Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incidencia de tumores malignos




Enviado por villarinclan5



    1. Resumen
    2. Material y
      método
    3. Resultados
    4. Discusión
    5. Bibliografía

    RESUMEN.

    Se realizó un estudio con 87 pacientes
    trasplantados de corazón y corazón pulmón en
    nuestro país que sobrevivieron mas de 30 días, en
    el período comprendido de 1985 al 2004 con el
    propósito de conocer la incidencia de tumores malignos en
    estos pacientes; de ellos 7 presentaron algún tipo de
    tumor maligno como complicación del trasplante para un
    9,2%.

    La edad media fue
    de 51 años y el tiempo medio
    de seguimiento de 85 meses siendo estadísticamente
    significativa cuando lo comparamos con el de los pacientes
    trasplantados que no presentaron tumor. El linfoma no Hodking
    fuer el tumor más frecuente encontrado con un tiempo medio
    de detección de todos los tumores de 80,3 meses. Todos
    presentaron algún tipo de sepsis viral y solamente dos
    pacientes se encuentra vivo actualmente.

    Se recomienda un seguimiento estricto de estos pacientes
    y una variación en la dosis del tratamiento inmunosupresor
    en estos pacientes.

    Palabras claves: Trasplante de corazón,
    tumores malignos, complicación del trasplante del
    corazón.

    INTRODUCCION.

    Las causas de morbimortalidad después de un
    trasplante cardíaco varían según el momento
    tras el trasplante. Se conoce que la complicación
    más frecuente después del primer año es la
    enfermedad vascular del injerto, siendo otra causa no
    despreciable las neoplasias, responsables de hasta un 10% de las
    muertes a largo plazo (1).

    Los tumores que con mayor frecuencia se encuentran en
    los pacientes trasplantados son los carcinomas de piel, los
    linfomas, las leucemias, los carcinomas de labios, de vulva, de
    periné y el Sarcoma de Kaposi, los mismos se presentan con
    mayor incidencia en este grupo que en
    la población general (1).

    En nuestro país esta técnica
    quirúrgica se comenzó a aplicar en el año
    1985 en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" (2),
    realizándose hasta Diciembre del 2004, 118 trasplantes de
    corazón, 3 trasplantes de corazón-pulmón y 1
    de pulmón aislado (datos del
    Cardiocentro Hospital "Hermanos Ameijeiras"), por lo que
    decidimos realizar un estudio en nuestro servicio para
    conocer la incidencia de los tumores malignos en nuestros
    pacientes trasplantados.

    MATERIAL Y
    METODO

    Pacientes: Se realizó un estudio retrospectivo y
    descriptivo de los pacientes trasplantados de corazón y
    corazón pulmón en el Cardiocentro del Hospital
    "Hermanos Ameijeiras" desde el año 1985 hasta el 2004. 122
    pacientes fueron trasplantados, escogiéndose 87 pacientes
    que sobrevivieron más de 30 días, de los mismos,
    encontramos que 8 pacientes desarrollaron algún tipo de
    tumor maligno.

    Técnica Quirúrgica: La extracción y
    la técnica de implante cardíaco que se
    utilizó fue el método
    clásico de Shunway.

    Inmunosupresión: Todos nuestros pacientes
    recibieron tratamiento con Inmuran o micofenolato, prednisona y
    ciclosporina .

    Recolección de datos:

    Se recogieron diferentes variables como
    edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, tiempo de
    seguimiento después del trasplante, antecedentes de sepsis
    viral, tipo histológico del tumor, localización,
    tratamiento y supervivencia de los pacientes.

    Análisis estadísticos: Se realizó
    mediante medidas descriptivas (porcentajes, media y
    desviación estándar), método de t de student
    y se valoró
    la supervivencia de estos pacientes.

    RESULTADOS.

    De los 87 pacientes que sobrevivieron más de 30
    días después del trasplante cardiaco o
    cardio-pulmonar, 8 presentaron algún tipo de tumor maligno
    para una incidencia de 9,2% (Gráfica I).

    Podemos observar en la Tabla I que la edad media en los
    pacientes con tumores malignos, cuando se trasplantaron, fue de
    51 años superior a los 44,6 años de los pacientes
    trasplantados que no presentaron ninguna neoplasia (p< 0.05). También existió una
    diferencia significativa en cuanto al tiempo medio de seguimiento
    de estos pacientes, siendo para los que presentaron tumores
    malignos 85 meses y para los que no lo tuvieron de 61 meses
    (p< 0.05).

    En cuanto al sexo, la relación masculino /
    femenino fue de 8/0 para los pacientes con diagnóstico de
    tumoraciones malignas, mientras que en los pacientes libres de
    tumor la relación fue de 7/1. El diagnóstico
    preoperatorio de nuestros pacientes se resumió en 2 con
    miocardiopatía dilatada idiopática y 6 con
    miocardiopatía isquémica en fase
    dilatada.

    Los tumores encontrados en nuestros pacientes se resumen
    en la Tabla II, encontrándose 3 pacientes con Linfomas no
    Hodgkin. Las otras neoplasias fueron un mieloma múltiple,
    un adenocarcinoma de colon transverso, un carcinoma transcisional
    de vejiga y dos carcinomas de piel

    También podemos observar en esta tabla el tiempo
    que transcurrió entre el trasplante y el
    conocimiento por parte del médico del tumor, siendo el
    Linfoma no Hodgkin de pulmón el que más
    tempranamente se encontró con 12 meses y uno de los
    Linfomas no Hodgkin de localización en ganglios
    linfáticos el que más tarde apareció (120
    meses), siendo la media de aparición de estos tumores de
    80,3 meses.

    Todos los pacientes con diagnostico de Linfoma no
    Hodgkin, y los pacientes con Mieloma múltiple y con
    carcinoma transcisional de vejiga presentaron sepsis por virus de
    Epstein-Barr, mientras que el paciente portador de carcinoma de
    Colon y uno de los pacientes con Linfoma no Hodgkin presentaron
    sepsis por citomegalovirus, por otro lado los dos pacientes que
    presentaron carcinoma de piel fueron afectados por ambos virus
    (Tabla III).

    En lo que se refiere al tratamiento, los dos linfomas de
    localización ganglionar fueron hallazgos en la autopsia por
    lo que no recibieron ningún tipo de tratamiento para estas
    enfermedades,
    mientras que el paciente que tenía mieloma múltiple
    y el que tenía linfoma de localización pulmonar
    tampoco llevaron tratamiento por fallecer poco tiempo
    después del diagnostico el primero, y no completarse el
    diagnostico en el segundo (Tabla IV).

    El paciente con el tumor en el colon fue operado,
    falleciendo pocos meses después, y el del carcinoma de
    vejiga, el diagnóstico fue en estadio temprano y fue
    intervenido quirúrgicamente, presentando una recidiva a
    los 2 años, siendo resuelta la misma, falleciendo por
    otras causas.

    Los pacientes con carcinoma de piel se operaron,
    están vivos y han evolucionado satisfactoriamente. (Tabla
    IV).

    DISCUSIÓN.

    Características
    Generales
    .

    Algunos trabajos revisados (3,4,5,6) reflejan que la
    incidencia de los tumores malignos como complicación en
    los pacientes trasplantados de corazón varía entre
    un 4% y un 18%, coincidiendo estos resultados con nuestro estudio
    donde la incidencia fue de 9,2 %.

    Pham (7) y Goldstein (8), recogen en sus estudios que la
    edad media de sus pacientes estaba alrededor de los 51
    años, similar a nuestro estudio, y que cuando se comparaba
    con la de los pacientes trasplantados libre de tumor, era mayor y
    estadísticamente significativa.

    Sin embargo en el estudio de Curtil y colaboradores (3)
    y Garlicki y colaboradores (5) la edad media de sus pacientes
    osciló en los 56 y 57 años
    respectivamente.

    Crespo (1) planteó en su trabajo que
    mientras más años de seguimiento tienen los
    pacientes trasplantados existe una mayor posibilidad de detectar
    un tumor maligno, esto se corroboró en nuestro estudio,
    sin embargo en el estudio de Pham (7) no se comprobó
    esto.

    En nuestra casuística pudimos observar que no
    existió una diferencia significativa cuando comparamos la
    relación existente entre los dos sexos en los pacientes
    trasplantados que presentaron tumor con los que no presentaron
    ninguna neoplasia, coincidiendo nuestro trabajo con el estudio de
    Pham (7).

    Con respecto a la posible relación de las causas
    del trasplante con la aparición de tumores malignos
    postrasplante, algunos trabajos revisados (7,8) coinciden con el
    nuestro donde no se encuentra la causa del trasplante como un
    factor directo e influyente en la aparición de estos
    tumores.

    Tipos de Tumores.

    Dentro de los tumores, las enfermedades
    Linfoproliferativas se encuentran con relativa frecuencia en los
    pacientes trasplantados (9), teniendo mayor incidencia los no
    Hodgkin que los Hodgkin, lo que se pudo constatar en nuestro
    trabajo. Sin embargo Dresdale (6) no reportó en su estudio
    ningún linfoma entre los tumores malignos diagnosticados
    en sus pacientes después de trasplantarse el
    corazón.

    Dentro de las ganmapatías monoclonales,
    Chucrallah y colaboradores (10) recogen que el Mieloma
    Múltiple es un tumor poco frecuente después del
    trasplante del corazón, al igual ocurre con el carcinoma
    de colon (7,8,11) y con el de vejiga (6,7,8), sin embargo el de
    piel se observa con bastante frecuencia.

    El período de latencia existente entre el
    trasplante y la aparición de tumores malignos es
    relativamente corto cuando lo comparamos con el tiempo en que
    aparecen los tumores con factores etiológicos conocidos,
    tales como el tabaco, la
    luz
    ultravioleta y las radiaciones ionizantes, cuya exposición
    previa a la aparición del tumor oscila entre los 16 y 25
    años (12).

    Penn (9) plantea que el tiempo medio de aparición
    de los tumores después del trasplante es de 61 meses, en
    nuestro trabajo este tiempo fue similar, sin embargo los trabajos
    de Goldstein (8), Pham (7) y Curtil (3) no coincide con este
    criterio, ya que en ellos el tiempo de aparición del tumor
    fue más temprano.

    El corto período entre el trasplante y la
    aparición de algunos tumores malignos hace pensar en la
    posible participación viral en esta enfermedad,
    especialmente del virus de Epstein-Barr (13,14), el cual pudiera
    estar muy relacionado sobre todo con el linfoma.

    Se ha observado que existe alguna relación de
    algunos virus con otros tipos de tumores malignos, como lo es el
    citomegalovirus con el carcinoma de colon (15,16), el papilovirus
    con el carcinoma de vejiga (17). También se ha visto que
    el herpes virus
    guarda relación con el carcinoma de labio, el de vulva y
    con el sarcoma de Kaposi y el virus de la hepatitis con el
    carcinoma hepatocelular (12).

    El tratamiento que se debe utilizar en los pacientes
    trasplantados con diagnóstico de un tumor maligno es el
    mismo que se aplica para los pacientes que no se encuentran
    trasplantados, en dependencia de la localización del tumor
    y el estadío en que se encuentre el mismo,
    teniéndose como armas
    terapéutica la radioterapia, la quimioterapia y la
    cirugía.

    Se ha manejado la posibilidad de un tratamiento
    profiláctico de estas enfermedades, relacionado sobre todo
    con reducción del tratamiento inmunosupresor como lo
    plantean Goldstein (8), Chen (18), Dresdale (6), Lloveras (19) y
    Penn (20), quien también a propuesto el evitar la
    infección viral con el uso profiláctico de
    antivirales.

    La supervivencia de estos pacientes depende del lugar
    donde se encuentre el tumor, del estadío en que se
    encuentre al hacer el diagnóstico y de la agresividad del
    mismo, como ocurre en aquellos pacientes que presentan estos
    tumores y no están trasplantados, pero recordando siempre
    que estamos en presencia de un paciente con un trasplante de un
    órgano, que quiere decir inmunodeprimido, donde el manejo
    siempre se hace muy difícil y las expectativas de vida
    mucho más complicada.

    Lo planteado anteriormente se recoge en el estudio de
    Goldstein (8) que de los 11 pacientes que tenían un tumor
    maligno localizado, 8 estaban vivos cuando realizaron el corte
    del estudio y que 9 de los 10 pacientes que presentaron una
    enfermedad avanzada murieron de forma casi inmediata.

    Se concluye nuestro trabajo que existió una
    diferencia significativa cuando se comparó la edad y el
    tiempo de seguimiento de los pacientes con diagnóstico de
    tumores maligno postrasplante con aquellos trasplantados que no
    tuvieron neoplasias y que el linfoma no Hodgkin fue el tumor mas
    frecuente. Además que todos tuvieron como antecedentes una
    enfermedad viral y que solamente dos pacientes fueron tratados y uno se
    encuentra vivo actualmente.

    Se recomienda un seguimiento estricto de los pacientes
    trasplantados, buscando siempre como complicación una
    enfermedad maligna y una regulación de la dosis de
    inmunosupresión cuando se haga el diagnostico de esta
    enfermedad.

    Grafico I . Incidencia de tumores malignos

    TABLA I: Características generales de
    nuestra serie. * P < 0.05

    DATOS GENERALES

    CON TUMOR MALIGNO

    SIN TUMOR MALIGNO

    Pacientes

    8

    79

    Edad (Años) Rango

    32-59

    14-60

    Media ±
    Desviación Estándar. *

    51±
    10

    44,6±
    19,7

    Sexo

    Masculino

    8

    68

    Femenino

    0

    11

    Relación Entre Sexos.

    8/0

    7/1

    Tiempo de Seguimiento

    (Meses)

    Rango

    15-121

    2-188

    Media ± Desviación Estándar
    *

    85±
    50,8

    61±
    58,9

    Diagnóstico

    Pre

    Operatorio.

    Miocardiopatía

    Dilatada.

    2

    40

    Miocardiopatía

    Isquémica

    6

    33

    Miocardiopatía

    Congénita.

    0

    2

    Valvulares.

    0

    2

    Otras.

    0

    2

    TABLA II: Relación entre los tipos
    histológicos de tumores y el tiempo de aparición de
    los mismos

    Tipo histológico del
    tumor

    Tiempo del diagnóstico del tumor
    después del trasplante. (meses)

    Mieloma Múltiple.

    108

    Carcinoma de colon transverso.

    48

    Carcinoma transcisional de vejiga.

    85

    Linfoma no Hodgkin de células T.

    36

    Linfoma no Hodgkin.

    120

    Linfoma no Hodgkin de pulmón.

    12

    Carcinoma de piel.

    118

    Carcinoma de piel

    116

    Media ±
    desviación estándar.

    80,3 ± 42,8

    TABLA III: Relación entre el tipo de tumor
    y la sepsis viral.

    Tipo histológico de
    Tumor

    Sepsis Viral

    Epstein-Barr

    Citomegalovirus

    Linfoma no Hodgkin

    Linfoma no Hodgkin

    No

    Linfoma no Hodgkin de pulmón

    No

    Mieloma múltiple

    No

    Adenocarcinoma de colon transverso

    No

    Carcinoma transcisional de vejiga

    No

    Carcinomas de piel (2)

    Si

    Si

    TABLA IV: Relación de la histología del tumor con el tratamiento y
    la supervivencia.

    Tipo histológico del
    tumor

    Tratamiento

    Estado Actual

    Linfoma no Hodgkin

    Ninguno

    Fallecido

    Linfoma no Hodgkin

    Ninguno

    Fallecido

    Linfoma no Hodgkin de pulmón

    Ninguno

    Fallecido

    Mieloma múltiple

    Ninguno

    Fallecido

    Adenocarcinoma de colon.

    Quirúrgicos

    Fallecido

    Carcinoma transcisional de vejiga

    Quirúrgicos

    Fallecido

    Carcinoma de piel (2)

    Quirúrgico

    Vivos

    BIBLIOGRAFIA.

    1-Crespo M.G, Hermide Alvarez L.F, Portela Torron F.
    Trasplante Cardiaco. Complicaciones. Medicine 1996; 7(24):
    1002-7.

    2- Archivo del
    Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras.

    3-Curtil A, Robin J, Tronc F, Ninet J, Boissonnat P,
    Champsaur G. Malignant neoplasms following cardiac
    transplantation. Eur J Cardithoracic Surg 1997;
    12(1):101-6.

    4-Rinaldi M, Pellegrini C, D'Armini AM, Aiello M,
    Negri M, Arbustini E, et.al. Neoplastic disease after heart
    transplantation : single center experience. Eur J
    Cardiothoracic Surg 2001; 19(5):696-701.

    5-Garlicki M, Wiezbicki K, Przybyluwski P, Drop D,
    Biernat M,Rudzinski P, et.al. The incidence of malignancy in
    heart transplantn recipients. Ann Transplant 1998;
    3(4):41-7.

    6-Dresdale A.R, Lutz S, Drost C, Levine T.B, Fenn N,
    Paone G, et.al. Prospective evaluation of malignant neoplasms
    in cardiac transplant recipients unifomly treated with
    prophylactic antilymphocyte globulin. J Thorac Cardiovasc Surg
    1993; 106(6):1202-7.

    7-Pham S.M, Kormos R.L, Landreneau R.J, Akihiko K,
    González-Cancel I, Hardesty R.L, et.al. Solid tumors
    after heart transplantation: Lethality of lung cancer. Ann
    Thorac Surg 1995; 60(6):1623-6.

    8-Goldstein D.J, Williams D.L, Mehmet C.O, Weinberg
    A.D, Rose E.A, Michler R.E. De novo solid malignancies after
    cardiac transplantation. Ann Thorac Surg 1995;
    60(6):1783-9.

    9-Penn I. Neoplastic complications. En: Current
    Therapy in nephrology and hypertension. Glassock, RJ, editor.
    Filadelfia: BC Decker Inc, 1984:395-412.

    10-Chucrallah A.E, Crow M.K, Rice L.E, Rajagopalan S,
    Hudnall S.D. Multiple myeloma after cardiac transplantation: an
    unusual form of posttransplant lymphoproliferative disorder.
    Human Pathol 1994; 25(5):541-5.

    11-Kuhnen C, Schneele H, Muller K.M. Malignant
    lymphoma and colon carcinoma 3 years after heart
    transplantation and immunosuppression. Pathologe 1994;
    15(2):129-33.

    12-Herreros J, Florez S, Echevarria J.R,
    Fernández A.L, Pardo-Midan F.J. Enfermedad
    linfoproliferativa y cancer en el enfermo trasplantado. Rev Esp
    Cardiol 1995; 48(Supl 7):214-21.

    13-Buda A, Caforio A, Calabrese F, Fagiuoli S, Pevere
    S, Livi U, et.al. Lymphoproliferative disorders in heart
    transplant recipients: role of hepatitis C virus and
    Epstein-Barr virus infection. Transpl Int. 2000; 13 Suppl:
    S402-5.

    14-Mattila PS, Aalto SM, Heikkila L, Mattila S,
    Nieminen M, Auvinen E, et.al. Malignancies after heart
    transplantation: presence of Epstein-Barr virus and
    cytomegalovirus. Clin Transplant 2001; 15(5):337-42.

    15-Diaz González V.M, Altamose G.T, Ogorek.
    Cytomegalovirus infection presenting as an apple-core lesion of
    the colon. J Heart Lung Transplantation 1997;
    16(1):1171-5.

    16-Crespo M.G, Arnal F.M, Gómez M, Monserrat L,
    Suárez F, Rodríguez J.A, et.al. Cytomegalovirus
    colitis mimicking a colonic noeoplasm or ischemic colitis 4
    years after transplantation. Transplantation 1998;
    66(11):1562-5.

    17- Noel J, Peny M.O, Antoine M, Firket C. Human
    papilovirus type 16 associated with multifocal trasitional cell
    carcinoma of the bladder in two transplanted patients. Transpl
    Int 1994;7(5):340-3.

    18-Chen J.M, Barr M.L, Chadburn A, Frizzera G,
    Schenkel F.A, Sracca R.R, et.al. Management of
    lymphoproliferative disorders after cardiac transplantation.
    Ann Thoracic Surg 1993; 56(3):527-38.

    19-Lloveras J.J, Coimtault O, Huyn A, Boyer M,
    Fournial G, Rostaing L, et.al. Decrease incidence of lymphoma
    after heart transplantation under low dose immunosuppression.
    Transplant Proc 1995; 27(2):1778.

    20-Penn I. Monoclonal antibodies and the develoment of
    postransplant malignancies in cardiac allograft recipients. San
    Diego, California: Current perspective on monoclonal antibody
    therapy in heart transplantation 1992.

     

     

     

     

    Autor:

    Dr. Alejandro Villar Inclán

    Dra. Elba Garzón

    Dr. Noel González
    Jiménez

    Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos
    Ameijeiras". Cardiocentro

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter