Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La brecha digital



    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Desarrollo
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN

    El presente trabajo
    constituye un informe sobre el
    tema Brecha Digital. El mismo se desarrolla a partir de un
    análisis de las principales ideas que
    permiten definir a la brecha digital como fenómeno
    tecnológico y social. Se desarrolla un análisis
    genético de este fenómeno como manifestación
    actual de otro fenómeno ya existente, la brecha
    tecnológica y comentar algunos de sus principales impactos
    y de las consecuencias que genera en el mundo en la
    actualidad

    ABSTRACT

    The present work constitutes a report of the subject
    Digital Breach. The same one is developed from an analysis of the
    main ideas that allow to define to the digital breach like
    technological and social phenomenon. A genetic analysis of this
    phenomenon like present manifestation of another already existing
    phenomenon is developed, the technological breach and to comment
    some of their main impacts and the consequences that it generates
    in the world at the present time

    Palabras Claves

    Brecha digital, Sociedad de la
    Información y el
    Conocimiento, brecha tecnológica

    OBJETIVOS

    Comentar el contexto histórico en el que surge la
    brecha digital como fundamento para la comprensión de la
    influencia del mismo en la realidad actual.

    Caracterizar la situación actual mundial que
    produce la brecha digital en el mundo a través de un
    análisis del comportamiento
    de la distribución del desarrollo
    tecnológico mundial a través de la historia.

    Comentar los impactos que produce la brecha digital en
    el mundo actual a través de un análisis de las
    consecuencias que manifiesta en las diferentes áreas
    mundiales.

    INTRODUCCIÓN

    Desde siempre ha persistido la intención y
    recurrentemente se renueva la esperanza, de superar la aberrante
    pobreza que
    recorre el mundo avergonzando a todos los humanos sin
    distinción. Los esfuerzos, por reducir los estragos que
    genera, se multiplican sin cesar y contrariando la
    sabiduría convencional, en vez de aplacarse embiste con
    más furia.

    Todo parece indicar que se incrementa inversamente
    proporcional a la magnitud de los esfuerzos que se despliegan
    para atenuarla. Y la paradoja no parece conseguir un
    talismán que logre al menos intimidarla o
    apaciguarla.

    Si bien el hombre ha
    logrado avances sin parangón en su lucha contra las
    enfermedades
    incurables que diezmaban a los pueblos, las que se han librado y
    emprendido contra la pobreza han
    sido inútiles y basta tan solo un instante de
    reflexión para apreciar más claramente cómo
    todos los experimentos se
    sumergen en una retórica inocua equivalente a intentar
    llenar un saco sin fondo. A pesar de lo que sostienen los
    jerarcas de la informática, paradójicamente, el
    desarrollo de las comunicaciones
    y la informatización de la sociedad también
    contribuirá a echarle leña a la
    hoguera.


    DESARROLLO

    Unos de los temas de mayor actualidad y de los cuales
    con gran constancia se habla en los medios en
    cuanto a lo relacionado con el tema del desarrollo de la ciencia la
    tecnología
    y la información lo constituye sin duda el término
    brecha digital. Este se ha convertido, hoy en día,
    en un concepto de un
    alto alcance político y social.

    La historia de este término comienza cuando el
    período administrativo del presidente estadounidense Bill
    Clinton. En esta etapa ellos, los funcionarios de la
    Administración, comenzaron a utilizar el
    término digital divide para hacer referencia a la
    fractura o separación que se podía producir en los
    Estados Unidos
    de América
    entre los que se podían conectar y los que no se
    podían conectar a las redes como Internet o a redes de
    comunicación de otro tipo si no se
    superaban mediante inversiones
    públicas en infraestructuras y ayuda a la educación o por la
    influencia de otros factores como bien podían ser las
    serias diferencias entre clases y género
    territorios, razas y etnias,.

    Debido a la alta influencia de este termino en la vida
    social, política y económica algunos autores
    prefieren; sobre todo los de lengua
    hispana, el término "fractura digital" por su
    carácter expresivo y lo claro del
    término. Pero en nuestra lengua se ha estilado evitar este
    termino por su dureza y se ha optado por términos mas
    suaves y mas políticamente correctos como es el caso de
    brecha digital.

    Este término es un concepto que ha sido manejado
    desde múltiples ópticas lo cual ha dado lugar a una
    multiplicidad de enfoques sustentados en un sin número de
    estudios.

    Una mejor comprensión del término se
    lograría si comenzamos por conocer que se implica cuando
    se habla de brecha digital. Un análisis de los conceptos
    mas manejados nos depara que siempre se habla de dos temas que
    son fundamentales: el primero es el referido a la
    tecnología digital y el acceso diferenciado que existe a
    esta, y un segundo tema de obligada referencia cuando se habla de
    brecha digital siempre constituye la diferencia en las
    habilidades y capacidades con que se utilice esta
    tecnología.

    Hagamos pues un repaso a los conceptos defendidos en los
    últimos años con mayor popularidad. Entre estos
    contamos a la definición de Ricardo Monge y Federico
    Chacón del Departamento de Comercio de
    los Estados Unidos (DOC) la cual se considera una de las mas
    completas y que especifica: ¨ …término
    recientemente acuñado, el cual señala las
    diferencias en cuanto al acceso y uso de las aplicaciones de las
    tecnologías de la información y las comunicaciones
    (TICs) entre individuos de un mismo país, o entre
    diferentes países o regiones.
    ¨ (1)

    Un análisis de este concepto nos vislumbrara que
    la mayor parte de la tecnología digital se encuentra
    ubicada en un polo y que este polo es el que concentra a la mayor
    cantidad de recursos
    humanos preparados para interactuar y hacer producir a la
    misma.

    La realidad ha demostrado que en el otro polo
    también existen personas capacitadas que pueden utilizar
    esta tecnología y hacerla producir, pero además que
    decimos del potencial que puede aprender el manejo de esta. Es
    decir que al analizar este concepto debemos dejar bien definido
    que las referencias a que todo se concentra en el llamado Primer
    Mundo, incluido el conocimiento,
    no es un claro reflejo de lo que sucede en realidad pues
    despreciaríamos lo que día a día los otros
    "mundos" desarrollan poco a poco, con limitantes de
    carácter socioeconómico, político,
    culturales etc.

    Tampoco este análisis pretende echar por tierra al
    concepto pues una parte de lo que dice es realidad; la mayor
    parte de la tecnología digital se concentra en ese polo al
    que hacíamos referencia anteriormente. En la Segunda Fase
    de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
    (CMSI)celebrada en Túnez entre el 16 y el 18 de Noviembre
    del presente año 2005 el ministro cubano del Ministerio de
    la Informática y las Comunicaciones Sr. Ignacio
    González Planas en su intervención declaraba
    que:

    "El prometedor escenario tecnológico que se
    augura, está marcado por el injusto orden económico
    internacional existente y por el carácter neoliberal del
    actual proceso de
    globalización, convirtiendo en privilegio
    de unos pocos países, extraordinarias conquistas de la
    inteligencia
    del hombre.

    Unos pocos ejemplos confirman estas
    realidades:

    • Estados Unidos y Canadá tienen 74
    computadoras y
    60 líneas de teléfono fijas por cada 100 habitantes, En
    África hay 1,76 computadoras y 3,09 líneas fijas,
    por igual cantidad de personas.

    Solo el 15 % de los 6 mil millones
    habitantes del planeta acceden a Internet. De ellos, el 51,9 %
    corresponden a EEUU, Canadá y Europa, y solo un
    2,5% a África.

    • Más de la mitad de la población del planeta no tiene acceso al
    teléfono, inventado hace ya más de un siglo. El 40
    % de las líneas telefónicas están en solo 23
    países desarrollados, donde vive menos del 15 % de la
    población mundial,

    • Más del 50% de los clientes del
    servicio
    celular y de los servidores de
    Internet están en países desarrollados.
    "(b)

    Volviendo a retomar el hilo del análisis del
    concepto podemos revisar otro de los conceptos mas populares es
    el promulgado por la Asociación Latinoamericana de
    Integración (ALADI) que
    especifica que la brecha digital es
    "…la distancia "tecnológica" entre
    individuos, familias, empresas,
    grupos de
    interés, países y áreas
    geográficas en sus oportunidades en el acceso a la
    información y a las tecnologías de la
    comunicación."
    (2)

    Mas recientemente Ricardo Monge señaló que
    "el término brecha digital se refiere al acceso
    diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de
    Información y Comunicaciones (TICs), así como las
    diferencias en la habilidad para usar tales herramientas,
    en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el
    bienestar" (3).
    Ya en este punto comienzan a esclarecerse los
    términos que mejor van a definir un concepto de brecha
    digital. No es objetivo de
    este trabajo emitir o definir un concepto de brecha digital sino
    mas bien enfocar los puntos principales de reflexión y que
    el lector elabore sus propias conclusiones al respecto. Pero si
    tuviésemos que esbozar uno de seguro
    tendría las siguientes ideas que no deberían
    faltar

    • La idea del acceso a las TICs que es diferenciado
      en la actualidad
    • La idea de las diferencias en la capacitación y el desarrollo de
      habilidades en la población para explotar esta
      tecnología el cual a nivel mundial esta también
      muy diferenciado
    • El impacto de las ideas anteriores en el bienestar
      humano.

    Ahora bien al analizar con profundidad nos percatamos de
    que es en los motivos en donde están los fundamentos que
    permiten conocer a la brecha digital a su razón de ser y a
    sus consecuencias en el mundo actual y lo que depara para el
    futuro de continuar existiendo.

    Cuando hacemos referencias a los motivos también
    hacemos referencia a la historia de la brecha digital; es decir a
    su análisis genético para ser mas exactos. No es
    nueva ella, mas bien ahora estamos en presencia de una nueva
    versión de la brecha tecnológica, de aquella que
    comenzó con el ferrocarril, las máquinas
    de producción en serie de productos
    tangibles como las de manufactura,
    automotrices, eléctrica, aérea, etc, esta
    derivó en un desarrollo de las comunicaciones que
    empujó el desarrollo del telégrafo, de la telefonía, del computo de datos, de la
    programación y automatización de procesos
    basados en la digitalización.

    No es historia nueva esta, ya se estaba escribiendo
    desde que el hombre trato de subsistir con la creación de
    medios diferentes a los que la naturaleza le
    proveía, fue así como se produjeron las primeras
    etapas de consolidación del desarrollo tecnológico
    que ha marcado a las sociedades
    desde las Eras del Hierro, del
    Bronce, etc hasta la Era de la Informatización. Durante
    estas eras o épocas ha sido una constante que las naciones
    o las sociedades que anticiparon o precipitaron el despegue casi
    siempre son las mismas que se van a mantener orientando el
    progreso de las civilizaciones. Todo esto sobre la base de dos
    pivotes: la decisión de los gobiernos y el empuje de la
    gente. Es por eso que podemos ver a la brecha digital no como un
    momento histórico obra de la casualidad sino que debemos
    verla como el resultado de las diferencias entre las naciones a
    la hora de vislumbrar con claridad la dirección que seguía el progreso o
    de no vislumbrar esto ultimo.

    Ahora bien si hablásemos de un momento de
    comienzo desde el punto de vista tecnológico de la brecha
    digital este es la aparición del teléfono
    análogo. De hecho es la base de este proceso y su elemento
    mas representativo. La telefonía es la vía
    principal de acceso a la autopista digital. Imaginamos que
    Antonio Meucci o Alexander Graham Bell jamás previeron el
    impacto que tendría la telefonía en este momento.
    Imaginamos que fueron capaces de prever el impacto social y de
    otros modos que tendría pero no pensamos que
    habrían calculado esto y lo que se plantea para el
    futuro.

    El desarrollo de la red ARPA del Departamento de
    Defensa de los Estados Unidos y su conversión en INTERNET,
    los aportes al computo y los procesadores
    desarrollados para ellos, el diseño
    de maquinas de computar cada vez mas personales, reducidas,
    portables, baratas, el diseño de
    sistemas apoyados en interfaces gráficas de usuarios, la conectividad a
    través de protocolos y la
    mejoría de los soportes de esta conectividad tanto en
    ancho de banda como en velocidad, el
    desarrollo aeronáutico que posibilitó la puesta en
    orbita de satélites
    para apoyar las comunicaciones han posibilitado una
    integración y una dependencia de casi todo lo que se hace
    en la vida a esto.

    Si revisamos lo expresado anteriormente nos daremos
    cuenta que estamos asistiendo a otra etapa otro periodo mas de la
    brecha tecnológica que comentamos. Desde la Era
    Agrícola y la Era Industrial se dependió
    principalmente de medios mecánicos para extender nuestros
    músculos y capacidad de desplazamiento por aire, mar y
    tierra; en la Era de la Información se ha extendido por
    decirlo de algún modo nuestro sistema nervioso
    para manejar de forma sistemática y casi
    instantánea, enormes cantidades de información a
    través del tiempo y el
    espacio.

    Esta Era de la Información pretende extender
    nuestra capacidad de manejar ingentes volúmenes de
    conocimiento con un consumo
    energético mínimo. De esta manera si la Era
    Agrícola presentaba a la Fuerza como el principal recurso
    de poder de los
    que tenían el poderío vamos a notar que la Era
    Industrial, por su parte, provee al factor Riqueza la mayor
    influencia del poder, de ahí que el capital y los
    medios de producción sean sus principales
    exponentes.

    Por su parte, en la Era de la Información el
    principal recurso es la Información. Por lógica
    la información por si sola no nos hará mejores.
    Habrá que generar una instrucción y una educación sociales
    que nos permita hacer un uso óptimo y eficiente de la
    información para el beneficio de la humanidad para poder
    desarrollar una Sociedad del Conocimiento. Esa Era del
    Conocimiento o Sociedad del Conocimiento como quiera que le
    llamemos tendrá como clave fundamental la idea anterior,
    ese será su principal recurso del poder.

    Existen opiniones que recalcan que estas opiniones solo
    son aplicables a sociedades altamente industrializadas; sin
    embargo, la realidad de nuestros países es que la
    posibilidad de nuestra inserción en el contexto mundial
    depende de nuestras potencialidades para sobrevivir entre eras
    tan disímiles.

    El conocimiento que podamos obtener de los mercados
    prospectivos, el dominio de las
    tecnologías más avanzadas, y la preparación
    de nuestros recursos humanos
    hasta ponerlos al nivel de los países que hoy ostentan el
    poderío y establecen los estándares mundiales,
    evidencian que el conocimiento, es la clave de nuestra
    supervivencia ante esta época de globalización tan
    diferenciada y en ocasiones injusta.

    Son nuestros recursos humanos, y la preparación
    que estos tengan los puntales para una optima transferencia
    tecnológica. Aquí a modo de ver de los autores es
    donde descansa el gran secreto de la brecha tecnológica,
    la preparación de los recursos humanos es nuestro gran
    "Talón de Aquiles". Unos recursos humanos con alta
    preparación constituye un recurso de innegable potencial
    que pueden hacer frente a la brecha digital amparados en el
    recurso conocimiento, el recurso de poder mas importante para la
    sociedad de la información.

    Ahora bien esta sociedad de la información en la
    que nos vamos adentrando no se esta construyendo de forma
    integradora como debía ser en realidad, no se esta
    poniendo todo el potencial en función de
    un desarrollo integrador que desemboque en los objetivos de
    desarrollo que internacionalmente se han acordado.

    En la reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
    Información celebrada en el mes de Noviembre del 2005 en
    Túnez se pudo constatar que la construcción de la Sociedad de la
    Información se fundamenta en "… poner el potencial
    del conocimiento y las TIC al
    servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la
    información y del conocimiento para la consecución
    de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente,
    incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y
    hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad
    de la Información en los planos nacional, regional e
    internacional
    ." (4). ¿Pero es en realidad esto lo que
    esta logrando? Un vistazo a las estadísticas de la distribución de
    las tecnologías, de la preparación de los recursos
    humanos y de la integración de los diferentes polos
    mundiales nos ilustran que no es así y que la brecha
    digital no es mas que un concepto fundamentado en toda una serie
    de impactos negativos que lo conllevan a su razón de
    existir.

    Internacionalmente se han acordado en los últimos
    años una serie de objetivos a desarrollar con el fin de
    mejorar la cooperación internacional para lograr el
    mejoramiento de la conectividad y el acceso a las
    Tecnologías de las Comunicaciones y la
    Informática(TICs). Algunos de ellos a lograse antes del
    2015 son :

    • utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear
      puntos de acceso comunitario;
    • utilizar las TIC para conectar a universidades,
      escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas
      primarias;
    • utilizar las TIC para conectar centros
      científicos y de investigación;
    • utilizar las TIC para conectar bibliotecas
      públicas, centros culturales, museos, oficinas de
      correos y archivos;
    • utilizar las TIC para conectar centros sanitarios
      y hospitales;
    • conectar los departamentos de gobierno
      locales y centrales y crear sitios web y
      direcciones de correo
      electrónico;
    • adaptar todos los programas de
      estudio de la enseñanza primaria y secundaria al
      cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la
      Información, teniendo en cuenta las circunstancias de
      cada país;
    • asegurar que todos los habitantes del mundo tengan
      acceso a servicios de
      televisión y radio;
    • fomentar el desarrollo de contenidos e implantar
      condiciones técnicas
      que faciliten la presencia y la utilización de todos los
      idiomas del mundo en Internet;
    • asegurar que el acceso a las TIC esté al
      alcance de más de la mitad de los habitantes del
      planeta(5)

    Esto visto en el papel es muy atractivo; pero al
    contrastarlo con la realidad nos damos cuenta de que las
    manifestaciones que existen nos conllevan a pensar que con el
    ritmo que actualmente esta ocurriendo no nos llevara muy lejos;
    teniendo en cuenta la fecha que se propone. Los autores
    trataremos de reflejar la realidad, teniendo en cuenta un
    análisis de la realidad de estos objetivos planteados
    anteriormente.

    La CMSI de Tunez evidenció la puesta en marcha de
    un ejercicio de "inventario" que
    culminó con la publicación de un Informe preliminar
    en febrero de 2005. Este Informe actualizado se presentó
    en Noviembre en la segunda fase de Túnez.

    El proceso de actualización es constante y para
    que todos los interesados -y el público en general- puedan
    tener una visión clara de los detalles se ha creado una
    base de datos
    de las actividades de la CMSI que contiene hiperenlaces con
    diversas fuentes de
    información. Esta base de datos admite nuevas
    contribuciones e información adicional y será un
    recurso dinámico en el que todos podrán consultar
    las actividades que se realizan en todo el mundo para construir
    la sociedad de la información.

    A partir de este informe podemos realizar el
    análisis de cada uno de los objetivos y emitir nuestra
    visión de la situación.

    Cuba planteó sus puntos de vista ante el plenario
    de la CMSI haciendo referencia a la brecha digital que divide a
    los países ricos y pobres en cuanto al acceso a las TIC,
    añadiendo con ello nuevas desigualdades en un mundo en el
    que sobran declaraciones respecto a la necesidad de borrarlas,
    pero faltan acciones
    concretas para eliminarlas realmente, según la
    opinión de la mayoría de los participantes en esta
    conferencia.

    Sin financiamiento
    y sin voluntad política sostenida, las naciones
    subdesarrolladas no tendrán acceso a estas nuevas
    tecnologías. El comercio, en su versión
    electrónica, está vinculando a
    algunos países y empresas cada vez más, mientras
    otros son marginados. La tecnología en su desarrollo ha
    dado lugar a la Era de la Información pero no hemos
    construido la Sociedad de la Información.

    Los países del Tercer Mundo tienen menos
    oportunidades para aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC
    pero sino se hace un mayor trabajo en los temas inversión y compromiso sostenido para
    terminarlas todo quedara en un vacío.

    En primer lugar tratándose de metas que
    conciernen principalmente a los países en desarrollo, no
    se ha previsto ningún mecanismo específico de
    financiamiento para que ello se haga realidad. Este tema ha
    provocado un impase entre gobiernos del Sur y del Norte, pues
    éstos últimos no solo que se han negado, desde el
    inicio, a contemplar la posibilidad de desembolsos financieros
    adicionales a los ya programados, sino que tampoco quieren apoyar
    la propuesta de un "fondo de solidaridad
    digital", aunque sea compuesto de donaciones voluntarias de
    consumidores de productos digitales.

    No se ha logrado incluir como parte del Plan de Acción
    el llamado Fondo de Solidaridad Digital, de carácter
    voluntario, propuesto por África. Esto es muy importante
    si nos ajustamos a lo planteado con anterioridad en cuanto al
    tema del financiamiento pues es aquí donde radica uno de
    los problemas que
    limitan la minimización y posterior eliminación de
    la brecha digital y de su incidencia en los países en
    vías de desarrollo. Una muestra de ello
    es la demanda del
    resto de las naciones pobres, que insisten en la creación
    de mecanismos de financiamiento para poder formar parte de la
    proclamada Sociedad de la Información, mientras los
    gobiernos de las naciones del Norte desarrollado; Estados Unidos
    el primero; se resisten a contribuir.

    Una vez que el sector privado rechazó la idea de
    una tasa sobre los ingresos de los
    servicios de telecomunicaciones, para destinarla a las zonas
    menos rentables, los gobiernos del Sur hicieron frente
    común en torno a la
    propuesta senegalesa del fondo de solidaridad digital, dejando
    entrever que una Cumbre que no prevé ningún
    mecanismo para financiar las acciones que propone sería
    una farsa. No impide que esta postura implica un serio retroceso
    frente al principio de establecer mayor equidad en los
    procesos de desarrollo y el comercio
    internacional, que se podía esperar que los gobiernos
    del Sur hubiesen defendido con una actitud
    más firme.

    Un conjunto de organizaciones de
    la sociedad civil
    emitió un pronunciamiento que vincula la solidaridad
    digital con la solidaridad social, plantea una
    redistribución de los ingresos de los servicios
    internacionales de telecomunicaciones, exige mecanismos de
    transparencia y rendición de cuentas, advierte
    que los mecanismos de financiamiento no deben agudizar el
    endeudamiento, las relaciones comerciales desiguales, ni los
    monopolios. Y cuestiona el enfoque estrecho en la sola
    conectividad como solución a la brecha.

    Lo anteriormente expuesto solo conduciría a un
    estado
    francamente monopolizador y autocrático que
    degeneraría en la Imperialización de la
    Información ; es decir a una nueva forma de
    manifestación del imperialismo.
    De hecho lo que se pretende hoy en día, o mejor aún
    lo que se esta demostrando hoy en día nos conduce
    inevitablemente a pensar en ello. La monopolización de los
    servicios de información digitales por servicios radicados
    en los Estados Unidos principalmente son cada vez mas un paisaje
    acostumbrado en nuestra vida cotidiana.

    Inclusive es relevante mencionar por ejemplo el
    desarrollo de proyectos que si
    bien ayudan al mejoramiento del conocimiento y del
    aprovechamiento de los recursos digitales, no es nada
    desdeñable mencionar también que tiene un alto
    potencial para servir a otros intereses. Proyectos como Google Earth
    Google Accelerator y Google News han destapado la tapadera de
    comentarios nada favorables respecto a los derechos y libertades
    civiles que perjudican. Todo ello imbuido en el hecho de que
    concentran gran cantidad de información pero según
    los criterios de fiabilidad de las fuentes que
    son determinados por sus ejecutores y dueños.
    Marginándose así a un grupo de
    fuentes alternativas de gran valor que en
    la mayoría de los casos enteran en contradicción
    con las ideas esgrimidas por quienes dominan estos proyectos de
    alcance mundial.

    El hecho de decidir que se lee o que se ve no es mas que
    una manifestación del Proyecto Conciencia
    Informativa Mundial de alto interés de la Casa Blanca.
    Proyecto que supone en otras palabras tener el control de quien
    y sobre que se informa así como el control de a quien y
    sobre que se informa, en fin el control total del recurso mas
    importante de la futura y deseada Sociedad de la
    Información, la información.

    Ahora bien como mencionábamos con anterioridad el
    teléfono constituyo el punto de referencia para entrar en
    la brecha digital y hoy la telefonía sigue siendo la
    vía principal de acceso. La medida más común
    del acceso a las telecomunicaciones es la densidad
    telefónica, también llamada teledensidad, o lo que
    es lo mismo, el número de líneas telefónicas
    principales por cada 100 habitantes. En 1998, tal densidad
    variaba desde el 0,2 de Camboya hasta el 69 de Luxemburgo, lo que
    indica las grandes diferencias existentes en el desarrollo de las
    telecomunicaciones en el planeta.

    El Informe sobre la Sociedad de la Información de
    la UE del año 2000 refleja claramente la desigualdad
    dominante en lo concerniente al acceso a las telecomunicaciones
    básicas. los EE.UU. presentan una teledensidad 40 veces
    mayor que la de los países africanos, que cuentan con
    apenas un teléfono y medio por cada 100 habitantes
    (teledensidad de 1,6), con un total de 180 millones de
    líneas telefónicas en el caso norteamericano frente
    a tan solo 9 millones en el africano.

    Entre la UE , EE.UU. y Japón
    suman más de la mitad de las líneas
    telefónicas mundiales (441 millones de un total de 844).
    Estos países superan los niveles de teledensidad del 50%,
    mientras que Latinoamérica, con un 12% de incremento
    anual en el número de líneas telefónicas y
    una teledensidad de 12, y Asia, con un 15%
    de crecimiento anual y una teledensidad de 6, intenta acercarse
    con dificultades a los niveles de teledensidad de los primeros,
    mientras que África esta todavía muy lejos de
    alcanzarles, con un crecimiento del 11% anual y una teledensidad
    de 1,6.

    A finales de los años 90 la proporción de
    usuarios de Internet entre 20% de la población mundial
    más rica correspondía a 93,3%, mientras que del
    restante 80% era solo 6,7%. A pesar del crecimiento exponencial
    de la conectividad a este servicio, el patrón de uso
    estratificado no ha cambiado. De acuerdo con el estudio de
    la
    Organización Internacional del Trabajo(OIT) la brecha
    entre los que acceden al mundo digital y los que no lo hacen se
    ha incrementado en los últimos años. La
    utilización de las computadoras y el acceso a Internet
    crecen a un ritmo extraordinario en algunas partes del mundo,
    pero todavía solo poco más de 5% de la
    población mundial es usuaria de Internet, y 88% de ella se
    encuentra en los países industrializados. Los Estados
    Unidos y Canadá concentran 57% de los usuarios a escala mundial,
    mientras África y el Medio Oriente juntos solo albergan
    1%.

    Las desigualdades sociales y económicas que se
    encuentran en los países en vías de desarrollo
    contribuyen aún más al ensanchamiento de la brecha
    digital. La exclusión del acceso a correo
    electrónico y a Internet refleja, pero también
    refuerza, esas profundas diferencias. En la actualidad, trece
    millones de personas tienen conexión a Internet en
    América
    Latina, entre un 3-5% aproximadamente de la población
    adulta; la mayoría de las cuentas es de carácter
    individual. Como podremos notar esto constituye un serio
    impedimento para el logro de todo esos objetivos que conllevan de
    un modo u otro a lograr la conectividad de toda una serie de
    infraestructuras que propiciarían el desarrollo
    óptimo de los países que están en
    vías de desarrollo.

    Ahora bien hasta este momento solo hemos hecho
    referencia a los problemas de conectividad y acceso que
    anteriormente habíamos visto que constituía unos de
    los puntos relevantes a la hora de definir a la brecha digital
    pero también otro de los puntos era el tema referido a la
    preparación de los recursos humanos la
    capacitación, la educación, la
    instrucción.

    Lamentablemente, el mundo está lejos de alcanzar
    ni tan siquiera los objetivos mínimos, 100 millones de
    niños
    están sin escolarizar; siendo el 60% niñas. Al
    ritmo actual de progreso, aproximadamente 86 países
    están lejos de lograr el objetivo de ofrecer a todos los
    niños y niñas una enseñanza primaria
    completa en 2015. Y la imagen es
    aún más lamentable cuando el análisis se
    hace a escala regional; de acuerdo con el ritmo actual,
    África no lo alcanzará hasta el año
    2140-2150 aproximadamente .

    Otro problema es que para las actividades de 2006, se ha
    considerado oportuno centrar el foco de atención en los aspectos educativos
    relacionados tanto con la calidad como con el
    acceso. Un determinante clave es el hecho de que no
    hay suficientes maestros capacitados en los sistemas
    educativos para que los niños reciban una enseñanza
    de calidad. Si no
    existen maestros motivados y capacitados, no se alcanzarán
    los objetivos. También muy directamente vinculado a esto
    es el tema de la calidad de los maestros. Los maestros
    cualificados suponen un factor crítico para facilitar el
    acceso a la enseñanza y su calidad, y sin embargo los
    responsables de las políticas
    educativas raramente tienen en cuenta su
    opinión.

    El conseguir una enseñanza de calidad depende en
    gran parte de que haya un número suficiente de maestros.
    La UNESCO estima que se necesitaría un mínimo de 15
    millones de maestros adicionales para lograr la Enseñanza
    Primaria Universal. Un gran número de países ha
    recurrido a la contratación de maestros poco capacitados y
    mal pagados (a menudo llamados ‘paramaestros’) como
    una estrategia de
    ahorro de
    costos. Sin
    embargo, esta estrategia ha causado una disminución de la
    calidad, sobre todo en áreas rurales o empobrecidas, donde
    estos esquemas tienden a implantarse, potenciando y reproduciendo
    las desigualdades educativas.

    La inclusión de niñas y de niños
    pertenecientes a minorías étnicas y de otro tipo
    requiere que la enseñanza sea adecuada y ausente de
    discriminación. Los maestros necesitan
    formación que les sensibilice hacia las diferentes
    necesidades de los alumnos, y la contratación de
    profesores debería garantizar la adecuada
    representación de mujeres y maestros de minorías
    étnicas y de otro tipo. Y hasta este momento solo hemos
    hecho referencia a la instrucción educación y
    formación de las edades mas tempranas que son la
    generación que hará frente a una sociedad de la
    información mucho mas fuerte que la que hoy en día
    estamos construyendo.

    Otro de los problemas que lastran esta idea de construir
    una sociedad de la información mas equitativa y
    democrática es el problema de reconocer, defender y
    garantizar la diversidad cultural. No es suficiente reconocer la
    diversidad cultural para que ésta exista. Es necesario
    defenderla, promoverla y garantizarla a través de
    políticas públicas activas y marcos regulatorios
    adecuados y, por lo tanto, los gobiernos deben contar con
    voluntad política, así como recursos humanos y
    económicos suficientes para ello.

    Si no se actúa desarrollando estas
    políticas y herramientas para oponerse, o al menos
    limitarla, los países del Sur, África y parte de
    Asia serán cómplices de las tendencias
    señaladas y deberán aceptar tarde o
    temprano su "suicidio
    cultural" ante el desarrollo
    tecnológico actual. Claro no todo es color de rosa
    existen casos en los cuales la solución no siempre es la
    mas viable como es el caso de cuando se llevo una versión
    de Windows 2000 en
    un dialecto mapuche pues se trato de hacerlo desde las reglas del
    castellano y no
    se consulto con las autoridades de la lengua mapuche quienes si
    bien reconocen el intento de buena fe también expresaron
    que sus derechos colectivos habían sido violados al no
    consultárseles.

    La cuestión estriba en que los mapuches tiene
    alrededor de 20 versiones de su alfabeto y no se han puesto de
    acuerdo a la hora de definir una versión oficial para su
    uso colectivo. Esto es una demostración de que se esta
    haciendo desde una óptica
    muy centrada en los países desarrollados y enmarcado en
    los intereses de los grandes monopolios que dominan los medios de
    información y ostentan el poderío
    tecnológico y de las comunicaciones.

    Para muchos especialistas de la lengua y los idiomas
    Internet se ha constituido en una especie de panacea. La
    cuestión estriba en que es bien sabido que los pronósticos estiman la muerte
    eminente de unas cuantas lengua y dialectos en el presente siglo.
    Internet puede evitar este derrumbe cultural.

    Una gran parte de los avances de la red de redes tiene
    en cuenta el indicador calidad de sonido y cantidad
    de flujo de este en las redes para hacer evaluaciones sobre los
    avances de la red mundial. Esto toma relevancia ya que muchos
    dialectos y lenguas son únicamente verbales.

    De hecho casos como el anteriormente mencionado del
    sistema operativo
    en un dialecto mapuche son cotidianos sobre todo la cotidianeidad
    sustentada en el modo de hacer las cosas ya que las consultas a
    los parlantes de esas lenguas o dialectos no se desarrollan bajo
    metodologías efectivas y los consensos logrados no siempre
    son el mejor espejo de la realidad existente

    La realidad es que cuatro idiomas campean por sus fueros
    en la red de redes el ingles que se lleva la primacía
    acercándose a cifras del 70% lo cual nos va a demostrar el
    porque en la cuestión de los idiomas lenguas y dialectos
    la superación de la brecha digital deberá estar muy
    bien pensada e implementada. Todo los intercambios culturales
    aunque sean virtuales traen beneficios y perdidas ejemplo de ello
    los tenemos en nuestro continente desde la conquista
    española hasta la penetración cultural actual . Lo
    importante esta en saber prever los impactos negativos y
    maximizar los positivos.

    Todo ellos a través de una óptica
    equitativa y de visión de futuro que se manifieste en el
    logro de una educación universal que respete los valores y
    derechos de las minorías y de las diferentes culturas para
    no concurrir en un suicidio cultural anteriormente mencionado al
    cual vamos por el camino actual.

    Otro de los aspectos importantes que se comentaron con
    anterioridad referidos a la definición de brecha digital
    que se analizan aquí es el de la integración de los
    diferentes polos mundiales. Vemos que existen todavía
    problemas que atentan contra la minimización y
    erradicación de la brecha digital.

    Para una correcta integración hay que tener en
    cuenta antes que Sociedad de la Información no será
    nunca lo mismo mientras existan estos polos mundiales con
    diferencias tan marcadas ya que mientras unos concentran los
    centros de poder global los otros están al margen,
    ubicados en la periferia de estos centros de poder. La Sociedad
    de la Información y el Conocimiento es lidereada hoy por
    los países del Primer Mundo y orientada por la dinámica de los mercados.

    Nosotros los países en vías de desarrollo
    debemos construir nuestras propias estrategias.
    Latinoamérica es un ejemplo de un área en la cual
    conviven sectores insertados en las redes globales de poder
    mundial con sectores que se van a incorporar con lentitud a las
    ventajas del proceso tecnológico y a la vez con sectores
    de casi una total exclusión.

    Otro de los aspectos característicos es que
    nuestra región se caracteriza por la adopción
    de modelos de
    desarrollo que se distinguen por las particularidades propias de
    cada país y el gobierno de turno, dependientes incluso
    tecnológicamente en la mayoría de los casos de
    economías de poder global Creemos que muchas regiones de
    Asia y África no se encuentran actualmente muy divorciadas
    de este comentario anterior, manifestando incluso una dependencia
    en el acceso tecnológico, la educación y sus
    posibilidades de integración a los designios de lideres
    étnicos y tribales siendo esto un reflejo incluso en
    ocasiones de los intereses personales de los mismos.

    No obstante hay que mencionar que ya se han firmado
    muchos acuerdos de Libre Comercio a
    nivel mundial.  En nuestro continente los países
    centroamericanos acaban de firmar el pasado 28 de mayo CAFTA
    (Tratado de Libre
    Comercio con Estados Unidos y América Central). 
    Las negociaciones con Panamá,
    Dominicana y la Zona Andina ya esta en camino, a diferentes
    niveles.  Otras negociaciones tienen lugar en el seno de
    nuestros países.   

    Al igual que las Nuevas Tecnologías de la
    Comunicación y la Información (NTIC’S)
     las negociaciones y acuerdos de Libre Comercio van a un
    paso vertiginoso. Pero esto no significa que estemos transitando
    por el camino correcto.

    La globalización neoliberal constituye la
    más desvergonzada recolonización del Tercer Mundo.
    CAFTA, el ALCA,
    constituyen la anexión de América Latina a Estados
    Unidos; una unión espuria entre partes desiguales, donde
    el más poderoso se tragará a los más
    débiles, incluidos Canadá, México y
    Brasil. El
    criterio de que la privatización de las riquezas y los
    recursos
    naturales y humanos de un país a cambio de
    inversión
    extranjera constituye un gran crimen, y equivale a la entrega
    barata, casi gratis, de los medios de vida de los pueblos del
    Tercer Mundo, que los conduce a una nueva forma de
    recolonización más cómoda y
    egoísta, en la que los gastos de orden
    público y otros esenciales, que antaño
    correspondían a las metrópolis,
    correrían ahora a cargo de los nativos. Que la
    humanidad no tiene otra alternativa que cambiar de rumbo, es algo
    que no puede dudarse. ¿Cómo cambiará?
    ¿Qué nuevas formas de vida política,
    económica y social adoptará? ¿Qué
    papel jugará la construcción efectiva de la
    Sociedad de la Información en esto?

    Estas preguntas son obligado cuestionamiento para todas
    aquella personas interesadas en un mundo mejor. Los impactos que
    trae consigo la construcción de la Sociedad de la
    Información, positivos o negativos, son una
    realidad. 

    Sin embargo, desde una óptica realista y
    optimista el resultado final será para el beneficio de
    todas las naciones que tengan la capacidad de entender que,
    primero; este es un proceso de la evolución
    humana inevitable; segundo; que adecuando y educando a su
    población podrán sacar mucho provecho
    desarrollándose en la arena socio-política y en el
    comercio nacional e internacional.

    La famosa "Brecha Digital" y su desbalance
    inevitablemente se reducirán significativamente en un
    corto o mediano periodo de tiempo dependiendo de la
    disposición del país en cuestión. Lo que
    desafortunadamente es una realidad irreversible es que un
    significante por ciento de la población humana se
    mantendrán marginados y en la pobreza, pues no
    podrán adaptarse, dado a los niveles de ignorancia, a los
    rápidos cambios. 

    Pero el punto positivo es que a largo plazo no
    existirá nunca más la "Brecha Digital" y la
    sociedad gozara de un nivel de vida digno si decidimos transitar
    los países del Tercer mundo por una integración
    justa sustentada sobre la base de nuestras propias estrategias,
    construyendo nuestro propio desarrollo.

    CONCLUSIONES

    • La brecha digital no es mas que una
      manifestación de u fenómeno ya existente, la
      brecha tecnológica y que esta ultima a su vez
      nació como producto de
      no vislumbrar el camino correcto al progreso.
    • La brecha digital es la clara expresión y
      reflejo de los impactos que producen la falta de acceso
      tecnológico, la instrucción y educación
      del los recursos humanos mal orientadas y la integración
      mal direccionada de los países y sectores mundiales que
      no se alinean en el poder global.
    • El conocimiento será el principal recurso de
      poder para la construcción de la futura Sociedad de la
      Información y el Conocimiento y que mientras existan los
      problemas de acceso tecnológico, educacional y de
      integración actuales no se podrá acceder de forma
      equitativa a ese recurso
    • Los principales impactos tanto negativos como
      positivos resultados de la influencia de esta brecha digital
      van a esta enmarcados en insuficientes potencialidades
      tecnológicos, educacionales e integracionistas que
      lastran la construcción de una Sociedad de la
      Información y el Conocimiento equitativas.

    BIBLIOGRAFÍA

    Referenciada

    1-Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando
    la Brecha Digital en Costa Rica.
    Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y
    las Comunicaciones en Costa Rica. Fundación CAATEC. C.R.:
    Jiménez & Tanzi. San José. Pagina 9, Columna 1,
    Párrafo
    1ro.

    2-Intervención del S. E. Sr. Ignacio
    González Planas, Ministro de la Informática y las
    Comunicaciones de la República de Cuba ante la
    Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
    celebrada en Túnez, 16 de Noviembre de 2005 del 2do al 6to
    párrafos(edición
    digital) en http://www.itu.int/wsis/tunis/statements/docs/g-cuba/1-es.html

    3- Monge, Ricardo; Chacón,
    Federico."La
    brecha digital en Costa Rica"
    . Fundación
    CAATEC, Costa Rica. Enero de 2002. Pág. 5, 2do
    párrafo .en
    http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf

    4 Monge, Ricardo y John Hewitt. 2004.
    "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    (TIC) y el futuro de Costa Rica". Fundación CAATEC, Costa
    Rica. En
    http://www.caatec.org/publicaciones/COSTA_RICA_DIGITAL_3.pdf

    5- Plan de Acción. Cumbre Mundial de la Sociedad
    de la Información. Ginebra 2003-Túnez-2005.
    Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/5-S.18 pp. En
    www.cubaminrex.cu/Documentos/Plan%20de%20accion.doc

    De Consulta

    Arraigada, Ana S. (2005) El Idioma del Ciberespacio.
    (Editorial) En PUNTO NET (Magazín). Terra Networks Chile
    SA. Santiago de Chile. Año 6 No 73. Septiembre 2005. 1
    p

    Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando
    la Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y uso de las
    Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
    en Costa Rica. Fundación CAATEC. C.R.: Jiménez
    & Tanzi. San José. 51 pp

    Plan de Acción. Cumbre Mundial de la Sociedad de
    la Información. Ginebra 2003-Túnez-2005. Documento
    WSIS-03/GENEVA/DOC/5-S.18 pp. En
    www.cubaminrex.cu/Documentos/Plan%20de%20accion.doc

    Sitios Web Consultados

    http://es.wikipedia.org

    http://www.educarchile.cl

    http://www.itu.int

     

     

    Sobre los Autores

    Lic Beatriz Amelia Silva Alfonso

    Licenciada en Pedagogía. Graduada en 1996. Especialista
    en Matemática y Computación y en Diseño de Bases de
    Datos.

    Lic. Ernesto Julio Bernal Valladares

    ,

    Licenciado. Licenciado en Pedagogía. Graduado en
    1998. Especialista en Geografía y Medio Ambiente
    y en Pedagogía de la Informática

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter