Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La calidad




Enviado por mmoreno



    1. Resumen
    2. Resultados del
      trabajo
    3. Conclusiones y
      Recomendaciones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Se reflejan las diferentes formas y estrategias que ha
    utilizado el hombre en
    la sociedad para
    alcanzar la calidad. Se describen cada una de las etapas
    reconocidas para el logro de la calidad, caracterizando lo que
    distingue a cada una con respecto a la anterior, como
    expresión de la negación dialéctica que en
    el tiempo ha
    ocurrido.

    Se mencionan los diferentes enfoques mundiales que
    existen para la gestión
    de la calidad.

    PALABRAS CLAVES: CALIDAD, ESTRATEGIAS, GESTIÓN DE
    CALIDAD

    INTRODUCCIÓN

    La tendencia cada vez más creciente a la
    globalización de la economía y el
    comercio
    internacional, junto a los logros
    científico-técnicos alcanzados, las redes de comunicación más complejas y
    avanzadas, han elevado considerablemente el papel de la Calidad
    como factor determinante en los procesos de la
    producción y los servicios.

    Lograr productos y
    servicios de alta calidad y a bajos costos se ha
    convertido en condición indispensable para obtener altos
    índices de productividad y
    eficiencia; y
    ser más competitivos. Solo así el país
    podrá sobrevivir a la voracidad de los actuales mercados.

    Solo las empresas y
    organizaciones
    en general de cualquier tipo que se caracterizan y trabajan por
    la calidad de sus productos y de sus servicios sobreviven en el
    mercado, alcanzan
    notoriedad y prosperan.

    Nunca como en estos tiempos las empresas han tenido que
    desenvolverse en unos mercados tan competitivos y cambiantes,
    así como enfrentarse a consumidores tan sumamente
    exigentes; por tanto en este contexto para poder
    permanecer como empresa hay que
    saber cómo gestionar la Calidad. Son innumerables las
    empresas de diferentes latitudes del mundo que necesitan conocer
    cómo la calidad se gestiona y gestionarla.

    Teniendo en cuenta estos elementos, constituye objetivo
    central de este trabajo hacer
    un análisis de cuáles han sido a través de
    la historia las
    diferentes maneras que ha utilizado el hombre para
    obtener la calidad, respondiendo a la siguiente interrogante:
    ¿Cuáles han sido las diferentes etapas y
    estrategias que el hombre a través de la historia ha
    utilizado en la sociedad para alcanzar la calidad?

    RESULTADOS DEL TRABAJO

    Es importante destacar que las necesidades humanas de
    calidad han existido desde el alba de la
    historia, sin embargo, los medios para
    satisfacer esas necesidades han sufrido cambios amplios y
    continuos.

    En esta oportunidad se mencionarán en orden las
    estrategias utilizadas a partir de finales del siglo antepasado y
    principios del
    pasado, donde por aquella época la forma de asegurar la
    calidad estaba dada en la separación de las unidades
    defectuosas de las buenas,
    llamada esta etapa
    inspección, en aquel período el mercado se
    caracterizaba con ser un mercado vendedor, donde la oferta era
    inferior a la demanda, por
    lo que los productos se vendían con rapidez.

    La satisfacción de las necesidades se basaba
    fundamentalmente en la adquisición del producto.

    Esta forma de lograr la calidad a través
    sólo de la inspección a todas las unidades de
    productos permaneció en boga hasta que las necesidades de
    la enorme producción en masa requerida por la Segunda
    Guerra
    Mundial, necesitó de otra vía denominada: " El
    Control
    Estadístico de la Calidad " o "Control Moderno de la
    Calidad ".

    Fue la industria de
    armamentos, a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la
    más exigente y la que originó cambios en la forma
    de asegurar la calidad con la introducción del control
    estadístico de la calidad, el cual tuvo como objetivo
    garantizar la conformidad del producto a través del
    control del proceso y la
    reducción de la inspección mediante la
    aplicación de los planes de muestreo.

    En la posguerra, las técnicas
    de control de la calidad de la industria de armamentos se
    extienden a otras industrias,
    manteniéndose en boga durante toda la década de los
    años 1950.

    Es importante significar que el Control
    Estadístico de la Calidad puede garantizar la calidad de
    lo producido en la fábrica, pero no puede asegurar que el
    producto tenga la calidad que requiere el consumidor, ya
    que pueden existir problemas en
    la concepción o diseño
    del producto o en su posterior comercialización que provoque la no
    satisfacción del cliente.

    Posteriormente en la década de los 60. como
    consecuencia de la revolución
    científico – técnica y los cambios originados en el
    mercado mundial en el que la oferta comienza a exceder a la
    demanda, la forma de asegurar la calidad comienza a sufrir
    sustanciales cambios, ya que evolucionó desde una
    estrecha disciplina en
    el proceso productivo hacia la extensión de la función
    calidad en todas las etapas del ciclo de vida
    del producto
    , partiendo de la identificación de las
    necesidades y expectativas de los consumidores, hasta el
    análisis del comportamiento
    durante el uso.

    De esta forma comienza a vincularse el aseguramiento de
    la calidad al concepto de
    sistemas (en
    particular a un sistema abierto
    de procesos), donde la interacción entre sus diferentes elementos
    es de naturaleza
    interdepartamental y el elemento coordinador o nexo entre cada
    uno de ellos es el departamento de control de la
    calidad.

    Keiichi Yamaguchi en su libro El
    Aseguramiento de la Calidad en Japón
    , expresa: " El
    Dr. A.V. Feigenbaum en 1957 en su tesis:
    Total Quality Control, hizo uso por primera vez del
    concepto de TQC. Al principio en Japón
    se utilizaba el TQC como Control Total de la Calidad,
    traduciéndose como una palabra original en inglés,
    pero particularmente no estaba claro el detalle.

    ¿ Qué significaba
    total?
    , después de realizar muchos estudios y
    análisis, se comprendió que el argumento del Dr.
    significaba que los expertos de control de la calidad estaban
    concentrados en el sector de control de la calidad mediante su
    distribución en todos los procesos
    relacionados con la misma llevaban un buen desarrollo del
    control de la calidad total de
    la compañía, o sea, que la teoría
    era que el centro del impulso del control de la calidad siempre
    eran los expertos de control de la calidad." (Yamaguchi, K. 1989,
    p.59-60)

    Feigenbaum, argumentaba que las empresas nunca
    lograrían productos de buena calidad si el único
    departamento al que se obligara a lograrla era el departamento de
    fabricación en total aislamiento.

    El Control Total de la Calidad o también
    como se le ha llamado el Aseguramiento de la Calidad,
    implica que la calidad es una especie de carga que debía
    ser compartida. Ningún departamento en particular
    asumía toda la responsabilidad.

    La alta dirección respondía, en
    última instancia, de la efectividad del sistema, sin
    identificarse plenamente con el asunto del logro de la
    calidad.

    El aseguramiento de la calidad en esta etapa se basa en
    la coordinación. El papel de los profesionales de
    la calidad pasa de la detección de defectos con la
    aplicación de métodos
    estadísticos a la medición y planificación de la calidad y diseño
    de programas de
    mejora.

    Esta etapa tuvo gran importancia en el sentido de que es
    donde se vislumbra la naturaleza holística del proceso de
    obtención de la calidad.

    El proceso de obtención de la calidad presenta
    determinadas similitudes al proceso de obtención del
    agua, ya que
    si se realiza un análisis químico al agua, este la
    descompone en hidrógeno y oxígeno, ninguno de los cuales tienen las
    propiedades del total, y cada uno de ellos tiene cualidades que
    no están presentes en la totalidad.

    La clave para la comprensión de las cualidades
    del agua no se encuentra en su composición química sino en la
    interconexión de sus moléculas (Vygotskii, L. S.
    1982). En esa misma línea de pensamiento se
    encuentra lo señalado por Martínez M, M. cuando
    expresa: "… estas cualidades no están en los elementos
    sino que aparecen debido a las relaciones que se dan entre los
    elementos, así emergen las propiedades del agua, que no se
    dan ni en el oxígeno, ni en el hidrógeno por
    separado, así emerge la vida por la interacción de
    varias entidades físicoquímicas." (Martínez
    M, M. 1989,p.78)

    La calidad como totalidad no está en cada proceso
    clave que la asegura, sino que aparece debido a las relaciones
    que se dan entre todos los procesos, los cuales constituyen un
    sistema abierto de procesos de naturaleza: holística,
    dialéctico, social, dinámico, muy complejo y donde
    se manifiesta una necesaria combinación de aspectos
    gerenciales y tecnológicos, así como de procesos
    estratégicos y operativos. Si se quiere alcanzar calidad
    en la producción y/o servicios se ha de comenzar a pensar
    en función de relaciones y no en componentes individuales
    (los procesos en particular).

    En realidad esta nueva etapa significó un paso
    importante en la dirección adecuada. Pero Feigenbaum no
    tuvo en cuenta cómo la calidad era, antes que todo, una
    cuestión de estrategia para
    cualquier empresa.

    Pero no es hasta comienzos de los años de 1980
    cuando se descubre que la calidad es un factor
    estratégico
    esencial para el éxito
    de la empresa, y que el concepto debe ser aplicado de una forma
    global a la gestión
    empresarial en su conjunto, abarcando desde el primer
    ejecutivo al último operario y comprendiendo todos y cada
    uno de los procesos y actividades de la
    empresa.

    ¿Y por qué ese descubrimiento?,
    existen varias razones: por la fuerte competitividad
    de las empresas japonesas en los mercados internacionales,
    auténticas pioneras de la aplicación de sistemas de
    calidad en la gestión de la empresa; porque los clientes demandan
    cada vez más mayor calidad de los productos y servicios
    que consumen, el cliente que se encuentra en el mercado es un
    cliente evolucionado respecto al de hace unos pocos
    años.

    Es un cliente más informado, más atento y
    racional en sus elecciones, por lo que es más exigente, no
    está ya dispuesto a tolerar la falta de calidad, el mal
    servicio, y no
    acepta excusas.

    De esta forma la concepción primaria de la
    calidad pasa de la coordinación al impacto
    estratégico,
    donde la máxima responsabilidad
    está en manos de los altos directivos.

    El TQM (Total Quality Management) o Gestión Total
    de la Calidad en su acepción más reciente, se
    reconoce como la última de las tendencias de la calidad
    desarrollada desde finales del siglo pasado, y constituye una
    filosofía de dirección orientada a la
    creación de una nueva cultura
    organizacional enfocada hacia la calidad que genera un
    cambio en las
    formas de interpretar y actuar de todos los miembros de una
    organización, a través de un
    liderazgo
    eficaz. (Rodríguez Puente, R. 2000, p. 23)

    El proceso de obtención de la calidad ha sido
    estudiado, modelado y analizado desde la Teoría
    Holístico Configuracional (H. Fuentes G. e
    I. Álvarez V., 2002) en esta última etapa, al tener
    el mismo naturaleza holística, dialéctica y
    consciente.

    Holística: Al
    entender la calidad como una totalidad, al ser esta el resultado
    de la integración de las cualidades particulares
    que se van obteniendo en los diferentes procesos claves que la
    aseguran.

    Dialéctica: Por
    el carácter contradictorio de las relaciones
    que emergen entre las configuraciones que caracterizan este
    proceso.

    Consciente: Tiene al
    hombre en su centro, el método
    empleado para desarrollarlo concibe la fijación de
    objetivos
    desde los niveles estratégicos hasta los operativos.
    (Moreno P., M. 2003)

    En esta etapa se han reconocido tres enfoques mundiales
    que coexisten para la gestión de la calidad, los cuales
    son:

    • Los aportes de los Gurús de la Calidad:
      Joseh Juran, Edward Deming, A.
      Feigembaum, F. Crosby, Kauro Ishikawa, Genichi Taguchi, Shigeo
      Shingo, entre otros.
    • El enfoque normalizado de gestión de la
      calidad
      , de acuerdo a las normas ISO
      9000
    • Los Premios y Modelos de
      Excelencia:
      Premio Deming de Japón (1951), Premio
      Malcom Baldrige de Estados Unidos
      de América (1987), Premio de la
      Fundación Europea de Gestión de la Calidad (
      1992), Premio Iberoamericano de la Calidad ( 2000), así
      como todos los premios de la calidad implementados en numerosos
      países del mundo.

    En sus orígenes la calidad fue responsabilidad
    del departamento de manufactura,
    hoy esta ha emergido desde las fábricas y ha incluido la
    junta directiva, y constituye una negación
    dialéctica de las etapas iniciales del aseguramiento de la
    calidad, con la reaparición del autocontrol y la
    significación del papel del hombre como ente activo y
    creativo en todo este proceso.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    De los análisis realizados anteriormente en lo
    referido a la evolución de las formas que ha utilizado el
    hombre para el logro de la calidad se pone de manifiesto
    cómo esta disciplina ha avanzado en forma ascendente y
    progresiva, donde cada nueva etapa no ha aparecido en un
    vacío, sino en orgánica conexión con los
    conocimientos alcanzados de etapas anteriores, naciendo de ellas
    y continuándolas con nuevos matices, siendo enriquecida
    constantemente por otras disciplinas, todo esto en respuestas a
    los cambios de las condiciones histórico – concretas de
    cada época que ha permitido la negación
    dialéctica de una etapa por otra cualitativamente
    superior, que toma lo positivo de la anterior y la
    enriquece.

    Con toda seguridad la
    competitividad en calidad para los años venideros
    requerirá de un enfoque básico nuevo, que
    apoyándose en la gestión total de la calidad se
    enriquecerá con otros elementos que finalmente
    resultará en una nueva forma con una cualidad resultante
    distinta a las anteriores.

    Para obtener la calidad en el sistema de procesos claves
    que la generan ya no basta con sólo inspeccionarla, o
    sólo controlarla, es imprescindible gestionarla, lo cual
    implica: planificarla, implementarla, controlarla y mejorarla
    desde los niveles estratégicos hasta los operativos de las
    organizaciones empresariales de producción o
    servicios.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Yamaguchi, Keiichi. El aseguramiento de la Calidad en
      Japón., febrero de 1989._ _ 108 p.
    • Martínez M., Miguel. Comportamiento
      humano. Nuevos métodos de
      investigación. Editorial Trillas, México, 1989. _ _ 287 p.
    • Rodríguez Puente, Ruth. Gestión de la
      Calidad. Un enfoque de gestión total de la calidad.
      Normalización, nr. 2, 2000. _ _ p.
      23-31
    • J. M, Jurán. Jurán y el liderazgo para
      la calidad. Un manual para
      directivos. Edición Díaz de Santos, S.A.,
      México, 1990._ _ 363 p.
    • Fuentes González, Homero C. y
      Álvarez Valiente, Ilsa B. La Teoría
      Holístico Configuracional. Artículo en soporte
      magnético
      . Centro de Estudios de la Educación
      Superior "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba,
      2002.
    • Moreno Pino, Maira R. Dinámica del proceso docente educativo de
      la disciplina Calidad para la carrera de Ingeniería Industrial basada en la
      calidad como totalidad. Tesis en opción al título
      de Doctora en Ciencias
      Pedagógicas. Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Gran",
      Santiago de Cuba, 2003. _ _ 114 p.
    • Vygotskii, L.S. Pensamiento y lenguaje.
      Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
      1982.

     

     

     

     

    Autor:

    Maira R. Moreno Pino

    Ingeniera Industrial. Especialista en Gestión de
    la Calidad

    Máster en Educación Superior. Profesora
    Titular

    Dra. en Ciencias Pedagógicas

    Universidad de Holguín" Oscar Lucero Moya".
    República de Cuba

    Iliana Hernández
    Concepción
    .

    Ingeniera Industrial. Especialista en Gestión de
    la Calidad

    Máster en Matemática
    Aplicada e Informática para la
    Administración. Profesora Auxiliar.

    Universidad de Holguín" Oscar Lucero Moya".
    República de Cuba

    Sonia Lengster Gil

    Lic. en Química. Profesora de Idioma
    Inglés

    Máster en Química
    Analítica

    Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
    (ENAHP-IUT).

    República Bolivariana de Venezuela.

    Omaira Moreno Pérez

    Lic. En Estadística

    Especialista en Gestión Tributaria
    Integral.

    Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
    (ENAHP-IUT).

    República Bolivariana de Venezuela.

    Luis González

    Ingeniero Industrial.

    Especialista en Ing. Industrial.

    Escuela Nacional de Administración y Hacienda
    Pública (ENAHP-IUT).

    República Bolivariana de Venezuela.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter