Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Drenaje Percutáneo de Colecciones Abdominales



    1. Conceptos
    2. Ventajas del
      DP
    3. Definiciones
      Claves
    4. Clasificación de las
      Colecciones
    5. Indicaciones Generales del
      DP
    6. Contraindicaciones de
      DP
    7. Opciones terapéuticas que
      ofrece el DP
    8. Diagnóstico diferencial de
      las colecciones intrabdominales
    9. Técnicas de
      Drenaje
    10. Preparación del
      paciente para el proceder
    11. Detalles de
      técnica
    12. Localizaciones
      especiales
    13. Complicaciones del DP de
      colecciones abdominales
    14. Bibliografía
      Consultada

    El Drenaje Percutáneo (DP) se ha convertido en
    una herramienta diagnóstica y terapeutica de
    elección en una gran cantidad de colecciones
    intrabdominales. Su eficacia
    comprobada va del 74 al 91%.

    Es una práctica de Intervencionismo
    Percutáneo.

    Inicialmente solo se aplicó en colecciones
    simples fluidas, actualmente también es de utilidad en
    colecciones septadas o viscosas.

    Concepto de
    Drenaje Percutáneo (DP):

    Se define como la colocación de un catéter
    guiado por imágenes
    para proveer drenaje contínuo de una colección
    fluida.

    Existen otros conceptos que se deben tener en
    cuenta:

    Concepto de Aspiración
    Percutánea
    :

    Evacuación de colección fluida usando
    catéter o aguja, que es extraída luego de la
    aspiración.

    Concepto de Vía
    Segura
    :

    Aquella que preserva las estructuras
    vasculonerviosas mayores, evita la transgresión pleural y
    transfixión percutánea del intestino.

    La transfixión percutánea del
    intestino se tolera si:

    1. Evitan múltiples punturas.
    2. Se deja el catéter por no menos de dos
      semanas.

    Ventajas del
    DP:

    1. Baja morbimortalidad (evita cirugía mayor y
      anestesia).
    2. Recuperación más
      rápida.
    3. Menor tiempo y
      costo
      hospitalario.
    • Definiciones
      Claves:

    Absceso: Colección fluida infectada
    drenable.

    "Si no pasa por un catéter, no puede ser drenada.
    Si no está infectada, no es un absceso."

    Flemón: Infección vascularizada que
    mantiene perfusión basada en TC contrastada, RMN o US
    Doppler.

    • Los flemones son infecciones no
      drenables.
    • Los abscesos pueden ser difíciles de aspirar
      por aguja pero sí drenables por catéter
      apropiado.
    • La fibrinolisis puede ser útil en el drenaje
      de abscesos si persiste su contenido.
    • Se necesita de trombolisis en la evacuación de
      hematomas infectados.

    Clasificación de las
    Colecciones:

    1. Simples: Unicas, pequeñas, bien
      delimitadas, fluidas.
    2. Complejas: Múltiples, tabicadas,
      fistulizadas y viscosas.

    Indicaciones
    Generales del DP:

    1. Abscesos y colecciones infectadas.
    2. Colecciones estériles
      sintomáticas.
    3. Caracterizar su contenido.

    Contraindicaciones de DP:

    1. Proximidad de colecciones a estructuras
      vitales.
    2. Ruta de acceso difícil.
    1. Paciente con coagulopatía
      (relativa).
    2. Quíste hidatídico
      (relativa).
    3. Material no drenable, como hematoma
      (relativa).
    4. Tejido necrótico que requiera debridamiento
      (relativa).
    5. Imposibilidad del paciente para cooperar.
    6. Inestabilidad hemodinámica.
    7. Alergia a contraste (si su uso es
      crítico).
    8. Embarazadas (si se usan radiaciones).

    Causas más frecuentes del fracaso del
    DP:

    1. Hematoma organizado.
    2. Flemón.
    3. Tumor subyacente.
    4. Asociación absceso-fístula.
    5. Asociación absceso-cuerpo
      extraño.

    Opciones
    terapéuticas que ofrece el DP:

    1. Resolución definitiva del proceso
      con el DP.

    2. Curación:

      Alivio sintomático de una lesión que
      no puede ser curada.

    3. Paliación:
    4. Temporización:

    Mejoría transitoria del proceso cuya
    curación depende de la cirugía.

    Resultados del DP en la bibliografía:

    73% Curación.

    86%
    Curación+Paliación+Temporización.

    El éxito del proceder depende
    de:

    1. Localización de la colección
      (órgano o cavidad).
    2. Características morfológicas; uni o
      multilocular; bien o mal delimitadas.
    3. Profunda o superficial.

    Diagnóstico
    diferencial de las colecciones intrabdominales:

    1. Ascitis.
    2. Efusión pleural.

    Guía Imagenológica
    del proceder:

    Métodos:

    1. Ecografía.
    2. Radioscopía.
    3. TAC.
    4. RMN.
    5. Combinación.

    Ultasonido: Preferida en colecciones
    superficiales y de fácil acceso y en abdomen superior
    (elección).

    TAC: Colecciones pequeñas, profundas o no
    visibles por US; útil en colecciones abdomen medio o
    inferior, o de difícil acceso.

    Signos radiológicos por US o
    TAC:

    1. Fuertes:
    1. Colección fluida bien
      circunscrita.
    2. Paredes gruesas.
    3. Tabiques.
    4. Burbujas de gas.
    5. Realce de contraste.
    6. Detritus.
    1. Débiles:
    1. No loculados.
    2. Paredes finas de poco realce.

    RMN: Más útil en sistema
    músculoesquelético.

    El uso de contraste cada 6-8 horas por 18-36 horas
    previas a la TAC diferencia las colecciones del nival
    líquido de las asas. Muchas veces aunque se vayan a drenar
    guiados por US pueden requerir TAC previa.

    Técnicas de Drenaje:

    1. Punción o "Trocar".
    2. Seldinger.
    3. Aspiración simple.
    1. Trocar:

    Variantes:

    1. Introduce catéter armado con su cánula
      metálica y estilete hasta alcanzar la
      colección.

    2. Trocar simple:
    3. Tandem-Trocar:

    Primero se realiza una punción localizadora con
    aguja y a continuación se introduce un estilete con
    cateter en paralelo.

    1. Primero se realiza una punción con aguja de
      la colección, se aspira, se pasa cuerda o guía
      y se dilata el trayecto con dilatadores crecientes,
      posteriormente se avanza el catéter de forma coaxial
      dentro de la colección. Es un método útil en colecciones de
      difícil acceso, pequeño tamaño,
      profundas o que se vayan a introducir catéteres
      gruesos (mayores de 10F).

    2. Seldinger:
    3. Aspiración simple:

    Previa infiltración de anestésico local se
    pasa una aguja de punción lumbar 18-20G o catéter
    4-5F. Se pueden realizar punciones-lavado solamente (en simples
    menores de 5cm).

    En colecciones loculadas la aguja puede colocarse en los
    distintos compartimientos perforando los septos.

    Las irrigaciones con NaCl 0.9% se deben efectuar con la
    mitad de lo aspirado (evita bacteriemia por aumento de la
    presión), repitiendo cuantas veces sea
    necesario hasta que lo aspirado sea claro y fluido. Los
    catéteres multiperforados de teflón son muy
    útiles por soportar aspiraciones negativas.

    No se ha comprobado utilidad en la instilaciones
    intracavitarias de antibióticos.

    Preparación del paciente para el
    proceder:

    1. Efectuar profilaxis antibiótica
      adecuada.
    2. Analgesia y sedación previas al proceder.
      Anestesia local en el sitio de punción y
      "sedación consciente".

      Mediante la determinación del Tiempo de
      Protrombina y conteo plaquetario.

      Suspender la heparina 4 horas antes, los
      dicumarínicos 2 días antes y el asa 7
      días antes.

    3. Evaluación del estado de la
      coagulación:
    4. Ayuno previo de 6 horas.
    5. Vía venosa permeable.
    6. Monitorización: EKG, oximetría, TA y
      FC.
    7. Acceso rápido a equipo de reanimación
      cardiopulmonar y salón de operaciones.

    En varios países donde se efectúa el
    proceder existen salas de Radiología
    Intervencional.

    Estudios recomendados que se efectuaran al
    líquido:

    1. Bioquímicos.
    2. Citología.
    3. Cultivos.
    4. Gram.

    Detalles de
    técnica:

    1. Tras aplicar anestésico local realizar una
      pequeña incisión de piel con
      bisturí punzante.

      Se recomiendan agujas 18 Gauge de 15 cm de largo,
      con cateter 8.5 French.

      Test de Aspiración con
      aguja:

      Si el fluido puede ser facilmente aspirado (1ml x
      seg) con una jeringa de 10 ml por un trocar 18 G, entonces
      puede ser evacuado por un catéter 8.5
      French.

      Otros fluidos pueden requerir catéteres de
      mayor diámetro (10-14 F).

    2. Luego realizar técnica escogida (Seldinger o
      catéter directo). Siempre colocarlo en la zona
      más declive.
    3. En las colecciones localizadas en cuadrantes
      superiores evitar atravesar la cavidad pleural, de precisar
      abordaje intercostal, realizarlo por debajo del 10mo espacio,
      aunque la entrada sea oblicua.
    4. Evitar la lesión de asas, órganos
      vitales (riesgo de
      sangrado), especialmente el bazo, y efusiones pleurales
      estériles.
    5. Se pueden instilar agentes trombolíticos a la
      cavidad.
    6. Acoplar el catéter a drenaje por bulbo de
      succión, gravedad o sello de agua.
    7. Irrigaciones cada 12 horas de solución salina
      10-20 ml, ajustable según tamaño de cavidad,
      calidad del
      drenaje y cantidad.

    Se debe efectuar un seguimiento ecografico para asegurar
    correcta ubicación al disminuir el tamaño de la
    colección y descatar 2das colecciones no
    drenadas.

    Tiempo del tratamiento:

    Los abscesos simples usualmente requieren una o dos
    semanas de tratamiento; los complejos o fístulas
    entéricas de semanas a meses.

    Durante el períodod de tratamiento los
    catéteres deben ser revisados, recolocados o
    reposicionados.

    Retiro del DP:

    Cerrarlo y comprobar si reacumula.

    1. Disminuye el débito a menos de 10 ml al
      día.
    2. Mejoría clínica.
    3. La cavidad comienze a cerrar o desaparezca
      colección (cierre de fístula si
      existe).

    Persistencia de la colección:

    1. Descartar obstrucción o
      desplazamiento.
    2. Requiera catéteres más gruesos o
      fibrinolíticos por viscosidad.
    3. Persista el débito elevado por:
    1. Fístula entérica.
    2. Fístula biliar.
    3. Fístula pancreática.
    1. Persisten datos de
      infección con buen drenaje.

    Descartar otras colecciones o compartimientos no
    drenados.

    Dislocaciones de
    catéteres:

    Se demuestran por un cambio en la
    longitud del catéter visible fuera del paciente. Cuando
    esto aparece, asegurar el catéter a la piel y realizar Rx
    para comparar con el inicial. Su reemplazo se puede hacer por el
    trayecto preexistente si se detecta antes de 8 horas de
    ocurrido.

    Localizaciones especiales:

    1. Abscesos Parenquimatosos:
    1. Se pueden evacuar mediante
      punción-aspiración repetidas o DP con
      catéter. Util en los mayores de 3 cm, aunque esten
      tabicados.

      Imágenes residuales que suelen persistir
      largo tiempo; en ausencia de síntomas, carecen de
      significado.

      Las punciones-aspiración se pueden realizar
      una sola vez o de forma repetida. Se recomienda dejar
      catéter en las viscosas o reacumulación
      precoz.

      Quiste simple: Tratamiento en sintomáticos.
      Realizar quistografía que descarte comunicación biliar o peritoneal.
      Instilar agente esclerosante (alcohol o
      tetraciclina).

    2. Hepáticos:
    3. Esplénicos:

    Son poco frecuentes.

    Se recomienda punción-aspiración en
    menores de 5 cm. Drenaje con catéteres en mayores de 5
    cm.

    Cirugía como primera opción si:

    1. Patología esplénica
      preexistente.
    2. Abscesos pequeños y
      múltiples.

    Las complicaciones pueden verse en el 11%
    aproximadamente.

    La vía de acceso debe evitar cavidad pleural o
    flexura esplénica del colon.

    1. Abscesos Peritoneales:

    Los abscesos subfrénicos son los más
    frecuentes.

    En las lesiones pequeñas y altas usar
    técnica de "triangulación" (por US o
    TAC).

    Evitar la reflexión pleural.

    Su eficacia comprobada es del 65-81%.

    Un tercio de los abscesos se asocian a fístulas.
    Estas se deben sospechar si:

    1. Débito mayor de 50-100 ml luego de los
      primeros días.
    2. Incremento repentino del volumen del
      drenaje.
    3. Cambio en las características del
      líquido drenado (material intestinal o
      fecal).

    Si se sospecha la presencia de una fístula,
    realizar estudio contrastado (hidrosoluble) luego de 2 a 5
    días de efectuado el drenaje.

    Ante la presencia de una fístula de alto
    débito por el catéter:

    1. Tubos de mayor calibre.
    2. Drenajes más prolongados.
    3. Disminuir secreción
      (Octeotride/NPT).
    1. Abscesos pélvicos:

    Vías de acceso:

    1. Anterior.
    2. Posterior.
    3. Endoluminal (Transvaginal o Transrectal).
    1. Diferenciarlo bien del flemón (por US o
      TAC).

      90% de éxito.

    2. Absceso apendicular:

      Macroabscesos: Mayores de 5 cm, en la vecindad y sin
      contaminación fecal grosera son los
      más aptos.

      Este tratamiento es temporizador, para una
      cirugía ulteriro en una sola etapa.

      TAC más útil.

    3. Absceso Diverticular:
    4. Absceso pancreático:
    • Colección bien circunscrita de pus con
      mínima o ninguna necrosis asociada.
    • Este y el seudoquíste infectado sin necrosis
      son los más aptos.
    • En la necrosis infectada la cirugía es la
      primera opción.
    • Son más frecuentes las fístulas
      pancreáticas luego del DP.
    • Si colección en contacto con el
      estómago, procurar dren percutáneo
      "transgástrico" para derivar eventual fístula al
      tubo digestivo.
    • Eficacia solo en el 30-70%.
    1. Biloma:

    Colección circunscrita de bilis de
    localización extrahepática.

    El DP es la opción si no hay fístula o
    esta es de bajo débito.

    Si es persistente o de alto débito, asociar
    tratamiento endoscópico o percutáneo a la
    vía biliar.

    Indicaciones de tratamiento
    quirúrgico:

    1. Fracaso de DP.
    2. Imposibilidad del DP.
    3. Peritonitis biliar.
    1. Si infectado drenar inmediatamente.

      Usualmente son estériles, DP a los mayores de
      5 cm, sintomáticos o que aumenten de
      tamaño.

      Resuelven el 67-90%.

      Util pancreatografia previa (relación con el
      Wirsung).

    2. Pseudoquíste
      pancreático:

      Con criterio curativo o de temporización,
      previo a la cirugía de reparación.

      Cuando se establece una fístula por el
      drenaje, o comunicación entre absceso y luz
      intestinal, conservar el catéter hasta curación
      de la lesión o cirugía definitiva.

    3. Abscesos por dehiscencia
      anastomótica:

      El DP no contraindicado si se puede asegurar el
      drenaje de todos.

    4. Abscesos abdominales
      múltiples:
    5. Hematoma infectado:

    Los estériles no necesitan drenaje.

    En pacientes febriles, aspirar para comprobar
    infección, si positivo, drenaje.

    Usar trombolíticos intracavitarios.

    Complicaciones del DP de colecciones
    abdominales:

    1. Hemorragias.
    2. Neumotórax.
    3. Derrame pleural.
    4. Coleperitoneo.
    5. Perforación visceral.
    6. Reacciones sépticas (shock séptico,
      infección local, bacteriemia, infección de
      colecciones estériles).
    7. Fístulas.

    Las complicaciones pueden aparecer en el 10% de los DP
    efectuados.

    Bibliografía
    Consultada:

    1. Practice Guideline for specifications and performance
      of image-guided percutaneous drainage/aspiration of abscesses
      and fluid collections (PDAFC) in adults. The American College
      of Radiology. 2004.
    2. Drenaje percutáneo de abscesos intrabdominales
      guiados por TAC. Rev Chilena de Cirugía
      2004.
    3. Ultrasonografía de apoyo en técnicas
      diagnósticas y terapeúticas. Rev Chilena de
      Radiología 2004.
    4. Percutaneous abscess drainage.

     

     

     

    Autor:

    Dr. Andrés Fernández
    Gómez

    Dr. Everardo Ricardo Hijuelos

    Dra. María Julia Ojeda Ojeda

    Dr. Juan Manuel Vargas Oliva.

    Servicio de Cirugía General.

    Hospital Universitario Carlos Manuel de
    Céspedes.

    Bayamo, Granma. Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter