Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las finanzas públicas y la globalización



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Resumen
    2. Características
    3. Causas
    4. Efectos de la
      globalización
    5. Aspectos
      positivos
    6. Aspectos
      negativos
    7. Críticas a la
      globalización
    8. Imposibilidad de negar su
      realidad
    9. Anacionalidad de las
      empresas
    10. El Estado y la
      globalización
    11. Las finanzas de los
      países de América Latina ante la
      globalización
    12. El peligro del alto
      "Riesgo-País"
    13. Ciencia de las finanzas
      públicas
    14. Del derecho de
      la hacienda pública
    15. Recursos
      públicos
    16. Recursos
    17. Otros
      Recursos
    18. La
      emisión de billetes y las finanzas
      públicas
    19. Bibliografía

    RESUMEN:

    LAS FINANZAS
    PÚBLICAS Y LA GLOBALIZACIÓNCIENCIA DE LAS
    FINANZAS PÚBLICAS – EXISTENCIA, CARÁCTER
    CIENTÍFICO Y UTILIDAD DE LAS
    FINANZAS PÚBLICAS – POLÍTICA FINANCIERA
    ECONOMÍA FINANCIERA – ADMINISTRACIÓN O
    TÉCNICA FINANCIERA – DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO –
    RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON OTRAS CIENCIAS
    DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA – CARACTERES DEL DERECHO
    FINANCIERO – AUTONOMÍA DEL DERECHO FINANCIERO – FUENTES DEL
    DERECHO FINANCIERO – EL DERECHO FINANCIERO Y LA
    CONSTITUCIÓNRECURSOS
    PÚBLICOS: Clasificación; Recursos patrimoniales:
    bienes de
    dominio
    público o privado; Recursos de empresas
    estatales; Recurso por privatización de empresas estatales; –
    PRECIOS
    PÚBLICOS – RECURSOS GRATUITOS – RECURSOS TRIBUTARIOS –
    TASAS – CONTRIBUCIONES ESPECIALES – RECURSOS POR SANCIONES
    PATRIMONIALES – RECURSOS MONETARIOS – RECURSOS DEL CRÉDITO
    PÚBLICO – EMPRÉSTITOS FORZOSOS – REGALÍAS Y
    SIMILARES – RECURSOS PARAFISCALES – DEUDA PÚBLICA
    CLASIFICACIÓN – EFECTOS DE LA DEUDA PÚBLICA –
    INCIDENCIA DE LA DEUDA PÚBLICA – LÍMITES DE LA
    DEUDA PÚBLICA – ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS
    EMPRÉSTITOS – LA EMISIÓN DE BILLETES Y LAS
    FINANZAS

    1. Por globalización se entiende la
      convergencia creciente de algunas variables
      de la economía de un elevado número de
      países. Algunas de estas variables son:

      • Las preferencias de los consumidores,
      • La tendencia a diseñar y distribuir
        productos estandarizados para países
        distintos,
      • La apertura de mercados
        y la caída de barreras comerciales,
      • La creciente coordinación de las funciones
        en las empresas internacionales y
      • La evidente interdependencia de las políticas económicas de
        diferentes países.

      El aumento espectacular de los flujos de bienes,
      servicios
      e inversión directa entre países
      ha sido posible gracias a la reducción de los costos de
      transportes y comunicaciones y a la extensión
      generalizada del libre
      comercio. Estas circunstancias han permitido que la empresa
      haya modificado sus planes comerciales y su estrategia
      de localización física,
      integrándose vertical u horizontalmente, con
      prescindencia de las fronteras geográficas de los
      países.

      1. Características
      • Se trata de un fenómeno multidireccional
        y complejo;
      • Nos envuelve progresivamente pero está
        en estado
        de flujo.

      Ha avanzado merced a la combinación de varios
      factores:

      • La desregulación del sector
        financiero,
      • La disminución de los controles sobre
        movimientos de los capitales,
      • La tónica actual del sistema monetario internacional
        y
      • La innovación financiera.

      A ello se suma que la aplicación de nuevas
      tecnologías en productos y procesos
      productivos genera crecientes economías de escala que
      mueven a las empresas hacia la
      globalización.

      A las características antes señaladas
      se suman la creciente rivalidad global, la convergencia de
      los sistemas
      económicos hacia un modelo
      genérico de economía de mercado y
      la deslocalización industrial. También influye
      para la expansión internacional de las empresas la
      consolidación progresiva del libre comercio.

      3.
      Causas

      Son de muy diversos tipos pero entre ellas, es
      destacable, en primer lugar, la evolución del comercio
      internacional, con cambios estructurales que han influido
      decisivamente en el fenómeno que estudiamos. De estas
      causas se destacan las siguientes:

      1. La creciente participación de
        los países en vías de desarrollo en el comercio
        internacional.
        Como los países del sudeste
        asiático (Corea, Singapur, Hong Kong y
        Taiwán), que junto al crecimiento experimentado
        por países latinoamericanos como México, Brasil y la Argentina dieron un fuerte
        impulso al comercio internacional. No obstante, los
        contratiempos de México, con el efecto "tequila"
        de 1994, y el tropezón de los tigres
        asiáticos a fines de 1997 demostraron la
        vulnerablidad de la globalización, generándose
        un efecto dominó en todas las direcciones del
        mundo, causando una conmoción intensa y una
        estampida que alcanzó a todos los países
        inmersos en el modelo globalizado (industrializados o
        en vías de desarrollo)

        En 1990, el 75% del comercio internacional era
        de bienes complementarios, o entre países con
        similar dotación de factores
        productivos.

      2. El comercio internacional se ha orientado
        durante las últimas décadas hacia la
        similitud y complementariedad de los
        productos
        .
      3. En 1994, alrededor del 40% del comercio
        internacional fue "intraindustrial"
        , es decir,
        comercio entre empresas de un mismo sector industrial y,
        en buena parte, comercio entre filiales de empresas
        multinacionales. Este tipo de comercio ha traído
        situaciones inéditas de separación
        geográfica entre la producción y los mercados
        finales
        (una de las varias causas de la creciente
        "anacionalidad de las empresas"), lo cual se vio
        facilitado por los bajos costos del transporte.
      4. Asimismo, los servicios han pasado a tener
        una creciente participación en el comercio
        internacional
        , hasta alcanzar el 46% del comercio
        total en 1992.

      3.1 Cambios en la regulación de los
      mercados financieros

      La desregulación de los mercados
      financieros en el orden nacional y la progresiva
      remoción de obstáculos al libre movimiento
      del capital
      entre países ha incidido decisivamente en la
      mundialización de las finanzas
      internacionales.

      El modelo intervencionista, especialmente en la
      década del ’70, con altas tasas de
      inflación, enseñó que la
      regulación no siempre conseguía el objetivo
      propuesto y que en cambio,
      tenía efectos negativos sobre la gestión de las entidades
      financieras.

      Sobre la base de esta realidad se han operado
      cambios significativos en la regulación de los
      mercados financieros –que han sido notables impulsores
      de la globalización económica-, cuyos
      principales aspectos han sido los siguientes:

      1. El libre acceso de las entidades financieras
        extranjeras a los mercados nacionales
        . Esto
        llevó al desarrollo espectacular de las empresas
        financieras con negocios
        internacionales, que a su vez produjo una brutal
        competencia en el sector. Su consecuencia
        fue el desarrollo de una estrategia internacional, la mayor
        interrelación entre los diversos sistemas
        financieros nacionales y los esfuerzos de cientos de
        gobiernos por atraer a empresas financieras de otros
        países. En el área de la Unión
        Europea, la meta
        del mercado financiero único ha fructificado en el
        logro de una moneda única (Euro).
      2. La universalización de las instituciones. Se adopta el modelo de
        banca
        universal. Esto ha traído una cada vez mayor
        competencia a nivel internacional.
      3. La libertad
        de fijación de los precios de los servicios
        financieros,
        principalmente de los tipos de interés y las comisiones. El inicio
        de la desregulación en este terreno se debe a la ya
        mencionada competencia entre bancos
        de negocios
        en diferentes países.

      En conclusión, resulta evidente que la
      desaparición de obstáculos a la
      circulación de capitales ha sido un paso decisivo en
      la independización a las finanzas.

      3.2. Las inversiones extranjeras

      A la vez se registró un incremento notable en
      multimillonarias inversiones llevadas a cabo por las empresas
      multinacionales en general, en países distintos de los
      de su origen.

      Además han aparecido fenómenos
      adicionales que han intensificado la expansión de los
      negocios internacionales. Entre ellas se destacan:

      1. El creciente endeudamiento en mercados
        internacionales de empresas y gobiernos.
        Debido a
        limitaciones en los mercados domésticos y a una gran
        abundancia de los recursos y a una gran abundancia de los
        recursos en los centros financieros
        internacionales.
      2. Crecimiento de las inversiones en cartera.
        Es decir, fondos de pensiones, fondos de inversión y
        compañías de seguros.
        Estas instituciones invierten sus recursos en
        títulos públicos y financieros en los
        mercados internacionales, en busca de rentabilidad superior, dirigiéndose
        frecuentemente a los países extranjeros que la
        proporcionan.
      3. Creación de nuevos instrumentos de
        coberturas de riesgos
        . Especialmente en divisas.
        Opciones, futuros o swaps negociados desde distintos
        centros financieros para una o varias divisas.
      4. Procesos de privatización de empresas
        públicas
        , lo cual ha tenido trascendental
        importancia en nuestro país y en América Latina.

      4. Efectos de la
      globalización

      El primero a destacar es el aumento de la
      rivalidad a nivel internacional,
      impulsada
      por:

      1. La internacionalización de las empresas
        y la creación de bloques
        económicos regionales
        , que han aumentado la
        rivalidad en los mercados nacionales.
      2. La aparición de nuevos países
        emergentes de Europa
        del Este
        , los cual trajo nuevas rivalidades,
        principalmente en productos químicos y
        siderúrgicos
      3. La invasión de productos procedentes de
        otros países en vías de desarrollo ubicados
        en América Latina, Asia y
        África.
        En segmentos del mercado donde interesa
        más el precio
        que la calidad.

      Los fenómenos descriptos han aumentado la
      capacidad productiva
      de muchos sectores y producido una
      rivalidad de precios cada vez más grande. Este
      incremento de la rivalidad provoca un envejecimiento de
      los productos y de las empresas
      , una maduración
      de los mercados
      y una innovación continua
      para seguir sobreviviendo.

      Otros efectos:

      1. La evolución de las exportaciones en importaciones, la transferencia
        tecnológica y la formación de equipos
        directivos con nivel internacional.
      2. Aceleración de los fenómenos de
        la deslocalización industrial, la
        tercerización de los países industriales y la
        industrialización de los países en
        desarrollo.

      5. Aspectos
      positivos

      • Relaciones cada vez más estrechas y
        solidarias entre los inegrantes de los pequeños
        pueblos, ciudades, regiones, países y
        continentes;
      • Fin de las guerras totales y parciales, destructivas
        y psicológicas, calientes y
        frías;
      • Colaboración cada vez mayor en campos
        como la
        educación, la difusión de la cultura y avances de la medicina;
      • Información general, que permite el
        acceso a todos los sucesos del mundo;
      • Colaboración sólida y en bloque
        para buscar las soluciones ecológicas y
        ambientales.
      • Acelera el desarrollo
        económico y social en todas las partes del
        planeta, ya que la tecnología sería transferida
        y se tendría acceso a los productos procedentes de
        todos los países del mundo.
      • Las nuevas tecnologías traen consigo un
        cambio en las capacidades profesionales de la población activa y la
        aparición de nuevas ocupaciones y por lo tanto,
        nuevas oportunidades para los países y sus
        ciudadanos.

      6. Aspectos
      negativos

      • Consolidación del sistema de tipos de
        cambios flotantes y mayor inestabilidad financiera
        internacional.
      • La volatilidad de los tipos de cambios y los
        tipos de interés hacen cada vez más
        difícil la planificación empresaria y un
        entorno económico más incierto para las
        empresas.
      • Las grandes empresas logran una influencia
        decisiva en la economía, son los grandes
        contribuyentes y a la vez, los mayores utilizadores de
        mano de obra.
      • La incertidumbre pasa a cernirse sobre las
        finanzas públicas de los diversos
        países.
      • La transmisión de las incertidumbres,
        las inestabilidades y las debacles habidas en ciertos
        países o grupos
        de países ha sido casi instantánea, debido
        a la realidad de vivir en un mundo financiero
        global.

      7.
      Críticas a la globalización

      La mayor crítica apunta hacia la
      pérdida de puestos de trabajo. Esto ha
      llevado a muchos autores a lanzar encendidas críticas
      en contra de este fenómeno de la
      globalización.

      La autora francesa Viviane Forrester concluye
      en una forma devastadora y que no deja márgen a la
      esperanza. Considera que "por primera vez en la historia, el
      conjunto de los seres humanos es cada vez menos necesario" y
      que "hay algo peor que la explotación del hombre: la
      ausencia de explotación, que el conjunto de los seres
      humanos sea considerado superfluo y que cada uno de los que
      integran ese conjunto tiemble ante la perspectiva de no
      seguir siendo explotable".

      Por otra parte, Jeremy Rifkin establece una
      inequívoca relación entre el creciente desempleo con
      la cada vez mayor incidencia del crímen y la violencia
      en el mundo.

      A esto se suma la opinión de Luis Di
      Marco
      , quien considera que "la globalización
      ahonda las dificultades en la distribución de la riqueza" y que "se
      crea un nuevo <<orden internacional>>
      cuyas reglas establecen que sólo los más
      fuertes quedan en pie". Según este autor "el
      afianzamiento de la competencia internacional y el
      fortalecimiento de los grandes bloques internacionales
      marginan al mundo subdesarrollado y lo colocan en una
      situación de estancamiento y
      regresión"

      Por su parte, Daniel Muchnik entiende que la
      globalización "desnacionaliza la economía y
      extirpa del hombre su arraigo y sentido de pertenencia", lo
      cual expresa más fielmente diciendo que "la
      globalización vacía, succiona la identidad".

      Otros autores se preocupan por la influencia
      negativa en el humanismo
      y la cultura
      . Se sostiene que la globalización
      procura unificar todo, con tendencia al monopolio
      y que asimismo, esta economía global no supone el
      libre juego de
      economías regionales en escala mundial, sino la
      imposición de un modelo económico a toda la
      humanidad.

      También se argumenta que el derrumbe de las
      fronteras nacionales no conduce a un poder
      político global, sino a un poder político
      dominante, expresión de una potencia
      hegemónica que impone las reglas y se ocupa de vigilar
      su cumplimiento.

      Además, la proclamada cultura universal, no
      es reflejo de una distintiva humanidad nueva nutrida en la
      fusión
      de razas, lenguas y costumbres, sino que supone la
      sustitución de la propia cultura de los más
      débiles por la cultura de los más poderosos
      (Oscar Frávega)

      Jordi Canals se muestra
      pasmado por los cambios registrados en las
      empresas
      merced a la globalización. Sostiene
      este autor que "sectores maduros como el de la automotriz, el
      acero o el
      textil, se hallan sumidos en una crisis
      profunda" y que "otros sectores de aparición
      relativamente reciente, entre ellos el de los ordenadores,
      están experimentando un cambio tecnológico
      rápido y de resultados inciertos." También
      manifiesta que "sectores sometidos al área
      gubernamental, como el de telecomunicaciones o el de las líneas
      aéreas, se hallan envueltos en un doble proceso de
      liberación y privatización.

      En otro orden de ideas, y con un tono un tanto
      apocalíptico Oscar Tafetán sostiene que
      "la posibilidad de una gran catástrofe financiera
      internacional que lleve a la cesación de pagos a
      varios países del planeta o imponga una moratoria
      general de las deudas queda siempre al acecho"

      En relación con la situación
      argentina, el economista Aldo Ferrer asevera que "el
      país está operando por debajo del sendero de
      crecimiento posible y que el desempleo y la exclusión social son una
      restricción al desarrollo y un factor de inestabilidad
      que conspira contra la inversión privada, la capacitación de los RR.HH. y el aumento
      de la productividad
      en el conjunto del sistema económico".

      8.
      Imposibilidad de negar su realidad

      Sobre la globalización sólo puede
      decirse que se trata de un fenómeno lento pero de
      imparable avance, que comenzó en la década de
      los años ochenta y primeros años de los noventa
      y que se va consolidando como una realidad económica y
      social, por lo que "el Estado
      debe proporcional los marcos regulatorios y los incentivos
      para la construcción de un sistema de amplias
      bases sociales, movilizador de la iniciativa individual y el
      espíritu de empresa"
      (Aldo Ferrer)

      9.
      Anacionalidad de las empresas

      Un fenómeno que viene de la mano de la
      globalización es el de las alianzas entre empresas de
      distintos países para entrar en un mercado extranjero
      por intermedio de una empresa
      local con la cual podrá compartir recursos y
      experiencias.

      Estas alianzas permiten acelerar el proceso de
      internacionalización y permite a las empresas a
      penetrar en un mayor número de mercados
      nacionales.

      El fuerte crecimiento experimentado por estas
      alianzas se advierte con mayor fuerza en
      aquellos sectores con un alto contenido
      tecnológico.

      Estas megafusiones no están reguladas, los
      capitales se mueven libremente y aunque no sean ilegales en
      sí mismas, tampoco están sujetas a
      reglamentación alguna que pueda
      alcanzarlas.

      En consecuencia de todo lo anterior, se ha producido
      el fenómeno de la "anacionalidad" que reduce
      sensiblemente el concepto de
      "nación".

      10. El Estado y
      la globalización

      Se ha reducido en Estado-Nación y su incapacidad para actuar en
      la medida deseable. Se ha disminuido en su rol y en su
      importancia.

      Las empresas tradicionales han ocupado cada vez
      más el papel del Estado, y ejercen un control
      sin precedentes sobre la totalidad de los recursos mundiales,
      lo cual les permite dominar los mercados y los grupos de
      trabajadores.

      Además, el cambio de una economía
      basada en el trabajo
      a otra que se funda especialmente en la información y en la
      comunicación, reduce la importancia del
      Estado-Nación como elemento decisivo para garantizar
      el futuro del mercado.

      En cuanto al poder coercitivo se refiere, las
      megaempresas invaden todo tipo de espacio físico,
      cruzan las líneas políticas y penetran en los
      estratos más profundos de la vida nacional y nada
      pueden hacer los Estados, mediante los ejércitos, para
      detenerlas. Y como si fuera poco, la Nación-Estado
      tiene restricciones jurídicas que la transforman en un
      ente demasiado lento para reaccionar y actuar. Por el
      contrario, las megaempresas gozan de agilidad y flexibilidad
      que les permiten trasladar la producción y los
      mercados, rápidamente y sin esfuerzos, de un sitio a
      otro.

      11. Las finanzas
      de los países de América Latina ante la
      globalización

      Si tomamos el ejemplo de nuestro país, no
      cabe duda de que se han tomado varias medidas aconsejables,
      se han realizado esfuerzos estabilizadores y establecido
      medidas de apertura externa, de desregulación y de
      liberalización.

      No obstante, las reformas macroeconómicas que
      se introdujeron provocaron efectos negativos en materia de
      distribución de ingresos y de
      pérdida de empleos, además de otros efectos
      contraproducentes.

      Entre las realidades adversas que no nos permiten
      una buena ubicación en el plano de la
      globalización se encuentran:

      • una canasta de exportación compuesta
        mayoritariamente por productos agropecuarios, materias
        primas y productos manufacturados de muy poco valor
        agregado.
      • El aparato productivo está envejecido
        por los bajos índices promedio de inversión
        y de gasto en investigación. Esto último
        responde a una mala distribución del gasto
        público y explica los déficit en la
        balanza de
        pagos ante la necesidad de importaciones en bienes de
        inversión que no alcanzan a ser compensados con
        las exportaciones de bajo valor agregado.
      • También hay tareas ecológicas
        pendientes que condicionan el desarrollo futuro del
        país,
      • Se suma a todo lo anterior la no
        superación de la crisis del endeudamiento externo
        e interno.

      Las consecuencias son que:

      • La reestructuración industrial
        instrumentada para lograr la competitividad internacional desemboca en
        inevitables procesos de desindustrialización,
        cuya consecuencia es la desaparición de puestos de
        trabajo.
      • La marcada desigualdad en la
        distribución de ingresos y la crisis social
        que
        va produciendo el modelo globalizador, con la consiguiente
        sustitución de importaciones, tienden a agudizarse,
        gracias al aumento de la productividad y sus efectos
        negativos sobre la ocupación

      Lo anterior implica que es necesario adaptarse a las
      nuevas exigencias que impone la competencia internacional. El
      punto de partida para los países que quieran
      desarrollar industrias
      competitivas a nivel internacional es la estabilidad
      del contexto macroeconómico
      , lo cual significa
      que se debe insistir en aspectos esenciales de la hacienda
      pública, cuales son el déficit presupuestario,
      o el de la balanza de pagos, la deuda
      externa, la inflación y el tipo de
      cambio controlable.

      Las reglas del juego económico no deben
      cambiar reiteradamente, sino mantener una fijeza
      mínima para ofrecer atractivos a la inversión.
      Más importante aún es la seguridad
      jurídica.

      Es necesario para esto lograr un
      consenso. Quienes deben consensuar son las
      organizaciones empresariales, los partidos
      políticos, la sociedad
      civil toda, y, por supuesto, el Estado, pero sin
      esperarlo todo de él. Esta parece ser la única
      manera de lograr no sólo que una economía se
      torne competitiva, sino que la sociedad
      toda lo logre, como una única forma de entrar en el
      mercado
      global, permanecer en él e intentar, a la vez, un
      desarrollo
      sustentable.

      Un párrafo aparte merecen las
      políticas reguladoras de la competencia,
      que deben jugar un papel relevante para prevenir ecuaciones
      monopólicas.

      12. El peligro
      del alto "Riesgo-País"

      El riesgo país, a grandes rasgos, representa
      el exceso de interés que paga nuestra deuda respecto
      de una tasa internacional equivalente, y esto es lo que
      produce problemas
      de crecimiento a largo plazo.

      Ciertos especialistas piensan que este
      riesgo-país elevado se debe al peligro latente que
      existe en la Argentina de que se encienda una fiebre
      súper-reguladora de las actividades económicas
      como un modo de revisar las reformas económicas. En
      realidad, la cuestión regulatoria deja mucho que
      desear. No hay un adecuado manejo que logre la defensa de los
      consumidores y que regule debidamente la
      competencia.

      Este es otro aspecto en el cual vuelve a surgir la
      idea del consenso. Se debe coincidir en cómo avanzar,
      de modo de hacer funcionar mejor el marco
      institucional-regulatorio que sustituyó a la empresa
      pública.

      Las fallas de las regulaciones existentes deben ser
      solucionadas con mayor severidad y empeño. Tanto lo
      relativo al marco regulatorio de las privatizaciones como lo atinente a una
      política reguladora de la competencia
      que proteja mejor a los consumidores de los monopolios y
      oligopolios, debe ser fruto del consenso del que se
      habló anteriormente.

      Si el problema de todos los efectos dañinos
      que acarrea la globalización afecta de una u otra
      forma a la humanidad entera, no debemos olvidar que
      también pertenecen a ella los políticos,
      empresarios, gobernantes y ejecutivos, y todos ellos, tarde o
      temprano, sufrirán las consecuencias.

      Ciencia de las finanzas
      públicas

      1. Concepto y
        terminología

      La palabra analizada proviene, en el latín
      medieval, del verbo latino "finire", del cual emanaron
      el verbo "finare" y el término "finatio", cuya
      significación sufrió algunas
      variantes.

      1. En un primer período designaba una
        decisión judicial, después una multa fijada
        en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general.
      2. En un segundo período (alrededor del
        siglo XIX) se consideró que negocios "financieros"
        eran los monetarios y bursátiles.
      3. En un tercer período ser
        circunscribió la significación de la
        palabra "finanzas", empleándola únicamente
        con respecto a los recursos y los gastos
        del Estado y las comunas
        .

      A la voz "finanzas" se le suele adicionas la palabra
      "públicas", con el deliberado propósito de
      distinguir las finanzas públicas estatales de las
      privadas.

      En no pocas oportunidades se utiliza el
      término en estudio en el sentido de finanzas
      privadas
      (expresión que hace referencia a
      problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general, y a
      los económicos que conciernen a los particulares) y
      ello es motivo de confusiones idiomáticas incluso en
      la República Argentina existió en un tiempo un
      Ministerio de Finanzas con atribuciones ajenas a las finanzas
      públicas.

      A la ciencia
      de las finanzas (finanzas públicas) se la suele
      también denominar ciencia de la hacienda (o de la
      hacienda pública)

      Pero todos estos términos hacen referencia a
      la ciencia que estudia la actividad desarrollada por el
      Estado para obtener ingresos y efectuar sus
      gastos.

      1. Introducción

      La disciplina
      a la que le corresponde estudiar la actividad financiera crea
      disyuntivas, que se plantean a la hora de establecer su
      ubicación dentro de las ramas del saber.
      También hay disidencias en cuanto a su carácter científico o meramente
      informativo, y a si es válido que estudie tanto los
      medios
      como los fines del Estado, o bien se limite a analizar
      sólo los primeros.

      Para Harold Groves, "el de la hacienda
      pública es un importante campo de investigación
      en el que se estudian los ingresos y los egresos de los
      gobiernos, tanto federales como estatales o locales".
      Según el autor "varios son los puntos de vista desde
      los que cabe apreciar la hacienda pública como, por
      ejemplo, el del abogado y el contador. Tanto el uno como el
      otro tratan el tema desde el punto de vista de los intereses
      del contribuyente, al que orientan en el cumplimiento de su
      deber de pagar los impuestos,
      pero procurando la reducción de éstos para la
      ventaja personal del
      aquél.

      Sostiene Adolfo Atchabahian que "el hombre
      llega constituirse en formas de comunidad y
      de sociedad" y que " la culminación de este proceso
      consiste en el Estado, comunidad política perfecta,
      asentada sobre un territorio e integrada por individuos
      ligados a una autoridad
      pública por relaciones de subordinación.
      También sostiene que entre las diversas entidades (el
      hombre, la
      familia, el gremio, el municipio, la provincia, el
      Estado) "hay un grupo
      amplio y complejo de acciones,
      destinado a satisfacer las necesidades mediante la
      aplicación de bienes materiales
      o la prestación de servicios útiles. Este
      último sector de la conducta
      de los entes da origen a la actividad administrativa de
      naturaleza
      económica llamada hacienda.

      La hacienda es, por consiguiente, la
      coordinación económica de la actividad humana y
      de los bienes.

      Si aplicamos el concepto de hacienda a la esfera del
      Estado, ésta puede definirse como la
      coordinación económica activa de personas y
      de bienes económicos, establecida por los habitantes
      afincados en su territorio, con la finalidad de satisfacer
      las necesidades de orden colectivo o común que los
      individuos no podrían satisfacer
      aisladamente.

      Los elementos que se presentan en la hacienda
      pública son:

      1. El sujeto, que es un ente
        colectivo formado por la reunión de los habitantes
        en un lugar;
      2. La materia administrable, que es el
        patrimonio del Estado, o sea, el conjunto de
        bienes pasibles de posesión estatal;
      3. La actividad, ejecutada por los
        órganos administrativos y que sirve para dar vida a
        la hacienda, pues la pone en acción,
      4. La finalidad específica, que
        es satisfacer las necesidades colectivas, como rasgo
        claramente distintivo de la hacienda pública
        respecto de toda la hacienda privada.
      1. 3.1. Existencia de las
        F.P.

        Dice Sainz de Bufanda que "no
        existía propiamente una ciencia de la hacienda,
        sino un conjunto de criterios políticos o
        administrativos, de carácter empírico,
        sobre los ingresos y los gastos públicos. La
        hacienda se transformó en objeto del conocimiento científico cuando se
        aplicaron a la actividad financiera los métodos y conceptos propios de la
        ciencia económica". A su vez, el autor
        admitió "un cierto grado de autonomía,
        pero siempre dentro del ámbito general de la
        teoría
        económica"

        Si consideramos el desarrollo del pensamiento financiero, encontramos los
        esbozos empíricos antes del siglo XVII y
        observamos su evolución en este siglo
        (cameralismo, fisiocracia, liberalismo clásico) encuadrando
        el actuar financiero en la ciencia económica.
        Esta situación se mantuvo hasta la segunda mitad
        del siglo XIX; luego, las cosas fueron cambiando,
        especialmente a partir de las obras de Von Stein
        y Leroy Besulieu quienes diferenciaron lo
        financiero de lo económico.

        Menos aún se justifica la
        negación de las F.P. ante la aparición de
        importantes autores como Gangemi, Morselli,
        Griziotti, Duverger, Mehl, Groves, Neumark, Gerloff,
        Ahumada
        y otros.

        Con lo anterior se concluye en que existe un
        campo de conocimientos individualizado con el nombre
        indistinto de "Finanzas públicas" o "hacienda
        pública".

        3.2. Subsistencia de las
        F.P.

        Según Ferreiro Lapatza, han sido
        efímeros los resultados que han conseguido los
        intentos de construir una única ciencia de la
        hacienda que de conocer todos los aspectos de la
        actividad financiera.

        Sáinz de Bufanda advierte que
        "la ciencia de la hacienda se enseña como
        derecho o como economía, y a veces
        también como política o como sociología".

        Conforme estas aseveraciones; "su subsistencia
        es imposible porque niega la especialización, y
        si sobrevive es por inercia, pero bajo su nombre se
        enseña cualquier cosa, desde derecho hasta
        sociología.

        H. Villegas discrepa con estas
        opiniones y sostiene que "en muchas de las
        cátedras de las facultades de Derecho se sigue
        dando H.P. generalmente unida al derecho financiero o
        al tributario, si bien es cierto que en otras casas de
        estudios se ha operado la separación e, incluso,
        la supresión de las F.P.. No obstante, la
        asignatura continúa vigente en las facultades de
        Ciencias Económicas".

        Con lo cual se concluye que las F.P. tienen
        una lograda tradición histórica y
        constituyen una parcela del entendimiento humano cuya
        vigencia, hasta la fecha, nada parece tener de
        efímera.

        3.3. Carácter científico
        (o no) de las F.P.

        Expresa Sáinz de Bufanda que son
        "disciplinas autónomas o sustantivas"
        aquellas que utilizan métodos propios para crear
        diferentes esferas de conocimiento
        científico.

        En cambio son "disciplinas
        informativas"
        aquellas cuya misión no es investigar sino
        recoger y ordenar los resultados obtenidos por
        dos o más ciencias autónomas sobre un
        campo real.

        Según Ferreiro, al lado de las
        disciplinas autónomas (únicas
        científicas) es posible, con un fin
        didáctico y para orientar la política financiera, construir
        una ciencia de la hacienda de carácter
        informativo
        y coordinar en ella los conocimientos
        obtenidos en cada una de las disciplinas
        autónomas.

        Como puede verse, y cualquiera sea la
        calificación científica asignada, los
        escritores citados reconocen importantes objetivos a la H.P. Por un lado, el de
        recopilar o reunir (recoger) y el de agrupar o
        clasificar (ordenar) los distintos aspectos de
        la actividad financiera, y en otro el de combinar,
        ordenar y armonizar tales elementos (coordinar).
        Es decir, aun los tratadistas que con más
        énfasis niegan la categoría
        científica a las F.P., le atribuyen importantes
        funciones.

        Como concepto de ciencia, se considera tal "el
        cuerpo de doctrina metódicamente formado y
        ordenado que constituye un ramo particular del saber
        humano" (Enciclopedia Espasa)

        En el transcurrir de los tiempos, las F.P.
        lograron construir un cuerpo doctrinal que, utilizando
        diversos métodos ha recopilado, clasificado y
        armonizado un sector de conocimientos, en forma tal de
        convertirlo en una rama particular del
        saber.

        Es perfectamente posible concebir una ciencia
        que obedezca a razones no sólo teóricas
        sino también prácticas.

        Se da por descontado que se deberá
        adoptar un cierto procedimiento metodológico,
        única forma en que los resultados logrados
        puedan ser comprobados por otros hombres de ciencia.
        Pero de ningún modo dichos resultados necesitan
        ser exactos, evidentes ni universales en forma
        absoluta. Esta concepción del pensamiento científico ha
        permitido la elaboración de importantes
        disciplinas, especialmente las ciencias
        sociales y políticas, a las cuales se les
        había negado carácter
        científico.

        Para H. Villegas, con el alcance dado
        "es posible una ciencia de las F.P., en cuanto
        ofrece una síntesis organizada, estructurada
        y armonizada del conjunto de conocimientos abarcados
        por la actividad financiera del Estado. Su utilidad es
        la de brindar una visión coherente e ideas, de
        normas o de hechos –o de todo ello
        a la vez– relacionados con un mismo sector de
        realidades, aun cuando esos elementos sean
        heterogéneos y puedan ser estudiados más
        profundamente por otras ciencias
        especializadas
        "

        3.4. Contenido de las
        F.P.

        El Estado obtiene ciertos ingresos que le
        permiten realizar los gastos necesarios para procurar
        servicios a la población en cumplimiento de su
        misión de promover el bienestar general
        (Constitución Nacional,
        preámbulo). Estos ingresos se deben obtener en
        la cuantía, tiempo y forma que previene la
        ley,
        la cual también establece los destinos
        prefijados presupuestariamente para los fondos
        obtenidos. La puesta en marcha y la continuidad de los
        servicios estatales tiene un costo que deberá ser evaluado
        para saber hasta qué punto el gobernante se
        aproxima al ideal de la "utilidad social
        máxima". Esto indica la necesidad de determinar,
        en términos económicos el sacrificio y
        verdadero rendimiento que la actividad financiera
        provoca a la colectividad en su conjunto o a ciertos
        grupos especiales.

        Lo antedicho implica que la misión de
        los estudiosos de las finanzas gubernamentales no se
        puede contentar con integrar la actividad financiera
        dentro del cuadro general de la economía del
        país
        , sino que deberá ir más
        allá y contemplar las recíprocas
        conexiones con los otros países del
        mundo, siempre indagando sobre posibles
        consecuencias y previendo reacciones defensivas contra
        acontecimientos externos
        ajenos al poder decisorio
        nacional, a veces con un cierto grado de
        previsibilidad.

        Tampoco se podrá prescindir de un
        meditado estudio de probabilidades sobre los
        posibles efectos de la imposición y de los
        gastos públicos
        , con criterio
        microeconómico y con visión
        macroeconómica.

        A ello se suma el estudio sobre la
        obtención de los diferentes ingresos
        en
        cuanto a régimen jurídico, efectos y
        consecuencia. Por un lado los tributos y por el otro el crédito público. Ambos
        deberán ser examinados en cuando a su
        estructura, régimen legal y efectos
        económicos, utilidad y
        conveniencia
        .

        No será posible prescindir de la
        planificación y el control de la actividad
        financiera
        , lo cual requerirá analizar los
        principios generales del
        presupuesto y su procedimiento de
        preparación y aprobación, así como
        también su ejecución y
        control.

        El fin último de las F.P. es el de
        abordar el fenómeno financiero en su concepto
        integralista, mostrándolo en sus distintos
        aspectos e instituciones, para conformar una
        visión de conjunto que luego permita, a quien lo
        desee, adentrarse en las diversas ciencias
        especiales.

        3.5. Utilidad de las
        F.P.

        Presta utilidad en varios
        órdenes.

        Intereses
        teóricos

        El economista obtiene nociones
        que le resultarán beneficiosas ya que
        constituirán una introducción a los estudios de
        mayor alcance que integrará a los cuadros de la
        ciencia económica con una posible
        especialización en la economía política o la
        economía financiera.

        Los juristas tienen
        interés dado que tanto recursos como gastos son
        establecidos por normas del derecho, que comienzan con
        los preceptos consitucionales y se continúan con
        la legislación común. Estas normas
        generan múltiples vínculos
        jurídicos entre la
        Administración y los
        administrados.

        Intereses
        prácticos

        Los abogados y contadores se
        dedican a alguno de los sectores jurídicos,
        económicos o financieros y toman utilidad de la
        ciencia de F.P.

        El ciudadano, quien se sirve de
        los conocimientos sobre la actividad económica
        gubernamental que le sirvan de provecho para las
        disyuntivas que se le presentan al momento de votar o
        de hacer valer su opinión sobre políticas
        de interés público.

      2. Existencia, carácter
        científico y utilidad de las finanzas
        públicas
      3. Posición del autor sobre la realidad
        de las F.P.

      Según el autor existe una serie de
      ingredientes diferenciados que componen la materia F.P. Entre
      ellos;

      • (en especial) el aspecto
        económico
        , por los medios
        utilizados;
      • aspecto político por la
        naturaleza del ente público que produce el
        fenómeno financiero y conforme los fines
        perseguidos;
      • aspecto jurídico, por la forma en
        que actúa y se desenvuelve, mediante normas
        jurídicas.

      Estos son los tres vértices de un
      triángulo vital en esta ciencia, sin perjuicio de
      otros aspectos componentes (administrativos,
      estadísticos, sociales, históricos,
      etc.)

      Es cierto aquello de la imposibilidad del
      conocimiento a fondo de todos estos elementos, pero lo que
      sí es posible es que resulta viable una materia cuya
      sustancia sea la síntesis superior de los diversos
      aspectos que componen el fenómeno
      financiero.

      Esta rama del saber es lo suficientemente
      trascendente como para ser tenida como ciencia. El
      conocimiento compendiado de los temas que abarca es una
      introducción indispensable a ciencias
      analíticas de indudable importancia actual, tales como
      la economía financiera, la política financiera
      y el derecho financiero.

      El conocimiento de las nociones que va
      desenvolviendo la H.P es indispensable para especializarse en
      las otras ciencias más analíticas. Su esencia
      es el núcleo fundamental de los aspectos
      económicos, políticos y jurídicos del
      fenómeno financiero, como piezas útiles para el
      cabal entendimiento tanto del sistema hacendístico
      estáticamente considerado como de ese sistema puesto a
      funcionar.

      La materia comprende conocimientos que se tornan
      cada vez más indispensables para los profesionales que
      se han indicado anteriormente y que tendrán la pesada
      carga de actuar en esta nueva era de la economía
      globalizada.

      Además, la ciencia de las F.P. brinda,
      especialmente para abogados y contadores, indispensables
      conocimientos que no volverán a ser estudiados en
      ninguna otra materia de sus respectivas carreras.

      1. Diversos autores se han ocupado de definir la
        mencionada ciencia como necesaria instancia inicial
        indicadora de la temática a abordar por cada uno
        de ellos, así como de sus límites y alcances.

        Entre los tantos autores, se destaca lo
        expuesto por el gran maestro Dino Jarach, quien
        considera que "se debe construir una teoría
        general de las F.P., partiendo de la única
        premisa de la existencia de una organización humana llamada
        Estado, con funciones distintas según las
        circunstancias históricas en que se ha
        desenvuelto dicha organización y los fines
        propuestos, de acuerdo con las políticas
        predominantes". "Lo que interesa es que en todos los
        casos el Estado es una organización con fines a
        lograr y cometidos a cumplir, lo cual justifica la
        actividad financiera y, por ende, la ciencia de las
        F.P."

        Según el concepto de H.
        Villegas
        , "la ciencia de las F.P. es el estudio
        valorativo de cómo y por qué el Estado
        obtiene sus ingresos y hace sus erogaciones, examinando
        sistemáticamente los distintos aspectos del
        fenómeno financiero, especialmente
        económicos, políticos y
        jurídicos.

        5.1. Conclusiones sobre la existencia de
        las F.P y la necesidad de su
        estudio.

        1) La H.P. es una ciencia que tiene actual
        existencia y que presta útiles
        servicios.

        2) En su concepción actual, han quedado
        atrás erróneas posiciones doctrinales que
        negaron su existencia científica.

        3) En la concepción de H.
        Villegas
        , las F.P. deben cumplir su importante rol
        de ser una ciencia de síntesis que permita
        comprender la intrínseca red de
        fenómenos públicos atenientes a la
        economía jurídicamente regulada de los
        entes públicos.

        4) Esto implica limitar su campo de estudio a
        las principales instituciones y relaciones que origina
        la actividad financiera en un marco de legalidad, tomando en cuenta que el
        Estado
        de derecho pasa a ser tal cuando todas sus
        actuaciones en el campo financiero y las consiguientes
        relaciones con los particulares se hallan reguladas por
        la ley.

        5) H. Villegas concibe a las F.P. como
        un triángulo cuyos tres vértices son el
        aspecto económico, el político y el
        jurídico.

        6) Esta disciplina ha visto momentánea
        y aparentemente mermada su importancia, no obstante su
        historia relevante. Es notoria la debilidad de los
        argumentos que pretenden demostrar que su contenido no
        es "científico", sino sólo
        "informativo".

        7) Se ha decidido en algunas facultades de
        Derecho borrarla lisa y llanamente de las carreras
        universitarias "porque algún otro se
        ocupará de ella", o convertirla en "optativa", o
        integrarla a cursos parciales o semanales o a
        seminarios de posgrado.

        8) Pero así como ocurrió con la
        teoría de los clásicos, los modernos
        centros de estudios vuelven a ver las virtudes de las
        F.P. y se comienza a vislumbrar la idea de que los
        nuevos profesionales que exige el mundo globalizado no
        pueden ignorar aspectos básicos atinentes a la
        forma como funciona, se financia y se regula
        jurídicamente el sector
        público.

      2. Distintas concepciones de las F.P.

        Otra de las discusiones suscitada en torno a las F.P. es si las mismas deben
        simplemente ser simplemente una ciencia de medios que
        los estudie en su esencia y sin ir más
        allá de ese cometido, o si es lícito que
        avance unos pasos más e indague los fines que
        llevan al gobernante a tomar sus decisiones. Esta
        controversia lleva a otra, íntimamente vinculada
        a la anterior y que se resume en los siguientes
        términos: si en el desarrollo de sus estudios el
        investigador financiero debe incluir sus propias
        valoraciones o si se debe limitar a su descripción.

        El autor Sáinz de Bujanda,
        insistió en que el estudio de las finanzas debe
        limitarse sólo a recoger y ordenar, instando a
        la prohibición de valoración.

        Al contrario, Groves, entiende
        imposible prescindir de las valoraciones de los
        observadores.

        Concretando el punto, una importante corriente
        doctrinal niega que la ciencia de las F.P. deba incluir
        el estudio de los fines del Estado y que el estudioso
        pueda formular valoraciones sobre los fenómenos
        que investiga. Esta orientación lleva a
        encuadrar la actividad financiera en la
        económica y, por ende la ciencia de las F.P. se
        considera un apéndice de la ciencia
        económica.

        Según Mauro Fasiani, una cosa es
        descubrir y enunciar una uniformidad y
        otra distinta es darle una finalidad. Y
        agrega que "quien estudie finanzas, y en cuanto lo hace
        científicamente, no tiene un programa ni un juicio que formular:
        simplemente, busca las uniformidades de los
        fenómenos de que se ocupa.

        De Viti de Marco sostiene que "Como
        científico, explico y no oculto la conducta del
        Estado en un determinado momento y lugar"

        Otra series de autores se muestra en las
        antípodas de las opiniones
        precedentes. Esta corriente doctrinal admite el estudio
        de los fines del Estado dentro de la ciencia
        financiera
        , así como también los
        juicios de valor de sus cultivadores.

        Para Maurice Duverger, "la
        utilización de medidas financieras plantea
        problemas de ciencia política.

        En coincidencia con tal posición,
        Sainz de Bujanda explica que "sólo se
        podrá tener un concepto preciso de actividad
        financiera partiendo de una noción clara tanto
        de la
        organización estatal como de sus
        fines.

        La inclusión del elemento
        político conduce a que se preconice una
        concepción diferente de la que incluye las
        finanzas en la economía, diferencia tanto en
        cuanto a la esencia de la ciencia financiera como a la
        posición en que se debe colocar al investigador
        del fenómeno financiero.

        Así, Gangemi concluye en que "la
        distinción entre medios y fines
        sólo puede tener contenido didáctico y
        realizarse para explicar los variados aspectos de la
        actividad financiera. Pero ambos están
        estrechamente conectados, porque los fines
        implican medios adecuados para alcanzarlos, mientras
        que los medios no se pueden concebir
        separadamente de los fines que deben servir. En otras
        palabras, la investigación no puede prescindir
        de ambas realidades y de su consiguiente
        valoración.

        Nadie niega que esencialmente la ciencia de
        las finanzas es ciencia de medios y que ellos son de
        naturaleza económica, en consecuencia se divisa
        aquí la sustancia económica (dado
        la satisfacción de necesidades colectivas con
        medios escasos)

        Tan cierto como lo anterior es que la
        obtención de medios y su empleo puede presentar un conjunto de
        alternativas incompatibles entre sí, respecto de
        las cuales no queda otro remedio que realizar
        elecciones valorativas de prioridades. Tales
        valoraciones son necesariamente
        políticas.

        Por otra parte, si la elección de
        medios supone una valoración de fines
        alternativos, es necesario que el estudioso de las
        investigaciones llegue a sus propias
        conclusiones tanto sobre el orden en que deben ser
        obtenidos los fines pretendidos como sobre la idoneidad
        de los medios a emplear para tal
        propósito.

        No se requieren más explicaciones para
        que quede clara la naturaleza tanto económica
        como política de la actividad financiera y, por
        ende, de la ciencia de las F.P. que tampoco puede
        prescindir del ingrediente jurídico.

        Esto es así porque el estudio del
        "cómo" (medios) y del "para qué" (fines)
        no puede eludir la realidad según la cual los
        distintos fenómenos de la actividad financiera
        (gastos y recursos), la
        motivación de su accionar (necesidades
        públicas) y el montaje de la organización
        que satisface tales requerimientos (servicios públicos) surgen de
        normas expresas constitucionales y de las leyes que de ella derivan, partiendo de
        la premisa básica (y razón de ser del
        Estado) de promover el bienestar general (C.N.,
        Preámbulo)

      3. Ciencia de medios o de fines

        Se ocupa de determinar la elección de
        los gastos públicos a realizar y de los recursos
        públicos a obtener para sufragar a
        aquéllos, en circunstancias de tiempo y lugar
        determinados.

        La política financiera pone el acento
        en los fines. Esto quiere decir que la selección de gastos y recursos se
        hace en función de designios que el
        gobierno desea alcanzar en un momento
        dado.

        Por eso, los análisis de política
        financiera se hacen generalmente antes de poner
        en ejecución las decisiones.

        Sucede que el tiempo y los medios para
        conseguir los fines son escasos y pasibles de
        aplicación alternativa, y los fines son
        determinables según un orden de importancia. Por
        lo cual se evidencia un aspecto
        económico.

        Se ha dicho doctrinariamente que la
        política financiera es una ciencia normativa,
        una ciencia del "deber ser" económico
        financiero. Su estudio se halla íntimamente
        ligado por los principios de la política económica y la
        política social que están
        vigentes en un determinado Estado y en un cierto
        momento histórico.

        En lo que respecta al campo
        económico
        , la política financiera
        debe seleccionar los gastos públicos, no
        sólo conforme a las necesidades de la
        población, sino también a la capacidad
        contributiva existente en la comunidad. Para dar orden
        de prioridad de los gastos tendrá en cuenta
        cuáles serán más beneficiosos para
        mejorar la actividad económica.

        Con respecto al campo social, la
        política fiscal es la encargada
        de determinar las categorías o grupos
        sociales cuyas actividades no es conveniente
        promover o aquellas que se quiere incentivar. Lo
        referido da lugar a importantes decisiones financieras
        respecto del sistema
        tributario a implementar, a las exenciones o
        deducciones tributarias y a la aplicación de las
        alícuotas convenientes para cada
        actividad.

        Un aspecto a cuidar es el hecho de que, a
        menudo, los propósitos de la política
        financiera resultan ser incompatibles entre sí
        y, en la práctica, uno o varios de dichos
        propósitos deben ser sacrificados en aras de la
        consecución de uno u otro.

        Por eso es que la política financiera
        difiere radicalmente de la economía financiera.
        Ésta puede dar soluciones óptimas desde
        el punto de vista del cálculo económico, pero
        puede llevar a una convulsión social que resulte
        intolerable.

      4. Política Financiera
      5. Economía Financiera

      La economía financiera es la ciencia que se
      preocupa de lo que "es" y constituye una parte de la ciencia
      económica general.

      Los estudios sobre economía financiera se
      realizan generalmente después de adoptadas las
      respectivas disposiciones.

      El gobernante, como máximo responsable de la
      marcha del sistema económico, debe tener presentes los
      efectos de su actividad sobre la economía en general y
      sobre las economías de los individuos

      En definitiva, la economía financiera examina
      el aspecto económico de cada decisión que se
      tome en ese campo, y se refiere concretamente a:

      1. si los frutos obtenidos fueron los que se
        tenían en mira según las intenciones del
        gobernante al realizar determinados gastos
        públicos;
      2. las repercusiones que tuvieron y siguen teniendo
        en la economía general las detracciones de parte de
        la riqueza de los particulares que se operaron a favor del
        Estado.
      1. A esta especialidad le toca analizar y
        elaborar normas sistemáticas y
        metodológicas que sean aplicables al elemento
        administrativo de las actuaciones financieras, es
        decir, que tengan como objetivo la solución de
        los problemas que se plantean durante la etapa
        ejecutiva de dichas operaciones.

        Se encarga de la contabilidad del Estado, el control de
        la actividad financiera y el análisis exhaustivo
        de la gestión administrativa en particular,
        tanto en las recaudaciones como en las erogaciones
        públicas, todo ello basado en normar
        jurídicas autorizantes.

        Así, serán materia de
        análisis tanto el costo de funcionamiento de los
        órganos recaudadores como su rendimiento y la
        posibilidad de que éste mejore con una adecuada
        informatización o con una ágil o perfecta
        regulación normativa.

      2. Administración o técnica
        financiera
      3. El rol de los aspectos cuantitativos de las
        Finanzas Públicas

      Los que se aferran a la economía cualitativa,
      o sea, a la "economía literaria" sostienen que es
      irrazonable pensar que las apreciaciones subjetivas de
      los individuos que participan en la actividad
      económica son pasibles de ser mensuradas. Piensan que
      de manera alguna el concepto puede ser sustituido por
      el número.

      En contraposición se encuentran quieres, como
      Alfred Marshall, estiman que "el análisis
      cualitativo ha terminado la mayor parte de su tarea; la tarea
      más grande y más difícil está
      ante nuestros ojos: la economía cuantitativa debe
      tener por misión establecer y desarrollar estadísticas
      significativas".

      Para el economista francés Raymond
      Barré
      "hay más de complementariedad que de
      sustitución" entre ambas concepciones por lo que "no
      hay medida sin teoría, a la vez que tampoco existe
      teoría sin referencia a conceptos
      empíricos"

      Desde el punto de vista cuantitativo, hay
      tres aspectos que interesan fundamentalmente: el aspecto de
      la contabilidad, que retrospectivamente debe evaluar
      las situaciones pasadas y que prospectivamente debe evaluar
      previsiones; el de las estadísticas, que
      permitirán llegar a las cifras reales para que las
      evaluaciones sean correctas, y el de las
      matemáticas, las cuales permitirán
      formular y aplicar adecuadamente los procedimientos estadísticos.

      10.1. Aspectos
      matemáticos

      El profesor
      Tarantino, sostiene la utilidad de la
      esquematización que nos viene dada por la matemáticas.

      Por otra parte, Jan Timbergen sostiene que
      "en toda investigación económica hay funciones
      que las matemáticas pueden cumplir individualmente o
      en coordinación con otros métodos o formas de
      lenguaje,
      así como también se debe admitir que hay otras
      funciones que las matemáticas nos pueden reemplazar.
      Pero se debe destacar como premisa fundamental que hay
      ciertas funciones que sólo las matemáticas
      pueden cumplir, las cuales estriban principalmente en
      procedimientos estadísticos.

      En tales casos los resultados se podrán
      traducir en palabras, pero no el proceso por el cuál
      se ha llegado a esos resultados.

      10.2. Aspectos
      estadísticos

      La estadística es la ciencia cuantitativa
      de las cantidades concretas, es decir, de aquellas
      extraídas de la realidad mediante la observación de los distintos
      fenómenos de la vida económica, su
      clasificación en grupos homogéneos y su
      concreción final en cifras.

      Según Timbergen, las
      estadísticas, junto con la investigación y la
      información, contribuyen a crear la conciencia
      sobre las ventajas que acarrea el progreso económico y
      la tan deseada competitividad internacional.

      A su vez, los resultados de la investigación
      estadística y de la programación deben ser comunicados a
      quieres dirigen las F.P., junto con los objetivos de
      política financiera que se espera obtener.

      Tres requisitos esenciales se pueden anotar para que
      los estudios estadísticos tengan la importancia que
      las necesidades requieren:

      1) Debe contar con una adecuada base matemática y, no debe trabajar en
      base a modelos
      demasiado simplificados.

      2) La investigación estadística debe
      estar en contínua evolución y se debe tender
      a la máxima aproximación posible

      3) Se debe tratar de trabajar en base a datos
      que sirvan para la comparación internacional y que
      posibiliten la colaboración
      teórico-técnica de organismos y especialistas
      internacionales.

      10.3. Aspectos contables

      En un principio la contabilidad pública tuvo
      un carácter de mera contabilidad de caja, pasando
      luego a ser de tipo patrimonial. Sin embargo, es
      recién luego de la llamada "revolución keynesiana" y del
      advenimiento de la macroeconomía cuando la contabilidad
      pública adquiere su máxima
      importancia.

      Surge entonces el concepto de "contabilidad
      nacional", el cual trata de unir en un solo instrumento las
      contabilidades privadas (de individuos y empresas) y la
      contabilidad pública (del Estado) como forma de llegar
      a expresar la totalidad de los recursos y de los gastos de
      los diversos componentes de una determinada comunidad
      nacional.

      Se la puede definir como "la descripción
      cuantitativa y síntesis contable de los hechos que
      caracterizan la actividad económica y financiera de un
      país"

      Se puede comprender bajo dos aspectos: retrospectivo
      y prospectivo.

      Desde el punto de vista prospectivo, la
      contabilidad nacional analiza situaciones pasadas y se puede
      efectuar:

      1. en términos de "stocks", permitiendo
        conocer la riqueza y el capital nacional
      2. en términos de flujos, permitiendo conocer
        los agregados fundamentales de la vida económica,
        tales como el producto
        y la renta nacional.

      Dentro de los aspectos macroeconómicos, los
      conceptos capital nacional, producto nacional, renta
      nacional, son de imprescindible conocimiento para formular
      una coherente política financiera.

      Con respecto al capital nacional, exiten diferentes
      métodos para evaluarlo, pero se adopta el moderno
      sistema de balance nacional, que es la resultante de la
      combinación de los balances de todas las unidades
      económicas que componen la nación. (A tal
      efecto las unidades económicas se clasifican en tres
      grandes categorías; a) unidades finales que son
      privadas o públicas; b) unidades intermedias; c) el
      extranjero)

      A los efectos de evaluar el producto y la renta
      nacionales se conoce el sistema de Cambridge, o sistema de
      "contabilidad del producto nacional bruto", el cual se
      complementa con otros dos posteriores: el sistema
      "Análisis de las relaciones intraindustriales",
      desarrollado por W. Leontief, y el sistema de "Contabilidad
      de flujos monetarios", original del norteamericano M.
      Copeland

      Desde el punto de vista prospectivo,
      la contabilidad nacional es un instrumento de
      previsión que trata de indicar cómo se
      efectuará la distribución de los bienes
      disponibles en un período futuro. Es lo que se
      denomina generalmente con el nombre de "presupuesto económico de la
      nación" o "presupuesto nacional".

      La utilidad del "presupuesto económico de la
      nación" es sumamente significativa, sirviendo de
      guía para la política económica y para
      la formación del presupuesto del Estado en
      particular.

      Además estas cuentas
      sirven para determinar, a partir de diferentes hipótesis, un cierto número de
      equilibrios globales posibles en el curso del próximo
      año, de lo que se pueden deducir las posibles
      tensiones económicas. Por último, permiten
      aclarar las decisiones del gobierno respecto de la vida
      económica y estimar la coherencia de éstas en
      relación con situaciones observadas en el
      pasado.

      No deben ser confundidas las cuentas prospectivas
      con el tradicional presupuesto de las naciones ni con una
      planificación económica.

      Desde el primer punto de vista, no se trata de
      sustituir el presupuesto del Estado por el presupuesto
      económico de la nación.
      , sino de preparar
      el primero a la luz de los
      datos suministrados por el segundo.

      Desde el segundo aspecto, el presupuesto
      económico es de gran utilidad para una
      planificación, pero no es lo mismo, ya que está
      última significa una elección que deberá
      hacer el poder político, mientras que el presupuesto
      es sólo un estudio contable de previsiones que
      permitirá llegar a esa elección en forma
      coherente.

      La importancia de la contabilidad nacional radica en
      que "toda posibilidad presente de aplicar criterios
      financieros y políticos encauzados hacia el progreso
      económico debe tener un punto de partida, la
      contabilidad nacional.

      1. El aspecto jurídico de la actividad
        financiera es objeto de estudio del derecho
        financiero
        .

        Una parte de la doctrina
        jurídico-financiera ha expresado su tesis de que los institutos y normas que
        se encuadran en el derecho financiero son
        heterogéneos. Ello nos lleva a sostener la
        posibilidad de aislar en el ordenamiento
        jurídico un grupo de normas homogéneas,
        que funciona concatenado en un conjunto orgánico
        y singularizado, que a su vez está unido a todo
        un sistema jurídico nacional. Este grupo de
        normas, regido por principios comunes, puede formar el
        objeto de una disciplina separada denominada derecho
        tributario.

        A dicha disciplina se la defina domo el
        conjunto de normas jurídicas que se refieren a
        los tributos, regulándolos en sus distintos
        aspectos y analizando las relaciones jurídicas
        resultantes.

        La elaboración científica del
        derecho
        tributario ha superado con mucho las aportaciones
        hechas en otras parcelas del saber
        jurídico-financiero.

        El desarrollo científico del derecho
        tributario ha resultado "desproporcionado" en
        relación con el propio derecho
        financiero.

        La evolución de los estudios
        tributarios ha favorecido la postura aislacionista,
        pero el tributo no tiene su entronque evidente con el
        presupuesto en el cual está inserto y con las
        demás instituciones financieras. Las normas que
        regulan el ciclo ingreso-gastos-presupuetos
        tienen sus indudables elementos unificadores con el fin
        que persiguen, en los principios a los que obedecen, en
        las relaciones que disciplinan y en los medios de
        tutela que regulan. El tributo, como
        institución jurídica, es inescindible o
        incomprensible si lo desgajamos del ciclo total de la
        actividad financiera.

        Por lo cual el sector jurídico de
        conocimientos comprendido tanto en el derecho
        financiero como en el tributario presenta una perfecta
        simbiosis o relación existencial con las
        F.P.

      2. Derechos financiero y
        tributario

        1. Con la ciencia
          económica
          . Es una relación como
          de padres e hijos, relación de descendencia.
          Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia
          financiera es imposible sin referirse de continuo a
          los principios de la ciencia económica. A su
          vez, al efectuar globalmente el estudio del comportamiento de los grandes sectores
          de la vida económica, no pueden prescindir de
          la preponderante influencia del sector
          público. Por su parte, también la
          ciencia financiera amplia su contenido y volumen al pasar al Estado
          neoliberal.
        2. Con las ciencias jurídicas. Las
          medidas de tipo financiero aparecen normalmente bajo
          forma de leyes y se refieren a hechos
          jurídicos, de lo cual se desprende que no se
          puede comprender la naturaleza y función de la
          ciencia de las finanzas sin referirse a lo
          jurídicamente existente. Dentro de la ciencia
          jurídica, las finanzas tienen especial
          vinculación con el derecho
          administrativo
          dado que el estado desenvuelve
          su actividad mediante actos administrativos y el
          derecho administrativo fija las normas
          dentro de las cuales puede hacerlo. Con respecto al
          derecho constitucional y al
          derecho político la
          relación con las finanzas es muy estrecha ya
          que dependen de la estructuración del Estado
          el desenvolvimiento y el alcance de la actividad
          financiera. Tampoco se debe olvidar la
          vinculación de las finanzas con el
          derecho privado (civil y comercial),
          porque la actividad financiera es ejercida por el
          Estado, pero quieres están sujetos a ella son
          las personas físicas y las entidades, las
          cuales son sujetos de derecho privado. Es evidente
          que deben existir vinculaciones entre finanzas y
          derecho privado. A ello se debe agregar que cuando el
          Estado realiza actividades industriales, comerciales
          y de servicios, o cuando actúa como accionista
          de las empresas privatizadas o de otras entidades
          privadas, así como cuando explota sus bienes
          patrimoniales, lo hace generalmente
          sometiéndose a los preceptos del derecho
          privado
        3. Con la historia. La historia
          financiera muestra la evolución y, en casa
          fase, las condiciones de tiempo y lugar de la
          economía pública, enseñando
          así, con la comprensión de los
          resultados históricos, la justa
          apreciación del Estado actual y de la
          problemática del futuro.
        4. Con la estadística. La
          estadística es un valioso auxiliar de la
          ciencia financiera, puesto que registra
          sistemáticamente los datos cuantitativos de
          ciertos fenómenos y establece las diferentes
          relaciones posibles entre los datos referidos a un
          mimo fenómeno. Sin una correcta
          información estadística la
          política financiera se convertiría en
          una simple trabajo de adivinación.
      3. Relaciones de las finanzas con otras
        ciencias
      4. El método de la ciencia
        financiera.

      La ciencia financiera se ocupa tanto de nociones y
      de leyes generales (o sea, abstracciones), como de
      exposiciones y descripciones de hechos concretos. De este
      doble carácter se desprende que la ciencia de las
      finanzas debe emplear tanto el método
      deductivo como el
      inductivo.

      El método deductivo debe ser
      utilizado siempre que se trate de explicar en forma general
      el fenómeno financiero. La deducción parte de ciertas suposiciones
      (premisas), cuya validez requiere un examen
      riguroso.

      Para estudiar la plena realidad y la complejidad de
      la vida, al lado de la deducción, utiliza.el
      método inductivo

       

    2. Noción

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter