Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación entre el Funcionalismo Familiar, el Estrés y la Ansiedad



     

     

     

    Resumen

    Se estudió la relación entre el funcionalismo
    familiar (medido por el APGAR Familiar), el estrés medido
    por la escala de reajuste social
    según eventos estresantes de Holmes y
    Rahe, y la ansiedad medida por la escala de Hamilton; y la
    relación particular del funcionalismo familiar con la edad,
    el sexo, el estado civil, la
    profesión, las enfermedades psicosomáticas, algunos
    riesgos de salud y el estrato socio-económico
    laboral. Para esto se
    determinó el nivel de funcionalismo familiar, de reajuste
    social según eventos estresantes, ansiedad y del resto de
    las variables en una muestra de 500 habitantes mayores
    de 13 años de la población de
    Mérida-Venezuela. Los resultados
    demuestran que.

    1. Los sujetos con mayores niveles de eventos
    estresantes, ansiedad, enfermedades psicosomáticas, estrato
    socio-económico laboral obrero, sedentarios,
    alcohólicos, los de profesión obrera y los adolescentes tienen una
    significativa tendencia a producir disfunción familiar
    moderada y severa.

    2. El funcionalismo familiar no es influenciado
    significativamente por el sexo, el estado civil, algunas
    profesiones y algunos riesgos de salud.

    3. El reajuste social según eventos estresantes y
    la ansiedad, estuvieron en correlación negativa altamente
    significativa con el funcionalismo familiar. Se discuten los
    resultados obtenidos, en especial los referentes al reajuste
    social según eventos estresantes, ansiedad y funcionalismo
    familiar y las posibles consecuencias de su interrelación,
    concluyéndose que existe correlación entre dichas
    variables, y que el mayor nivel de eventos estresantes y la
    ansiedad tienen valor predictivo del nivel del
    funcionalismo familiar, aunque de modo poco relevante.

    Palabras clave. Funcionalismo familiar, estrés,
    ansiedad, APGAR familiar, escala de reajuste social, escala de
    ansiedad.

    Abstract

    Relationship between familiar function, stress and anxiety. The
    relationship between familiar function (measured by Familiar
    APOAR), Stress (measured by Holmes and
    Rahe social readjustment scale according to stressing events),
    and Anxiety (measured by Hamilton's scale); and the particular
    relationship between Familiar Function with sex, age, marital
    status, profession, psychosomatic diseases, some health risks,
    and labor, social and economic status. The level of familiar
    functionalism, social readjustment according to stressing event,
    anxiety and the remaining variables, were determined in a sample
    of five hundred inhabitants older than 13 years, from
    Mérida, Venezuela. The results showed that.

    1 .The subjects with higher levels of stressing events,
    anxiety, psychosomatic diseases, lower socioeconomic status,
    and/or were sedentary, alcoholics, and/or adolescents, had a
    significant tendency to produce moderate arid severe familiar
    dysfunction.

    2. The familiar function was not significantly
    influenced by sex, marital status, some professions or health
    risks.

    3. The social readjustment according to stressing events
    and anxiety, showed highly significative negative correlation
    with familiar functions. The results obtained are discussed,
    specially those concerning to social readjustment according to
    stressing events, anxiety and familiar function and the possible
    consequences from their relationship; concluding that the highest
    level of stressing events and anxiety have predictive value of
    the familiar function level, although with little
    relevance.

    Key words. Familiar function, stress, anxiety, Familiar
    APGAR, social readjustment scale, anxiety scale.

     

    INTRODUCCIÓN

    Los estímulos psicosociales se han estudiado como
    precursores de enfermedad. Al utilizar para su estudio una
    visión sistémica. Bertalanfy (1982) observa como estos
    estímulos interactúan en el individuo desde el punto de
    vista biológico y ambiental que comprenden por consiguiente
    factores genéticos e influencias ambientales físicas y
    psicosociales. Para mantener el equilibrio, los individuos
    actúan con mecanismos de adaptación ante noxas del
    medio ambiente para impedir la
    génesis de precursores de enfermedades (Herrera y
    González, 1987). La teoría de sistemas es el
    enfoque dominante en la terapia familiar y está siendo
    utilizada cada vez más en las investigaciones sobre la familia y la salud
    (McWhinney, 1987). La familia es el ambiente social al cual los
    profesionales de la Medicina de Familia tienen
    acceso directo. Si a ésta la consideramos como el primer
    laboratorio de relaciones humanas, la célula de la sociedad, con funciones elementales como son
    las de dar y conservar la vida y humanizar a sus miembros,
    podríamos señalar que para cumplir satisfactoriamente
    su rol con el individuo y la sociedad, la familia debe ser
    estudiada dentro de un concepto holístico de salud
    enfermedad. Abordarla de esa manera seria lo más apropiado
    para obtener mejores resultados.

    Varios estudios han demostrado que la percepción individual de la
    disponibilidad y calidad de la familia como fuente
    se relacionan significativamente a la salud de ese individuo
    (Cobb, 1976, Chen, 1960).

    Rodríguez y Cols. (1990) en un estudio realizado
    por el programa de Medicina Familiar en
    la Policlínica Presidente Remón de la ciudad de
    Panamá, demostraron la
    existencia de una estrecha relación entre el grado de
    Disfunción Familiar y el motivo de consulta en general. Del
    total de consultas, 67.96% fueron hechas por familias con
    alteración de su dinámica.

    Hay mucha evidencia de que los factores psicosociales
    como el estrés y la ansiedad afectan tanto la capacidad del
    paciente para enfrentarse a la enfermedad como la
    predisposición a contraerla (Smilkstein, 1989; Girard y
    cols., 1985; Borysenko y Borysenko, 1982; Daufi; 1987;
    Beautris y cols., 1982).

    El presente trabajo surgió del
    interés de indagar sobre
    el Funcionalismo Familiar, medido por el APGAR Familiar
    (Smilkstein, 1978 y 1982), y su relación y comportamiento con el Reajuste
    Social según Eventos Estresantes (Holmes y Rahe, 1967) y la
    Ansiedad según la Escala de Hamilton (1959). Creemos que
    este trabajo contribuirá a esclarecer, especialmente para el
    equipo de salud de Medicina de Familia, los elementos más
    importantes a tomar en cuenta, relacionados con la
    Disfunción Familiar, para poder así, establecer
    mecanismos de apoyo psicosocial a las familias afectadas, con el
    objeto de optimizar su funcionalidad y de esta manera darle
    solución a los problemas de salud que
    derivasen de esta causa.

     

    MATERIALES Y
    MÉTODOS

    Se trata de un estudio de observación descriptivo e
    inferencial, de corte transversal realizado en un sector de la
    población de Mérida, Estado Mérida, Venezuela,
    entre los meses de enero y noviembre de 1994.

    El sector seleccionado en la Ciudad de Mérida
    corresponde a las comunidades de El Carrizal, perteneciente a la
    Parroquia Juan Rodríguez Suárez y Los Curos
    perteneciente a la Parroquia J.J. Osuna. La población
    estimada por el método aritmético para
    el 1-7-1994, basado en el XI Censo de Población y Vivienda
    del año 1981, es de 24408 habitantes en ambas comunidades.
    De esta población, el 61,48% es de 13 y más años
    de edad, resultando del total, 15006 habitantes que representan
    al universo de la población
    motivo de este estudio. Se asume que ambas comunidades tienen
    iguales características socioculturales y de
    composición de la población por edad y sexo. Las
    características de las viviendas para cada comunidad son diferentes siendo
    las de El Carrizal viviendas con áreas bien diferenciadas y
    espaciosas, dotadas de los servicios y bienes necesarios para el
    confort, ubicadas en urbanizaciones residenciales bien
    mantenidas, y las de Los Curos viviendas de tipo interés
    social, con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos,
    de donde se deduce que la comunidad de El Carrizal tiene una
    población con un estrato socio-económico mayor que la
    de Los Curos.

    De un total de 596 muestras recolectadas, se procesaron
    500, representando éstas el 84% del total. El restante 16%
    de las muestras no se incluyeron debido a un llenado incompleto
    del instrumento utilizado o por su pertenencia a otro estrato
    socioeconómico no requerido para este estudio. La
    recolección de la muestra se hizo en individuos varones y
    hembras de 13 y más años de edad, siguiendo el
    método de muestreo aleatorio no
    estratificado ni conglomerado, estableciéndose como
    condición en la selección de la muestra que
    los sujetos provinieran de dos estratos socio-económicos
    (obrero y medio alto) controlados mediante la igualdad de "n"(250 y 250),
    representando cada grupo a las comunidades de El
    Carrizal y Los Curos respectivamente. El cálculo se hizo utilizando
    el procedimiento estadístico
    del sistema de computación Epi Info
    versión 5 (Center for Disease Control, 1990), asumiendo una
    frecuencia esperada del 20% en la variable criterio
    Disfunción Familiar (Smilkstein, 1988) y una tolerancia máxima aceptable
    del 5% por exceso o por defecto. Utilizando un nivel del l % se
    obtuvo un tamaño de muestra de 4l3 sujetos, lo cual indica
    que nuestro muestreo tiene un nivel de confianza superior al
    99%.

    El instrumento utilizado para obtener la muestra, fue
    una encuesta que contenía las
    preguntas para determinar las siguientes variables.

    1.- Variables Independientes.

    • Edad (Considerando la clasificación de las
      crisis psicosociales del
      desarrollo por grupos de edad de Erik-Erikson
      (1968).
    • Sexo.
    • Estado Civil (casado, soltero, divorciado y
      viudo).
    • Profesión (comerciante, universitario,
      estudiante, obrero y oficio del hogar).
    • Riesgos de salud (ninguno, alcoholismo frecuente,
      fumador, sedentarismo, obesidad, consumo de drogas, varios de los
      anteriores).
    • Estrato socio económico laboral (Graffar
      modificado por Méndez y Sánchez .1985).

    2.- Variables dependientes.

    • APGAR Familiar (Smilkstein, 1978 y 1982). Reajuste
      Social según Eventos Estresantes de Holmes y Rahe
      (1967).
    • Escala de Ansiedad de Hamilton (1959).

    La distribución y
    recolección de la encuesta se realizó durante las tres
    primeras semanas del mes de Agosto, las cuales fueron entregadas
    personalmente a los individuos escogidos al azar de cada
    comunidad. En todo momento se resguardó el anonimato del
    encuestado. Inmediatamente después de la recolección de
    las encuestas del día,
    éstas eran clasificadas de manera tal que completaran los
    250 sujetos de cada estrato socio-económico laboral,
    necesitados para este estudio.

    El análisis estadístico
    se realizó mediante las pruebas.

    -Chi Cuadrado.

    -Análisis de Varianza mediante el programa ANOVA
    de una vía y dos vías.

    -Coeficiente de correlación.

    -Coeficiente de regresión múltiple mediante
    el método Forward con su respectiva ecuación de
    regresión.

     

    RESULTADOS

    La correlación entre el reajuste social y la
    ansiedad fueron positivas, pero ambas respecto al APGAR Familiar
    fueron negativas, siendo la correlación de las tres,
    significativas estadísticamente a un nivel de
    0,1%.

    A pesar de que los contrastes de hipótesis del APGAR
    Familiar, utilizando chi cuadrado, muestra una alta
    significación estadística en
    relación con los grupos de edad, el estrato
    socio-económico laboral, la profesión, el reajuste
    social y la ansiedad (Tabla 1); y utilizando el análisis de
    varianza, también resulta estadísticamente
    significativa para el estado civil el estrato
    socio-económico laboral, las enfermedades
    psicosomáticas y la profesión (Tabla 2.).

     

     

     

    Para la prueba de regresión múltiple calculada
    Para la prueba de regresión múltiple calculada por el
    método Forward (Tablas 3 y 4), utilizando el APGAR Familiar
    como variable dependiente y las variables ansiedad, reajuste
    social, enfermedades psicosomáticas, estrato
    socio-económico, riesgos de salud (sedentarismo VS. no
    riesgos), edad y profesión como variables independientes,
    nos muestran como únicas variables que ingresan a la
    ecuación con carácter predictivo del
    nivel de funcionalismo familiar, a la ansiedad y al reajuste
    social.

    Dicha predicción mostró una r Múltiple
    igual a 0.39328 con una r2 de 0.15467, siendo poco relevante pero
    significativa a un nivel del 0.01% (Probabilidad de F=
    18.02232).

    El coeficiente de regresión en la ansiedad fue
    -0.130003, en el reajuste social file -0.006993 y la constante
    fue 17.647794. La prueba de Student dio una t para la ansiedad de
    -4.197, para el reajuste social de -2.698 y para la constante de
    29.091, lo cual es significativo estadísticamente a un nivel
    de 0.01% para la ansiedad y del 1% para el reajuste social. La
    ecuación de la variable se expresa a
    continuación.

    Y = 17.65 – 0.13 (Ansiedad) – 0.006 (Reajuste
    social).

     

    Sobre las causas de disfunción familiar (n = 176),
    resultó que la Asociación o sea, la manera como se
    comparten las decisiones, o la satisfacción del miembro de
    la familia en la comunicación familiar
    y solución de los problemas, junto con la Resolución, o
    sea, la satisfacción con la cantidad de tiempo utilizado por la
    familia para compartirlo juntos, son las dos primeras causas de
    disfunción familiar. El 35,80% y el 30,68% de los sujetos
    respectivamente, respondieron que nunca o casi nunca tuvieron
    dichos apoyos.

    En cuanto al tipo de relación que cada encuestado
    con disfunción familiar refirió tener con los miembros
    de su familia, el 50,57 % refirieron regular o mala
    relación, y un 8,52 % no respondieron al cuestionario de APGAR
    II.

    Dentro de los diez primeros eventos estresantes
    encontrados en la población encuestada, tenemos que el
    cambio en el estatus social y
    en las condiciones de vida en los últimos dos años
    fueron los eventos mas frecuentes, observándose el evento
    "Cambios en la situación económica", en un 50,77 % de
    la población encuestada.

     

    DISCUSIÓN

    Numerosos autores han estudiado la relación entre
    el estrés, la ansiedad, la disfunción familiar y las
    enfermedades psicosomáticas (Smith, 1990; Nicholson y cols.,
    1990; Gupta, 1990b; Perini y cols., 1990; Hurrelman y cols.,
    1988; Tennant, 1988; Kemeter, 1988; Andrasik y cols., 1988;
    Weiner, 1987; Masters, 1987; Laihinen, 1987, Varis,
    1987).

    El término familia tiene múltiples
    definiciones que valían de acuerdo con la época
    histórica, como el ambiente cultural que la circunda. Como
    un sistema activo permeable, ha pasado de una forma estructural y
    funcional inferior a una forma superior, correspondiéndose
    con la evolución de la sociedad.
    Actualmente, en la cultura occidental, la familia
    es considerada como la agrupación de marido, mujer e hijos, que tiene como
    finalidad proveer de nuevos miembros a la sociedad, socializarlos
    y otorgarle apoyo emocional y físico. De esta manera, se
    constituye en la unidad básica de toda estructura social, y por ende,
    en su unidad epidemiológica (Jaime e Irigoyen,
    1985).

    Los procesos de salud-enfermedad,
    también se corresponden con la época histórica y
    con el ambiente social que les rodea. Ellos van a determinar el
    modo de producción de las
    enfermedades en la sociedad. El ambiente social va a estar
    formado por las condiciones económicas, de vivienda, de
    alimentación, laborales, de
    instrucción, etc., y lo que es más importante, por el
    tipo de estructura y funcionalismo
    familiar existentes.

    La familia tiene los siguientes efectos principales
    sobre la salud del individuo:

    • Influencias genéticas, Influencias sobre el
      desarrollo del niño,
    • Influencias sobre la transmisión de
      enfermedades,
    • Influencias sobre la morbilidad y la mortalidad en
      adultos y las influencias familiares sobre la recuperación
      de la enfermedad (Mc Whinney, 1987).

    El nivel de funcionalismo familiar en un momento
    determinado puede afectar a aquellas influencias familiares
    controlables por el hombre, de manera tal que
    éstas se reflejen positiva o negativamente en la salud de
    sus individuos. De igual manera, el funcionalismo familiar puede
    verse alterado por cualquiera de las otras variables que
    configuran el ambiente social. En este estudio observamos que los
    adolescentes, los divorciados, los del estrato
    socioeconómico laboral obrero, los de profesión obrera,
    los obesos, los alcohólicos y los que cursaban con
    enfermedad psicosomática, presentaban mayores niveles de
    disfunción familiar que los otros grupos
    estudiados.

    La predictibilidad del APGAR Familiar respecto a las
    demás variables, nos señalaron que solamente el
    reajuste social según eventos estresantes y la ansiedad
    tuvieron carácter predictivo altamente significativo, aunque
    poco relevante. Es necesario tomar en cuenta que la poca
    relevancia de dicha predicttibilidad pueda deberse a
    múltiples factores. Entre los más importantes podemos
    mencionar el hecho de que el estrés fue medido solamente por
    la escala de reajuste social según eventos estresantes de
    Holmes y Rahe (1967), es decir, por eventos tensores, sin tomar
    en cuenta la capacidad de respuesta del individuo para lograr el
    equilibrio emocional frente a dichas agresiones.

    Otro de los factores podría ser la forma como fue
    presentado el instrumento para medir la ansiedad (Escala de
    Ansiedad de Hamilton, 1959), en donde en un solo rubro se colocan
    múltiples opciones sintomatológicas para que el
    encuestado sin hacer diferenciación alguna entre los
    síntomas tome una decisión para su calificación
    por frecuencia de aparición. Esto podría ser motivo de
    confusión al calificar el rubro, por lo que creemos que
    valdría la pena desglosar más esta encuesta hasta el
    punto detener un síntoma por rubro y así obtener mayor
    exactitud en la valoración de la ansiedad. Aunque no se
    pueda conocer en toda su magnitud el trastorno somático
    subyacente a la ansiedad, de lo que no cabe duda es que se trata
    de una enfermedad real, y como tal debe ser considerada por los
    médicos.

    Parece ser, también, que la ansiedad tiene como
    base biológica a los mecanismos innatos del estrés,
    admitiéndose además la existencia de factores
    genéticos que predisponen a determinados sujetos a sufrir
    las manifestaciones angustiosas de la ansiedad (Daufi, 1987).
    Llama también la atención el hecho de que
    a pesar de que las causas de disfunción familiar más
    frecuente fueron la insatisfacción de la ayuda recibida por
    la familia y la manera como se comparte el tiempo, el espacio,
    el dinero y los recursos existentes, los sujetos
    con disfunción familiar en casi la mitad de los casos
    manifestaron en la encuesta de APGAR Familiar II, que tenían
    buenas relaciones con todos los miembros de su familia. Para
    efectos de nuevas investigaciones, estas interferencias
    podrían eliminarse en la medida que en el proceso de recolección de
    la muestra intervengan los Médicos de Familia, quienes
    conociendo a su población, podrían controlar en los
    sujetos estudiados, las causas que alterarían su ritmo
    emocional habitual, permitiéndose así una mayor
    confiabilidad en los resultados obtenidos de la
    encuesta.

    El resto de las variables usadas en este trabajo, no
    presentaron valor predictivo del nivel de funcionalismo
    familiar.

     

    CONCLUSIONES

    Los resultados de la presente investigación demuestran
    que.

    1.- Los sujetos con mayores niveles de eventos
    estresantes, ansiedad, enfermedades psicosomáticas, estrato
    socio-económico laboral obrero, sedentarios,
    alcohólicos, los de profesión obrera y los adolescentes
    tienen una significativa tendencia a producir disfunción
    familiar moderada y severa.

    2.- El funcionalismo familiar no es influenciado
    significativamente por sexo, el estado civil, algunas profesiones
    y algunos riesgos de salud.

    3.- El reajuste social según eventos estresantes y
    la ansiedad, estuvieron en correlación negativa altamente
    significativa con el funcionalismo familiar.

    Se discuten los resultad obtenidos, en especial lo
    referente al reajuste social según eventos estresantes,
    ansiedad y funcionalismo familiar y las posibles consecuencias de
    su interrelación, concluyéndose que existe
    correlación entre dichas variables, y que el mayor nivel de
    funcionalismo familiar, aunque de modo poco relevante.

    * Parte de la Tesis de Postgrado en Medicina
    Familiar.

     

    REFERENCIAS

    Andrasik F, Kabela E, Quinn S., Attanasio V, Blanchard
    EB, Rosenblum EL. 1988. Psychological funcioning of children and
    who have recurrent migraine. Pain 34.43-52.

    Beautrais A, Fergusson D, Shannon F. 1982. Life events
    and childhood morbidity. A prospective study. Pediatrics 70.935-
    940. Bertalanfy L. 1982. Perspectivas en la teoría de sistemas. Ed. Alianza Universidad.

    Borysenko M, Borysenko J.1982. Stress, behavior and
    inmunity. Animal models and mediating mechanisms. Gen. Hosp.
    Psychiatry 4.

    59-67.

    Centers for Disease Control. 1990. Epi Info
    (versión 5.0). Atlanta, Georgia.

    Cobb S. 1976. Social support as a moderator of life
    stress. Psychosom. Med. 38.300-314.

    Chen E, Cobb S.1960. Family structure in relation to
    health and disease. J Chr. Dis. 12. 544-567.

    Daufi L. 1968. La enfermedad hoy. Salvat. Barcelona,
    España.

    Erikson, EH 1968. Identity. Youth and Crisis. W.W.
    Norton and New York.

    Girard D, Arthur R, Rauler J.1985. Psychosocial events
    and subsequent illness. West. J. Med. 142. 358-363.

    González – Méndez H, Sánchez
    J.1985. Psiquiatría para estudiantes de medicina.
    Producciones Alfa. Mérida, Venezuela.

    Gupta MA, Gupta AK, Ellis C, Voorhees 3. 1990a. Some
    psychosomatic aspects of psoriasis. Adv. Dermatol. 5.
    21-30.

    Gupta MA, Gupta AK, Schork N, Ellis C, Voorhees J.
    1990b. Psychiatric aspects of the treatment of mild to moderate
    facial acne. Some preliminary observations. Int. J. Dermatol. 29.
    719-721.

    Hamilton M. 1959. The assesment of anxiety tales by
    rating. Br. Med. 3.32. 50-54.

    Herrera J, González M. 1987. El ambiente
    psicosocial y las complicaciones obstétricas. Medicina
    Familiar 4. 4-10.

    Holmes T, Rahe R. 1967. The social readjustment rating
    scales. J. Psychosom. Res. 11. 213-218.

    Hurrelmann K, Engel V, Holler B, Nordlohne E. 1988.
    Failure in school, family conflicts, and psychosomatic disorders
    in adolescence. J. Adolesc. 11. 237-249.

    Jaime Alarid H, Irigoyen CA. 1985. Fundamentos de
    Medicina Familiar. Editorial Francisco Méndez Cervantes. México, D.F.

    Kemeter P. 1988. Studies on psychosomatic implications
    of infertility effects of emotional stress on fertilization and
    implantation in-vitro fertilization. Hum. Reprod. 3.
    41-52.

    Laihinen A. 1987. Psychosomatic aspects in dermatosis.
    Ann. Clin. Res. 19.147-149. Masters R. 1987. The psyche and the
    skin. Neurol. Clin. 5. 489-497.

    McWhinney I. 1987. Introducción a la
    medicina familiar. Editorial Venezolana. Mérida. Venezuela.
    Méndez H. 1988. Método GRAFFAR Modificado por
    Méndez Castellano para Venezuela.
    Universidad de Los Andes. (Mimeografiado).

    Nicholson N, Blanchard E, Appelbaumk. 1990. Two studies
    of the ocurrence of psychophysiological symptoms in chronic
    headache patients. Behav. Res. Ther. 28. 195-203.

    Perini C, Muller F, Rauchfleisch V, Battegay R, Hobi V,
    Buhler F. 1990. Psychosomatic factors in borderline hypertensive
    subjects and offspring of hypertensive parents. Hypertension
    16.

    627-634. Rodríguez J. Cabalerio M, Ponce F. 1990.
    Perfil familiar de los pacientes ambulatorios en la
    policlínica Presidente Remón. Medicina Familiar. 2.
    97-104.

    Smilkstein G. 1978. The Family APGAR. A proposal for a
    family function test and its use by physicians.
    J. Am. Pract 6. 1231-1239.

    Smilkstein G. 1988. The Apgar questionnaires. University
    of Louisville. Kentucky. USA. (Mimeografiado).

    Smilkstein G. 1989. Ayudar al paciente a manejar al
    estrés beneficia su salud. Medicina Familiar. 9.
    27-32.

    Smilkstein G, Ashworth C, Montano M, 1982. Validity and
    reliability of the family APGAR as a test of family function. J.
    Fam. Pract. 15. 303- 311.

    Smith MS. 1990. Psychosomatic symptoms in adolescence.
    Med. Clin. North Am. 74. 1121- 1134.

    Tennant C. 1988. Psychosocial causes of duodenal ulcer.
    Aust. N.Z.J. Psychiatry. 22. 195-201.

    Varis K. 1987. Psychosomatic factors in gastrointestinal
    disoders. Ann Clin. Res. 19. 135-142.

    Weiner H. 1987. Some unexplored regions of psychosomatic
    medicine. Psychoter. Psychosom. 47. 153-159.

     

    Pedro José Salinas (1)

    En Med-ULA, Revista de la Facultad de
    Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 3 Nº 3-4 1994.
    Mérida. Venezuela.

    Jorge Ramón Alchaer Alchaer.
    Fadlalla Bahsas Bahsas1. Rafael Hernández Nieto
    (2)

    1. Postgrado de Medicina de Familia, Facultad de
    Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. 2.
    Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes.
    Mérida. Venezuela.

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter