Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de una tarjeta controladora




Enviado por glopezbadilla



    1. Controladores lógicos
      programables
    2. Controladores
      lógicos sencillos no programables
    3. Procesos de
      Industrialización
    4. Desindustrialización
    5. Imágenes de Procesos
      Industriales

    La automatización industrial es la
    ejecución de procesos controlados mecánica o electrónicamente,
    liberando al ser humano de operaciones
    rutinarias, disminuyendo así errores y a su vez aumentando
    la producción.

     La automatización hoy en día
    es más requerida que nunca para que una industria
    mantenga la competitividad, los niveles de producción y
    los estándares de calidad exigidos
    en los mercados internos
    y externos. Gran cantidad de maquinaria y equipos de
    funcionamiento en las distintas industrias
    latinoamericanas carecen de la tecnología apropiada
    para producir en forma eficiente.

    La adquisición de modernos equipos representa
    altas inversiones
    que no siempre son adecuadas o indispensables, aunque la
    modernización de los equipos existentes, por medio de
    sistemas
    electrónicos de medición, regulación y control,
    aumentará la eficiencia y
    calidad de estas, colocándolos a niveles de productividad
    comparables con los más modernos, amortizando así
    la inversión requerida para la
    modernización en un tiempo
    sorprendentemente corto.

     En industrias de procesos y manufactura
    esto ha resultado en un gran incremento en la demanda de
    sistemas de
    control industrial con el propósito de modernizar
    enteramente las operaciones en términos de velocidad,
    confiabilidad, desempeño y versatilidad.

     El propósito del control de procesos es el
    de mantener dentro de un valor
    preestablecido una determinada variable en un proceso
    industrial. Los sistemas de control deben tener la habilidad de
    arrancar, regular y parar un proceso en respuesta a la
    medición de variables
    monitoreadas dentro de él, con el objeto de obtener la
    salida deseada. El sistema de
    control ideal es aquel en donde los procesos responden
    instantáneamente a los cambios en los requerimientos de
    entrada.

    CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES:

     Los medios de
    control establecidos, incluyendo relés, circuitos
    lógicos y sistemas de computadores, suministran control a
    los procesos industriales. Sin embargo, cada uno de los
    anteriores medios tiene sus limitaciones o desventajas y las
    soluciones que
    han resultado efectivas han sobrevivido y evolucionado,
    proveyendo a los usuarios de hoy con un rango de escogencias para
    conveniencia de las necesidades de control de
    procesos.

    En este ultimo rango se ubican los Controladores
    Lógicos Programables o PLC´s.

     Un PLC se define como un sistema
    electrónico digital diseñado para trabajar en
    ambientes industriales, que usa memorias
    programables para el almacenamiento de
    instrucciones, con las que implanta funciones
    específicas, (lógicas, secuenciales, temporizadas,
    de conteo y aritméticas) para controlar diversos tipos de
    procesos, a través de módulos de entrada/salida
    análogos o digitales.

     Los PLC se desarrollaron a comienzos de los 70`s y
    se usaron principalmente en la industria automotriz para
    reemplazar grandes bastidores de relés que suministraban
    el control. El incremento en la utilización de PLC en
    procesos industriales ha animado a sus fabricantes a desarrollar
    familias completas de sistemas basados en microprocesadores
    con diferentes niveles de desempeño.

     Las ventajas de los PLC se describen a
    continuación:

     -        
    Reemplazan grandes bastidores de relés.

    • -        
      Requieren mucho menos espacio que otros
      dispositivos.
    • -        
      Tienen mayor confiabilidad en el desempeño en largos
      periodos de tiempo.
    • -        
      Presenta flexibilidad para cambiar secuencias de control sin
      cambiar cables.


    CONTROLADORES LOGICOS SENCILLOS NO
    PROGRAMABLES:

     Pero así mismo, pueden existir
    controladores lógicos no programables por computador,
    que puede tomar decisiones mediante la observación de variables
    binarias.

     Sabemos que el control continuo o análogo
    usa directamente señales
    tomadas de sensores y maneja
    salidas asociadas (actuadores) tales como válvulas,
    bombas,
    calefactores, etc.

    Estos actuadores pueden ser de variación continua
    o pueden ser simplemente elementos de Encendido/Apagado en tiempo
    proporcional. El procesamiento realizado por este tipo de control
    sobre la señal de entrada, depende del proceso
    involucrado, pero típicamente utiliza amplificación
    y alguna forma de funciones matemáticas, tales como integración, para desear el cambio deseado
    sobre los elementos de salida.

    Los controladores continuos pueden incluir sistemas
    electrónicos analógicos, computadores y
    microprocesadores.

     El control discontinuo (on/off) es muy
    común en la mayoría de las industrias, puesto que
    muchas máquinas y
    procesos están constituidos con unidades que sólo
    pueden estar en una de dos condiciones, controladas por un gran
    número de operaciones simples y pasos de una secuencia.
    Los controladores binarios pueden estar constituidos por
    relés, sistemas electromecánicos, sistemas
    lógicos neumáticos o hidráulicos,
    computadores o controladores programables.

    Estos métodos no
    pueden compararse, pero sí pueden integrarse, pues cada
    uno tiene su campo de aplicación y es más eficiente
    en su propia área.

     En todas las instalaciones industriales es
    necesario automatizar un proceso actuando sobre una o más
    salidas binarias. El sistema que realiza esta función se
    denomina controlador lógico, porque toma decisiones
    mediante la observación de variables binarias.

     El tipo de tarjetas
    controladoras no programables se pueden diseñar utilizando
    arreglos de compuertas lógicas, tal como se muestra a
    continuación:

     

    Las compuertas lógicas son circuitos
    electrónicos que operan con una o más
    señales de entrada para generar una señal de
    salida. Señales eléctricas, como voltajes y
    corrientes, se encuentran en los sistemas
    digitales en una de dos formas reconocibles. Los circuitos
    operados por voltaje responden a dos gamas de voltaje
    independientes que representan variables binarias iguales a 1
    lógico y 0 lógico. Las terminales de entrada de las
    compuertas lógicas aceptan señales binarias de las
    gamas permisibles y responden en las terminales de salida con
    señales binarias de las gamas especificadas.

    Las regiones intermedias entre los intervalos permitidos
    se cruzan sólo durante los cambios de 1 a 0 y de 0 a 1.
    Estos cambios se llaman transiciones.

    Las compuertas son circuitos electrónicos que
    producen señales equivalentes a 1 lógico y 0
    lógico, de acuerdo con las tablas de la verdad
    respectivas. La tabla de la verdad del circuito descrito
    anteriormente, el cual se encuentra desarrollado con compuertas
    NOR exclusivo o XNOR, compuertas AND y NOT es:

    1

    2

    4

    5

    6 NOT

    SALIDA

    0

    0

    0

    0

    1

    0

    1

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    0

    0

    1

    0

    1

    1

    1

    0

    0

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    0

    Mediante el arreglo de compuertas lógicas
    descrito, se puede comparar varias señales lógicas
    de entrada con señales previamente establecidas
    (setpoints). Si las señales de entrada coinciden con los
    Setpoints, se generará una señal de salida 1
    lógica.

    Este montaje se puede repetir n cantidad de veces,
    dependiendo del número de señales que desee
    comparar, tal como se muestra a continuación, en un
    arreglo para 4 entradas:

     

    División de
    Equipos y Sistemas

    La complejidad de los actuales procesos
    industriales requiere soluciones de gran fiabilidad y
    flexibilidad. En respuesta a esta demanda, Fegemu
    Automatismos dispone de un amplio conjunto de soluciones
    que se adecuan a dichas necesidades así como de un
    equipo técnico altamente cualificado y
    especializado.

    Es por ello, que desde hace muchos años
    empresas
    de sectores tan exigentes como la automoción o la
    siderurgia han confiado en la implantación de
    nuestros sistemas de identificación, equipos
    especiales de medición y visualización de
    control de procesos.

    Algunas empresas con las que colaboramos
    son:

    • Nissan
    • Mercedes
    • Renault
    • Grupo Gonvarri
    • Arcelor
    • Grupo Abengoa
    • Volkswagen

     

    Procesos de
    Industrialización.

    Industrialización, en economía, etapas de
    crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial. El
    proceso de industrialización describe el periodo
    transitorio de una sociedad
    agrícola a una industrial. Por el contrario, la
    desindustrialización puede definirse como la etapa de
    crecimiento
    económico caracterizada por una disminución del
    peso relativo del sector industrial en términos de
    producción y empleo.

    Industrialización a
    través del tiempo .

    Este gráfico, basado en la experiencia
    británica de la industrialización, muestra
    cómo una economía se industrializa y
    desindustrializa. Desde el punto A al punto B, el producto
    interior bruto (PIB) nacional
    aumenta.

    Después del punto B la economía ha
    alcanzado su madurez industrial y la contribución
    industrial al PIB sigue siendo bastante constante. Entre los
    puntos C y D, la economía entra en un periodo de
    desindustrialización donde el porcentaje del PIB aportado
    por la industria declina en favor de otras áreas de la
    actividad económica.

    INDUSTRIALIZACIÓN

    El proceso de industrialización comprende la
    transición desde una sociedad agrícola a una
    industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per
    cápita y de la productividad. Para que esto pueda ocurrir,
    la oferta de
    productos
    agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha
    demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de
    una economía, la demanda de productos agrícolas es
    elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta
    la demanda de los mismos).

    Para que el proceso de industrialización sea
    sostenido y viable es necesario que la creciente petición
    de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante
    importaciones,
    bien mediante aumentos en la productividad agrícola
    nacional. En las primeras etapas del proceso de
    industrialización, la capacidad para satisfacer la demanda
    de productos agrícolas mediante un aumento de las
    importaciones es limitada debido a los efectos que tendría
    sobre los precios
    internacionales relativos.

    Si la demanda de alimentos de
    importación es elevada, la relación
    real de intercambio podría cambiar y afectaría de
    modo negativo al país que está iniciando su proceso
    de industrialización, hasta el punto que se podría
    llegar a lo que se conoce como 'crecimiento empobrecedor', una
    situación en la que la renta real per cápita
    disminuye porque todos los aumentos de productividad se utilizan
    en financiar la demanda de productos importados.

    Por ello, un proceso de industrialización
    efectivo requiere que aumente la productividad agrícola
    nacional siendo una condición necesaria para que el
    crecimiento de la industria moderna sea viable.

    Aunque se suele admitir que la revolución
    industrial suele estar precedida por un periodo de
    protoindustrialización, se considera que los modernos
    procesos de industrialización se iniciaron durante la
    experiencia británica del siglo XVIII. Durante los siglos
    XIX y XX otros países han experimentado procesos
    semejantes.

    Durante el siglo XIX la industrialización se
    produjo en una serie de países del norte de Europa y del
    norte de América. A finales de ese siglo el proceso
    industrializador se desarrolló en algunos países
    del sur de Europa y Japón.
    Durante el siglo XX, sobre todo a partir de la II Guerra Mundial,
    algunos países de Oriente han experimentado un proceso
    similar.

    En los siguientes apartados se describen tres modelos que
    reflejan los distintos procesos de industrialización y se
    analiza su capacidad para explicar la evidencia empírica
    disponible.

    Trabajadores de electrónica de Corea del Sur.

    Antes, la agricultura
    dominaba la economía de Corea del Sur, pero la
    fabricación orientada a la exportación ha transformado al país,
    que ha pasado de ser uno de los más pobres del mundo a una
    potencia
    industrial. Un tercio de la fuerza
    laboral de
    Corea del Sur está ahora dedicada a la industria, como
    estos trabajadores de una compañía
    electrónica.

    1. La teoría
    del despegue (take-off) de Rostow

    Walt Whitman Rostow analizó la
    industrialización británica y la de otros
    países en los que se produjo con posterioridad.
    Defendía que para que el proceso de
    industrialización tuviera éxito
    había que cumplir una serie de requisitos previos: una
    alta productividad agrícola, la existencia de mercados y
    cierta estabilidad política que
    permitiera establecer una legislación favorable. Si estos
    tres requisitos se cumplían, el proceso se
    iniciaría con un periodo de despegue (take-off),
    una etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la
    industrialización acelerada y progresiva del
    país.

    Puesto que los países cumplen estos requisitos en
    distintos momentos históricos, la industrialización
    de cada uno de ellos se produjo en épocas
    distintas.

    En el modelo de
    Rostow se da por hecho que los países atraviesan las
    mismas etapas de desarrollo. Gran Bretaña fue el primer
    país en despegar durante el periodo 1780-1800, seguido por
    Francia,
    Alemania y
    Estados Unidos
    durante el siglo XIX. Al ser una teoría general, la
    teoría de la industrialización de Rostow no puede
    explicar la experiencia propia de los países que analiza.
    Los últimos estudios sobre la revolución
    industrial británica sugieren que la teoría del
    despegue durante el periodo 1780 y 1800 es inexacta, por el
    contrario, la economía británica experimentó
    un paulatino proceso de industrialización a lo largo de
    los siglos XVIII y XIX.

    La experiencia de las economías europeas
    continentales también contradice la teoría del
    despegue. Los procesos de industrialización fueron
    procesos continuados acaecidos a lo largo de todo el siglo XIX, y
    aunque el ritmo de desarrollo fue desigual, parece inexacto
    limitar el proceso de

    desarrollo a un periodo concreto.

    2. La teoría del atraso relativo
    de Gerschenkron

    Alexander Gerschenkron
    rechazaba el historicismo del modelo de take-off de Rostow
    debido a su debilidad teórica y empírica. Para
    suplir estas deficiencias creó el concepto de
    atraso relativo, afirmando que el proceso de desarrollo de un
    país de industrialización tardía
    diferirá, debido a su atraso, del experimentado por el
    país más desarrollado; en este sentido, la historia desempeña un
    papel importante a la hora de determinar el patrón de
    industrialización.

    Para Gerschenkron, el país de
    industrialización tardía tendrá las
    siguientes características: un rápido e intenso
    crecimiento de la producción industrial; un predominio de
    la producción de bienes de
    capital sobre
    la producción de bienes de consumo, lo
    que presiona sobre la demanda de consumo de la población; un predominio de empresas y
    fábricas de gran tamaño; una dependencia de la
    tecnología y la financiación exterior; importancia
    del Estado como
    promotor del desarrollo industrial; crecimiento de los
    movimientos ideológicos favorecedores del proceso
    industrializador y escasa importancia de la agricultura en cuanto
    al aumento de su productividad y como fuente de demanda de
    productos industriales.

    Sin embargo, los estudios empíricos sobre la
    industrialización de las economías europeas no
    responden a este modelo de desarrollo.

    Por ejemplo, el papel de los bancos para
    financiar la industria durante el siglo XIX es muy distinto en
    Francia respecto a Alemania, aunque los dos países
    podían considerarse, en aquella época, como
    economías relativamente atrasadas.

    Por analogía, tampoco ha podido demostrarse el
    postulado que afirma que el país atrasado
    experimentará un rápido crecimiento productivo
    (predominando la producción de bienes de capital que
    presionan al alza el consumo de la población). Francia, al
    igual que el Imperio Austro-Húngaro, experimentó
    una pauta de industrialización estable.

    No obstante, el planteamiento general de Gerschenkron
    arroja alguna luz sobre el
    proceso de industrialización: casi todos los economistas
    aceptan que las circunstancias históricas determinan el
    modelo de industrialización.

    El principal problema radica en establecer las
    relaciones entre industrialización temprana y
    tardía.

    3. Modelos de industrialización
    de recuperación o catching-up

    Durante los últimos años, los economistas
    han intentado explicar los procesos de industrialización
    tardíos en un marco de análisis en el que se considera que el
    crecimiento está enfocado a recuperar el tiempo
    perdido.

    En este sentido, las nuevas teorías
    parten del planteamiento de Gerschenkron que subraya los
    condicionantes históricos que afectan a los países
    menos industrializados. Los países que inician de modo
    tardío el proceso de industrialización pueden
    imitar las tecnologías existentes en los países
    más desarrollados, lo que les permite alcanzar enseguida
    un desarrollo
    económico y recuperar el tiempo perdido logrando las
    mismas tasas de productividad aparente (productividad por
    trabajador) que los países más
    desarrollados.

    Esta teoría predice que los niveles de renta per
    cápita de los países pobres tenderá a
    converger con las de los países ricos, lo que ha sido
    contrastado de forma empírica. Destacan dos conclusiones:
    en primer lugar, existe una fuerte tendencia a converger entre
    las economías más desarrolladas (agrupados en la
    OCDE). En segundo lugar, si se analizan los países
    más pobres la hipótesis es falsa, pues muchos no han
    logrado recuperar el atraso histórico y converger con los
    países ricos; la recuperación del atraso no es un
    proceso de evolución histórica que afecte a
    todo el mundo.

    Para comprender por qué los procesos de
    recuperación sólo funcionan en las economías
    desarrolladas Moses Abramovitz creó el concepto de
    capacidad social. Una condición necesaria para poder alcanzar
    a las economías más desarrolladas consiste en
    disponer de una capacidad social mínima: las
    economías más atrasadas tienen que tener una
    sociedad capacitada para poder adoptar y asimilar las nuevas
    tecnologías creadas en los países
    industrializados.

    Si no disponen de un capital humano
    suficiente (debido a una escasa inversión en educación, o por la
    existencia de sistemas políticos inestables) el proceso de
    industrialización no podrá despegar.

    Por lo tanto, es improbable que todos los países
    puedan alcanzar los mismos niveles de productividad. A partir de
    aquí, hay que intentar comprender cómo se puede
    mejorar la capacidad social para que los países pobres
    puedan aprovechar sus potencialidades y alcanzar el grado de
    industrialización de las economías más
    desarrolladas.

    3.-
    DESINDUSTRIALIZACIÓN

    Si definimos la desindustrialización como el
    periodo de crecimiento económico en el que el peso
    relativo del sector industrial en términos de
    producción y empleo disminuye, no tiene por qué
    implicar una caída del nivel de empleo o de
    producción industrial, aunque durante los últimos
    años algunas economías han padecido este
    fenómeno. Centrándonos en el proceso de
    industrialización de Gran Bretaña, quizá el
    más emblemático desde las perspectivas
    histórica y económica, podemos distinguir tres
    etapas: una primera etapa de fuerte industrialización que
    abarcó el periodo 1700-1850; una segunda etapa de madurez
    industrial entre 1850 y 1955 y una etapa de
    desindustrialización iniciada en 1955. Se dan
    sorprendentes similitudes entre los procesos de
    industrialización y desindustrialización. Para que
    se produzca este último es necesario que la demanda de
    productos industriales (que tiene una alta elasticidad en
    función de la renta) se cubra. Si la economía no
    quiere correr el riesgo de tener
    problemas de
    balanza de pagos,
    la demanda debe cubrirse con aumentos de productividad en el
    sector industrial.

    1. Observaciones
    empíricas

    Se han observado procesos de desindustrialización
    en los principales países industriales desde la II
    Guerra
    Mundial.

    Es necesario explicar algunos de los aspectos más
    relevantes de este proceso. Aunque se ha observado cierta
    desindustrialización en varios países
    industrializados, el periodo de decrecimiento del peso relativo
    del empleo y la producción industrial varía mucho
    según los casos. En el caso británico, resulta
    interesante en tanto en cuanto el proceso de
    desindustrialización se produjo mucho antes que en el
    resto de países industrializados (a mediados de la
    década de 1950).

    El ritmo de desindustrialización no ha sido
    estable. Por ejemplo, el proceso en Gran Bretaña se
    aceleró durante la década de 1980. El desigual
    ritmo de desindustrialización nos permite distinguir entre
    desindustrialización positiva y
    desindustrialización negativa.

    Se puede afirmar que si el proceso viene
    acompañado de aumentos de productividad, crecimiento y
    pleno empleo, se considera que el proceso es positivo; sin
    embargo, si viene acompañado de un lento crecimiento de la
    productividad y de mayor desempleo el
    proceso será negativo.

    2. Explicaciones de la
    desindustrialización

    Se puede encontrar una teoría general sobre los
    procesos de desindustrialización en la denominada
    'ley de
    Baumol'. Dada la alta elasticidad en función de la renta
    de la demanda de productos industriales y de servicios, en
    las economías industrializadas (en las que el sector
    agrícola ha perdido importancia relativa), los dos
    sectores anteriores compiten para poder lograr el factor trabajo que
    necesitan y que resulta escaso. William Baumol afirmaba que,
    puesto que el sector servicios experimenta crecimientos de
    productividad menores respecto al sector industrial, en
    condiciones de libre mercado los
    precios relativos aumentarán más en el sector
    servicios (tanto para el mercado de bienes como para el de
    trabajo), lo que le permite atraer a los trabajadores del sector
    industrial.

    Esta teoría explica ciertas observaciones
    empíricas mencionadas antes. Por ejemplo, puesto que Gran
    Bretaña fue la primera región industrializada, el
    sector agrícola de su economía tiene una estructura
    única en el mundo y a finales del siglo XIX era mucho
    menor que en el resto de las economías industrializadas de
    la época (incluyendo Francia, Alemania y Estados Unidos).
    Por lo tanto, la teoría de Baumol predice que las
    presiones desindustrializadoras aparecerán antes en Gran
    Bretaña que en el resto del mundo
    industrializado.

    Otro aspecto característico del proceso
    desindustrializador padecido por Gran Bretaña se refiere
    al ritmo de decrecimiento relativo de la producción
    industrial respecto al resto de países. La mayor tasa de
    desindustrialización de Gran Bretaña puede
    explicarse de forma parcial debido a los cambios en la
    especialización productiva internacional.

    Durante la mayor parte del siglo XIX, la ventaja
    comparativa de Gran Bretaña permitía que tuviera
    excedentes en los productos industriales, teniendo déficit
    en los demás sectores productivos. Esta situación
    perduró hasta la década de 1950. Sin embargo, a
    principios de
    la década de 1980 la situación era radicalmente
    opuesta.

    El ritmo de desindustrialización británica
    durante el periodo 1955-1980 se explica a partir de los cambios
    estructurales en los procesos productivos y del descubrimiento de
    petróleo en el mar del Norte en la
    década de 1970, que permitieron a Gran Bretaña
    prescindir de sus excedentes industriales para financiar sus
    déficit en productos no industriales; el cambio
    estructural se vio acelerado por estos
    acontecimientos.

    3. La importancia de la evidencia
    empírica

    Hasta ahora hemos analizado la
    desindustrialización como un proceso económico a
    largo plazo. Aunque este tipo de análisis permite explicar
    algunas observaciones empíricas, no explica con detalle
    algunos de los hechos históricos acontecidos.

    Tomemos dos ejemplos para ilustrar la complejidad de las
    actuales pautas de desindustrialización. En primer lugar,
    aunque el peso relativo del sector industrial en Gran
    Bretaña se ha mantenido estable entre 1870 y 1913, se
    puede observar un crecimiento durante el periodo 1920-1955. En
    segundo lugar, durante la década de 1980, el ritmo de
    desindustrialización en Gran Bretaña se ha
    acelerado, en parte debido a las políticas
    monetarias restrictivas que se emprendieron durante esos
    años. Esta tendencia también se observa en otros
    países, como Alemania, Francia y Estados
    Unidos.

    Este cambio de tendencias sugiere que algunos
    acontecimientos (como los cambios de política
    económica) y algunos procesos a largo plazo (como los
    descritos por la ley de Baumol) tienen que analizarse de forma
    conjunta. Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña, durante
    el periodo 1920-1955, una serie de medidas de política
    económica mejoraron la eficiencia del sector industrial
    nacional (entre éstas hay que destacar la devaluación de 1931 y la imposición
    de aranceles en
    1932).

    Por el contrario, a principios de la década de
    1980 la política
    monetaria restrictiva presionó al alza los tipos de
    cambio, lo que tuvo efectos perjudiciales sobre la competitividad
    internacional de la industria británica.

    Esta interacción entre política
    económica y desindustrialización plantea serias
    dudas sobre la inevitabilidad de las tendencias observadas. El
    nivel de desindustrialización actual es el resultado de
    dos procesos históricos independientes: en primer lugar,
    el cambio estructural a largo plazo debido a la madurez del
    sector industrial, y en segundo lugar, la discrecionalidad de las
    decisiones de política económica puede aumentar o
    disminuir el peso relativo del sector industrial de una
    economía.

    Imágenes de Procesos
    Industriales:

     

    Gustavo Lopez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter