Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La importancia de la enseñanza del estilo de crol



    1. Justificación
    2. Objetivos
    3. Marco
      histórico
    4. Marco
      conceptual
    5. Marco
      referencial
    6. Propuesta
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    PROBLEMÁTICA

    La deficiencia que se vive en la actualidad y siempre en
    el estilo de crol a esta edad es bastante por parte del maestro o
    instructor, o en muchas de las ocasiones por parte del
    anciano.

    Puesto que es notable la falta de coordinación así, como, la forma de
    enseñar del maestro o instructor. Que puede resultar
    escasa o nula en conocimientos o simplemente la puede plantear de
    una manera monótona o aburrida, sin llenar el interés de
    las personas que practican el estilo de crol.

    También puede resultar el caso que a las personas
    de la tercera edad no se les muestre la forma correcta de la
    respiración y esto les dificulte aun mas la
    enseñanza del estilo de crol.

    Donde aquí pienso yo que las personas de la
    tercera edad pueden realizar este estilo sin problema alguno;
    siempre y cuando hagamos a un lado los problemas ya
    mencionados con anterioridad, pero antes tratar de mejorar el
    sistema de
    enseñanza aprendizaje.

    JUSTIFICACION

    En la mayoría de las personas de la tercera edad
    se les dificultan los estilos dentro de la natación,
    pero sobre todo el estilo de crol.

    En muchos de los casos yo considero que es por
    desinterés o simplemente aburrimiento por la
    impartición del maestro o instructor.

    En las personas de la tercera edad sabemos que no
    podemos emplear las mismas distancias o actividades que a un
    niño o adolescente, pero si podemos emplear muchas de las
    enseñanzas impartidas a lo largo de la evolución deportiva.

    Esto a través de mí practica y observación deportiva.

    Por esto me interesa este tema. Para poder
    comprobar que las personas de la tercera edad pueden dominar este
    estilo y cualquier otro. Obviamente a través de
    actividades que despierten su interés y que no le resulten
    aburridas y tratar de proporcionar métodos.

    Siendo más placenteras para ellos y cubriendo
    objetivos
    precisos en lo que se busca:

    El estilo de crol.

    OBJETIVOS

    • Obtener la mayor mejora posible en las personas de la
      tercera edad dentro del estilo de crol.
    • Incrementar su capacidad de distancias con este
      estilo.
    • Darle una mayor motivación a su autoestima
      al comprobar que si puede realizar el estilo de
      crol.
    • Hacer énfasis en el estilo de crol hasta
      obtener el objetivo
      principal (conseguir nadar este estilo.)
    • Suprimir sus errores e incrementar sus virtudes
      ayudándolos a conocerlos mediante el
      aprendizaje.
    • Tratar de incrementar el interés hacia este
      tipo de actividades en la tercera edad.

    ORIGEN E
    INICIOS DE LA NATACION

    El origen de la natación es ancestral y se tiene
    prueba de ello a través del estudio de las más
    antiguas civilizaciones. El dominio de la
    natación, del agua, forma
    parte de la adaptación humana desde que los primeros
    homínidos se transformaron en bípedos y dominaran
    la superficie terrestre.

    Ya entre los egipcios el arte de nadar era
    uno de los aspectos más elementales de la educación
    pública, así como el
    conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua,
    lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que
    datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y
    Roma antiguas se
    nadaba como parte del entrenamiento
    militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta
    distinción social ya que cuando se quería llamar
    inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni
    nadar ni leer".

    Pero saber nadar como táctica militar no se
    limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó
    hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante
    la Segunda Guerra
    Mundial se desarrollaron técnicas
    de enseñanza para las tropas combatientes.

    Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes
    primero celebraron pruebas
    anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del
    emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

    Los fenicios,
    grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores
    para sus viajes en el
    caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y
    pasajeros. Estos equipos también tenían la función de
    mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para
    permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos,
    como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado
    una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en
    diversas construcciones de piscinas artificiales

    Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó
    en la Edad Media,
    particularmente en Europa, cuando
    introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades
    epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió
    a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha
    venido a ser una de las mejores actividades físicas,
    además de servir como terapia y método de
    supervivencia.

    HISTORIA MODERNA DE LA
    NATACION

    En la era moderna, la natación de
    competición se instituyó en Gran Bretaña a
    finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
    Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se
    creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que
    después se convirtió en la Amateur Swimming
    Association (ASA).

    El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien
    ganó una carrera de una milla en el Támesis en
    1869. Hacia finales de siglo la natación de
    competición se estaba estableciendo también en
    Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos
    habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos
    los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la
    década de 1870.
    A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se
    practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como
    la Iliada o
    La Odisea,
    además de en multitud de utensilios de barro, este
    deporte nunca
    formó parte de los Juegos
    Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación
    sí estuvo presente en los primero Juegos
    modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado
    incluida en el programa
    olímpico.

    En 1908 se organizó la Fédération
    Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras
    de aficionados. La competición femenina se incluyó
    por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de
    las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han
    estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación
    desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década
    de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base
    estable y regular. Gran Bretaña había creado
    algunas competiciones entre las naciones del Imperio
    Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del
    Imperio Británico, en los que la natación fue un
    componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La
    natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
    competiciones internacionales, siendo las más destacadas
    los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y
    mediterráneas.

    Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez
    en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos
    de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo
    cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron
    a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada
    dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos
    ganaron tanto en la competición masculina como en la
    femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en
    1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.
    La natación es un deporte en el que la competición
    se centra sobre todo en el tiempo. Es por
    eso que en las últimas décadas los nadadores se han
    concentrado en el único propósito de batir
    récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes
    récords de velocidad de
    competidores de la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny
    Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz, David Wilkie,
    Shane Elizabeth Gould y Martín López Zubero entre
    otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores
    marcas. Del
    mismo modo se están batiendo continuamente los
    récords de distancia y resistencia
    impuestos por
    los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora
    estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que
    cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las
    diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la
    natación de competición se han reducido mucho; ha
    descendido la edad en que los nadadores pueden competir con
    éxito y
    aún no se han alcanzado los límites
    físicos de la especialidad.

    Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21
    metros de ancho por 50 mts. de largo con una profundidad de 1'80
    mts, y se divide en ocho carriles de 2'5 mts. dejando a cada uno
    de los lados 0,5 mts. para evitar las molestias producidas por el
    oleaje de los nadadores. La temperatura
    del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos
    datos
    reglamentarios para piscinas olímpicas.
    Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro,
    que tiene el control sobre
    toda la carrera y determina la descalificación de los
    nadadores; juez de salida, que dictamina la validez de la salida
    y también la descalificación; juez de vuelta, avisa
    a los competidores del número de vueltas que les quedan o
    la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada,
    que confirma la posición de cada nadador en su
    final.

    Los nadadores más rápidos ocupan los
    carriles centrales; los más lentos nadan en las dos
    laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los
    nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba
    de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de
    preparados, la carrera se inicia mediante un disparo. En cuanto a
    las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes
    modalidades:

    HISTORIA DE LA NATACIÓN
    ESPAÑOLA

     

    D. Bernardo
    Picornell
    Foto © cedida
    por el Club de Natación Barcelona
    www.cnb.es

    La primera entidad que se creó en España fue
    el Club Natación Barcelona el 10 de noviembre de 1907 y
    cuyo principal precursor fue Bernardo Picornell (1882-1970) junto
    a un grupo de 20
    socios del Gimnasio Solé. El Club Natación
    Barcelona fue, por tanto, el primer club español de
    natación en cuyo seno se forjaron importantísimas
    figuras de este deporte tanto femeninas como masculinas e incluso
    dentro del waterpolo.

    La natación española comienza a tomar
    forma y comienzan a surgir nuevas instituciones
    por todo el territorio español. Así se funda en
    1912 en Bilbao, el Deportivo Bilbao el cual ha forjado más
    éxito y figuras que ningún otro club nacional.
    Cronológicamente le siguen, también en Barcelona,
    el C.N. Atletic fundado en 1913 y posteriormente, en el
    año 1916, el C.N. Sabadell. Estos dos últimos,
    junto con el C.N. Barcelona, deciden impulsar y formalizar la
    natación española creando en 1920 la
    Federación Española de Natación y la
    Federación Catalana en 1927.

    En 1920 se celebraron los X Juegos Olímpicos en
    Amberes (Bélgica) en los que participaron por primera vez
    dos nadadores españoles: Joaquín Cuadrada y
    Abelardo López del C.N. Barcelona, aunque no consiguieron
    llegar a las finales. España tuvo que esperar hasta las
    Olimpiadas de 1980, celebradas en Moscú, para obtener su
    primera medalla olímpica de la mano de David López
    Zubero, obteniendo la tercera posicion en los 100 metros
    mariposa.

    A partir de 1920 fueron surgiendo por todo el territorio
    nacional, como Valencia, Zaragoza, Palma, Madrid,
    Guipúzcoa, etc. clubes de natación. Sin embargo, la
    natación española de los años veinte estuvo
    protagonizada por la
    natación catalana.

    El primer logro a destacar de la natación
    española no llegó hasta las Olimpiadas de
    Ámsterdam en 1928, cuando nuestra selección
    entro en su primera final olímpica en relevos masculinos 4
    x 200 m. libre de la mano de Artigas, Artal, González y
    Segalés, logrando una digna séptima
    posición.
    En los años 60 la natación española
    vivió una época de esplendor que se tradujo en
    innumerables récords: quinto país en el raking de
    1965, quedando sólo por detrás de la URSS, las dos
    Alemanias e Italia. En las
    clasificaciones individuales cabría destacar a Miguel
    Torres (primero en 1.500 libres), Jaime Monzó (segundo en
    200 espalda), Jesús Cabrera (segundo en 100 espalda). Juan
    Fortuny (sexto en 400 libres) y Joaquín Pujol (quinto en
    200 mariposa). Pero no fueron los únicos nombres que
    destacaron en la década de los 60, y podríamos
    citar a nadadores como Nazario Padrón, Isabel
    Castañé, María Ballesté, Rita Pulido
    o la primera finalista en 1966 en unos europeos María Paz
    Corominas.
    La década de los 70 se abre con el XIII Campeonato Europeo
    celebrado en Barcelona en 1970 y un nombre propio en
    mayúsculas, Santiago Estava, con dos medallas de plata en
    espalda y dos bronces en 400 y 1.500 libres.
    Otro gran nombre de la natación española inaugura
    la década de los 80. Se trata de David López-Zubero
    que obtuvo la medalla de bronce en los 100 metros mariposa en los
    JJ.OO. de Moscú en 1980.

    MARCO
    CONCEPTUAL

    ESTILOS DE NATACION

    Hay cinco estilos reconocidos que se han ido
    perfeccionando desde finales del siglo XIX. Estos son: crol cuya
    primera versión la dio el nadador inglés
    John Arthur Trudgen en la década de 1870; espalda, que lo
    utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry
    Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, que es el
    estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII;
    mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry
    Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en los 50
    como estilo independiente y brazada de costado, que fue el estilo
    básico en los primeros años de competición,
    pero que hoy sólo se utiliza en la natación no
    competitiva.

    CROL

    En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en
    el aire con la
    palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo
    relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas
    se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años
    ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento
    alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas
    relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada
    ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas
    oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo
    adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada
    ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a
    un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el
    agua cuando el brazo avanza de nuevo.

    BRAZA

    En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los
    brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la
    siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los
    brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los
    hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se
    encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas
    y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un
    impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de
    partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El
    nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales,
    no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la
    natación de competición.

    MARIPOSA

    En la variante de braza conocida como mariposa, ambos
    brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego
    hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos
    es continuo y siempre va acompañado de un movimiento
    ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es
    un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

    ESPALDA

    Este estilo es esencialmente Crol, sólo que el
    nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de
    movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de
    la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el
    otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza
    aquí la patada oscilante.

    NATACIÒN

    Entendida como la habilidad para desplazarse por el
    agua, se remonta al origen de la historia de la
    humanidad.

    La natación constituye un deporte en el que la
    técnica ocupa un lugar muy destacado, y en el que, a su
    vez, las sensaciones cuentan enormemente; una actividad, al mismo
    tiempo, relajante y lúdica, y que, por sus componentes,
    desarrolla todas las cualidades físicas, en todos los
    grupos de edad
    y con un riesgo
    mínimo de lesión.

    La natación es un deporte individual basado en el
    dominio del medio acuático, y en el que la técnica
    de desplazamiento resulta fundamental. Al nadar se desarrollan
    todas las cualidades físicas y se ejercita todo el cuerpo,
    por lo que se trata de un ejercicio muy completo.

    La iniciación y desarrollo de
    la natación precisa de dos estadios diferenciados; por un
    lado, la familiarización con el medio acuático
    (propulsión, flotación, respiración), y por
    otro, el trabajo de
    las habilidades motrices especificas de la natación (los
    distintos estilos.)

    Para desarrollar plenamente las posibilidades de la
    natación, se debe aprender y educar el cuerpo en los
    distintos movimientos, encadenamientos, gestos, etc.

    La practica de este deporte debe ir siempre
    acompañada de un dispositivo de vigilancia y seguridad
    adaptado a las necesidades de las distintas
    actividades.

    Los contenidos trabajados en natación
    están todos relacionados entre si, no se pueden
    aislar.

    La progresión de cada elemento en si y la
    estrecha relación con los demás ocasiona un
    trabajo
    asociado en el que no se puede hablar de un objetivo
    "puro".

    Siempre se trabaja un objetivo primario pero
    también se trabajan los demás de forma
    complementaria.

    LOS RECURSOS DE LA
    NATACIÓN

    El primero, y principal, es una piscina. Además,
    seria conveniente un material muy especifico para poder iniciar
    el aprendizaje: planchas, corcheras, trampolines, aros, balizas,
    flotadores.

    Las personas deben de presentarse equipados con los
    correspondientes bañadores, siendo aconsejable la
    utilización de gorros y gafas de natación,
    así, como zapatillas de baño.

    Utilizar el material auxiliar ayuda a los principiantes
    a familiarizarse con el medio y a tomar confianza antes del
    nado.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    El acto de nadar descansa sobre tres reglas o principios de
    base, simples de memorizar, pero nada fáciles de aprender
    y aplicar:

    • Flotación. Cualquier elemento flota si su
      superficie expuesta directamente en el agua es suficiente con
      relación a su peso.

    El cuerpo flota en el agua. La cabeza es mas liviana que
    las piernas, por lo que una parte de la potencia de
    propulsión de las piernas debe ser utilizada para ayudar a
    la flotación.

    Es importante demostrar al debutante que el cuerpo flota
    y que conviene incrementar su flotabilidad. Algunos autores
    recomiendan la inmersión total como primer ejercicio, para
    dar confianza al aprendiz, haciéndole sentir que el agua
    lo lleva.

    • Propulsión. Flotar esta bien, pero avanzar
      esta mejor. Se deben destacar dos elementos para crear
      propulsión: los brazos y piernas. Los brazos realizan la
      función mas importante en la
      propulsión.

    Según el estilo, trabajan en tracción o en
    impulso. Por otra parte, la orientación de las manos
    desempeña un papel mixto de flotación y
    propulsión. Las piernas se utilizan para avanzar y para
    mantener la parte baja del cuerpo estirada, y lo mas cerca
    posible de la superficie.

    Hay que tener en cuenta que las piernas
    desempeñan un papel muy importante y que consumen mucha
    energía; por ello su empleo se debe
    dosificar convenientemente.

    Los movimientos sirven para la propulsión y
    ayudan a la flotación. Esta combinación logra un
    resultado mágico: nadar.

    • Respiración. Ya se ha conseguido flotar y
      avanzar, pero si no se respira, no se ira muy lejos. Es la
      tercera noción fundamental, pero no la más
      simple, ya que se debe sincronizar perfectamente con las otras
      dos; sin alterar la flotación, sin disminuir la
      energía de propulsión, encadenando los
      movimientos del nado.

    Se respira por defecto por la boca y la nariz. La
    inspiración siempre es más breve pero más
    potente que la expiración.

    La posición de la cabeza juega un papel
    primordial. Respirar en el agua significa aprender a inspirar
    encima de la superficie y espirar dentro de ella, de una manera
    fluida y optima, con ritmo. Las técnicas de
    respiración varían significativamente según
    el estilo.

    Cuanto más estirado se encuentre el cuerpo en la
    superficie del agua, mejor será su flotación.
    así, cabe considerar dos aspectos primordiales:

    1. Equilibrio. La posición longitudinal del
      cuerpo, que reparte el peso, desde la cabeza hasta los
      pies.
    2. Estabilidad. La posición lateral del cuerpo
      (de la mano derecha a la mano izquierda), que reparte el peso
      hacia cada uno de los lados.

    EL ESTILO DE CROL

    Es el estilo de nado que permite una mayor rapidez. Es
    de carácter asimétrico, ya que la parte
    derecha del cuerpo efectúa los movimientos inversos a los
    que realiza la parte izquierda, y el eje vertical del cuerpo
    constituye la separación. Esto es valido tanto para los
    brazos como para las piernas.

    El crol es el estilo de natación más
    rápido, si bien para conseguir un nado perfecto es
    necesario realizar correctamente la brazada.

    • Movimiento de los brazos. Se inicia con el brazo
      estirado, en la prolongación del hombro, la mano en el
      agua. Se compone de tres fases:
      1. Se orienta la mano ligeramente hacia el
        exterior, y la palma de la mano a la derecha y en la
        dirección del
        movimiento.

        La fase de tracción se efectúa con
        un movimiento de ligero semicírculo hacia el
        exterior, con el fin de respetar el movimiento natural
        del brazo.

      2. La puesta en marcha es el corto periodo durante el
        cual la mano se posiciona correctamente para apoyarse,
        antes de la tracción.

        La fase de empuje termina el trayecto
        acuático del brazo; se efectúa con un
        ligero semicírculo, orientado hacia el interior,
        situando siempre la palma hacia la parte baja del cuerpo
        para guardar una buena superficie de empuje, y
        desplegando el brazo.

      3. A la altura del hombro, y antes de encadenar la
        fase de empuje, la mano vuelve a colocarse mas hacia el
        centro del cuerpo, el brazo se flexiona y el codo se
        posiciona en el exterior con relación a la mano: el
        brazo esta preparado para empujar.
      4. Al finalizar el empuje, la mano se posiciona mas
        hacia el lado del cuerpo con el objeto de salir del agua a
        la altura de la pierna.

      A la hora del desplazamiento en el agua, el
      ángulo en que se coloca la palma de la mano para dar
      impulso determina en gran medida el rendimiento de la
      fuerza
      aplicada.

    • Movimiento de las piernas. Estas contribuyen poco a
      poco a la propulsión, aunque ayudan a mantener un buen
      alineamiento.

    La batida parte de las caderas, y las rodillas marcan la
    guía en cada dirección, provocando un latigazo de
    las piernas y los pies.

    En la fase ascendente de la batida, la pierna se dirige
    hacia la superficie, extendida y con los pies en extensión
    plantar. Cuando la planta del pie llega a la superficie, se
    flexiona la rodilla y se inicia la fase descendente de la batida,
    con extensión enérgica de las piernas hacia abajo,
    manteniendo los pies en extensión plantar.

    Para mejorar la propulsión de las piernas en el
    estilo de crol y la eficacia de la
    batida, se puede practicar con un flotador plano.

    La persona debe
    sujetarla con las dos manos, con los brazos estirados, y realizar
    batidas de pies cortas y muy rápidas.

    • La respiración. Respirar en el crol no es
      difícil. Cada cierto numero de brazadas, aprovechando el
      movimiento en el que el brazo sale del agua e inicia su
      recorrido aéreo, se giran a un lado la espalda y la
      cabeza, para permitir la respiración lateral (por el
      contrario, las caderas deben mantenerse rectas.)

    Se habla de respiración cada dos tiempos (siempre
    del mismo lado), tres tiempos (a la derecha, después a la
    izquierda), cuatro tiempos, etc. En función del numero de
    brazadas que se ejecutan entre cada
    inspiración.

    SALIDAS DE
    COMPETICIÓN

    En crol la salida se realiza desde una plataforma.
    Comprende seis fases:

    1. Preparación o de agarre.
    2. Desequilibrio.
    3. Impulso.
    4. Vuelo.
    5. Entrada.
    6. Deslizamiento.

    Durante el vuelo, la cabeza se coloca entre los brazos
    estirados, intentando realizar una entrada en el agua lo mas
    hidrodinámica posible.

    POSICIÓN
    HIDRODINAMICA

    Todo cuerpo que se mueve en un fluido debe vencer una
    resistencia contraria que varia según la densidad de dicho
    fluido, las características del cuerpo y la velocidad del
    desplazamiento.

    La posición hidrodinámica se consigue
    adoptando una figura que permita mayor penetración en el
    agua.

    HIDRODINAMICA

    Dinámica de fluidos no compresibles. Por
    extensión, dinámica de fluidos.

    El estudio de cómo fluyen los gases y los
    fluidos bajo fuerzas aplicadas.

    APNEA

    Es la interrupción de la respiración
    dentro del agua, manteniendo el aire en los pulmones, sin tomar
    mas ni expulsarlo.

    Su control puede ayudar a mejorar el rendimiento, ya que
    mientras se contiene la respiración (con los pulmones
    llenos de aire) aumenta la flotabilidad del cuerpo.

    Algunas técnicas de entreno apuntan al ejercicio
    de la apnea para mejorar el transporte de
    oxigeno en la
    sangre.

    TERCERA EDAD

    Es en donde se ubican las personas de 65 años en
    adelante. El Sínodo ha incorporado a esta etapa todos
    aquellos, hombres y mujeres, "que están en el proceso de
    envejecimiento" señalando que necesitan especial atención: acompañarlos para vivir de
    manera sana y productiva esta edad, reconociéndoles sus
    valores y el
    papel que juegan en la transmisión de la cultura.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS
    DE LA TERCERA EDAD

    El envejecimiento es un proceso biológico
    inevitable. Sin embargo, existe una gran variedad de situaciones
    en cuanto a la cantidad de años que se vive y a la
    cantidad de vida durante el periodo de la vejez.

    ¿PORQUE SE
    ENVEJECE?

    Intervienen en esto diversas condicionantes, algunos de
    origen genético y otros motivados por agentes externos o
    ambientales. Se ha observado una serie de alteraciones que
    podrían considerarse el "común denominador" del
    envejecimiento bioquímico. Dichas modificaciones hacen
    referencia a la capacidad máxima que tienen las células
    para dividirse y al proceso de oxidación al que esta
    sometido el organismo durante toda la vida.

    CAMBIOS ASOCIADOS AL
    ENVEJECIMIENTO

    El proceso de envejecimiento va asociado a un progresivo
    deterioro en el funcionamiento de algunos órganos y
    sistemas del
    cuerpo. Como consecuencia se produce una perdida de capacidad
    funcional que reduce los niveles de autonomía y limita las
    posibilidades de disfrutar de una vida plena.

    El ritmo con que se produce este deterioro progresivo no
    es igual en todas las personas y tampoco lo es en los diferentes
    sistemas corporales.

    Los cambios que presenta pueden ser en siete
    aspectos:

    1. Cambios en el sistema cardiovascular
    2. Cambios en el sistema óseo
    3. Cambios en el sistema muscular
    4. Cambios en el sistema nervioso
    5. Otras transformaciones asociadas a la
      vejez
    6. Cambios sociales y psicológicos
    7. Cambios en el organismo de personas sedentarias
      asociados al proceso de envejecimiento

    CAMBIOS EN EL SISTEMA
    CARDIOVASCULAR

    Una de las características más comunes en
    las personas de la tercera edad es la perdida de flexibilidad de
    los vasos sanguíneos y la disminución del caudal
    arterial.

    Este fenómeno se debe a cierto grado de
    arteriosclerosis que se inicia en edades juveniles y provoca una
    dificultad en el paso del riego sanguíneo.

    Esta disminución en el flujo sanguíneo
    tiene una importancia capital en el
    funcionamiento del sistema
    cardiovascular, puesto que, al reducirse el retorno de la
    sangre venosa al corazón,
    disminuye también el volumen de sangre
    que expulsa en cada contracción (volumen
    sistólico.) Una persona con tales limitaciones necesitara
    que su corazón se contraiga mas veces que el de un
    individuo mas
    joven para realizar el mismo trabajo, por lo que lo estará
    sometiendo a un sobreesfuerzo. Además, el corazón
    de una persona anciana va perdiendo fuerza de contracción,
    por lo que el volumen de sangre que moviliza es cada vez menor,
    mientras que el volumen residual que queda en su interior va
    incrementándose.

    La frecuencia cardiaca máxima disminuye
    aproximadamente un latido por minuto cada año. Como
    consecuencia de estos cambios, el consumo
    máximo de oxigeno disminuye alrededor del 10 % cada
    década a partir de los 25 años.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA
    OSEO

    El envejecimiento conlleva, en mayor o menor grado, una
    perdida de mineralización ósea. Este
    fenómeno, que se conoce con el nombre de osteoporosis,
    hace que los huesos se vuelvan
    más porosos y frágiles, aumentando así el
    riesgo de fractura.

    OSTEOPOROSIS

    La osteoporosis se caracteriza por la disminución
    de la masa ósea, lo cual provoca un incremento de la
    porosidad y la fragilidad del hueso, con el consiguiente riesgo
    de fracturas.

    Estos cambios, que se inician alrededor de los 30
    años, afectan sobre todo a las mujeres y son
    particularmente intensos a partir de la menopausia. Se trata de
    una de las principales enfermedades que las afectan, pero se
    puede retardar sus efectos manteniendo un estilo de vida
    saludable.

    TIPOS DE OSTEOPOROSIS

    Tipo I. Secundaria al déficit
    estrogenico.

    Tipo II. Secundaria a alteraciones
    endocrino-metabólicas asociadas al
    envejecimiento.

    Tipo III. Secundaria al padecimiento de varias
    patologías y al uso de algunos fármacos.

    Tipo IV. Secundaria a un pico de masa ósea bajo y
    posibles alteraciones endocrino-metabólicas.

    Tipo V. Secundaria a traumatismos y posibles
    alteraciones óseas localizadas.

    Desde los 30 o 40 años, los procesos de
    desmineralización ocurren a un ritmo más
    rápido, lo cual da lugar a una perdida de masa
    ósea, que en las mujeres es mas pronunciada a partir de la
    menopausia.

    OSTEOPOROSIS EN LA
    MENOPAUSIA

    La falta de estrógenos en una consecuencia
    directa de la menopausia. Un inadecuado consumo de calcio refleja
    la deficiencia de este en la dieta alimentaría, y una
    actividad física inapropiada o baja a través de la
    vida contribuye a incrementar el riesgo de padecer
    osteoporosis.

    Mujeres con menopausia, con amenorrea (ausencia de
    menstruación) y con anorexia
    nerviosa (trastorno caracterizado por un medio intenso a la
    gordura o ganar peso, amenorrea, descuido de su imagen corporal y
    la negativa a mantenerse en el mínimo del peso normal
    basado en la edad y la talla) también sufren de
    osteoporosis debido a un consumo insuficiente de calcio o a los
    bajos niveles de estrógenos, o posiblemente a la
    incidencia de ambos factores.

    Entonces el organismo requiere de un suministro adecuado
    de calcio y otros minerales para
    mantener la densidad de los huesos, que aumentan su grosor hasta
    alcanzar su valor
    máximo hacia los 30 años de edad. A partir de
    entonces, la densidad disminuye lentamente.

    Los minerales como el calcio y el fósforo dan
    solidez a los huesos.

    Al mismo tiempo los cuerpos vertebrales se aplastan y
    producen una reducción en la talla corporal y una
    deformación que puede provocar posturas anómalas.
    En muchos casos, este fenómeno inicia un circulo vicioso
    difícil de romper, a no ser que se introduzcan cambios en
    estilo de vida.

    Los cambios posturales asociados a la osteoporosis
    provocan limitaciones de movimiento de la caja torácica,
    dificultando la respiración y haciendo que el
    mínimo esfuerzo produzca fatiga.

    Para evitar este cansancio, el anciano reduce de manera
    natural la actividad física, acelerando de este modo el
    proceso de desmineralización ósea. El resultado es
    un incremento de las anomalías posturales que limita cada
    vez mas la movilidad de la caja torácica.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA
    MUSCULAR

    Numerosas personas mayores de 65 años tienen
    dificultades para levantarse de una silla, para subirse a
    escaleras o caminar a paso rápido. Estas, al igual que
    otras muchas, son tareas habituales en la vida de cualquier
    persona y requieren de ciertos niveles de fuerza para poder ser
    ejecutadas correctamente.

    La fuerza es una capacidad que se mantiene bastante bien
    hasta los 45 o 50 años, pero a partir de entonces se
    produce una perdida progresiva como consecuencia principalmente
    de la atrofia de las fibras musculares de contracción
    rápida.

    Este tipo de fibras se activa únicamente en
    situaciones en las que es necesario desarrollar importantes
    niveles de fuerza.

    Dado que estas situaciones no son habituales en la vida
    diaria, estas fibras se van atrofiando hasta quedar inutilizadas.
    Cuanto menor es la actividad física, mayor es la atrofia
    muscular, pudiéndose llegar a situaciones en las que la
    movilidad es tan reducida que hace necesaria la dependencia de
    ayudas mecánicas o de otras personas.

    La capacidad de oxidación de la musculatura
    también se va perdiendo con la edad, como consecuencia de
    la reducción en el numero de mitocondrias y en el riego
    sanguíneo.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA
    NERVIOSO

    El envejecimiento se acompaña de una
    reducción en la capacidad de procesar información, lo que se traduce en una mayor
    lentitud de reflejos y una menor capacidad de memoria.

    De manera especifica, en algunos estudios se ha
    comprobado una disminución en la habilidad para detectar
    un estimulo y procesar la información para generar una
    respuesta.

    La perdida de coordinación y de control
    neuromuscular fino se traduce en una dificultad progresiva para
    llevar a cabo actividades de la vida diaria, como la
    manipulación de los útiles empleados en la
    elaboración y la ingestión de los alimentos.
    Además, se dificulta el aprendizaje de tareas que
    requieren un alto grado de coordinación, atención y
    memoria.

    Con el paso de los años, el sistema nervioso
    también ve reducida sus capacidades de activar la
    musculatura. Este fenómeno es en parte responsable de la
    perdida de fuerza muscular observada en las personas
    mayores.

    La natación puede reducir considerablemente la
    perdida de la capacidad del sistema nervioso e incluso ha
    demostrado su efectividad en cuanto a la recuperación de
    la coordinación y la fuerza en personas mayores con
    limitaciones considerables en estas funciones.

    OTRAS TRANSFORMACIONESASOCIADAS A LA
    VEJEZ

    Aparte de los cambios funcionales y estructurales, los
    ancianos experimentan una serie de desajustes y problemas
    importantes de tipo social y psicológico. Uno de los
    principales problemas es la soledad.

    CAMBIOS SOCIALES Y
    PSICOLÓGICOS

    Esta marcado que han perdido su núcleo social de
    trabajo, en muchos casos se han quedado viudos o han perdido
    amigos y seres queridos, y normalmente los hijos ya no viven con
    ellos. A esto hay que añadir, en algunos casos, una
    disminución de la capacidad económica, menor
    movilidad y capacidad de desplazamiento y mayor dependencia de
    terceras personas.

    Las depresiones constituyen un cuadro frecuente en las
    personas de la tercera edad, estimándose que alrededor del
    25% de los individuos de este tipo de alteración
    psicofísica.

    CAMBIOS EN EL ORGANISMO DE PERSONAS
    SEDENTARIAS ASOCIADOS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

    SISTEMA CARDIOVASCULAR

    • Reducción del consumo máximo de
      oxigeno.
    • Perdida de flexibilidad de los vasos
      sanguíneos (arteriosclerosis.)
    • Perdida de la fuerza de contracción del
      corazón.
    • Disminución de la frecuencia cardiaca
      máxima.

    SISTEMA OSEO

    • Menor mineralización ósea
      (osteoporosis.)
    • Aplastamiento de los cuerpos vertebrales.

    SISTEMA MUSCULAR

    • Atrofia progresiva de la musculatura.
    • Perdida de fuerza muscular.
    • Menor capacidad oxidativa en la
      musculatura.

    SISTEMA NERVIOSO

    • Menor coordinación y control motor
      fino.
    • Menor capacidad de activar la
      musculatura.
    • Perdida de memoria y de reflejos.

    ENFERMEDADES COMUNES POR LA FALTA DE
    ACTIVIDAD FÍSICA

    HIPERTENSION

    Significa presión
    arterial alta, que en los adultos es definida como una
    presión sistólica superior a 160 mm. hg. y una
    presión diastólica superior a 95 mm. hg.

    OBESIDAD

    Es la consecuencia de un desequilibrio entre lo que se
    ingiere y el gasto calórico.

    DIABETES

    Enfermedad que provoca un exceso de azúcar
    en la sangre debido a que el cuerpo no fabrica suficiente
    insulina o a que, aun fabricándola, no es capaz de
    utilizarla eficientemente. Se caracteriza por una mala
    regulación de los niveles de glucosa en la
    sangre. Todas estas enfermedades y otras mas que podríamos
    mencionar, estarán favorecidas a desarrollarse a mayor
    edad en el individuo y esto debido al tipo de vida que llevo en
    su juventud y
    teniendo en cuenta el dormir las horas adecuadas, ingerir
    alcohol, ser
    fumador, o no haber hecho actividad física de manera
    regular.

    MARCO
    REFERENCIAL

    AUTOR: Eduardo Illbele.

    El nado correcto de un estilo cumple con el objetivo de
    buscar el máximo rendimiento en una piscina de agua clara.
    El mismo estilo cambia si tengo que realizar distancias
    más prolongadas y manejarme en las distintas aguas
    (ríos, mar, etc.) Es muy común escuchar "nada mal",
    porque cruza los brazos adelante; pero es la técnica que
    se utiliza en ríos o lagunas para no golpearse con
    ningún tronco.

         Pero que pasa con la gente que
    solo quiere disfrutar del agua, sin el temor a ahogarse. En una
    encuesta
    realizada a 600 personas adultas de Córdoba Capital,
    arroja que la mayoría de las mujeres no sabe nadar y que
    lo mismo pasa con la mayoría de las personas mayores de 50
    años. Las personas consultadas manifestaron como
    necesidades e intereses, disfrutar del agua, sentirse bien,
    desplazarse por la pileta, aprender con un grupo afín,
    compartir y hacer amigos.

         Respecto a su posicionamiento
    psicológico es de cautela, respeto y temor
    hacia el agua.

    Y en lo referido a su anatomía, la gran
    mayoría posee un incremento de la grasa corporal, lo que
    la beneficia respecto de la flotación, pero poseen menor
    grado de movilidad articular y menor tonicidad muscular; sin
    contar en que podemos estar frente a personas con
    predisposición a fallas cardíacas. Sería
    bueno que se pueda distinguir entre la enseñanza de la
    natación técnica y la natación utilitaria,
    así como lo aconsejan los Contenidos Básicos
    Comunes de la Educación
    Física en el Bloque de la natación.

    AUTOR: El rincón del vago.
    Wandoo.

    EJERCICIOS FISICOS
    ACUATICOS

    Al hablar de ejercicios aeróbicos, solemos pensar
    exclusivamente en actividades terrestres, como las caminatas, los
    trotes, y la carrera. Sin embargo, una correcta definición
    de estos tipos de ejercicios físicos, debería hacer
    referencia a los beneficios que se alcanzan para aumentar el
    ritmo cardíaco y aumentar la capacidad respiratoria,
    aspectos que no sólo se pueden lograr mediante caminatas y
    trotes, sino también mediante ejercicios acuáticos,
    como el waterpolo o la misma natación.

      Y de hecho, estos últimos tipos de
    ejercicios vienen ganando terreno desde hace varios años,
    rompiendo con las viejas tradiciones que limitaban la actividad
    física a las actividades terrestres.

    El grupo de la tercera edad está conformado por
    personas mayores de 65 años. Los pacientes mayores de 65
    años presentan diferentes cambios biológicos,
    psicológicos y sociales, fundamentales para el
    entendimiento de la declinación de su capacidad funcional
    y la disminución de la resistencia al estrés y a
    las enfermedades.

    La respuesta a la natación se verá
    evidenciado en el sistema cardiovascular.

    Después de un entrenamiento planeado y realizado
    en forma adecuada la frecuencia cardiaca, es decir el
    número de contracciones del corazón por minuto,
    disminuye. La tensión arterial tiene también
    tendencia a bajar. El organismo optimiza la utilización de
    oxígeno, mejorando la actividad
    física para ejercicios como el nadar.

    AUTOR: Hernández, Jorge.

    La natación Fortalece todos los músculos y
    es ideal como deporte y como ejercicio.

    El objetivo es lograr que la persona mayor logre
    mantener más independencia
    por más tiempo, con mejor capacidad funcional. Es decir,
    mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios
    sistemas, como el corazón, pulmones, músculos,
    articulaciones
    (como rodillas y hombros.) Dentro de los diferentes sistemas
    comprometidos en la declinación orgánica generada
    por la vejez se encuentra el corazón y los vasos
    sanguíneos, el sistema
    respiratorio, sistema nervioso, el sistema músculo
    esquelético y el sistema
    endocrinológico.

    INFLUENCIAS DE LA NATACION EN LA
    TERCERA EDAD:

    • Aumento de la actividad física
    • Aumento de la flexibilidad y el rango de movimiento
      articular
    • Disminución de la masa grasa
    • Aumento de la masa muscular (Aumento de la masa
      magra)
    • Aumento de la masa ósea
    • Aumento de la fuerza muscular
    • Aumento de la fuerza del hueso
    • Disminución de la pérdida
      ósea
    • Aumento de la resistencia cardiovascular y
      respiratoria

    AUTOR: Revista.consumer.es

    VENTAJA DE LA NATACION EN LA TERCERA
    EDAD

    • Favorece la actividad del sistema cardio-respiratorio
      muscular.
    • Posibilita mover el cuerpo en el agua y favorece la
      actividad física en personas obesas, con
      patologías en columna y en aquellas que fuera del agua
      tienen dificultades para actividades deportivas, en quienes
      necesitan rehabilitación cardiaca o motriz.
    • Permite abandonar el sedentarismo y desarrollar, sin
      un gran desgaste energético, una actividad que produce
      placer y brinda la oportunidad de superarse y de lograr
      confianza en uno mismo.
    • Ejerce efectos hidroterapéuticos y mejora los
      síntomas de enfermedades de carácter óseo,
      articular, muscular, motriz, etc., de manera que proporciona
      una gran sensación de bienestar.

    AUTOR: Nicolás Fernández
    Martínez.

    POSICIÓN DEL
    CUERPO

    • El cuerpo debe estar en posición
      hidrodinámica.
    • La cabeza debe ir ligeramente elevada, de manera que
      la superficie del agua coincida aproximadamente con la
      línea de nacimiento del cabello y con el lóbulo
      de la oreja.
    • El nadador debe dirigir su vista hacia abajo y
      adelante dentro del agua.
    • El cuerpo debe girarse verticalmente al nadar en este
      estilo para favorecer la propulsión, ya que de este modo
      se facilita un recobro (movimiento del brazo fuera del agua)
      con el hombro y el codo alto, lo cual permite una
      tracción (movimiento del brazo bajo el agua) profunda y
      eficaz. Además, se consigue una respiración
      más fácil y una menor resistencia al avance al
      ser menor la superficie en contacto con el agua.

    AUTOR: Sonia Moreno Barrio.

    La natación es uno de los deportes más completos que
    existen y para que los niños
    desarrollen esta afición, es importante familiarizarles
    desde muy pequeños con el mundo del agua. Existen escuelas
    de natación para facilitar la adaptación al medio
    acuático, pero las sesiones en la piscina no son la
    única fórmula, en casa el momento del baño
    puede ser muy útil para que el bebé pierda miedo al
    agua y así aprenda a disfrutar de ella.

    AUTOR: Dr. Roberto Palacio
    González.

    El deporte por excelencia en la tercera edad es la
    natación, o en su caso los ejercicios suaves en agua. Los
    movimientos son entonces armónicos, sin impactos; el
    empuje del agua disminuye el peso del cuerpo descargando las
    articulaciones, la climatización habitual de las piscinas
    modernas permite una temperatura agradable y tolerable por el
    mayor. Los pulmones aumentan la capacidad de llenado de aire y el
    corazón se tonifica. El trabajo muscular fortalece las
    venas y evita las trombosis.

    AUTOR: José Antonio Contreras
    Valverde.

    ACTIVIDADES ACUATICAS

    Optar por este tipo de actividad no está al
    alcance de todos por la dificultad que supone encontrar unas
    instalaciones cuando menos cercanas a la zona de residencia. Sin
    embargo es un medio muy llamativo para las personas mayores que,
    por lo general, no han tenido posibilidad de disfrutar de
    ello.

    Las actividades deben incluir desde la natación
    hasta todo tipo de ejercicios y movimientos que nos
    permitan unir los beneficios del ejercicio en sí con los
    propios del medio acuático. La persona mayor
    experimentará mejora de la salud y de la agilidad
    corporal, aprenderá a nadar o defenderse en el agua,
    disminución de dolores, diversión y relación
    con más gente.

    La acción
    del agua nos ayudará a actuar sobre el tono muscular, la
    amplitud articular, mejoría de la circulación,
    aumento de la circulación pulmonar. Es necesario advertir
    a las personas mayores que se introduzcan lentamente en el agua
    para intentar que no se produzca un incremento brusco de la
    presión sanguínea. De igual modo los cambios de
    posición tumbada a de pie deben hacerlos despacio para que
    no aparezca la sensación de mareo.

    AUTOR: José María Cancela
    Carral.

    AQUAGYM ARTRITIS (TERCERA
    EDAD):

    El principal objetivo de estos participantes es
    recuperar y mantener el grado de movilidad articular y las
    habilidades motrices básicas. Nunca debemos llegar a notar
    "dolor; esto indicará que hemos sobrepasado la intensidad
    adecuada. Para este tipo de sesiones el agua templada es
    más adecuada y permite realizar actividades de menor
    intensidad sin que los alumnos se enfríen.

    El calentamiento es crítico y debería ser
    más largo que el de una sesión estándar;
    debemos limitar el número de repeticiones realizadas con
    cada grupo muscular y tratar de mantener sumergida la
    articulación afectada durante la realización de los
    movimientos.

    AUTOR: Atlántida
    Cancún.

    El crol es un estilo fácil de aprender y el
    más cómodo para muchas personas. También es
    el más rápido con diferencia del resto de los
    estilos. El crol es la perfección máxima del nado
    natural. Su técnica se caracteriza por un movimiento
    alternado de las piernas, respiración lateral y un
    movimiento alternado de los brazos.

    CONCLUSION

    Muchos autores concuerdan en algunos aspectos, pero
    sobre todo en que la natación beneficia en cuanto a
    organismo y físico se refiere. Se me hace interesante el
    conocimiento
    unánime que existe en el ámbito mundial, los
    autores argentinos concuerdan con los autores españoles,
    esto, por dar un ejemplo. Quiere decir que cada vez mas se le da
    una importancia a las actividades para tercera edad.

    En mi forma de ver yo creo que la natación es el
    deporte mas completo puesto que trabaja todos los sistema de
    nuestro cuerpo.

    METODOLOGÍA DEL ESTILO DE CROL PARA LA
    TERCERA EDAD

    FASE DE APRENDIZAJE

    Para tomar en cuenta el aprendizaje del nado de crol se
    han de tener unos conocimientos previos conseguidos con un
    adecuado aprendizaje. Este ha de perseguir algunos objetivos
    fundamentales, que comportan las distintas etapas de este
    período que son:

    FAMILIARIZACION CON EL
    AGUA

    En primer lugar, se deberá conseguir que la
    persona de la tercera edad se familiarice con el nuevo medio.
    Esto se puede obtener mediante juegos acuáticos. Por
    ejemplo, proponer el ejercicio de hacer burbujas
    sumergiéndose en el agua. Con ello conseguimos que el
    anciano se familiarice con el agua y aprenda a expeler el liquido
    en un medio que muestra más resistencia que el
    aire.
    Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los ojos para conseguir
    que el aprendizaje no tenga problemas al poner en contacto los
    ojos con el agua.

    Hay que tomar dos razones fundamentales para tener una
    mejor clase o
    actividad:

    • La primera consiste en una simple prevención
      de accidentes.
    • La segunda consiste en evitar los nefastos efectos
      sicológicos que pueden producir estos
      accidentes.

    Por otra parte, se han de evitar los llamados (terrores
    de natación.) En ocasiones, se deja a un principiante en
    el agua sin vigilancia evidente, pensando que reaccionará
    por sí solo y aprenderá a flotar. Sin embargo, lo
    que puede ocurrir es que al encontrarse indefenso, se aterrorice
    y tome verdadero pánico
    al agua.

    Posteriormente nos trasladamos a la importancia de la
    apertura de los ojos bajo el agua que es vital para un mejor
    desarrollo y aprendizaje del estilo de crol.

    APERTURA DE LOS OJOS BAJO EL
    AGUA

    Si el anciano no ve por dónde nada o qué
    hace en el agua, pueden surgir inconvenientes, como cambios de
    trayectoria de la flotación, tensiones inadecuadas,
    temores… En caso de que el anciano manifieste dificultades
    visuales, como por ejemplo irritabilidad, se aconseja el uso de
    gafas de buceo mejor conocidas como gogles.

    LA FLOTACIÓN

    Las razones principales para la flotación
    consisten en que el cuerpo humano
    tiene su peso especifico superior al agua. Este peso
    específico varía con la cantidad de aire que se
    tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si
    los músculos están relajados y respiramos
    normalmente, la flotación es posible.

    EJERCICIOS DE
    FLOTACIÓN

    Para enseñar las Diversas formas de
    flotación se practican los siguientes
    ejercicios:

    FLOTAR BOCA ABAJO

    En una zona donde el agua no cubra, el anciano se
    sitúa de pie, extiende los brazos hacia delante e inclina
    el cuerpo hacia esa dirección, mientras inspira el
    máximo posible de aire.

    Mediante un impulso, se introduce la cara en el agua,
    aguantando la respiración.

    Esta posición se mantiene hasta notarse florar y
    cuando ya no se puede soportar la falta de aire, se expulsa por
    la nariz el que se tiene en los pulmones.

    Al final, se flexionan las piernas y se impulsa con las
    manos para volver a la posición inicial.

    "LA PLANCHA" O FLOTAR BOCA
    ARRIBA

    Situados también de pie, en la zona que el agua
    no cubre y con los brazos a lo largo del cuerpo, se va echando la
    cabeza hacia atrás y los brazos hacia delante, hasta que
    el cuerpo queda flotando boca arriba.

    Esta posición no ofrece ninguna dificultad de
    respiración, por lo que puede mantenerse el tiempo
    deseado.

    Para retornar a la posición inicial, se presionan
    las manos hacia abajo, se levanta la cabeza y se flexionan las
    piernas. Este ejercicio sólo tiene el inconveniente de que
    el anciano, si lo realiza demasiado rápidamente, puede
    introducirse algo de agua en la nariz.

    FLOTAR ENCOGIDO

    Estando de pie, se dobla el cuerpo hacia delante, se
    encogen las piernas hasta que los brazos rodeen a la rodilla y se
    toma el máximo de aire.

    Como consecuencia de estos movimientos, la cabeza se
    hunde en el agua y la cara esta muy próxima a las
    rodillas. Se retiene el aire al máximo tiempo posible
    mientras el cuerpo flota en esta extraña
    posición.

    Cuando no se resista más, se suelta el aire por
    la nariz, se abren los brazos para que las piernas se estiren y
    el cuerpo se eleva hasta recuperar la posición.

    Una vez el anciano ha realizado en suficientes ocasiones
    estos ejercicios, se dará cuenta que no resulta tan
    difícil sostenerse en el agua y podrá comenzar con
    los ejercicios de respiración.

    LA
    RESPIRACIÓN

    Una vez se ha conseguido que el anciano pierda
    completamente el miedo al agua y mantenga un nivel de
    flotación aceptable, se le enseñara a respirar,
    tomando el aire por la boca y exhalándolo por la boca y la
    nariz bajo el agua.

    La respiración es fundamental. El anciano debe
    saber que el aire se toma por la boca y que dentro del agua se
    exhala también por la boca. Si se respira por la nariz,
    quedan en los orificios nasales partículas de agua que al
    inspirar producen una sensación desagradable, e incluso
    alteran el ritmo respiratorio y provocan tos. Sin embargo, no es
    recomendable que el anciano aspire profundamente por la boca,
    porque puede ocasionar una hiperventilación y, como
    consecuencia, mareos. Se recomienda, por tanto, que el
    practicante respire con normalidad, como lo hace
    habitualmente.

    Para el principiante, la mejor forma de aprender a
    respirar bajo el agua es la que se indica en el ejercicio
    siguiente:

    • Situarse de pie, con las manos sujetas al
      rebosadero.
    • Tomar aire por la boca y flexionar las piernas para
      que entre la cabeza dentro del agua.
    • Expulsar todo el aire por la nariz de una manera
      continuada.
    • Sacar la cabeza dcl agua y tomar aire
      nuevamente.

    Mediante este ejercicio, el anciano aprenderá que
    al introducirse en el interior del agua, debe realizar una
    leve presión
    para expulsar el aire y evitar la entrada de agua en los
    conductos respiratorios.

    OTROS EJERCICIOS
    RESPIRATORIOS

    Estos ejercicios son:

    • El anciano se sienta con las piernas rectas y juntas.
      Los brazos estirados hacia arriba y las manos juntas colocadas
      por detrás de la cabeza. Se inspira el aire, siempre,
      por la nariz y al mismo tiempo se estiran el tronco y los
      brazos. Se retiene un momento el aire y se expulsa
      idénticamente por la nariz. Lentamente, se retorna a la
      posición inicial.
    • Sentado con las piernas cruzadas y los brazos
      levantados, de tal manera que las manos se toquen por la punta
      en la nuca. Los codos están a la altura de los hombros
      orientados hacia delante. Al tomar aire se ha de inflar el
      pecho y hacer que los codos retrocedan. Cuando se exhala, los
      codos retornan a su situación anterior.

    Por ultimo de esta fase de aprendizaje tomaremos en
    cuenta ahora los movimientos de avance.

    MOVIMIENTOS DE AVANCE

    Cuando el anciano ya no teme al agua, sabe flotar y
    conoce la forma adecuada de respirar, se ha de iniciar la
    enseñanza de los movimientos de brazos y piernas para
    desplazarse y avanzar en el agua.

    Estos movimientos de tracción de brazos y batido
    de pies se le enseñarán mediante ejercicios
    adecuados, para que el anciano pueda nadar una distancia
    mínima.

    FASE DE
    ENSEÑANZA

    LA PATADA

    ACCION DE PIERNAS

    Los pies son el final de la cadena y se mantienen
    flexibles y naturales. En cada batido y se dividen en dos
    partes:

    • Ascendente: La pierna sube extendida hasta la
      posición horizontal por medio de la extensión de
      la cadera. El pie estará relajado.
    • Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la
      rodilla se flexiona para que el pie termine de subir a la
      superficie y a continuación se produce la
      extensión enérgica de la pierna, mientras el
      muslo comienza a subir nuevamente. El pie se coloca en
      extensión plantar y rotación adentro.

    METODO DE PROPULSIÓN PARA LA
    PATADA

    Aquí se necesitara la ayuda de tablas y/o
    flotadores.

    Se realizara de forma considerada por la edad que se
    maneja, donde se realizaran distancias no muy largas ni tan
    continuas dando a tiempo el nivel de recuperación del
    anciano.

    Las actividades a realizar con flotadores son las
    siguientes:

    1. Piernas con tabla y flotadores.
    2. Piernas sin tabla y flotadores con brazos extendidos
      delante.
    3. Piernas, Propulsión elemental de brazos y
      flotadores.
    4. Piernas, Propulsión elemental de brazos y
      flotadores (desinflados.)
    5. Piernas, Propulsión elemental de brazos y un
      flotador (desinflado.)

    6. Piernas, propulsión elemental de brazos
    tendiendo hacia el nado ventral elemental o nado
    "perrito".

    Las actividades a realizar con tabla son las
    siguientes:

    1. Piernas más un brazo.
    2. Piernas más punto muerto.
    3. Piernas más respiración
      frontal.
    4. Piernas más respiración
      lateral.
    5. Piernas mas un brazo mas respiración lateral
      (no debemos llegar hasta esta tarea si no hace con facilidad el
      punto 4)
    6. Piernas mas punto muerto con respiración
      lateral por un lado.

    7. Piernas mas punto muerto con respiración
    lateral por los dos lados

    LA BRAZADA

    ACCION DE MANOS

    La mano realiza una línea curvilínea en el
    agua con referencia a un punto fijo externo, desde los diferentes
    planos: frontal, sagital y horizontal, para comprobar que el
    trazado es tridimensional y que la mano se comporta a modo de
    hélice en el agua. Generalmente sin embargo, es más
    útil para el aprendizaje explicar la trayectoria con
    referencia al cuerpo del nadador. En este caso no debe llevar a
    engaño la percepción
    de que la mano se desplaza hacia atrás. Simplemente se
    apoya en el agua y es todo el nadador el que se desplaza
    adelante, de manera que también la mano sale por delante
    del lugar por donde entró.

    METODO DE PROPULSIÓN PARA LA
    BRAZADA

    En este caso solo utilizaremos tablas para que nos
    permitan realizar patadas e intentar realizar brazadas alternadas
    dentro de las siguientes actividades:

    1. Avanzar sin tabla, caminando con la cara dentro
      imitando el movimiento de la brazada en el estilo de crol
      alternando brazos.
    2. Piernas mas un brazo, aquí ya interviene la
      tabla tomada primero con brazo derecho y luego izquierdo
      alternadamente realizando la brazada del estilo de
      crol.
    3. Piernas mas un brazo, donde se realizara ahora de
      manera más continua el mismo movimiento del ejercicio
      anterior ejecutándola de forma más
      rítmica.
    4. Ahora sin la intervención de la tabla se
      realizara la brazada del estilo de crol pero con la cara fuera
      del agua.
    5. Ahora se realiza de la misma manera que la anterior
      pero se intenta darle una combinación de
      patada-brazada-respiración la variante es con el apoyo
      de una tabla.

    COORDINACIÓN

    Se puede dividir en tres fases como son:

    COORDINACIÓN BRAZO-BRAZO

    Se utilizan ejercicios donde la persona en
    posición vertical con la altura del agua al pecho realice
    los siguientes movimientos:

    • 90º- Cuando una mano entra en el agua, la otra
      se encuentra al final del tirón. En mitad de la
      tracción. Es a la que se debe tender en la
      enseñanza.
    • 45º- Cuando una mano entra la otra se encuentra
      en mitad del barrido hacia adentro o tirón. Por delante
      de la mitad de la tracción.
    • Mas de 90º- Cuando una mano entra la otra ha
      superado el tirón y se encuentra en la segunda parte de
      la tracción. Esta forma coordinativa es más
      deslizante.

    COORDINACIÓN
    BRAZOS-RESPIRACION

    En esta ocasión de igual forma que la anterior se
    realizan los ejercicios pero ahora con la cara dentro del
    agua.

         El anciano para respirar, gira
    ligeramente su cabeza hacia la superficie a medida que el brazo
    del lado de respiración está completando el empuje.
    La inspiración se realiza sin elevar la cabeza,
    aprovechando el rolido y la cavidad que crea la ola delante de su
    cara. La cara sale a respirar antes que la mano en la fase de
    recobro y ha de sumergirse antes de que se produzca la nueva
    entrada de la mano.

    Pueden existir variantes, con la ayuda de tablas pueden
    ir realizando la patada y avanzando mientras realizan las
    respiraciones.

    COORDINACIÓN
    BRAZOS-PIERNAS

    En este caso la coordinación se va a realizar por
    cada cuatro patadas una brazada aunque varia mucho en este caso
    porque a esta edad no es la misma condición en todos los
    casos.

    Simplemente aquí se le determina una distancia
    para recorrer pero, en esta ocasión ya es avanzando
    realizando cierto numero de patadas para poder realizar la
    siguiente brazada sin olvidar los ángulos de los brazos ni
    la profundidad de las piernas. Se determina por lo ya mencionado
    con anterioridad.

    No hay que olvidar que es necesario buscar la ayuda de
    un profesional del deporte o de una gestora deportiva para que
    nos evalué nuestro método de
    enseñanza.

    RELAJACIÓN

    Existen distintas formas de relajarse. Pero me llamaron
    la atención dos técnicas para una
    estimulación llena y placentera:

    • Técnica de
      contracción-relajación.
    • Técnica de
      imaginación-visualización.

    Pero cabe mencionar que tienen que ser dirigidas por
    personas que al menos tengan experiencia en el ámbito
    deportivo.

    TÉCNICA DE
    CONTRACCIÓN-RELAJACION

    El anciano se debe situar en un lugar tranquilo y sobre
    todo en una postura cómoda y con los
    ojos cerrados para no distraerse con estímulos visuales.
    El método consiste en ir por orden, de los pies a la
    cabeza o viceversa, contrayendo una zona concreta del cuerpo y
    grupos musculares determinados durante unos pocos segundos, para
    acto seguido dejar la contracción e imaginarse cómo
    esos músculos o zonas musculares se relajan.

    TÉCNICA DE
    IMAGINACIÓN-VISUALIZACION

    Al igual que la anterior técnica, la diferencia
    radica fundamentalmente en que no existe contracción
    muscular isométrica sino que el anciano va dando un repaso
    (preferiblemente con un cierto orden) a todas las partes de su
    cuerpo visualizándolas, es decir, viéndolas
    mentalmente e imaginando cómo cada zona se va quedando
    relajada, pierde la tensión, etc… Este método
    requiere más capacidad de concentración y
    experiencia.

    BIBLIOGRAFÍA

    • "Historia del deporte"; Juan Rodríguez
      López; Edit. Inde publicaciones, 2000
    • "Natación"; F. Navarro, R. Arellano, C.
      Carnero, M. Gosálvez; COE, 1990
    • "Las Olimpiadas griegas"; Ramón
      Teja Casuco, Edit. Santillana
    • "Diccionario
      enciclopédico Ilustrado"; Ed. Ramón Sopena,
      1972
    • "Las olimpiadas griegas", Conrado Durantez, Madrid,
      1977
    • "Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad",
      Briceño Jáuregui, M.; , Instituto Caro y Cuervo,
      Bogotá, 1990.
    • www.i-natacion.com © 2002/2004
    • BIBLIOGRAFÍA: Google la
      web.
    • Manual de evaluación física y deportes
      (océano)
    • Adalia, R. (1991). Un cuerpo en movimiento:
      natación para la tercera edad (II)
    • SEAE/INFO, 14, 5-7.
    • Alcalde, J. (1990.) El juego en el
      programa Escola Bressol/Parvulari. SEAE-INFO, 12,
    • Alcalde, J. (1991.) L'aigua joc a l'Escola
      Bressol/Parvulari. Documentación II Jornada
    • Badia, N. y Capellas, N. (1990.) Las actividades
      físicas acuáticas.
    • Apunts: Educació Física i Esports, 21,
      55-60.
    • Barberá, X. y Franco, P. (1990). Actividades
      acuáticas para grupos específicos.
    • Beauvoir, S. (1983). La vejez. Barcelona:
      Edhasa.
    • Bertolasi, I. (1996). La armonía del agua.
      Fitness magazine, 7, 62-70.
    • Besson, P. y cols. (1989). Natation
      synchronisée. París: Editions Revue.
    • Bolzan, C. A. M. (1984). Natacao para pre-escolares:
      uma metodologia recreativa.
    • Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto
      Alegre, 34.
    • DUFFIELD, M.H. (1985) Ejercicios en el Agua. Edit.
      Jims. Barcelona.
    • SOVA, R. (1990) Ejercicios Acuáticos. Edit.
      Paidotribo, Barcelona.
    • Revista.consumer.es
    • www. EntrenadorVirtual.html
    • WEEB, (1984). En REISCHLE, K. (1993).
      Biomecánica de la Natación. Gymnos.
      Madrid.
    • Biomecánica de la Natación. Gymnos.
      Madrid. Juan Pablo Fernández Abuín.

     

     

     

     

    Autor:

    Daniel Lara Rodríguez

    (Licenciado en Educación
    Física )

    Diciembre de 2005

    Categoría: Deportes (Natación)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter