Monografias.com > Criminología > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación médica forense



    1. Cadáver
      reciente
    2. Cadáver no
      reciente

    Palabras clave: data de la muerte,
    cronotanatodiagnóstico, medicina
    forense, tanatología, medicina
    legal, entomologia forense.

    La palabra tanatología proviene del griego:
    tanatos: muerte y
    logos: tratado y es la parte de la medicina legal que
    estudia las modificaciones del organismo humano a partir del
    momento mismo de haberse producido la muerte. (1)

    Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas
    como el tanato-diagnostico (determina signos
    biológicos que permiten afirmar el estado de
    muerte), tanato-semiología (estudia los fenómenos
    de transformación cadavérica, inmediatos y
    alejados, en relación con el momento de ocurrida la
    muerte), tanato-conservación, tanato-legislación y
    otros. (1)

    El objetivo
    principal de este trabajo es
    estudiar el crono-tanato-diagnóstico (CTD) que incluye el conjunto
    de observaciones y técnicas
    que permiten señalar dos momentos entre los que, CON MAYOR
    PROBABILIDAD,
    se ha producido la muerte. Y resalto el hecho de que no es exacto
    ya que salvo la observación directa del hecho, en el
    momento actual no existen métodos
    que, aislados o en conjunto, permitan determinar con certeza el
    momento exacto de la muerte. Los tiempos pueden estar
    influenciados por factores propios del cadáver o ajenos a
    él. (7)

    Para la criminalística son tres las preguntas que
    se plantean: CAUSA de la muerte y circunstancias en las que se
    produjo, DATA de la muerte y LUGAR en el que se produjo la
    muerte. El CTD puede contestar dos de ellas: la data y el lugar
    (este último, gracias al aporte indispensable de la
    entomología forense – ver mas adelante -).
    (2)

    Su importancia es que a partir de la
    determinación de la data de la muerte: (7)

    • Se pueden centrar las investigaciones
      policiales
    • Se puede aceptar o descartar una coartada (argumento
      de culpabilidad
      de una persona) por
      hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.
    • Se derivan consecuencias económicas, relativas
      a los testamentos y algunas relaciones comerciales.
    • Puede afectar al reconocimiento jurídico de
      una paternidad póstuma.

    El primer paso a llevar a cabo ante un cuerpo es el
    diagnostico certero de la muerte ya que podemos encontrar la
    muerte aparente en la que las funciones vitales
    de circulación y respiración se encuentran en su
    mínima expresión, imperceptibles por los
    métodos corrientes dando la sensación de que la
    persona esta muerta; y la muerte real que es la pérdida
    total y definitiva de la circulación y la
    respiración.

    Algunos de los métodos para determinar si la
    muerte es real son: prueba del pulso, desaparición de los
    ruidos cardiacos, ligadura del dedo, reacción al dolor,
    temperatura,
    etc. (6)

    Los procedimientos a
    aplicar en el cronotanatodiagnóstico dependen del tipo de
    cadáver:

    1. Cadáver
    reciente

    En el cadáver reciente no hay putrefacción
    evidente.

    1. Evolución de fenómenos
      cadavéricos

    Los fenómenos cadavéricos pueden ser
    inmediatos, es decir la extinción de las funciones
    vitales del sistema nervioso,
    cardiovascular y respiratorio; consecutivos, constituidos
    por procesos y
    modificaciones físicas, químicas y
    biológicas y transformativos que incluye la
    putrefacción cadavérica, producida por acción
    bacteriana que destruye el cadáver paulatinamente.
    (5)

    1. Deshidratación: (1)

    Pérdida de liquido que por evaporación
    sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de
    peso y modificaciones cutáneas, mucosas y
    oculares.

    El cadáver pierde peso en la siguiente y
    aproximada proporción (Dupont): en recién nacidos,
    8 gramos por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por
    kilo por día.

    Las modificaciones cutáneas se muestran por el
    apergaminamiento de la piel y el
    escroto; las mucosas por la desecación de los labios, del
    glande y de la vulva y, por último, las oculares, por el
    signo de Stenon Louis (opacidad en la cornea que se inicia 12 hs.
    después de la muerte) y el de Sommer o mancha negra
    esclerotical (mancha negra irregular que se debe a la
    oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y a la
    deshidratación; se localiza en los ángulos externos
    del segmento anterior del ojo y luego en los internos. Comienza a
    partir de la 5ta hora post mortem si los
    párpados están abiertos)

    La deshidratación puede estudiarse de acuerdo a
    la disminución de la tensión del globo ocular (toma
    15 hs)., el enturbamiento de la córnea (45 minutos con los
    ojos abiertos y 24 hs. con los ojos cerrados), y con la mancha
    esclerótica (demora 6 hs. en aparecer con los ojos
    abiertos y 5 hs. cuando están cerrados).

    1.1.2. Enfriamiento: (1)

    Representa el descenso de la temperatura corporal hasta
    equilibrarse con la del ambiente. Se
    ha tratado de establecer una relación aproximada entre
    temperatura corporal cadavérica y tiempo
    probable de muerte, lógicamente dentro de las cifras
    medias que admite esta posibilidad. Existen varias formas pero
    las mas usadas son las de Bouchat y de Glaister.

    Fórmula de Bouchat: durante las primeras
    horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8 a 1
    grado por hora. Durante las siguientes doce horas, la
    disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El
    cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hs.
    después de la muerte.

    La temperatura cadavérica está
    influenciada por factores externos (temperatura ambiente, cuerpo
    al aire libre o
    sumergido o dentro de una habitación, humedad) o por
    factores propios del individuo:
    edad (los niños y
    los ancianos se enfrían más rápido), tipo de
    afección (las caquectizantes enfrían más
    rápido que las súbitas, presencia de hemorragias o
    fiebre previas a
    la muerte), grado de nutrición (la
    cantidad de grasa es directamente proporcional a la velocidad de
    enfriamiento) y grado de vestimenta (el desnudo se enfría
    más rápido).

    En función de
    esto es importante medir la temperatura cavitaria del
    cadáver (por ejemplo, rectal) y de la superficie corporal
    en diferentes partes y planos en el momento del levantamiento y
    en la sala de autopsias de forma tal de poder tener
    una noción propia sin necesidad de guiarnos por formulas
    determinadas por otras personas. Seria interesante realizar un
    nomograma de acuerdo a los datos obtenidos.
    (7)

    1.1.3. Rigidez cadavérica: (1)

    Es consecuencia de la coagulación post mortem de
    la miosina con el consiguiente endurecimiento de las fibras
    musculares, sean éstas lisas o estriadas. Como resultado
    aparece la "actitud de
    envaramiento" del cadáver, constituida por la discreta
    flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las piernas
    sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes
    dedos.

    La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal)
    a lo largo de los músculos del cuerpo: empieza por los
    maseteros y termina en los pies.

    El tiempo de aparición es variable de acuerdo a
    la ley de
    Niderkorn:

    • Rigidez precoz: antes de 3 horas.
    • Rigidez normal: entre 3 y 6 horas.
    • Rigidez tardía: entre 6 y 9
      horas.
    • Rigidez muy tardía: después de 9
      horas.

    Existen factores que influencian el tiempo de
    aparición de la rigidez:

    • F. Aceleradores: calor (la
      rigidez dura poco), frío (la rigidez dura mucho),
      infancia (la
      rigidez dura muy poco), vejez y
      agonía previa.
    • F. Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez,
      muerte súbita o violenta.

    De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez
    desaparece cuando comienza la putrefacción
    cadavérica y en el mismo orden en que apareció
    (dirección cefalo-caudal). En recién
    nacidos y lactantes se instala inmediatamente después de
    la muerte y desaparece muy rápidamente.

    1.1.4. Espasmo cadavérico: (1)

    Es el mantenimiento
    post mortem de una determinada posición corporal o vital
    como resultado de una muerte súbita (de etiología
    encefálica o cardíaca) natural o
    violenta.

    La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico
    radica en el hecho de que en el primer caso existe
    relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la
    segunda existe una transición del estado de
    contracción muscular vital al post mortem sin etapa
    intermedia.

    Mas tarde la rigidez se superpone al espasmo y,
    finalmente, ambos desaparecen cuando se instala la
    putrefacción.

    1.1.5. Livideces cadavéricas:
    (1,5)

    Son manchas cutáneas de color
    violáceo (lívido) que aparecen en las zonas mas
    declives producto de la
    vasodilatación por encharcamiento de la sangre por
    ausencia de coagulación. Las livideces señalan la
    posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se
    van desplazando de acuerdo a los cambios en la postura del sujeto
    sin vida. Este último fenómeno es llamado
    transposición de las livideces y solo puede ocurrir dentro
    de las primeras 12-15 horas de ocurrida la muerte y nunca
    después de las 24 horas de la misma.

    El tiempo que tardan en aparecer las livideces
    cadavéricas es variable: desde casi inmediatamente
    después del deceso hasta 4 o 5 horas mas tarde. Desde el
    momento en que se manifiestan van aumentando lentamente y
    perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad máxima
    entre 12-15 horas y no se producen mas allá de las 30
    horas.

    Cabe aclarar que las livideces puede no aparecer debido
    a una hemorragia externa severa o variar en su coloración
    debido a intoxicación. Por ejemplo, son mas claras cuando
    existe monóxido de carbono en la
    sangre. (3)

    1.1.6. Hipostasia cadavérica:
    (1)

    Es la acumulación de la sangre en las partes
    declives de las vísceras en razón de la fuerza de la
    gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos
    como las livideces lo son a la piel. Asientan principalmente en
    el encéfalo, los pulmones y los riñones.

    1.2. Datos dependientes de la supervivencia de
    tejidos
    orgánicos
    (7)

    Tabla 1: Reacción de los diferentes tejidos
    orgánicos, en tiempo después de la
    muerte

    Reacción de los
    diferentes tejidos orgánicos

    Tiempo (hs)

    Reacción de la pupila a la luz

    4

    Reacción de la pupila a la
    instilación de gotas de atropina

    4

    Reacción de la pupila a la
    instilación de gotas de eserina

    2

    Excitabilidad eléctrica de la
    musculatura

    6

    Movilidad del epitelio respiratorio

    24

    Movilidad de los espermios

    36

    Excitabilidad de las glándulas
    sudoríparas

    6

    1.3. Datos dependientes de la detención de
    los procesos vitales
    (7)

    Estudio del contenido gástrico: sirve para
    determinar si se pueden identificar los alimentos
    ingeridos pero su utilidad para el
    CTD es relativa ya que el tiempo de digestión y de
    permanencia de los alimentos en el estomago es variable. Para que
    este dato sea útil se debe tener un estudio de cómo
    es el transito gástrico de la persona en cuestión,
    lo que es casi imposible. Su principal función es para
    comparar si lo encontrado en la búsqueda coincide con lo
    que afirman los testigos (si los hay).

    • Estudio del contenido intestinal: similar al
      ítem anterior.
    • Estado de la vejiga: similar al ítem
      anterior . Además sirve principalmente para determinar
      la orina en busca de drogas
      (especialmente marihuana)
      y otros metabolitos.
    • Longitud del pelo y vello facial: es mas acertado
      en las personas que se afeitaron el día del
      fallecimiento porque si no se hace necesario el dato de la
      longitud del vello previa a la muerte.
    • Estado del cuerpo amarillo

    1.4. Datos tanatoquímicos (7)

    Se trata de datos obtenidos del estudio de diferentes
    marcadores, en muestras distintas a la sangre:

    • Liquido cefalorraquídeo
    • Endolinfa
    • Liquido pericárdico
    • Liquido sinovial
    • Humor vítreo

    Los datos más fiables se obtienen de marcadores
    en este último, especialmente el potasio, ya que el humor
    vítreo es un fluido prácticamente aislado de todos
    los fenómenos putrefactivos y el potasio es el principal
    ión intracelular, el cual aumenta su concentración
    al aumentar la tasa de autolisis. La determinación de la
    concentración de potasio se realiza con un electrodo
    ión específico y se obtiene una curva de
    regresión cuya ecuación es: intervalo post mortem =
    3,38 x [K+] – 10,66. (4)

    El humor vítreo es también útil
    para el estudio de drogas (cocaína,
    heroína, etc.), alcohol y
    valores de
    glucemia para determinar casos de hipo e hiperglucemia como causa
    de muerte.

    2.
    Cadáver no reciente

    El cadáver no reciente es aquel en el que la
    putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras
    fases.

    2.1. Putrefacción (1,5)

    La putrefacción es el momento en el que se
    simplifican las complejas estructuras
    químicas del organismo y esta constituida por factores
    exógenos y endógenos. Los primeros abarcan la
    temperatura y el medio ambiente
    donde se encuentra el cuerpo y los segundos a los
    parásitos y bacterias
    intestinales y las ptomaínas provenientes de la
    putrefacción proteínica. La difusión se
    efectúa por vecindad a lo largo de los vasos
    sanguíneos y linfáticos constituyendo la llamada
    "red vascular de
    la putrefacción".

    La descomposición es muy precoz en verano y
    tardía en invierno (siempre y cuando el cadáver se
    encuentre al aire libre y no en una habitación
    calefaccionada ya que esto ultimo seria similar al verano). El
    órgano más frágil a la putrefacción
    es el cerebro y los
    más resistentes el corazón,
    el útero y la próstata.

    Podemos distinguir cuatro fases: (1,2)

    a. Cromática: Constituida por la aparición
    de la "mancha verde del abdomen" en la región
    cecoapendicular (fosa ilíaca derecha) a partir de las 24
    horas después del deceso. Es consecuencia del hidrogeno
    sulfurado producido por la putrefacción intestinal.
    También comienza a verse después de las primeras
    24-48 hs. el entramado venoso de color verde oscuro (que en el
    individuo vivo puede apreciarse de color rojo vino) por la
    transformación de la hemoglobina. Sin embargo, cabe
    aclarar que en las muertes violentas la putrefacción
    comienza en forma temprana en los lugares donde el cuerpo
    presenta heridas y que en pacientes que sufren problemas en
    órganos torácicos (infartos, asfixias) la mancha
    verde comienza en esa zona.

    b. Enfisematosa: Presencia de vesículas gaseosas
    cutáneas que al romperse llevan al desprendimiento de la
    epidermis (36-72 hs. post mortem), distensión voluminosa
    del abdomen, del escroto, de la vulva, de los labios (24-48 hs.).
    La sangre por la misma presión de
    los gases se ve
    desplazada de los planos profundos a los superficiales, dando
    lugar a la llamada "circulación póstuma"
    (Brouardel).

    El contenido gástrico puede refluir por la boca y
    las heces por la región anal. Por un mecanismo
    análogo puede prolapsar el útero o el recto y puede
    ocurrir que un feto detenido
    en el canal vaginal, después de la muerte de la madre
    pueda ser expulsado totalmente. Este último evento
    está mal llamado "parto post
    mortem" ya que la palabra parto implica un mecanismo activo, un
    dinamismo esencialmente vital; en este caso se trata de un
    cadáver por lo tanto no hay vitalidad y solo hay
    expulsión por la fuerza de los gases formados en la
    cavidad abdominal. Lo correcto sería entonces hablar de
    "expulsión post mortem"

    c. Colicuativa: Hay una licuación de los tejidos
    transformándose estos en un magma putrilaginoso haciendo
    desaparecer la forma habitual.

    d. Reductivo: Constituido por una serie de
    fenómenos que determinan la transformación o
    desaparición de las partes blandas y óseas a lo
    largo del tiempo y de acuerdo a fenómenos que dependen del
    cadáver y del ambiente en que se halla sepultado (tabla
    2). (1,3)

    2.2. Fauna
    cadavérica
    (1,2)

    Conjunto de insectos que se suceden con regularidad
    cronológica en un cadáver humano, desde el momento
    en que se produce la muerte hasta la destrucción completa
    de las partes blandas.

    Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo
    atraídas por el olor de los gases desprendidos en el
    proceso de la
    degradación de los principios
    inmediatos (glúcidos, lípidos y
    proteínas) y otros gases como el amoniaco,
    el ácido sulfúrico, el nitrógeno libre y el
    anhídrido carbónico.

    Los diferentes artrópodos que llegan a un
    cadáver pueden clasificarse en:

    • Especies necrófagas: Se alimentan del cuerpo.
      Incluye a dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y
      coleópteros (Silphidae y Dermestidae).
    • Especies predadoras y parásitas de
      necrófagos: Incluye coleópteros como Silphidae,
      Staphylinidae e Histeridae, dipteros (Calliphondae y
      Stratiomydae) e himenópteros parásitos de las
      larvas y pupas de dípteros.
    • Especies omnívoras: Avispas, hormigas y otros
      coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de
      los artrópodos asociados.
    • Especies accidentales: Utilizan el cuerpo como una
      extensión de su hábitat normal (arañas,
      ciempiés, ácaros que se alimentan del moho y los
      hongos que
      crecen en el cuerpo).

    Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido
    desde la muerte apoyándose en la entomología
    forense: a) utilizar la edad y tasa de desarrollo de
    las larvas; b) utilizar la sucesión de insectos en la
    descomposición del cuerpo. Ambos métodos pueden
    usarse por separado o conjuntamente.

    De acuerdo a la progresión sucesiva de los
    artrópodos que alcanzan el cadáver podemos realizar
    el cuadro 1. (2)

    Cuadro 1: Sucesión de
    artrópodos desde el momento de la muerte (tiempo en
    días)

    Es posible que en determinados casos la data dada por el
    entomólogo no coincida con la data proporcionada por el
    medico forense que ha practicado la autopsia. Esto
    puede ocurrir bien porque los insectos no hayan colonizado el
    cadáver en los primeros días (lugares de
    difícil acceso, casas perfectamente cerradas, etc.) o bien
    en los casos de abandono y malos tratos en niños y
    ancianos en los que existen heridas y lesiones que son
    colonizadas por los insectos antes de producirse la
    muerte.

    Los pasos a seguir de acuerdo a Catts & Haskell en
    "Entomology and death: a procedural manual"
    son:

    • Determinar la fase o estado físico de
      descomposición en que se encuentra el
      cuerpo.
    • Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se
      encuentran sobre el cadáver así como de los
      recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de
      que haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha
      sería necesario un examen adicional tanto de los restos
      como de las áreas cercanas.
    • Clasificar los especimenes recogidos tanto de los
      restos como de la escena del crimen de la manera más
      exacta posible. Conservar una parte de los estadíos
      inmaduros y criar la otra hasta el estadío adulto para
      su correcta identificación.
    • En los cadáveres encontrados al aire libre, es
      imprescindible recolectar datos como la temperatura,
      pluviosidad, nubosidad, etc. además de factores como la
      vegetación, arbolado,
      desniveles del terreno, etc. Para las escenas en el interior es
      igualmente necesario anotar temperatura, existencia de
      calefactores automáticos, posición del
      cadáver con respecto a las puertas y ventanas,
      así como cualquier otro detalle que nos pueda dar
      información de cómo y cuando han
      llegado los insectos al cadáver.
    • Durante la autopsia es importante tomar nota de la
      localización exacta de los artrópodos en el
      cuerpo, de la causa y de la manera de la muerte. También
      es importante anotar si existe evidencia de la
      administración antemortem de algún tipo de
      drogas o productos
      tóxicos dado que estas sustancias podrían alterar
      la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se hayan
      alimentado de los restos.

    Los primero insectos que colonizan el cuerpo son los
    dípteros (ver cuadro 1) como por ejemplo los de la familia
    Calliphoridae y Sarcophagidae. Las hembras depositan los huevos
    en los orificios naturales del cadáver, es decir, ojos,
    nariz y boca; y en las posibles heridas que pudiese tener el
    cuerpo. Cabe aclarar que la familia
    Sarcophagidae no coloca huevos sino larvas.

    El estadío de huevo suele durar entre 24 y 72
    horas dependiendo de la especie. La disección y el
    análisis del estado de desarrollo
    embrionario del huevo es útil para especificar mas
    aún la data de ovoposición, por lo que se hace
    necesario conocer las características propias de los
    huevos de cada especie.

    El número de huevos depende del estado
    nutricional de la hembra y de su tamaño corporal, existe
    una relación inversa entre el tamaño del huevo y el
    numero de huevos por paquete.

    Otra zona de puesta es el lugar de contacto del cuerpo
    con el sustrato porque en esa zona es donde se acumulan los
    fluidos corporales.

    Los huevos normalmente eclosionan todos a la vez. Luego
    las larvas se introducen debajo del tejido celular
    subcutáneo, lo licuan con la ayuda de bacterias y enzimas y se
    alimentan por succión. Cuando las larvas finalizan su
    crecimiento se dirigen a los pliegues del cuerpo o de la ropa y
    se transforman en pupa. Estas ultimas transformaciones no solo
    dependen de la especie, sino también de las condiciones
    exteriores, de la causa de la muerte y del tipo de alimentación. Es
    importante señalar que los callifóridos se
    entierran para realizar la pupación y prefieren hacer sus
    propios orificios.

    Es muy extraño que en un cuerpo sin vida no haya
    una presencia, aunque vaga, del paso de los callifóridos.
    Comúnmente sus larvas son depredadas por las de
    sarcophagidas, pero esto no explica la falta de pupas
    vacías, adultos muertos, etc. que podrían ser
    halladas.

    Con la aparición del ácido butírico
    en el cadáver aparecen los primeros coleópteros y
    lepidópteros (aproximadamente al mes del fallecimiento).
    Sus huevos eclosionan según la temperatura entre 3 y 12
    días después de la puesta y presentan un ciclo
    vital de 4 a 6 semanas. Se alimentan principalmente de la grasa
    en descomposición y de desechos de las escuadras
    anteriores.

    Cuando aparece la fermentación caseica de los restos
    proteicos se presentan las moscas, cuyo ciclo vital es de unos 30
    días. También podemos encontrar en esta etapa de la
    descomposición a otros grupos de
    dípteros y coleópteros.

    El siguiente proceso en ocurrir es la
    fermentación amoniaca, en el que aparecen los
    últimos tipos de moscas que usualmente viven en nidos de
    pájaros, madrigueras de pequeños mamíferos, etc.

    Han pasado ya mas de 6 meses y en la etapa de
    desaparición de los restos se hacen presentes las masas de
    ácaros microscópicos. Cuando estos se van, el
    cadáver esta prácticamente seco y hacen su
    aparición coleópteros que van a alimentarse de las
    faneras.

    Cuando los cadáveres han estado sumergidos en
    agua la fauna
    que encontramos es diferente (Tabla 3). (2)

    Tabla 3: Fauna cadavérica
    hídrica por periodos

    No hay que dejar de tener en cuenta que en
    entomología que existen insectos predadores (hormigas,
    avispas, etc.) que capturan y destruyen las larvas de
    dípteros pudiendo llevar a confusiones o interpretaciones
    erróneas.

    3.
    Bibliografía

    1. Bonnet, P. (1978). Lecciones de medicina
      legal
      . (3ª ed.) Buenos Aires.
      Argentina: . Editorial Lopez Libreros.
    2. http://www.entomologia.rediris.es/aracnet/7/06/forense/
    3. http://www.entomomedico.org/medicos/tanatologiaem/tanatologia/forense-cap3.html
    4. http://www.criminalistica.net/modules.php?name=News&file=article&sid=382
    5. http://www.criminalistica.net/modules.php?name=News&file=article&sid=384
    6. http://www.monografias.com/trabajos21/medicina-legal/medicina-legal
    7. http://www.uv.es/~fevepa/3%20CPTA%20TERCERA%20/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html#Capítulo%207.-%20De%20la%20muerte

     

     

    Paula Agostina Vullo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter