Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La radio, un medio para la imaginación




Enviado por Autor



    1. Historia de la
      radio
    2. La radio en
      Colombia
    3. Ventajas y posibilidades del
      medio
    4. Componentes del discurso
      radial
    5. La emisión
      radiofónica
    6. Estructura de un programa
      radial
    7. Planos
      radiofónicos
    8. El
      guión
    9. Lenguaje
      corporal
    10. Transmisiones en
      directo
    11. La
      edición
    12. Sostenibilidad de la
      radio
    13. El futuro de la
      radio
    14. Principios
      éticos
    15. Glosario

    Radio:
    sucesión de sonidos elaborados o naturales.

    En el año 1830, Samuel Morse inventó un
    nuevo código,
    que originó el uso de lo que hoy conocemos como comunicación telegráfica. Más
    tarde, en 1865, el físico escocés Maxwell dijo al
    mundo que las oscilaciones eléctricas de frecuencias muy
    elevadas, podían expandirse en el espacio a una velocidad de
    300.000 Km/seg.

    En 1876 Alexander Graham Bell y su asistente, lograron
    transmitir la voz humana a través de cables
    eléctricos.

    En 1887, el físico alemán Heinrich Hertz
    puso en práctica la hasta entonces teoría
    – que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia
    podían viajar y propagarse por el espacio-. A partir de
    ese momento Hertz entró a la historia de la radio con su
    apellido puesto en las ondas
    electromagnéticas u ondas hertzianas.

    De igual manera, se pasó a denominar hertzio a la
    unidad básica que mide la frecuencia de las citadas
    ondas.

    Días y años corrieron y en 1897 Guillermo
    Marconi estableció comunicación telegráfica
    sin hilos. 40 meses después y en equipo – como se hace la
    radio – la humanidad saltó a la
    comunicación sin cables. Nacía la radio y con
    ella, el mundo de las palabras que recrea escenarios y conquista
    la imaginación.

    Muchos pasos se dieron para conseguir la
    comunicación inalámbrica y podríamos resumir
    diciendo que Volta, Ampère, Henry, Faraday, Maxwell,
    Morse, Marconi, Graham Bell y Hertz hicieron equipo – sin
    saberlo – para crear la comunicación sin
    cables.

    En 1922 la radio comercial alzó sus
    micrófonos para emitir cuñas publicitarias y tras
    pocos meses programas.

    Radio en
    Colombia

    El presidente Miguel Abadía Méndez
    inauguró en 1929 la primera radiodifusora en Colombia,
    llamada HJN.
    Unos meses más tarde nació La
    Voz de Barranquilla, la primera emisora del
    país.

    En 1931 nació la primera emisora comercial del
    país. La HKF. A partir de ese momento se crearon las
    primeras leyes y normas que
    regulaban la radiodifusión sonora.

    Primero fueron los tambores,

    después, la humanidad saltó a los
    espejos

    y de allí – ahorrando largos pasos – a la
    telegrafía.

    Nacía la radio.

    Clasificación de la radio en
    Colombia

    Según el texto las
    telecomunicaciones al servicio de
    los colombianos del Ministerio de Comunicaciones
    encontramos:

    "Atendiendo la forma de gestión

    1. Directa. A través de entidades publicas
      debidamente autorizadas.
    2. Indirecta. A través de nacionales
      colombianos, comunidades organizadas o personas
      jurídicas debidamente constituidas en
      Colombia.

    De acuerdo a la orientación de la programación

    1. Comercial
    2. De interés
      público
    3. Comunitaria"

    Radiodifusión comercial

    Son emisoras de carácter privado. Sus ingresos
    provienen de la venta, pauta y
    arrendamiento de su tiempo al
    aire. Esta
    primera clasificación se divide en 3 categorías de
    acuerdo al contenido musical de sus franjas así: A,
    más musical que B y C.

    La radiodifusión comercial se clasifica
    según su ubicación y población. A mayor número
    poblacional, será especial. De 2 a 5 millones de
    habitantes serán emisoras de primera categoría y de
    100.000 habitantes o menos, serán emisoras comerciales de
    quinta categoría.

    Emisoras de interés
    público

    • Son otorgadas a entidades estatales
    • A las fuerzas militares
    • Al Instituto Nacional de Radio y Televisión – INRAVISION.

    Sus recursos en la
    mayoría de los casos se generan gracias a colaboraciones,
    aportes, donaciones y partidas presupuéstales de entidades
    interesadas en fortalecer estos medios.

    En resumen, son emisoras de carácter más
    institucional, sus temáticas tienen intenciones
    comunicativas que promueven intereses
    organizacionales.

    Emisoras comunitarias

    La ley permite que
    estas emisoras queden bajo la
    administración de comunidades organizadas. Sus
    recursos provienen del ejercicio creativo de la comunidad
    (bazares, rifas, bingos) y de la comercialización de espacios, patrocinios,
    arrendamientos, auspicios, colaboraciones y apoyos de instituciones
    no nacionales reconocidas en el país.

    Su programación es muy participativa, plural y
    heterogénea. La radio comunitaria es el micrófono
    de la comunidad; en ella participa el médico, el
    estudiante, la señora de la tienda, el alcalde, la
    parroquia, en fin… es la radio en la que todos caben y no
    excluye.

    Amplié esta información en:

    Decreto 1445 de 1995

    Por el cual se adoptan los planes técnicos
    nacionales de radiodifusión sonora en amplitud modulada
    (AM) y en frecuencia modulada (FM) y se dictan otras
    disposiciones.

    Decreto 1446 de 1995

    Por el cual se clasifica el servicio de
    radiodifusión sonora y se dictan normas sobre el
    establecimiento, organización y funcionamiento de las
    cadenas radiales.

    Decreto 1447 de 1995

    Por el cual se reglamenta la concesión del
    servicio de radiodifusión sonora en gestión
    directa, se define el Plan General de
    Radiodifusión Sonora y se determinan los criterios y
    conceptos tarifarios y las sanciones aplicables al
    servicio.

    Decreto 1981 de 2003

    Mediante el cual se reglamenta el servicio de
    radiodifusión comunitaria y modifica el capítulo V
    del decreto 147 de 1995.

    Ventajas y
    posibilidades del medio

    La nuestra, por ser una sociedad
    audiovisual, hace que la radio se vea relegada a segundos
    lugares. La
    televisión es el medio con mayor penetración en
    el mercado
    comunicativo y muestra lo que
    sucede. La televisión absorbe, mientras la radio
    desata.

    Con la radio se lava, plancha, cocina, conduce, en
    fin… se acompaña. La radio cabe en todas partes, es
    económica, no requiere de cables, de visión, su
    soporte es el sonido
    (Unisensorial); con energía o sin ella funciona, tiene un
    largo alcance. Pero en medio de tantas posibilidades, ella,
    pierde frente al audiovisual porque la sociedad actual rinde
    culto a la imagen y se cansa
    de escuchar. Un minuto en radio mal logrado es un televisor
    encendido. La imagen es superior. La radio exige altos niveles de
    concentración. ¿Quién ve un partido de
    fútbol, una carrera de autos, una
    transmisión especial realizando otra actividad como lo
    permite la radio?.

    La televisión requiere de toda la atención. Se come frente al televisor con
    control en mano
    para no perder detalle. Así, la radio "pierde" frente a la
    televisión por ser fugaz, por exigir reiteración,
    por la ausencia del interlocutor y porque se está
    acostumbrado a oír y no a escuchar.

    La radio ha dejado de ser descendiente de la soledad y
    debe estar alerta frente al discurso de la
    imagen.

    ¡El camino es largo y el esfuerzo debe ser cada
    vez mayor!

    CAPITULO II

    Componentes del discurso radial

    Más allá de momorizar estos componentes,
    está el verdadero reto de llevarlos a la realidad en cada
    producción radial.

    La voz

    La voz es el eje principal sobre el cual se soporta el
    discurso radial. Si bien es cierto, son 4 los componentes del
    discurso, la palabra es indispensable en la radio. El
    énfasis en las oraciones y la intención de lo que
    se comunica está definido por los componentes de la voz
    (tono, ritmo, volumen,
    etc).

    La voz tiene un significado especial dependiendo del
    manejo y la intención comunicativa que se le imprima a
    cada palabra. Los discursos
    "acalorados" tienen una mayor velocidad que los reflexivos. Un
    llamado de atención se mide no sólo por lo que se
    dice, sino por cómo se dice. Tono, ritmo, velocidad,
    fuerza. Piense
    en una discusión. ¿Cuál es el tono, el
    volumen y velocidad en la voz?

    Ahora, en un momento de reflexión, una
    situación de perdón. ¿Qué pasó
    con los componentes anteriores? Recuerde una situación de
    alegría Vs tristeza. ¿Cuál de las dos
    propone una mayor rapidez y fuerza?

    Como productor de radio, no se debe perder de "vista"
    este componente sonoro no sólo como la acción
    de pronunciar palabras, sino la forma como las pronuncia. Al
    saludar, hacerlo con alegría, con ánimo. Hacer
    especial énfasis en lo más importante de la
    intervención. Acompañar de silencios las palabras.
    En últimas, evitar un discurso plano, monótono, sin
    inflexiones de voz.

    No olvidar que al hablar de la palabra en radio, se
    habla de imágenes.
    Palabras que crean imágenes. La palabra radiofónica
    no es hablar. No. En los programas se pueden crear
    imágenes a través de recursos metafóricos,
    ejemplos, utilizando colores,
    describiendo objetos, narrando historias, exagerando, pintando
    escenarios.

    Los efectos sonoros

    Este componente corresponde a la producción.
    Sirve para describir ambientes, lugares, sabores, aromas y
    colores. El sonido y las condiciones en que una señora
    cruza la calle no sería contado más
    gráficamente que a través de los sonidos
    registrados en la escena. Pitos, carros, vendedores.

    Como productor, debe recordar que todo aquello que no
    fortalezca la intención comunicativa pasará de ser
    efecto a ruido. Por
    ejemplo, golpe al micrófono, golpe a la mesa, caída
    de un objeto.

    Funciones del efecto

    • Decora el discurso hablado
    • Crea escenografías
    • Ambienta lo que está pasando
    • Es expresivo cuando reemplaza palabras
    • Ornamental, cuando da color a la
      escena

    El silencio

    Para muchos, este no forma parte de los componentes del
    discurso radial. Sin embargo, el silencio es capaz de expresar,
    retratar, narrar y describir distintos escenarios y ambientes.
    ¿Que sería de una confesión sin los
    silencios que permite la meditación? ¿Cómo
    retratar un pensamiento
    profundo sin un momento de silencio? El silencio comunica.
    Fortalece la intención comunicativa cuando es construido y
    no cuando accidentalmente se presenta generando un ruido. Si es
    diseñado para fortalecer la intención de lo que se
    quiere narrar se llama silencio. Si no lo hace, si no suma,
    entonces, se llama ruido.

    Según la tipología de Bruneau podemos
    clasificar el silencio en dos categorías:

    Silencio psicolingüístico: Puede a su
    vez ser rápido o de duración débil o lento o
    de larga duración.

    Silencio interactivo: Se refiere a pausas
    intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa.

    Otras estructuras
    podrían ser:
    Silencio narrativo, descriptivo,
    rítmico. Silencio como recurso expresivo, como pausa,
    error o reflexivo.

    Como productor, ¿en qué momentos utiliza
    este componente de la radio? El silencio se puede aplicar a
    cualquier formato. Escuche su programa, escuche
    los silencios que dentro de él se producen y en una
    autocrítica describa cuáles apoyan lo que
    está diciendo y cuáles son ruido. Anotarlos y
    corregirlos. Si no se producen silencios en su programa, este
    podría ser un buen momento para empezar a
    hacerlo.

    La música

    Al caer la década del 50, la radio
    encontró en la música un nuevo elemento. Las
    emisoras empezaron a emitir piezas musicales que salían de
    las grandes salas de recitales para quedarse en las estaciones de
    radio. Con esta llegada, la radio entró a miles de hogares
    para acompañar con canciones la cotidianidad. Aún
    hoy, la FM se vale de esta herramienta para vender sus mensajes a
    públicos de todos los estratos. De hecho, la FM que hoy
    conocemos tiene un alto contenido musical.

    La música no sólo se utilizó como
    suma de canciones que entretenían a la audiencia. Este
    complemento formó parte de cabezotes, aperturas y cierres
    de series radiales y audiovisuales, entradas de novelas, momentos
    de suspenso, terror, alegría, acercamientos pasionales,
    momentos de humor y un inenarrable número de puestas en
    escena que provocan a la imaginación.

    La música puede cumplir funciones que
    indican comportamientos personales (malo, bueno), descripciones
    de escenarios (terror, oscuridad), cierres, entradas (cabezotes)
    o reflexión.

    Tipos de inserciones musicales

    • Identificación
    • Introducción
    • Cierre musical
    • Puente musical
    • Ráfaga
    • Tema musical

    El productor de radio no deja piezas sueltas en la
    elaboración de programas. Musicalizar no quiere decir
    rellenar, endulzar el programa con cortinas o cortinillas sin
    sentido. La música debe acompañar la
    temática del programa, debe aportar información y
    nuevas miradas sobre el tema a través de este recurso
    universal sin importar el idioma, género o
    estilo musical.

    El productor de radio

    organizado no llega a

    último momento a dar

    la orden de "poner cualquier
    canción".

    Toda herramienta sonora

    debe acompañar

    la intención del programa.

    No deje nada al azar.

    Piense en el cine, la
    televisión o la radio misma. Recuerde escenas que con la
    sola música transportan al receptor. Misión
    Imposible, la Pantera Rosa, el Chavo del Ocho, las entradas de
    los noticieros, en fin… un componente que usted debe
    aprovechar al máximo para el máximo gusto de sus
    oyentes.

    CAPITULO III

    La
    emisión radiofónica

    La emisión radiofónica

    Es la transmisión a distancia de sonido a
    través de ondas hertzianas o
    radioeléctricas.

    Equipos de alta y baja frecuencia

    El primer grupo lo
    integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la
    señal (el sonido) que posteriormente va a ser transmitida.
    Así, los micrófonos, lectores de cd,
    grabadoras, reproductores de mp3, Minidisk…
    son equipos de baja frecuencia.

    El segundo grupo (alta frecuencia) lo componen todos
    aquellos aparatos transmisores que son capaces de modular y
    transmitir la señal emitida en forma de ondas
    electromagnéticas que viajan por el espacio. Ejemplo:
    Transmisor, excitador, antena de banda ancha,
    monitor de
    modulación, frecuenciometro.

    La modulación: AM y FM

    Los impactos generados desde los equipos de baja
    frecuencia carecen de un mecanismo que les de la fuerza por si
    mismos de llegar a largas distancias. De ahí, la necesidad
    de dar un paso al frente para que lo que se diga desde
    "aquí" pueda ser escuchado en buses, veredas, parques,
    etc. y esto se logra, con la modulación de la
    señal. Esta modulación la ejercen los equipos de
    alta frecuencia, que permiten que lo que se dice en estudio,
    viaje a través de las ondas electromagnéticas desde
    una antena que emite hasta una antena receptora.

    A diferencia de la emisión en AM, la FM tiene un
    alcance mucho más reducido, aunque ofrece una fidelidad de
    transmisión mucho más alta. Además, la FM
    permite incluso emisiones estereofónicas aportando, si
    cabe, más calidad a la
    emisión.

    El control de audio

    En el control de audio se habilitan los
    micrófonos y se emite la señal bien sea en vivo o
    pre-grabada. Esta sala suele estar claramente separada de los
    demás ambientes de la emisora. Desde allí se tiene
    un contacto con quien maneja la consola, la música, salida
    a comerciales, micrófonos, etc. Suele ser insonorizado y
    con una acústica que como su definición permite
    pensar, absorbe y reduce la reflexión del sonido y
    aísla ruidos. Una buena acústica evitará las
    resonancias y reverberaciones en el sonido.

    Finalmente, la cabina suele tener aire
    acondicionado, teléfonos, una mesa para
    ubicación de guiones o material de apoyo.

    En
    encuentre los 4 equipos que conforman la radio.

    1. El Control de sonido, formado por:

    Realizador. Montadores musicales. Encargados de efectos
    especiales.

    2. Equipo de locución, formado
    por:

    Presentadores. Locutores. Actrices y actores. Y cuantos
    miembros del equipo intervengan ante el
    micrófono.

    3. Equipo de producción, formado
    por:

    Productores. Secretarios. Telefonistas.
    Recepcionistas.

    4. Equipo de redacción, formado por:

    Guionistas. Programadores musicales. Reporteros.
    Redactores de mesa. Colaboradores. Documentalistas.

    CAPITULO IV

    Estructura de un programa radial

    No hay una norma establecida que permita decir de tal o
    cual manera se estructura un
    programa radial y menos aún hoy, cuando la creatividad
    del radialista sobrepasa la imaginación y las barreras han
    pasado de ser físicas a mentales.

    La imaginación, elemento clave para el discurso
    radial, abre múltiples posibilidades para el encuentro
    diario con el oyente. Entonces, lo mejor es pensar en una
    estructura flexible, con diversas formas de iniciar el programa,
    diferentes saludos y cierres, recursos, formas de abordar al
    oyente, recibir o despedir la intervención
    telefónica, enviar a comerciales, presentar canciones,
    etc.

    La estructura no es una camisa de fuerza; es la
    posibilidad de tener pre-establecido el trabajo a
    realizar. La estructura grafica el programa, ubica en el manejo
    de recursos, un mejor uso del tiempo al aire, etc.

    Cualquiera que sea el formato requiere una alta dosis de
    imaginación. No es aconsejable atar un programa a una
    estructura porque simplemente si. Hay que atarlo a la posibilidad
    del cambio.
    ¡Lo que no cambia no es susceptible de mejorar!

    Hechas las aclaraciones anteriores, se presentan algunos
    lineamientos básicos, estructuras y lenguaje que
    cualquier radialista debería conocer.

    Un programa- cualquiera que sea – suele tener
    Inicio, nudo y desenlace.

    Los inicios más comunes, suelen dar su primer
    paso desde el cabezote.

    1. Cabezote: El cabezote no se hace en directo.
    Es un trabajo de 15
    o 20 segundos hecho cuidadosamente. La música, la
    locución y los efectos no son puestos al azar. Este puede
    ser un trabajo dispendioso, pero, vale la pena, pues será
    lo primero que escuchen sus oyentes y de él,
    dependerá gran parte de la decisión de si se
    quedan, cambian o en el peor de los casos apagan el radio. En su
    contenido, el productor de manera ágil y en corto tiempo
    presenta una mirada general del espacio radial, de tal forma que
    el oyente sepa que tipo de producción está a punto
    de empezar. El cabezote suele mencionar el nombre del programa,
    horarios de emisión, el medio de comunicación a
    través del cual se emite, y en ocasiones el nombre del
    director o conductor. Para el caso de las series radiales, se
    identifica el capítulo y productor.

    Saludo inicial: ¡Que difícil
    escuchar nuevas formas de saludar! Existen programas con 8, 10 o
    más meses al aire, y los oyentes deben soportar la
    repetición de la repetidera. Para la muestra…
    Buenos días amigos oyentes, amable audiencia, queridos
    amigos, que gusto que estén con nosotros, hoy con un
    programa muy especial, con invitados muy especiales, estamos
    seguros el
    programa será de su agrado, que bueno que nos
    acompañen… en fin, un discurso masticado que
    perdió la dulzura de la imaginación. A veces, el
    tiempo no permite generar una nueva forma de pensamiento, un
    cambio de palabras, una entrada que vincule dos o tres
    componentes del discurso radial.

    ¡La imaginación en radio no se puede
    marchitar! Debe florecer como una posibilidad distinta a entrar
    con una cortina y locutor que repite, que se hace eterno con las
    mismas palabras, tono, ritmo, en fin…

    Recurso sonoro: suele utilizarse para refrescar
    el programa de la oralidad que le es propia a la radio, pero de
    la cual se suele abusar. El recurso sonoro constituye un descanso
    para el oyente y un deseo de querer seguir escuchando.

    2. Desarrollo de
    la temática:
    Hay locutores que estiran las palabras,
    le dan miles de vueltas a las ideas y por eso, siempre se quejan
    de que el tiempo no les alcanza. Valdría la pena escuchar
    el programa emitido y revisar que tan directo ha sido y si sus
    opiniones son retomadas más adelante pero con otras
    palabras. Es decir, verificar cuan repetitivo ha sido.

    3. Despedida o cierre: al igual que la entrada,
    también puede hacerse de manera distinta al simplismo
    de… hasta una próxima emisión, hasta la
    próxima semana, gracias por habernos acompañado,
    etc, etc.

    Taller

    Saludos en radio…

    Escuche 5 emisoras. Deje por escrito la forma como los
    locutores suelen saludar y tome los tiempos que estos le dedican
    a cada saludo. Por favor, sea riguroso y hágalo al pie de
    la letra. Seleccione emisoras locales, nacionales o
    internacionales. Ahora, examine sus formas y fondos, (qué
    dicen y cómo lo dicen) los usos del lenguaje y la
    creatividad que estas tienen.

    En grupos de 3
    personas escuchen las muestras seleccionadas. Del total de las 15
    muestras (5 por participante), seleccione las que más
    llamen su atención.

    Ahora el grupo abre la discusión sobre estas
    entradas y sugiere otras posibles. El ejercicio consiste en tomar
    3 programas y rehacer sus entradas.

    Recuerde que se debe respetar el contexto del programa,
    estilo, género, etc. Muchos de esos programas
    podrían iniciar con una frase, una historieta, un
    microprograma, un testimonio, un par de entrevistas,
    alguna canción con mensaje alusivo al tema, una
    cuña radiofónica, un mensaje institucional, una
    serie; es decir, recuerde que no siempre tiene que ser la voz lo
    primero que se escuche terminado el cabezote.

    Géneros y
    formatos

    Entendemos por género radial, la
    globalidad, una suma de ideas presentadas desde
    características similares en el modo de contar. Los
    más comunes, en el medio, podrían ser
    géneros musicales, narrativos, informativos,
    dramáticos y de opinión.

    El formato es un dependiente del género.
    El formato tiene estrecha relación con las formas y
    características con que se trabaja el género. Es
    una estructura. Los formatos responden a los componentes del
    lenguaje radial anteriormente repasados. Responden a la
    locución, intención del conductor, manejo de
    contenidos y formas de hacer la radio.

    Formatos radiales

    Existen diferentes formatos y cada uno de ellos cuenta
    con sus particulares características. Se
    mencionarán sólo algunos de ellos y se hará
    especial énfasis en la entrevista
    por ser frecuentemente empleada en programas locales.

    1. Los que expresan la realidad de la que informan. Su
    principal característica es que son altamente subjetivos.
    Hacen valoraciones personales de los hechos. Allí
    están:

    • Editorial
    • Comentario
    • Crítica
    • Crónica

    2. Los expositivos, se caracterizan por la
    objetividad en el tratamiento temático

    • La noticia
    • Reportaje
    • Reportaje de investigación
    • Informe periodístico

    3. Los de confrontación

    • Encuesta
    • Rueda de prensa
    • Mesa redonda
    • Debate
    • Tertulia

    Otros formatos:

    La charla que puede ser expositiva, creativa,
    testimonial o ilustrada. La nota crónica. El comentario.
    El radio periódico.
    El magazín. El foro. La dramatización. La
    serie radial. Radiodrama. Avance informativo. Articulo
    radiofónico. Cuento.
    Editorial. Ensayo.
    Monólogo, etc.

    La entrevista

    Suele ser una conversación con alguien que tiene
    o comporta información interesante por contar.

    Desde este encuentro comunicativo se establece un
    intercambio desde preguntas y respuestas.

    La entrevista se
    clasifica en tres tipos: de perfil (semblanza o personaje), de
    opinión y de información (actualidad).

    Recomendaciones

    Antes de la entrevista

    • Preparar al entrevistado. Preguntar los temas que le
      incomodan. Verificar de que tiempo dispone y advertir de la
      brevedad de las respuestas
    • Tener presente el nombre completo del entrevistado,
      su profesión, oficio y cargo
    • Si se utilizan elementos técnicos para la
      realización de la entrevista (micrófonos,
      grabadoras, etc.) recordar su uso correcto

    Para el entrevistador

    • Conservar la profundidad periodística, el
      entrevistado está allí para ser consultado. Para
      eso fue invitado. Pregunte
    • No permitir que el entrevistado manipule el cuestionario
      de preguntas, respondiendo de acuerdo a su
      conveniencia
    • Aclarar la función
      del periodista y del entrevistado
    • Escuchar al interlocutor
    • Evitar el tuteo y el voseo en el momento de iniciar y
      mantener los diálogos
    • Ponerse en el lugar del otro al preguntar
    • Saber interrumpir
    • No confundir al entrevistado. Ser breve al preguntar.
      Evitar las amplias argumentaciones a las preguntas
    • Conocer el objetivo del
      diálogo
    • No hacer preguntas con respuestas en
      monosílabo (si, no)
    • No hacer varias preguntas a la vez
    • Verificar que las preguntas hayan sido respondidas
      adecuadamente
    • Preparar las preguntas pero no ceñirse
      rigurosamente a ellas
    • Tener claro que se quiere saber del
      entrevistado
    • Estar atentos al qué, quién,
      cómo, cuándo, dónde
    • No dejar al público con más inquietudes
      que las que tenía
    • Mantener la neutralidad. No emitir opiniones
      personales. El entrevistado es él y no usted.
      Actué con prudencia
    • Dar buen trato al entrevistado. No ridiculizarlo,
      humillarlo, enjuiciarlo
    • Que las opiniones y comentarios queden claros para el
      oyente
    • Abordar los temas delicados con prudencia y
      tacto
    • Respetar las opiniones
    • Ser espontáneo y claro
    • No adoptar actitudes de
      suficiencia
    • Procurar ejemplos, anécdotas
    • Escuchar atentamente para no repetir
      preguntas
    • No hacer preguntas demasiado amplias o
      generales
    • Procurar que se diga lo importante, básico y
      central del tema
    • Ser sobrio. No lucirse
    • Preparar previamente. Consultar, documentarse,
      recoger información
    • Advertir si se van a preguntar fechas,
      cifras
    • Tener a mano papel y lápiz
    • Resumir para el oyente. Subrayar
    • Evitar las entrevistas con muchas preguntas o muchas
      de ellas desordenadas
    • Procurar que los invitados estén en vivo y en
      directo en el estudio
    • No adular al entrevistado, ni abusar de su
      confianza
    • Evitar baches, saltos abruptos
    • Tener cuidado con ruidos sorpresa como el aire,
      ventiladores, micrófonos, mesas
    • Guardar material de consulta
    • Grabar sonido ambiente si
      se está en exteriores

    CAPITULO VI

    Planos radiofónicos

    Los planos determinan la situación en la que se
    presentan los distintos sonidos emitidos en un programa de radio
    y a su vez, fortalecen la intención comunicativa de lo que
    se quiere decir. Estos planos hacen parte de la trama de la
    historia, de los momentos más importantes de la escena y
    fortalecen la participación de actores, momentos
    críticos, etc.

    El plano no sólo hace relación a la voz,
    sino a los efectos, la música y todo lo que se registre en
    la producción radiofónica.

    Eje. Un partido de fútbol en un estadio.
    ¿Cuántos sonidos se producen cerca a usted? Y
    ¿cuáles a mayor distancia? Para usted sonará
    más fuerte la voz de quien está a su lado, el grito
    de la barra cercana, el vendedor de gaseosa, helados, paletas;
    pero poco a poco, los sonidos se escucharán en un plano
    más lejano (segundo o tercer plano). El pito del
    árbitro, el contacto de los jugadores con el balón,
    el tambor de la hinchada de una tribuna, en fin… se
    registran sonidos en la escena desde diferentes planos o
    distancias.

    Para el caso de los programas de radio, valdría
    la pena preguntar si considera la importancia de este lenguaje y
    en que momento lo lleva a la práctica.

    Desde aquí, se recomienda hacer un listado de las
    posibilidades narrativas que le aportaría a su programa el
    uso de los planos sonoros. No importa cual sea el formato del
    programa. Escúchelo, tómese el tiempo de imaginar
    como introducir este lenguaje en el formato y evidenciará
    una mayor riqueza en la estructura sonora de ese esfuerzo que hoy
    está llamado a mejorar.

    Finalmente, recordar a quienes como iniciados se lanzan
    al género del dramatizado, que el plano sonoro es factor
    determinante para lograr mayor credibilidad en las escenas
    expuestas en el guión. Sin este elemento,
    resultaría "irreal" o pobre, cualquier intento de puesta
    en escena.

    Algunos planos podrían ser:

    • Planos espaciales de narración. Hacen
      relación al lugar en el que se producen los
      hechos.
    • Planos de presencia. Allí se destaca la
      presencia del sonido en relación al plano
      principal.
    • Planos temporales de narración. Ubica el
      tiempo en el que se produce las acciones.
      Pasado, presente, etc.

    El locutor

    ¿Quién no ha dicho en su vida,
    Noo0… yo no sirvo para hablar en radio? Tengo una voz
    terrible. Pues no. Cuando se habla de locución, no
    necesariamente se habla de una voz fuerte o bonita. Hablar por
    radio requiere claridad. Que se hable de manera correcta,
    entregar palabras completas, tener seguridad y
    serenidad en lo que se dice.

    Ejercicio: Para conocer el registro de su
    voz grabe un piloto de radio. Detecte las muletillas, titubeos,
    velocidad, dicción, pronunciación.
    Escúchese. Corrija deficiencias y siga adelante para
    convertirse en un gran locutor.

    Acostúmbrese a leer en voz alta; hágalo
    sentado, de pie. Practicar.

    Saque del diccionario
    personal
    palabras como tonces, por entonces, liberta por libertad,
    odsido por oxido.

    Ahora, algunos conceptos de este capitulo desde la
    Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
    División Comunicación Social.

    La voz

    "Definición: la voz es el sonido que emite
    el aire al salir desde los pulmones hasta la laringe, haciendo
    vibrar las cuerdas vocales. La voz es sonido, por lo tanto tiene
    las mismas características de éste.

    Tono: es el grado de elevación de la voz.
    A mayor frecuencia, el sonido se hace más alto o agudo y,
    a menor frecuencia, las voces se hacen cada vez más bajas
    o graves. Las voces humanas se clasifican según su tono:
    graves, medias y bajas; lo cual se determina por la longitud de
    la laringe y las cuerdas vocales.

    Timbre: es la
    personalidad del sonido, es lo que diferencia las voces entre
    sí.

    Ejercicios de respiración

    Lo primero es la sugerencia de cambiar la idea de no
    tengo buena voz por no sé respirar correctamente. El aire
    es la materia prima
    de la fonación.

    La única solución a estas deficiencias
    está en aprender a respirar correctamente.

    La respiración correcta se denomina
    diafragmática, porque depositando el aire en el abdomen se
    logra que el músculo del diafragma sea el soporte y la
    catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales.
    Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta
    necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue una vocal
    (Ej. aaaaaaaaaa…) y cronometre su duración hasta que se
    quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos
    los que duró el aire.

    Esto quiere decir que no entró suficiente aire
    porque no se ha acostumbrado al reservorio (músculos
    abdominales y pulmones), a acumularlo. A esta falta de costumbre
    o de ejercicio, se debe que cuando se aspira profundamente en un
    campo abierto se tenga la sensación de ahogo.

    Y si desea una auto evaluación
    diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga: "Gracias a mi
    gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo
    uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así,
    continúe hasta que le alcance la respiración). El
    éxito
    estará en que cada día tenga más huevos…
    Esa será la mejor prueba de que está respirando
    más y mejor.

    La única verdad es que los músculos
    faciales no están bien entrenados para articular
    correctamente los sonidos. Faltó
    concentración.

    Ejercicios de modulación

    Tome una poesía
    e interprétela: (decirla con sentimiento). Inspirarse y
    recitar un poema con las inflexiones de voz necesarias para
    captar su mensaje. Seguidamente, volverlo a leer; pero, esta vez,
    alterando el volumen de la voz: También hacerlo con
    canciones".

    Sugerencias para una buena lectura
    radial

    • No leer sino conversar
    • Observar la puntuación gramatical y tener en
      cuenta la puntuación radiofónica
    • Convicción. Creer en lo que se lee
    • Leer con naturalidad. Sin engole
    • Separar los ojos del texto. Mirar al
      interlocutor
    • Transmitir entusiasmo
    • Enfatizar ideas o palabras importantes
    • Acentuar correctamente las palabras
    • Ritmo: no todos los textos se leen igual. Si razona,
      hágalo despacio. Si exhorta rápido
    • Saber pausar
    • Tener serenidad
    • Preparar las lecturas
    • Ser directos. No divagar, ni ir por las
      ramas
    • Aprender a usar sinónimos
    • No caer en la afectación
    • Aprender a respirar bien
    • Vocalizar bien
    • No imitar a otros
    • No decir su nombre constantemente
    • Dirigirse a los oyentes como amigos
    • Dejar problemas
      personales fuera del estudio
    • Gesticular ante el micrófono, pero no mover la
      cabeza
    • Evitar la cursilería y vocablos
      regionales
    • Cambiar a menudo el tono de la voz
    • Saludar en plural
    • Descubrir muletillas y corregirlas

    CAPITULO VIII

    El
    Guión

    Los cimientos de un programa radial están en el
    guión. Para muchos, es una suma de renglones que amarran y
    le quitan la respiración; la libertad frente a la
    improvisación. Para otros, es una obligación. Un
    radialista serio y responsable con su profesión, se
    inclinaría por esta última.

    El guión es el cimiento sobre el que se construye
    una buena propuesta radiofónica. Allí, el papel
    grafica la historia, la manera como se contará, la
    estructura, los tiempos, el lenguaje,
    los efectos, la música, los silencios, el tono de la voz,
    en fin… es el alma de un
    programa seriamente pensado.

    Este escrito retrata la idea central del trabajo a
    realizar. Por tanto, requiere de una identificación plena
    del mensaje a entregar. El público al que estará
    dirigido el mensaje, horarios de emisión, duración
    y clase de
    emisora. Todo esto como una información inicial para
    sentarse a escribir lo que más tarde se convertirá
    en un mensaje sonoro.

    Guión

     

    Texto

    T

    Recurso

    Control

    Entra cabezote

    15 seg

    Pre-grabado

    Control

    Sube música

    5 seg

    Corte 3 del cd. Sólo. Juanes

    Locutor 1

    Son las 12 de la noche. La lluvia cae, las
    brujas salen; en los corredores asustan y ahora, alguien
    se meterá en tu cobija.

    5 seg

     

    Control

    Efecto de rayo.

    2 seg

    Corte 3 del cd. Efectos.

    Locutor 2

    Bienvenidos a la cartilla. El viaje de los
    abuelos a través del tiempo. En la tenebrosa noche
    de hoy… La patasola.

    10 seg

     

    Control

    Efecto de niños que corren y
    gritan

    5 seg

    Corte 26 del cd Efectos.

    Locutor 1

    El ser más terrible, sanguinario y
    endemoniado que perturbó jamás las mentes
    campesinas fue la Patasola; imperaba este mito
    en las montañas vírgenes, donde no se
    oía el canto del gallo ni el ladrido del
    perro.

    15 seg

     

    Locutor 2

    Este personaje es casi considerado como una
    fiera o monstruo que tiene el poder
    de metamorfosearse a su antojo.

    5 seg

     

    Control

    Suena el teléfono

    4 seg

    Corte 7 del cd Efectos.

    Locutor 1

    Buenas noches, quien está en la
    línea…

    5 seg

     

    Control

    Entra llamada telefónica. Hola, soy
    Mónica.

    5 seg

     

    Locutor 1

    Mónica. Qué encuentro has tenido
    con la Patasola. Qué sabes…

    10 seg

     

    Mónica

    Algunos dicen haberla visto como una mujer
    hermosísima que da grandes saltos para poder
    avanzar con la única pata que tiene.

    15 seg

     

    Locutor 2

    Mónica, La leyenda reza que la Patasola
    fue una mujer muy bella, codiciada por todos, pero
    perversa y cruel. Andaba y andaba haciendo males con su
    hermosura pervertida. Para acabar con su dañino
    libertinaje, y en horrendo castigo, le amputaron una
    pierna con un hacha, y el miembro fue luego quemado en
    una hoguera hecha con tusas de maíz.

    20 seg

     

    Control

    Efecto de hoguera y niños que gritan y
    corren horrorizados.

    5 seg

    Corte 22 del cd Efectos.

    Locutor 2

    Hagamos una pausa. Pero antes, revisa bajo tu
    cama… uno nunca sabe…

      

    Control

    Efecto de rayo que estremece el estudio y la
    radio.

    3 seg

    Corte 7 del cd Efectos.

     

    CAPITULO IX

    Lenguaje corporal

    Encuentro en la cabina de radio

    • Se consideran más cercanas las personas que
      miran a su interlocutor, hacerlo de manera amable
    • Mirar poco puede ser signo de timidez o falta de
      seguridad en lo que dice
    • La mirada acompaña las conversaciones y anima
      a la otra persona a
      comunicarse
    • Mirar a los ojos cuando se habla hace que el discurso
      sea más convincente
    • Levantar las cejas puede significar sorpresa y el
      fruncimiento de ellas falta de comprensión, sorpresa o
      disgusto
    • La sonrisa casi siempre denota cercanía,
      suaviza las tensiones y facilita la
      comunicación
    • Los ojos reflejan el estado
      interior
    • Los movimientos de los ojos desarrollan una
      función muy importante en el transcurso de la
      interacción social. Algunos

    autores hablan de la "dirección de la mirada", "el movimiento de
    los ojos" o el "contacto visual"

    • La comunicación visual compromete al receptor,
      es un componente de intimidad, además de la proximidad
      física,
      el tono de voz y la expresión sonriente del
      rostro
    • Se mira la gente para hacerla
      partícipe
    • No tomar el micrófono en la mano o jugar con
      el cable
    • Sonreír es un gesto universal agradable.
      Hágalo

    Posturas

    • La persona que domina el lenguaje silente del cuerpo
      controla los movimientos inconscientes que puede hacer mientras
      habla
    • Aunque sea silenciosa la postura corporal con sus
      mensajes concientes o inconscientes está transmitiendo
      algo y la interpretación depende del
      interlocutor
    • Frotarse las manos: impaciencia
    • Golpear ligeramente los dedos:
      Impaciencia
    • Cruzar los brazos denota actitud
      defensiva
    • Sea natural, no se notará

    Lenguaje corporal

    "Si se analiza el lenguaje corporal cotidiano se
    encuentran varios tipos de gestos:

    Emblema: gesto por el que se interpreta. Hay emblemas
    específicos de cada cultura pero
    también existen universales.

    Reguladores: representan un papel muy importante en la
    comunicación. Se emplean para que el otro ceda la palabra,
    vaya más rápido etc.

    Ilustradores: van unidos a la comunicación verbal
    y sirven para resaltar las palabras.

    Adaptadores: gestos que se utilizan para controlar o
    manejar sentimientos en una situación determinada
    (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).
    Los humanos, condicionados por los actos del habla, olvidamos la
    importancia del lenguaje no verbal, el cual, para los animales es
    vehículo fundamental en su comunicación.

    *El lenguaje corporal. Joseph Guardiola

    Normas del lenguaje radial

    • No emplear palabras homófonas: casa, caza,
      cirio, sirio, etc.
    • Palabras o modismos que en parte signifiquen distinto
      (doble sentido)
    • Las palabras vulgares, del bajo mundo, se deben
      reemplazar: no decir cuchillo, navaja, sino arma blanca; no
      decir rifle, escopeta, sino arma de fuego
    • Se debe hablar en presente
    • Aclarar términos raros, técnicos,
      etc.
    • No utilizar términos despectivos: sirvienta,
      vieja, limosnera
    • No hablar ni muy rápido un muy
      despacio
    • No adjetivar demasiado
    • No usar muletillas
    • No hablar en primera persona
    • Explicar las siglas

    CAPITULO X

    Transmisiones en directo

    Cuantos miedos nos acompañan al momento de
    enfrentar el primer directo… Todo lo planeado se puede
    venir atrás por detalles simples. La práctica, la
    experiencia y la repetición de este trabajo en diferentes
    escenarios hacen verdaderos maestros en estas artes que siempre
    tendrán algo nuevo que ofrecer. Sin embargo, la
    experiencia juega a favor del radialista y su creatividad le
    sacará de apuros. Presentamos algunas recomendaciones para
    no ser sorprendido por detalles mínimos que pueden
    ocasionar el máximo daño a
    la transmisión.

    En lo técnico

    • Considerar el uso de líneas telefónicas
      sin temporizador
    • Que el punto de ubicación central esté
      cerca a tomas eléctricas, pero lejos de la
      amplificación del sonido que proporciona el
      lugar
    • Proveerse de suficientes extensiones, cables,
      conectores, reductores, tijeras, alicates, linternas,
      fósforos, cuchillas
    • Preguntar lo referente al sonido a la persona
      encargada del lugar. No buscar terceros. Hablar con quien puede
      generar respuestas y tomar decisiones inmediatas
    • Proveerse de micrófonos inalámbricos
      para lograr una mejor descripción del lugar gracias al
      desplazamiento que este permite
    • Llegar temprano. Preferiblemente una hora antes y
      realizar todas las pruebas de
      sonido que sean necesarias
    • Recorrer el lugar. Buscar los puntos muertos para los
      micrófonos, los lugares de mayor y menor
      concentración de personas y los puntos de
      amplificación.
    • Hacer una revisión de los equipos que se van a
      utilizar. De nada sirve una gran maleta con un montón de
      chatarra
    • Coordinar el uso de los pre-grabados
    • Coordinar invitados
    • Hacer un guión de la
      transmisión
    • Portar libreta, papel y lápiz
    • Tener un contacto cercano con el coordinador de piso
      de la transmisión
    • En cuanto a la logística, proveerse con tiempo de mesas,
      sillas, plásticos, sombrillas, carpas. Nunca se
      sabe cuando el clima obligue a
      cubrir equipos, hacer traslado, etc.
    • Llevar ropa cómoda.
      Preferiblemente tenis y chalecos que identifiquen la
      emisora
    • Definir funciones de los participantes en el
      directo
    • Conocer del tema y estar suficientemente
      documentado
    • Tener un plan B para caídas de la llamada,
      apagones, etc. En este caso, grabe lo que está
      ocurriendo y al llegar la energía, transmita lo
      más importante para los oyentes, advierta si, que el
      fluido eléctrico se perdió, pero que retransmiten
      lo ocurrido en ese momento
    • Ubicarse en un lugar estratégico que permita
      visualizar todo el escenario. En este caso, siempre será
      mejor la discreción. El protagonista del evento no es
      usted
    • Proveer audífonos que faciliten "retorno" para
      todos los participantes del directo
    • Ser puntual en el inicio de la transmisión. El
      evento podrá retrasarse y usted tendrá que
      esperar. Pero si usted se retrasa, el evento no esperara por
      usted. Sea puntual
    • Grabar sonido ambiente
    • Ubicarse en un sector en el que la gente no afecte su
      retorno
    • El tiempo en radio es sagrado. Recuerde que la
      transmisión en la mayoría de los casos tiene
      compromisos comerciales

    Algunos tipos de descripciones para los
    directos:

    Topográfica. El locutor describe el lugar;
    si es abierto o cerrado. La ubicación y tipo de sillas,
    bancas, si el espacio es largo, corto, su capacidad, si quien
    habla se encuentra ubicado en la parte alta, baja, al norte o en
    una tarima. También, se informa sobre el número de
    asistentes y sus características: tipo de vestido,
    colores, etc.

    Climatológica. El locutor describe la
    temperatura,
    olores, y sonidos. Además, el
    conocimiento de este ambiente permite establecer planes de
    emergencia por lluvias, alto calor,
    etc.

    Histórica. Proporciona datos del lugar,
    del acontecimiento, descripciones arquitectónicas,
    biográficas y exige el uso de un lenguaje preciso,
    técnico.

    Ilustrativa: proporcionar información
    sobre cada uno de los pasos que se viven en la
    celebración, la actividad, la procesión, la marcha,
    etc.

    Para quienes se inician como
    productores:

    • Antes de preocuparse por la voz, la música,
      los efectos o el formato, preocuparse por dominar los
      nervios
    • Tomar distancia de los problemas con los que se llega
      a la emisora. Una vez se esté frente al
      micrófono, concéntrarse en lo que se va a decir y
      en como se dirá. Dejar los problemas personales tras la
      puerta de emisión
    • La radio es oral. Sin embargo, el público se
      aburre de un discurso largo, sin pasiones, melancólico,
      etc. Procurar hablar no más de 2 minutos. Ceder la
      palabra, hacer énfasis con una canción, subir la
      cortina, etc.
    • En cuanto a la lectura.
      Es mejor hablar para el oyente, que leer de manera fría.
      No aburrir a los oyentes con lecturas que ni siquiera dicen
      nada a quien realiza el programa. Además, si se hace,
      procurar usar correctamente los signos de
      puntuación
    • Organizar la participación. No dar vueltas, no
      hablar en círculos, no repetir palabras, ser preciso y
      conciso
    • En términos generales, la gente suele cambiar
      su forma de hablar cuando está frente al
      micrófono. No renuncie a su personalidad. Siga siendo usted mismo. No imitar
      a otros o hacer impostaciones de voz. Recuperar la naturalidad,
      la frescura de las palabras. No buscar términos que no
      se manejen y no quiera impresionar a los demás. No
      lucirse, comunique.

    "No renuncie a su

    personalidad"

    ¿Está aburrido con el programa que
    produce? Bueno… que dirán sus oyentes.
    ¿Cómo se sentirán? Por justicia

    ¡Cambie!

    • Procurar un lenguaje adecuado al público al
      que está dirigido el programa. No rebuscar palabras que
      los jóvenes no entiendan o utilizar palabras de adultos
      para un público infantil. El niño que habla como
      un adulto, ya ha perdido parte de su ser infantil
    • Entregar cifras redondas y porcentajes
      globales
    • No basta con que se tenga un guión bien
      definido. Hará falta pasar lo escrito a lo oral con un
      lenguaje colorido, dinámico y creativo. Adiós a
      más de lo mismo
    • Utilizar la música como un elemento de
      enganche para los programas y ubicar las cortinas en los
      momentos más importantes del mismo
    • El productor de radio suele contentarse con 10 0 20
      llamas a su programa. Pero… que significa este número
      en medio de 2.000.000 millones de habitantes?
    • Salir de la rutina. Utilizar nuevas voces, formatos,
      entrevistas, opiniones, música, efectos y miradas sobre
      la realidad que acompaña a la comunidad, vereda o
      ciudad

    CAPITULO XI

    La
    edición

    Es el último de los tres procesos por
    los que debe pasar un producto
    radiofónico. Hecha la pre-producción y la
    producción, el radialista aborda este tercer aspecto, que
    suele realizarse de manera especial en los programas
    pre-grabados. Sin embargo, se conocen experiencias de directos
    que introducen en las trasmisiones piezas que han sido producidas
    y editadas con anterioridad.

    Las posibilidades técnicas
    han alejado cartucheras y equipos que ahora descansan en el
    pasado. La
    computadora, con múltiples posibilidades sacude los
    años y presenta un ejercicio digital lleno de
    recursos.

    Editar es tomar los componentes de la radio y
    articularlos en una misma dirección que será, en
    últimas, el producto a emitir.

    El editor no es quien une piezas, pone música de
    cortina, inserta efectos y endulza el programa. No. El editor es
    un jefe de concepto. Un
    creativo. Es quien fortalece desde sus posibilidades humanas y
    técnicas lo que el director quiere decir.

    No es quien le pone musiquita a la voz.

    El editor bien podría ser el alma de un
    dramatizado, una serie radial o cualquiera de los espacios que
    requiere alto sentido del cómo, cuándo, y donde
    ubicar cada pieza.

    El editor entiende desde el oído. Su
    fuente creativa está en el sonido.

    Si es grabador, debe escuchar atentamente para corregir
    a quien está grabando. Depura el lenguaje, no permite
    errores, no filtra sonidos externos, orienta al locutor para que
    sea claro, diga palabras completas, tenga una correcta postura
    frente al micrófono. Le introduce en técnicas
    mínimas de grabación, conoce la composición
    del sonido, habla con claridad de saturación,
    remasterización, niveles de audio, en fin… No es
    quien le pone musiquita a la voz. Es un creativo de alto
    nivel.

    CAPITULO XII

    Sostenibilidad de la radio

    Primera precisión. Sostenibilidad de un proyecto
    comunicativo no es igual a recursos económicos o luchas
    por mantener "viva" la emisora. Llenarla de monedas.

    Así, la sostenibilidad de un medio pasa por tres
    escenarios. sostenibilidad social, sostenibilidad institucional y
    sostenibilidad económica.

    1. Sostenibilidad social.
    • Tiene que ver con las relaciones que el medio
      establece con los públicos y miembros de la
      comunidad
    • El contacto del ciudadano con los
      contenidos
    • Las pertinencias temáticas
    • El respaldo de la audiencia
    • No sólo la distancia hasta donde llega, sino
      los contenidos con los que llega
    • Apropiación o sentido de pertenencia con la
      propuesta comunicativa
    • Está relacionado con lo organizativo, con la
      cultura, las expresiones, los modos de ser
    • Cuando la audiencia se ve reflejada
    • Cuando la emisora está legitimada
    • Cuando su permanencia dependerá en gran medida
      por su público y no de la suma de monedas
    • Cuando hay preocupación y ocupación por
      afianzar el desarrollo de contenidos locales
    • Cuando es creíble

    2. La Sostenibilidad institucional.

    • Hace relación a la institucionalidad del
      proyecto
    • Está unida al tema del ordenamiento legal.
      Normas, acuerdos, políticas de Estado
    • Tiene cercana relación con los modos de actuar
      y relacionarse entre si
    • Es sostenible cuando hay trasparecía en todo
      el proyecto comunicacional
    • Cuando se ocupa de la formación a productores
      y en general toda capacitación. Y al contemplar escenarios
      como la planificación y
      evaluación

    3. Sostenibilidad Económica.

    Es la que quizá más se conoce y menos se
    tiene. Es la gestión que se realiza para favorecer el
    proyecto comunicativo con recursos que le permitan su permanencia
    en el dial.

    ¿Cuáles serían algunos
    mecanismos para participar en una emisora?.

    • Como oyente
    • Como pautante
    • Como fiscalizador
    • Como productor
    • Como promotor
    • Como generador de campañas a favor de la
      emisora
    • Como formador

    Cómo elaborar una propuesta
    radial

    Al presentar una petición a cualquier medio de
    comunicación sobre un programa que se quiera realizar, hay
    que cumplir con las exigencias del medio de comunicación.
    Sin embargo, estos son algunos pasos básicos para
    adelantar este procedimiento.

    Desarrollar una propuesta por escrito que contenga:
    objetivo, justificación, guión, nombre del
    programa, horario de emisión, periodicidad, responsables
    del programa, público al que estará dirigido,
    estructura, posibles temáticas a trabajar en los primeros
    2 meses y sostenibilidad económica.

    Presupuesto mínimo

    • Casetes
    • Baterías
    • Cd
    • Transporte
    • Fotocopias
    • Papelería
    • Tiempo al aire

    Por cada 60 minutos, el realizador tendrá
    derecho a 15 minutos de comerciales.

    Equipos mínimos para una
    emisora

    EQUIPOS DE TRANSMISIÓN:

    Transmisor – excitador $5.000.000

    Antena de banda ancha $600.000

    Cable de ½ $200.000

    Conectores para cable $60.000

    Sub Total $5.860.000

    EQUIPOS DE MEDICIÓN:

    Monitor de modulación $2.000.000

    Frecuenciometro $400.000

    Antena para frecuenciometro $80.000

    Sub Total $2.480.000

    EQUIPOS DE ESTUDIO:

    Generador stereo $2.000.000

    Consola 6 canales $3.000.000

    Reproductor de cd $800.000

    Deck $700.000

    Minidics $600.000

    Audifonos $190.000

    Micrófonos $220.000

    Bases para micrófonos $50.000

    Kit materiales de
    instalación $200.000

    Sub Total $7.710.000

    TORRE Y SISTEMAS DE
    TIERRA:

    Torre triangular en lámina $400.000

    Kit para trasmisores $800.000

    Estabilizador $200.000

    Sub Total $1.400.000

    OPCIONAL:

    Software para sistematizar la estación:
    $2.300.000

    Tarjeta de audio $1.200.000

    Sub Total $3.500.000

    TOTAL: $19.690.000

    Requisitos e inversión básica para sostener una
    emisora

    • Tener aprobación del Ministerio de
      Comunicaciones sobre estudio técnico, estudio de
      Aeronáutica Civil
    • Adquirir los equipos exigidos
    • Efectuar pagos por uso del espectro
      electromagnético al Ministerio de
      Comunicaciones
    • Pagos a Sayco y Acimpro
    • Salario de trabajadores
    • Pago de póliza
    • Pagos por arrendamiento de locales y servicios
      públicos
    • Imprevistos
    • Papelería

    CAPITULO XIII

    El
    futuro de la radio

    Alguien dijo, cuando llegó la televisión,
    que sería imposible que una caja con imágenes
    mantuviera sentada a una persona por más de 10 minutos. La
    sentencia era la de un medio de corto aliento, sin embargo,
    múltiples equívocos acompañaron esa tesis. Ahora,
    otros afirman días finales para la radio.

    ¿Qué decir?

    Internet, el satélite, el software y las herramientas
    modernas hoy permiten decir que en cualquier lugar medianamente
    dotado se puede hacer radio. Con ello, la esquina más
    lejana del barrio más olvidado podrá servir como
    vehículo comunicativo al mundo. Desde un computador de
    características mínimas, cualquiera podrá
    lanzarse a la producción radial.

    El futuro del medio pasa por lo tecnológico pero
    no muere allí. La radio está hecha de mensajes y
    mientras en el campo, la vereda, la cuadra, el barrio o la ciudad
    se restituya el valor de la
    palabra radial y asomen las buenas ideas, esa radio mas
    allá de morir, será el motor que impulse
    nuevas dinámicas sociales.

    La radio si deja de ser atractiva desaparece. La radio
    si deja de ser motor de desarrollo
    social, desaparece. La radio si se separa de la comunidad
    dejará de existir. La radio si vive para la
    comercialización será una suma de monedas. La radio
    si se arrodilla ante la t.v o la Internet, saldrá del
    mercado. Si permanece sentada viendo pasar los signos de los
    tiempos se la llevará el presente y la hundirá en
    el pasado.

    Entonces, ¿hacia donde caminar? Pues, hacia una
    radio que satisfaga los deseos, necesidades y expectativas de sus
    oyentes. Desde aquí, vemos una radio más preocupada
    y ocupada por los contenidos. Una FM plural y musical pero con
    contenidos.

    El cd, moverá los diales. El mp3 será una
    propia emisora y como ya lo vemos, el dj dejará de
    acompañarnos con disertaciones triviales y repeticiones en
    sus palabras con modos y estilos de presentar lo que ya
    conocemos. La FM como hoy lo vemos, llegará a ser
    deportiva, cultural, de entrevista, en fin… renunciará
    al sonsonete de música + música = dinero. Una
    formula gastada para el futuro. Una mezcla floja y tibia que
    frente al futuro estará pegada con babas.

    La comercialización de la radio dependerá
    del dios oyente. Así, será la "número uno"
    quien sea líder
    en audiencia. Los otros, quedarán en el último
    rincón como quejosos de no encontrarse con la torta
    publicitaria.

    Entones, ¿por qué escuchar una emisora
    local, cuando las ofertas de celulares permitirán escuchar
    radio, cuando la Internet ofrece paquetes diversos y coloridos
    con interesantes propuestas, cuando el automóvil por
    satélite pasará de 20 0 30 emisoras locales a miles
    de opciones mundiales?. ¿Cómo reaccionará el
    mercado frente a este tema?. ¿Qué podrá
    hacer una emisora de Girón-Santander, de un corregimiento
    de Nariño o una pequeña comunidad en el
    Valle?

    Los oyentes del AM pasaron a FM y estos, pasarán
    a la Internet y el satélite. ¿Estamos preparados?.
    Podremos seguir con expresiones sosas y repetitivas de los…
    buenos días amigos oyentes… y Blablabla…

    Entonces, el futuro probable estaría
    acompañado de emisoras segmentadas y de grandes contenidos
    que acompañan las parrillas de programación desde
    lo local. Espacios que toquen las necesidades de la comuna, la
    cuadra, el barrio. La
    globalización quedaría reservada para las
    cadenas de públicos sin rostros y voces conocidas. Las
    mañanas con sonidos de ciudad y olor a campo, serán
    el brillo del lenguaje radial que permita su sostenibilidad y
    permanencia en el dial.

    CAPITULO XIV

    Principios éticos

    "La libertad de prensa es condición
    básica para que la sociedad tenga conocimiento
    veraz, suficiente y oportuno de la realidad concreta del mundo.
    Por lo tanto, debe ser mantenida a salvo de la intrusión o
    coacción de cualquier sector
    público o privado.

    El acceso a la información constituye uno de los
    derechos
    básicos del hombre. Esta
    razón de ser de la libertad de prensa hace recaer sobre el
    periodista la obligación de defenderla y de obrar con
    altos niveles de responsabilidad y honestidad en el
    ejercicio de su profesión.

    La principal obligación del periodista es
    informar sobre los hechos de interés público de una
    manera exacta y comprensible.

    La ética de
    la profesión se fundamenta en unos principios
    dirigidos a establecer la responsabilidad del periodista frente a
    la sociedad. Estos principios son base del presente Código
    de normas adoptadas por los periodistas para ennoblecer su
    ejercicio profesional".

    Asamblea General del Círculo de Periodistas de
    Bogotá

    10 Principios
    éticos

    1. Veracidad
    2. Libertad
    3. Independencia
    4. Servicio
    5. Responsabilidad
    6. Verificación y objetividad
    7. Secreto profesional
    8. Respeto a la vida privada
    9. Derecho de réplica
    10. Rechazo al plagio

    Lo anterior, podría verse reflejado o ser
    una de las inspiraciones éticas del Consejo de
    Programación. Órgano rector y decisorio para cada
    uno de los programas que se emiten desde cualquier
    emisora.

    La Junta de Programación

    "La Junta de Programación es el organismo
    encargado de la formulación, seguimiento de
    políticas, planes y programas en materia de
    programación de la emisora". Min.
    Comunicaciones

    Objetivo

    Dar participación a las organizaciones
    sociales del municipio para garantizar la diversidad y pluralidad
    de ideas dentro del servicio de Radiodifusión Sonora
    previa consulta ante la Junta Directiva.

    Funciones

    • Acompañar los procesos radiofónicos
      adelantados por la emisora
    • Generar espacios de formación en radio para
      realizadores de la emisora
    • Diseñar e implementar el Manual de
      Estilo
    • Participar de intercambios radiofónicos con
      emisoras locales, nacionales o internacionales
    • Definir el propio reglamento y las demás
      funciones que considere indispensables para el cumplimiento de
      los fines citados en el decreto 1981 de 2003

    Integración de la Junta de
    Programación

    • La Junta de Programación estará
      integrada por un representante de cada una de las
      organizaciones de la comunidad o estará integrada, de
      acuerdo a los lineamientos propuestos por la Junta
      Directiva

    Un material completo que reúne documentos como
    Junta de Programación, Código de Ética o
    Manual de Estilo puede ser consultado en la Delegación de
    Comunicaciones de la Arquidiócesis de Bucaramanga,
    Colombia o en sus emisoras comunitarias ubicadas en Girón,
    Lebrija, Rionegro o Santa Bárbara.

    Glosario

    1. Deck: Equipo de baja frecuencia que reproduce
      el sonido contenido en los cassettes.
    2. Excitador: es un equipo de alta frecuencia que
      agrega una potencia
      intermedia entre el modulador y el transmisor
    3. Amplificador de potencia: Equipo de alta
      frecuencia que agrega la potencia final con la cual se va a
      emitir ó radiar la señal de la
      emisora.
    4. Transmisor: Equipo de alta frecuencia que
      combina en un solo aparato las etapas de modulación,
      excitación y amplificación de
      potencia.
    5. Antena: Es un elemento pasivo (que no agrega
      potencia) para convertir la energía
      eléctrica en ondas electro-magnéticas,
      funciona tanto para emisión como para
      recepción.
    6. Monitor de modulación: Dispositivo de
      medida para conocer el nivel actual (alto, bajo, óptimo)
      de la señal emitida.
    7. Frecuencímetro: Dispositivo de medida
      para conocer las variaciones de la radio frecuencia en la cual
      se está emitiendo
    8. Sayco y Acimpro: Entidades privadas que se
      encargan de recaudar los derechos de uso de piezas musicales
      registradas a favor de los autores, compositores,
      intérpretes y productores.
    9. Líneas telefónicas sin
      temporizador:
      líneas desde las que se puede hablar
      sin que se corte la llamada.
    10. Producción radial: nombre que se da a
      todo programa producido en una emisora.
    11. Cuña: Espacio publicitario breve que se
      incluye en un programa de radio o
      televisión.
    12. Lector de CD: Es un equipo de baja frecuencia
      y reproduce el sonido contenido en los discos
      compactos.
    13. Tiempo al aire: espacio de tiempo que utiliza
      el productor para emitir un programa.
    14. Sonido ambiente: todo aquel sonido que se
      registre en el lugar en el que se encuentra. Así, sonido
      ambiente de una calle estará conformado por carros,
      pitos, gente que habla, vendedores, etc…
    15. Muletillas: repeticiones en las que suele caer
      el locutor. Ej: eehh, Ummmm, este, de esta forma,
      etc
    16. Audiencia: público que escucha los
      mensajes que se emiten
    17. Tarifario: es una tabla de cifras que definen
      las empresas de
      comunicaciones para ofrecer sus servicios de
      venta o arrendamiento. Allí se citan los costos que
      tiene una cuña, transmisiones, arrendamientos,
      etc.
    18. Remasterización: después de
      editado el programa se realiza este proceso para
      alcanzar una mejor calidad en el sonido y lograr
      estándares de audio óptimos.
    19. Pre-producción: primera etapa de la
      creación de un programa radial. En ella se define como
      va a realizarse el programa: temática, búsqueda
      de música, elaboración de guiones,
      etc.
    20. Producción: segunda etapa de un
      programa de radio. Abarca todo lo relacionado con "salir al
      aire".
    21. Post-producción: etapa final. Se
      está fuera del aire. Allí se dedica un momento
      para revisar lo ocurrido en el programa de radio.
    22. Intención comunicativa: objetivo con el
      que se entra en una comunicación.
    23. Puntos "muertos": lugares en donde el sonido
      se pierde. Para el caso de transmisiones con
      inalámbricos, en algunas partes la señal
      desaparece. Metros adelante se reestablece.
    24. Pieza radial: Nombre que se asigna a
      diferentes productos
      generados desde la radio: Cuña, glosa, mensaje, pisada,
      etc.
    25. Interacción verbal: intercambio de
      palabras que se establece en cualquier escenario.
    26. Coordinador de piso: para el caso de las
      transmisiones en directo, por ejemplo, esta es la persona
      encargada de coordinar que la señal emitida sea de la
      más alta calidad. Se preocupa y ocupa por la coordinación de cada detalle y por el
      resultado final de la transmisión.

     

     

    TITO BALLESTEROS LÓPEZ

    Comunicador Social

    Especialista en Gerencia de la
    Comunicación Organizacional

    Docente universitario

    Productor de radio

    ESTUDIOS NACIONALES

    Comunicador Social Periodista (UNAB)

    Especialista en Gerencia de la Comunicación
    Organizacional (UPB)

    Diplomado en producción de televisión
    (Min. Cultura – UNAB)

    Diversos seminarios, talleres y foros en asertividad en
    comunicaciones y medios de
    comunicación con énfasis en radio.

    Docente universitario. Universidad de
    Pamplona, U.P.B. Sena.

    CELAM (Conferencia
    Episcopal Latinoamericana)

    ESTUDIOS INTERNACIONALES

    Intercambio comunicacional y periodístico. Habana
    (Cuba)

    I y II Festival Latinoamericano de Radioapasionados y
    Televisionarios.

    Intercambio comunicacional. Tallerista Universidad
    Central Quito
    (Ecuador)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter