Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Periodo Eleccionario 2005 en Honduras (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

 

Luego separa estos puntos principales
en:

  1. LAS LLAGAS POR AREA.
  2. EL DESPOJO DEL PUEBLO.
  3. SENTIMIENTOS DE PASIÓN VIVIDOS POR EL
    PUEBLO.
  4. CAUSAS GENERADORAS DE LA PASIÓN DEL
    PUEBLO.

Lo anterior es muy probable que haya sido observado por
el pueblo mismo y la ciudadanía en general, que al igual como lo
observó el Sacerdote Antonio Gracia Calafat, pero que
mucha gente lo calla, tal vez por temor y protección, o lo
ignora o no desea irresponsablemente y conscientemente no saber
nada de ello.

1. LAS LLAGAS POR AREA.

Así tenemos que las llagas por áreas se
dividen en:

1.1.La llaga económica.

1.2.La llaga social.

1.3.La llaga cultural.

1.4.La llaga política.

1.5.La llaga religiosa.

1.1.Comenzaremos por LA LLAGA ECONOMICA que
involucra:

  1. La Deuda
    externa.
  2. Malversación de fondos
    públicos.
  3. Brecha entre ricos y pobres.
  4. Inestabilidad económica.
  5. Salario insuficiente.
  6. Desempleo.
  7. Hambre.
  8. Insuficiente Vivienda.
  9. Escasez de Recursos
    primarios.

ASI TENEMOS:

  1. Este latigazo amorata y desgarra la carne del
    pueblo, cada día mas empobrecido y con recursos de
    vida mas escasos y caros.

  2. DEUDA EXTERNA, el pueblo se angustia atenazado por
    una deuda incomprensible, injusta y cuyo origen y mantenimiento es dudoso.
  3. MALVERSACIÓN DE LOS FONDOS PUBLICOS, el
    pueblo duda con razón de la
    administración funesta de los bienes
    patrios. Conoce (o desconoce) la cantidad de robos
    millonarios perpetrados injustamente contra la Patria y sufre
    las consecuencias de sentirse ciudadano de una tierra
    eminentemente rica, pero brutalmente saqueada, traficada
    oscuramente, empobrecida y engañada.
  4. BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES, día tras
    día crece la distancia entre ricos y pobres, donde el
    lujo de pocos, insulta la miseria de muchos, la clase
    media balanceadora desaparece y la llaga desgarra y se
    ensancha mas y mas, con amenaza seria de malestar
    social.
  5. INESTABILIDAD ECONOMICA, el pueblo sufre la
    inestabilidad económica, precios
    alterados, valor
    desprestigiado de la moneda, insuficiencia de sueldos por la
    subida desatada de precios, en muchos rostros la llaga
    denominada angustia por la incertidumbre del pan de hoy y la
    interrogante ante el futuro, esta inestabilidad se
    llama:
  6. SALARIO INSUFICIENTE, el sudor no alcanza para la
    comida, no cubre dignamente lo necesario diario.
  7. DESEMPLEO, cruz de muerte
    para infinidad de hogares, cuyo ingreso único semanal,
    quincenal o mensual es el Sueldo. Crece el número de
    brazos caídos y de manos vacías. Hombres en
    plenitud de facultades sufren su propia inestabilidad.
    Jóvenes graduados buscan cualquier trabajo
    para no sentirse frustrados, inutilizados en su
    ilusión. Madres jóvenes dedicadas al sueldo de
    la prostitución a favor de sus
    hijos.
  8. HAMBRE, palabra prohibitiva para los oídos
    de los acomodados. Pero palabra con sentido real para muchos
    hogares. Llaga de muerte lenta por desnutrición, o deficiente alimentación
    (cuadro paliativo con el vaso de la leche
    escolar).
  9. INSUFICIENTE VIVIENDA, problema serio, urgente y
    grave, poca vivienda y encarecida brutalmente, se hacinan
    casas en cinturones apretados de miseria. Las cumbres de
    nuestras colinas se han convertido o en coronas de rosas para
    pocos, o en coronas de espinas y hervideros de familias
    apretadas, ajustadas entre paredes. Esta corona de espinas
    sobre la cabeza del pueblo se entreteje con púas de
    hierro de
    promiscuidad, hambre, droga,
    alcohol,
    tiros y miseria.
  10. ESCASEZ DE RECURSOS PRIMARIOS, medicina,
    agua,
    luz, camas
    para enfermos en hospitales y seguros,
    papel para cédulas de identidad,
    estampillas, papel sellado, leche, carne, verduras, pescado
    (solo las sardinas mantienen el precio),
    pan, arroz, harina. La escasez de
    recursos primarios es grave, la pasión de este
    Pobre-Cristo-Pueblo, vive un vía crucis doloroso y
    desolador. Si todo esto lo traducimos a nivel de rostros,
    encontraremos una lista breve y clara en los Documentos De
    Puebla, son rostros especialmente torturados y llagados por
    su situación económica.
  1. Rostros de Indígenas, Afro-
    Africanos.
  2. Rostros de Campesinos, relegados y
    explotados.
  3. Rostros de Obreros, mal retribuidos.
  4. Rostros de Marginados y hacinados
    humanos.
  5. Rostros de Sub-empleados y desempleados.
  6. Rostros de Jóvenes frustrados por falta de
    oportunidades.
  7. Rostros de niños
    enflaquecidos por la pobreza.
  8. Rostros de ancianos, retirados despectivamente a un
    rincón oscuro de la vida, ésta es la primera
    llaga.

1.2. LA LLAGA SOCIAL.

En el área social, solamente señalo tres
llagas:

1.2.1. La inseguridad
ciudadana.

1.2.2. La manipulación del pueblo y el problema
familiar.

1.2.3. La Familia, la
especifico detenidamente por su interés
vital.

1.2.1.LA INSEGURIDAD CIUDADANA, ¿cuándo
salimos con seguridad de
casa?, ¿que hora es la oportuna para salir de compras?.

La llaga del terror en la calle, del miedo al asalto en
casa, en la parada de autobús o la salida del mercado o del
cine, en la
puerta del templo o de la arapera, se manifiesta con diagnóstico grave.

Se multiplican los policías, pero cualquier
ruido
extraño nos da calambres de cuerpo, la carne del pueblo
sangra de tanta herida, de violencia
desatada.

1.2.2. LA MANIPULACIÓN DEL PUEBLO, los
medios de
comunicación social como crean la llaga,
aparentemente inocua, de la manipulación del pueblo, de la
explotación de los sentimientos de los cuerpos de hombres
y mujeres. El exhibicionismo del lucro en el vestir. El
afán de exhibir, sitúan a la mujer en
especial en realidad de dependencia, servidumbre, y esclavitud hasta
los niños están involucrados en esta
alienación social. Esta dulce llaga cansera y mina
los valores
mas profundos de la ciudad.

1.2.3.LA FAMILIA, la célula
base está llagada, la piedra angular está
carcomida. El deterioro de la familia, el sentido de pertenencia,
del amor, del
diálogo,
de la fidelidad y de aceptación incondicional del
perdón y de la reconciliación son valores
heridos, a veces ridicularizados, muy pocas veces exaltados,
el dolor de la familia es la pasión del pueblo. La
MISIÓN PERMANENTE DE VENEZUELA
DETECTA ALGUNAS LLAGAS ABIERTAS:

  1. Matrimonio.
  2. Hogar.
  3. Niños.
  4. Jóvenes.
  5. Ancianos.
  1. A.1. El matrimonio
    estable, basado en el amor
    fiel, dialógico, iluminado por el Dios de la vida,
    sufre crisis,
    sangra de dolor.

    A.2. Los novios no se preparan en serio
    estudiosamente para este paso. Muchos suben al templo por
    exhibición, conveniencia, rito social, costumbre
    familiar.

    A.3. Crece el número de divorcios, y se
    ofrecen en los medios de
    comunicación precios asequibles, soluciones
    rápidas con abogados especializados en causas
    matrimoniales.

    A.4. La infidelidad conyugal se practica con
    naturalidad, sin remordimiento y con normalidad de criterio,
    el machismo es poderoso y el hembrismo no se queda
    atrás.

    A.5. Crece intensamente el divorcio
    espiritual, cuerpos unidos en almas distanciadas, las parejas
    conviven por formulismo.

    A.6. El cuerpo del matrimonio sangra, las llagas
    cubren su cuerpo y lo visten de dolor.

  2. MATRIMONIO.

    B.1. Desgraciadamente la familia no forma comunidad de
    amor, no hay respeto
    entre miembros y apenas se toleran entre si, en la casa se
    educa para el individualismo y la competencia.

    B.2. La falta de comunicación global, la escasa
    interrelación entre padre e hijo, hijo-padre,
    enmudece la alegría del nido. Los monosílabos
    son constantes y los encerramientos ante la
    televisión prolongados.

    B.3. El dolor se agudiza en el cuerpo familiar ante
    el abandono del hogar de la mujer, por
    la imperiosa necesidad de trabajo y por la ausencia de la
    figura del padre (a veces justa, a veces injusta).

    B.4. Crece el número de madres solteras, con
    2-3-4 hijos, a veces de distintos padres, y desconocidos
    padres, con todo cuanto este dato significa dentro del
    ámbito moral de
    la familia.

  3. HOGAR.

    C.1. Nacen niños engendrados sin amor,
    fruto de la pasión, hijos del trago y del
    machismo, incubados en el trauma definitorio de su futuro,
    pululan por las calles y vagan todo el día, jugando el
    juego de
    turno, el Papalote, los patines, las bolitas (maules o
    mables), sueltos, sucios, y con palabras soeces entre los
    labios.

    C.2. El testimonio negativo de los adultos, han
    embasurado los ojos limpios de estas recientes criaturas, la
    infinidad de niños suben sin guías. Se
    configuran al estilo de las películas, de la televisión, violencia, muerte, atraco.
    O se acostumbran a lo morboso frente a novelas y
    series de películas cuya palabra infinita es el beso
    prolongado.

    C.3. La Pasión de Cristo en el cuerpo de los
    niños, es de las mas sensibles.

  4. NIÑOS, los niños abandonados se
    multiplican.

    D.1. Desatendidos en su formación
    integral.

    D.2.Manipulados en política, sin trabajo, sin
    promoción cultural, sin oportunidades
    de liderazgo.

    D.3. Sin participación en la vida de la
    Iglesia.

    D.4. Zarandeados por los medios de
    comunicación social.

    D.5. Tocados radicalmente por la
    desintegración familiar.

    D.6.Desempleados.

    D.7. Viciados y amenazados por la droga es indudable
    la pasión del cuerpo de la juventud,
    tiene llagas de profundidad, de pronóstico reservado,
    en algunos lugares viven en asfixia
    económica.

  5. JÓVENES, América es un Continente jóven,
    sus raíces en la historia de esta cultura
    actual son temas tienen sed de profundidad, pero como crecen
    los jóvenes en su mayoría?, que cuadro
    presentan?.
  6. ANCIANOS.

E.1. Y en la hora del ocaso, llagados de soledad, de
tristeza, de incomprensión terminan muchos ancianos su
carrera, gastados de horas de trabajo y sufrimiento.

E.2. El cuerpo social de los ancianos también
en muchos lugares agoniza crucificado, algunos pagan su soledad y
pretenden refrescarla con el vestido blanco de la enfermera, pero
es inútil soledad y rechazo no se llevan con
nadie.

E.3. Ciertamente ver la llaga resulta molesto y hasta
injusto en orden a un juicio valorativo, imparcial y honesto.
Pero estamos en todo momento de escrutar el dolor, mirar
anatómicamente estas llagas del cuerpo de nuestra sociedad, de
aquí debe de nacer una espiritualidad nueva.

E.4. La esperanza siempre late en el grano que muere y
en la lágrima que resbala, saber esperar es lograr la
paciencia de Dios, instruir en la
resurrección.

1.3. LA LLAGA CULTURAL.

Un vistazo general, nos basta con detectar la
pasión dolorosa de un pueblo, cuya cultura ha sido
pisoteada en nombre de la educación y de la
evangelización. No preciso detalles del tiempo de la
colonia, ni enumero los de este tiempo de la post-colonia, donde
la domesticación es mas sofisticada y engañosa.
BASTA APUNTAR.

1.3.1. El poco aprecio de las costumbres
indígenas, tan humildes, sencillas y primitivas como sus
vidas, el destrozo de sus tribus, de sus gobiernos, de sus
templos, de sus ritos culturales y sociales, y de sus costumbres
familiares.

1.3.2. El endiosamiento de próceres y de
padres de la patria, cuya visión distorsiona la realidad
histórica y su proyección.

1.3.3. La creación estudiada de una
conveniencia mágica e ingenua de la historia de los
pueblos, exaltadora de ánimos, mas que comprometedora en
el hallazgo de las raíces originales del
pueblo.

1.3.4. La divinización de los himnos y de
los símbolos patrios, con menoscabo de las
personas que los cantan.

1.3.5. La transculturización metida
ferozmente por medio de los canales de la
comunicación social, antenas
parabólicas para vivir como nórdicos bajo el
abanico tropical de una palmera, o mansiones vestidas de FALCON
CREST para los ojos alienados y abiertos de la pobre mujer
sudorosa bajo el zinc de su rancho……¡QUE CIMA DE
HALCONES!.

1.3.6. La falta de asimilación de actitudes
populares, el rechazo del folklore
popular de la salsa, del movimiento
típico de los morenales, de las diversas etnias mezcladas
y segregadas.

1.3.7. Las llagas inflingidas al siervo
humilde- pueblo, llevado irremisiblemente al matadero del gusto
del mejor postor.

1.4. LA PLAGA POLÍTICA, el cuerpo del pueblo
huele a corrompido desde los pies a la cabeza, la mentira, el
soborno, el engaño con estafa, el desbancamiento
injusto, solapado y traicionero, el encubrimiento por
interés económico o por amistad, los
acaudalamientos tramados y secretos de partidos, y de gabinetes
cerrados y custodiados, han convertido el área
política en un cadáver paseado SOBRE HOMBRES
CON SACO Y CORBATA. Así vemos:

1.4.1. Campañas electorales cargadas de
insultos, mentiras programadas para la victoria a costa del
pueblo y del partido contrincante, campañas sangrantes
para la economía patria, con abastecimiento de
plata de fuentes
dudosamente limpias.

1.4.2.Democracia nominales con poderes
omnímodos del partido o del presidente electo, con
vigilancia y censura drástica de los medios de
comunicación contrarios, falsificación de la
realidad y de la situación real del pueblo.

1.4.3.Poderes militares, estén al frente
de la nación
o estén como ejercito, cuerpo independiente con su
represión sistemática, con los atropellos contra la
dignidad del
hombre, con su
involucración en negocios
sucios y multimillonarios de armas, con
exenciones de impuestos sobre
alimentos o
sobre las rentas (heridas sobre el rostro con bofetadas
públicas).

1.4.4.Oscuridad en la gestión
política- administrativas de los cuerpos judiciales,
empresariales, administrativos y gubernamentales.

1.4.5. Se trata de abrir los ojos,
apoyándolos sobre la prensa de cada
día, para darse cuenta de la putrefacción de la
carne del cuerpo político.

1.5. LA LLAGA RELIGIOSA, la Iglesia del Señor,
cuerpo dentro del gran cuerpo social, esta igualmente llagado y
herido. El amor limpia los ojos para ver, pero no para ocultar, y
yo ahora miro el mal con ojos de Sacerdote y de amor, se trata de
mi cuerpo mas intimo.

Y VEO

1.5.1. La falta de testimonio de sacerdotes,
religiosos y obispos, amigos de poderosos bendecidores con agua y
estola de Instituciones
opresoras del pueblo desolidarizados de los conflictos del
pueblo sufriente, embarcados en la división biclasista,
pobres en actitudes morales e indignas.

1.5.2. El mantenimiento aferrado de estructuras
anquilosadas, la falta de valor y riesgo en
la lectura y
compromiso con los signos de los
tiempos, a pesar de Medellín y Puebla, la
manipulación de los textos bíblicos como defensa de
intereses propios y exenciones.

1.5.3. La falta de inserción del clero
extranjero y de las congregaciones religiosas y la
persecución contra aquellas que intentan ser fieles al
espíritu del ahora y del aquí y del
evangelio.

1.5.4. La desunión, el individualismo en
la programación y en la acción
pastoral nacional, diocesana y parroquial.

1.5.5. El afán de lucro y la poca
asistencia a parroquias pobres.

1.5.6. La ignorancia del pueblo en orden a su
fé y a los sacramentos que recibe y la falta de mecanismos
valientes y precisos para eliminarla.

1.5.7. La incredulidad práctica de la
mayoría de los bautizados. O la indiferencia ante el
incumplimiento de las expresiones de fé.

1.5.8. La fritura de toda clase de creencias, en
la misma habitan el Señor y el Negro Felipe, la
Santísima Trinidad y los tres
poderes, la Virgen y María Lionza, la cruz y la
herradura, la estampa del Santo, con el cuerpo desnudo de la Miss
del Año, el cirio de la Iglesia con la ruda y la
sábila.

1.5.9. La desunión entre los creyentes y
entre movimientos de Iglesia, la critica entre sí y contra
sacerdotes.

1.5.10. La pasión dolorosa del Cristo-
Iglesia- Comunidad, es real, viva y sangrante. El Señor
sufre en su Iglesia propia, en su mismo cuerpo. Y esta
pasión es del pueblo todo.

2. EL DESPOJO DEL PUEBLO.

El despojo no siempre es visible, pero siempre es real,
la maquina escrupulosamente engrasada no chirría, no
produce sonidos estridentes, pero trabaja. Los cerebros
electrónicos, las computadoras
son programas
diariamente. No importa la alevosía, importa el
despojo.

2.1. Despojo del cerebro.

2.2. Despojo de los sentimientos.

2.3. Despojo de la identidad.

2.4. Despojo de la dignidad.

2.5. Despojo de los derechos.

2.6. Despojo del derecho a la vida.

2.1. DESPOJO DEL CEREBRO.

2.1.1. Los programas finamente elaborados roban con mano
blanca, la capacidad critica del pueblo, piensan por el, lo
seducen, alienan y drogan con estupefacientes de frases logradas
en estilo publicitario, lo despersonalizan, los
inutilizan.

2.1.2. En todas las áreas descritas se realiza de
alguna manera el despojo de la inteligencia
del hombre, pocos programas despiertan la capacidad
critica y analítica del televidente o del lector de los
periódicos del día.

2.1.3. Si alguna revista
levanta la voz, la someten a cadena de silencio, la amenazan con
cierre y expulsión y hasta con riesgo de vida. La
élite pensante vuelve al pueblo robot, esclavo y
dependiente, lo fabrican a su imagen y lo
ajusta como piensa de su engranaje.

2.1.4. Los slogans publicitarios machacan el cerebro del
pueblo, desde la política hasta el refresco a tomar, no
importa emplear trajes de baño a favor de la Pepsi o
cuerpos casi desnudos por el jabón a vender.

2.1.5. Es un arte saber
despojar al hombre de su cerebro, éste cloroformo bien
dosificado obnubila la mente del pueblo, se la
roba.

2.1.6. Y en esta pasión del pueblo el despojo
del cerebro es fundamental.

2.2. DESPOJO DE LOS SENTIMIENTOS.

2.2.1. El despojo de los sentimientos es fruto
del arte sicológico de los depredadores de la sociedad,
tienen técnicas
para todo, manejan sentimientos patrios del pueblo, lo despojan
de su realidad objetiva y con recursos emocionales estudiados,
los manipulan cautelosamente (una frase mal dicha y bien manejada
sobre el lago de Maracaibo desbalancea las perspectivas de un
candidato a la Presidencia).

2.2.2. Se despoja al pueblo de sentimientos
raíces profundas y se crea una inestabilidad interior
frustrante, ritos, costumbres, juegos,
bailes, instrumentos, quedan como recuerdos añorados y
difícilmente recuperables.

2.2.3. Se hieren y maltratan sentimientos de honestidad, de
pundonor, de justicia, de
pureza, el despojo crea desnudez y la desnudez se cubre de otros
sentimientos sustituyentes: violencia, pansexualismo,
libertinaje, venganza, robo.

2.2.4. El pueblo vive de la sensación rara de un
vacío emocional, vive sentimientos prestados,
pasión de despojo tan justificada e inhumana.

2.3. DESPOJO DE IDENTIDAD.

2.3.1. El yo manipulado sagazmente se convierte en el
otro, piensa en el otro (despojo de cerebro), siente como el otro
(despojo de sentimiento), camina, viste como el otro (despojo de
personalidad).

2.3.2. El hombre sin identidad propia se reduce a
si mismo a la ínfima categoría, debilita su
energía personal,
mentalmente se vuelve anémico, se incapacita en la
toma de
decisiones.

2.3.3. Estas son las redes sutiles del
otro.

  1. ¿El yo?, es un anónimo, es un
    desconocido. Si el yo, es pueblo, el pueblo en su
    historia de pasión es don nadie. El sujeto y
    agente de su fututo se vuelve objeto no identificado,
    satélite de otro.
  2. Saber destruir es un diabólico saber y
    el pueblo sigue feliz en su pasión de aniquilamiento,
    porque hoy se vive mejor, tiene nevera, televisor, lavadora,
    cocina eléctrica, agua caliente, gas y muchos
    dispendios de aguardiente, el yo ama al pueblo queda clavado en
    la cruz de su desidentificación.

2.4. DESPOJO DE LA DIGNIDAD.

2.4.1. La dignidad nace de dentro, de ser uno
mismo, nadie se siente digno, sino se siente él, la
pasión del pueblo se desarrolla y crece por la
situación de permanente violación de la dignidad
de las personas.

2.4.2. ¿Que dignidad humana dejan vivir al
pueblo, cuando lo engañan, lo tratan de incapaz, le privan
de espacio vital?, ¿la dignidad la conceden cuando la
maquina diabólica de los poderosos franquea los
umbrales del respeto y lo avasalla en su humildad y en su
pobreza?.

2.4.3. ¿Quien habla de la dignidad de la
mujer mal comprada y explotada por la mafia de la esclavitud?,
¿quién lucha contra el despojo de la juventud?,
¿quién delata el origen del robo y secuestro de
niños para el trafico de órganos?.

2.4.4. ¿Quién no ve el despojo
insultante contra las madres, por el acuertelamiento en
redadas de sus hijos?, ¿quien oye el clamor del abandono
de los ajusticiados sin causa y de los desposeídos?,
¿quién no advierte el maltrato de los enfermos en
centros públicos de salud?.

2.4.5. El calvario del pueblo es real, el despojo
de su dignidad injusto. Los mismos poderes públicos que
elaboran programas y televisan discursos
sobre la dignidad humana despojan de dignidad a los pueblos de su
propia casa.

2.5. DESPOJO DE LOS DERECHOS.

2.5.1. El pueblo somos todos, nadie nace al
margen, sin padre ni madre. En el pueblo todos somos
iguales, la carne es de seda humana para todos no importa el
color. Todos
disfrutamos los mismo derechos, nos vinculan los mismos deberes y
necesitamos los mismos servicios. Pero los generadores de la
pasión del pueblo nos expolian y arrebatan derechos y
servicios, se
exige solo deberes.

2.5.2. Derechos de expresión libre, de
servicios primarios, de buen trato en las oficinas
públicas, de justicia administrativa honesta e
igualitaria, de organización libre y comunitaria de
participación política.

2.5.3. Derechos a estudios superiores
especializados, derecho a la intimidad, a la vida
privada, al respeto de los medios de comunicación
social, a la verdad en informes
oficiales.

2.5.4. Y la pasión se crea cuando se manipulan
estadísticas, se distorsionan datos, se
tergiversan noticias, se
apantalla al pueblo con resoluciones sofisticadas y
mentirosas.

2.5.5. La protección de los derechos
humanos, triturada con tanto frecuencia, es un reclamo
nacional, internacional, obligatorio y comprometedor.

2.5.6. Por eso el despojo de esos derechos es
incuestionablemente una llaga profunda en el cuerpo humilde del
pueblo crucificado.

2.6. DESPOJO DEL DERECHO A LA VIDA

2.6.1. ¡El derecho a la vida!, ¿Quien es
el dueño a la vida?, ¿quién dispone
realmente de la vida?,

VUELVEN LAS INTERROGANTES.

2.6.2. ¿Quiénes son los bien atendidos
en la sociedad?, ¿por qué se alargan
interminablemente las filas en los hospitales públicos?,
¿quién lucha seriamente contra la mortalidad
infantil, del pueblo pobre de la sierra, y de los barrios
empotrados en márgenes de arroyos de desagüe?,
¿quién promueve alimentos necesarios a los
hambrientos de los países en situación de
emergencia?, ¿ quien puede penetrar al secreto mafioso de
los desaparecidos?, ¿ quien la campaña contra
el aborto
indiscriminado?.

2.6.3. El pueblo vive la amenaza seria y espeluznante de
la muerte
sembrada en cualquier calle por la espiral de la violencia
actual. Las realidades opresoras nacidas del egoísmo,
de la avaricia, del hedonismo y del poder, de la droga crean
verdaderos campos de muerte y exterminio en el mundo.

2.6.4. Muertes en Auschwitz, Hiroshima y Nagasaki.
Muertos y desaparecidos en Brasil.
Millón de muertos en Irán e Irak, en el
medio Oriente y Afganistán. Muertos en Argentina, Colombia,
Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, y Haití…Muerte lenta
de encarcelados, cuya cama se tiende a lado de sus propios
excrementos y cuyos alimentos solo abastecen costillas
abultadas.

2.6.5. El despojo de la vida, es una realidad, no
es un cuento, ni
fantasía. Es un hecho. Es mas normal (¡que
desgracia!) en las primeras páginas diarias de cualquier
periódico. LA PASIÓN DE CRISTO, NO
ES EVANGELIO DE AYER. SIGUE ESCRIBIÉNDOSE HOY con plumas
de acero, con
garfios, de alambradas, en celdas de soledad o guadaña de
hambre.

3. SENTIMIENTOS DE PASIÓN VIVIDOS POR EL
PUEBLO
.

El tiempo de pasión es tiempo de torbellinos, los
sentimientos encontrados, difíciles y destructores ocultan
la luz del horizonte y cercan las espinas del corazón
del siervo sufriente.

Tal como discurrimos llegamos al punto central del
dolor. Los poderes temporales y las circunstancias de cruces
creadas sobre el pueblo originan sentimientos mas destructores de
su vida.

No todos los sentimientos abren con violencia la tierra del
corazón al mismo tiempo y en todas partes por igual. El
pueblo vive en diversas latitudes y circunstancias mas o menos
afectadas. En ciertos lugares los sentimientos de dolor,
impotencia, muerte, nulidad. Alcanzan un clímax decisivo y
alarmante. No hablo de memoria, saco de
adentro encuentros de interreflexión y vivencias
ministeriales.

3.1. Impotencia.

3.2. Marginación.

3.3. Nulidad.

3.4. Pesimismo.

3.5. Frustración.

3.6. Desengaño.

3.7. Indiferencia.

3.8. Vacío.

3.9. Resignación.

3.10. Rabia.

3.11. Muerte.

3.12. Rebelión.

3.1. IMPOTENCIA.

3.1.1. El pueblo vive el sentimiento del desgaste
interior. El agua amarga de su impotencia le alcanza al
cuello y le ahoga, no puede nada contra la maquinaria de
pecado y monstruosidad nacional e internacional.

3.1.2. Lo abate el sentimiento de impotencia, se
siente acorralado, apuntalado con armas sofisticadas de
explotación. Las heridas de su mente y corazón
chorrean sangre de
aniquilación. Le duele su destrucción
pero no puede. Las fuerzas se le desgastan en intentos
inútiles. Y el sentimiento de impotencia lo angustia,
desgasta y sacrifica.

3.2. MARGINACION.

3.2.1. El pueblo está al lado, se siente
al lado. Puesto y colocado juiciosamente al lado. Al margen de
la vida. NO TOMADO EN CUENTA, EXCEPTO EN LAS CAMPAÑAS
ELECTORALES PARA EL VOTO. ¡LA EXPLOTACIÓN DEL
VOTO!.

3.2.2. Al lado de los grandes recursos del
País, de las riquezas naturales de su tierra. Al
lado de los servicios primarios, necesarios para su
promoción integral y graduada. Objeto manipulado a
discreción de intereses burocráticos y de
otros.

3.2.3. Es y se siente el resto marginado (y este
sentimiento no es arbitrario).

3.3. NULIDAD.

3.3.1. Sentirse nulo es vivir la impotencia
total. Es rendirse por fragilidad radical, carga tantos golpes
que juzga inútil comenzar de nuevo. No cree en
nadie. Ni cree en nada. La acción
política, económica, social, religiosa es mentira,
pesada rueda de molino, impuesta sobre sus
hombros.

3.3.2. Vive la pasión del abatimiento, le han
anulado las fuerzas, la alegría, las ilusiones, las
posibilidades. Le han cerrado caminos. No encuentra salida
a su situación. Se siente nulo.

3.4. PESIMISMO.

3.4.1. El pueblo vive la derrota de antemano, le
han robado la luz y la esperanza. Ojos, corazón y mano,
los siente vacíos, vive la sombra, la tristeza y el
desespero. ¡Es el destino del pueblo!, ¡Es la
desgracia del pueblo!.

3.4.2. Cualquier empresa la siente
en términos de fracaso, cualquier gestión la
presiente en respuesta de mentiras y en actitud de
pesimismo. No tiene fé en el futuro. Vive la
experiencia no expresada de la falta de horizonte. Arrastra los
pies cargados de tristeza, mientras la carga de leña de
miles de problemas le
doblan los lomos.

3.5. FRUSTRACIÓN.

3.5.1. El amor se vuelve soledad. La casita se queda en
los cimientos. El pequeño pedazo de tierra alquilado lo
endeuda mas. Piensa, cavila, no duerme. Y la salud se
derriba como un castillo de naipe.

3.5.2. El pueblo se siente frustrado. ¿Para que
soñar?.

3.5.3. Estos días estamos de campaña
(1988) electoral. Que frustración. Que
desvergüenza de artículos, de recortes de
periódicos, de fotos
amañadas, de frases sacadas de contexto y manipuladas.
¡CON TODO VAMOS A VOTAR!. HABER SI ESTA VEZ CUMPLEN LAS
PROMESAS.

3.6. DESENGAÑO.

3.6.1. Otro dardo. Otro sentimiento real, hermano
de la frustración sangrante. El engaño
repetido crea sentimientos de engaño. Y el pueblo
termina en la incredulidad total, ¡TODO ES MENTIRA!,
¡PROMESAS FALSAS!, ¡TODOS SON MENTIROSOS!,
¡MANADAS DE CHACALES!, egoístas, avaros insaciables,
codiciosos.

3.6.2. La herida del desengaño le encona
su actitud de rechazo y se abate en sus fuerzas. Lo lleva al
desprecio y la critica amargada.

3.7. LA INDIFERENCIA.

3.7.1. Un sector grande del pueblo, ha tomado el camino
de la indiferencia. Nada le importa y nada le
ataña, ¡YO TENGO MI TRABAJO Y PUNTO!,
¡TODO SIGUE IGUAL!.

3.7.2. Han construido su modo de vida bajo el
techo de la indiferencia. Ahí se amparan, se cobijan y
defienden. Pasa de todo. Están de vuelta en todo.
¡Vive en el sentimiento de la indiferencia
total!.

3.8. VACIO.

3.8.1. Sentimiento de ser pozo oscuro y sin agua,
abierto con mil promesas y vacío por falta de
realidades.

3.8.2. Le han robado su sentido de ser alguien. Y
le han dejado el hueco de sentirse nadie.

3.8.3. Le han vaciado de los sentimientos de
ilusión y lo han colmado del vacío de la
desilusión.

3.9. RESIGNACIÓN.

3.9.1. El despojo constante de las posibilidades
sumerge al pueblo sufriente en la pasividad suicida de la
resignación. Vive la autodestrucción personal
destinándose así mismo a la cruz.

3.9.2. La resignación ahoga su capacidad de
rebelión, de entusiasmo, de alegría, de
solidaridad,
de programación, de acción conjunta, de lucha
reivindicativa por la justicia.

3.9.3. Hacia ahí avanza la maquina de los
artífices de la pasión del pueblo.

3.10. RABIA.

3.10.1. Este sentimiento nace como mecanismo fuerte
interno de vida que no quiere ser aplastada, ni
sepultada.

3.10.2. La rabia tiene sus coletazos muy propios,
el pueblo rechina dientes, se encrespa de uñas, se muerde
así mismo por sentimientos de impotencia, de
engaño, explotación, idiotez, abuso.

3.10.3. Y con los mismo dientes comería a
dentelladas la carne de los estafadores, aduladores, asesinos del
pueblo.

3.10.4. La rabia le baja al paso amargo del odio,
la venganza, el resentimiento, y a veces se le convierte en
fuerza justa
de rebelión.

3.11. MUERTE.

3.11.1. El sentimiento de muerte no es el
grano de trigo sepultado en el vientre cariñoso de
la madre tierra, con fuerza interna a resurgir.

3.11.2. Es el sentimiento de ser grano de trigo
enterrado para pudrirse y reducirse a polvo. Ser grano de
trigo aplastado por la bota de hierro de los
poderosos.

3.11.3. ¡Pobre grano del pueblo hecho polvo,
que nunca será harina de pan, sino tierra de
camino!.

3.11.4. Es el sentimiento de reducción final.
Nuestro destino es morir. Cumbre de impotencia,
resignación y nulidad.

3.11.5. ¡SOMOS UN PUEBLO MUERTO!.

3.12. REBELIÓN.

3.12.1. Anoto este sentimiento de vida, aunque
esté fuera de lugar.

3.12.2. El sentimiento vivo de ser alguien, del
derecho a la vida, al amor, el sentimiento de dignidad, del
honor, de la libertad, de
un futuro mejor se desdobla en el pueblo, EN EL SENTIMIENTO NOBLE
DE LA REBELIÓN.

3.12.3. Es el resto del pueblo iluminado, valiente,
sufrido, inspirado, audaz, rebelde. La pasión no abate sus
sentimientos positivos. El espíritu de vida y esperanza
sopla bajo las cenizas y aunque es tiempo de llaga, deja viva la
braza. ¡DETRÁS DE LA NUBE BRILLA EL SOL!,
¡EL AGUACERO LIMPIA EL POLVO!.

3.12.4. El sentimiento de REBELION inquieta al
pueblo, lo une, lo solidariza, lo compacto en la lucha, lo
define en acción. El resto fiel, a quien el dolor
purifica, configura y transforma, anuncia desde el sentimiento de
rebelión que el despojo del hombre y la experiencia de los
sentimientos negativos lo entrañan y gestan la
resurrección.

4. CAUSAS GENERADORAS DE LA PASIÓN DEL
PUEBLO

El pueblo vive en situación de pasión
aguda, piedras infinitas de verdadero pecado han levantado un
calvario espectacular. Millones de crucificados agonizan y se
retuercen colgados, desnudos, sedientos, hambrientos,
abandonados. Millones mas agonizan ante espasmos de
soledad, marginación, rechazo, impotencia, vituperio.
Esposas con manos crispadas buscan los cuerpos de sus
esposos desaparecidos, madres con ojos veteadas de
sangre claman justicia por sus hijos arrebatados. Cientos de
bocas vomitan espuma de sangre por tortura y represiones.
Y sobresaliendo de terror los gritos de los niños
raptados para el asesinato y la venta de sus
órganos.

¿Quién genera el dolor de la tierra, el
dolor del pueblo?. ¿Dónde se ubica la matriz de
tanta angustia?, ¿qué misterio de iniquidad y
muerte camina suelto por la calle, con la guadaña sobre el
hombro?.

La visión anterior de las llagas nos
invita a descubrir su origen. No importa repetir nombres o
frases, si estos nombres traen consigo CAUSAS GENERADORAS DE LA
PASIÓN DEL PUEBLO.

4.1. LA IDOLATRIA DEL PODER
.-

4.2. EL PECADO PERSONAL.

4.1. LA IDOLATRIA DEL PODER, al Pueblo le
sobrevive una pasión impuesta por el poder. EL DIOS PAGANO
DEL PODER APLASTA AL JESÚS- HUMILDE- PUEBLO.

4.1.1. El Poder Político.

4.1.2. El Poder Militar.

4.1.3. El Poder Económico.

4.1.4. El Poder Social y Judicial.

4.1.5. El Poder Religioso.

4.1.1. EL PODER POLÍTICO.

  1. El Poder Político de los Países
    grandes, ricos y soberbios aplasta el poder
    político de los países dependientes por su
    debilidad interna económica. Hunde al pueblo en su
    dolor de hambre.
  2. El poder político nacional,
    dictatorial, absolutizado, se convierte en verdugo cruel del
    pueblo libre, lo engaña, lo estafa, somete y esclaviza.
    A veces con guante blanco y sonrisa hipócrita, a
    veces con represalia secreta y programada.
  3. Y aparecen las realidades crucificadoras del
    pueblo.

C.1. Los juegos sucios de distribución de puestos y
salarios.

C.2. Los convenios bipartidistas para
"cogollos".

C.3.El gasto desorbitado en campañas
electorales (totalmente injustificadas).

C.4. Leyes amparadoras de la situación
conveniente al poder.

4.1.2. EL PODER MILITAR, el poder militar, generador de
muerte, sembrador de exterminio sobre países
débiles o amparador de dolor dentro del mismo país
y nos encontramos con:

  1. Invasión de países
    limítrofes o lejanos, pobres e indefensos.
  2. Venta de militares por divisas de
    dólares.
  3. Exportación de armas y logística creadoras y mantenedoras de
    guerras
    civiles y guerrillas armadas.
  4. Adiestramiento para el terrorismo
    internacional.
  5. Endeudamiento por compra de armas (pueblos sin
    dinero por
    la compra de armas cuyas tierras crujen sembradas de
    muertos).
  6. Terrorismo oficial con torturas
    inhumanas.
  7. Reclutamiento masivo e indiscriminado de
    jóvenes.
  8. El abuso del poder militar, genera silencio de
    muerte en la carne del pueblo.

4.1.3. EL PODER ECONOMICO.

  1. El poder económico es el dios del
    oro, escondido y poderoso, invisible y presente,
    PROGRAMADORA DEL HAMBRE Y LA OPULENCIA, manipulador de sofismas
    y engaños, mafia de muerte.
  2. El dios de la banca, el dios de las
    transnacionales, el dios creador de la sociedad de consumo
    (enriquecimiento de pocos y hambre de muchos), no es el Dios
    de la vida sino el dios nefasto de la muerte.

    C.1. Endeuda al pueblo con prestamos fantasmas.

    C.2.Explota riquezas para bien propio y
    exclusivo.

    C.3. Mantiene el biclasismo
    social.

    C.4. Explota los rubros de riqueza de
    suelo y
    subsuelo.

    C.5. Especula vampirezcamente con la mano de
    obra.

    C.6. Crea el materialismo
    individualista.

  3. Y como dios de la muerte, el Poder
    Económico.
  4. ¿Quiénes desnudan a JESÚS-
    PUEBLO, en el calvario de hoy?, ¿quiénes
    rifan su ropa en los casinos? ¿quiénes desarropan
    a mujeres en hoteles de
    lujo, en lugares privilegiados de cita?,
    ¿quién maneja el oro negro, o
    el rubio, o el blanco, mientras el pueblo sufre desnudez y
    hambre?, increíble pasión de muerte. El Poder
    Económico en bodas de cientos de miles de
    bolívares, en estos momentos de escasez de
    sal?.

4.1.4. EL PODER SOCIAL Y JUDICIAL.

  1. ¿Quién es el dueño de la
    justicia?,¿quién maneja el Poder
    Judicial?, ¿quién vislumbra la cantidad de
    hilos enchufados en el poder gubernamental?
  2. ¿Quién orienta las noticias, la
    propaganda
    de los medios de comunicación social?, ¿ por
    donde camina el hombre
    justo generador de empleos, subempleos, pluriempleos, y
    desempleos?.
  3. ¿Qué intereses mueven las
    líneas de orientación desorientadoras de la
    juventud, incitadora al consumismo, facilitadora de
    divorcios, desintegradora de familias?
  4. ¿Sobre que columna de amor a la patria se
    ampara el robo público (la mordida, la venta secreta de
    drogas)?
  5. La falta de poder social, ha crucificado la seguridad
    del pueblo. Ha generado situación de angustia, de miedo,
    de alarma, y la calle para el hombre se ha vuelto camino de
    calvario.

4.1.5. EL PODER RELIGIOSO. El poder de la Iglesia genera
también dolor en la pasión del pueblo, por
ejemplo:

  1. Cuando ejerce su poder religioso y científico
    desde la tarima levantada de privilegios, ensombrecedores de su
    compromiso de servicio al
    pueblo.
  2. Cuando se casa con poderes estatales
    conciente de que son explotadores del pueblo y con
    contubernio con el CETRO del poder temporal, silencia la
    injusticia no levanta la voz contra el abuso de la espada
    militar, se acobarda ante las torturas inhumanas, y se lava las
    manos ante la sentencia de los sin causa.
  3. La falta de solidaridad de la Iglesia con los
    empobrecidos de la sociedad clama al cielo como sangre de
    Abel. La Iglesia me incluyo yo, sacerdote, ha pecado
    demasiado de pensamiento,
    palabra, obra y omisión ante millones de crucificados
    injustamente.

 

    4.2. EL PECADO PERSONAL.

    4.2.1. El hombre como hombre genera su propia
    pasión y muerte. No hablo de dolor y muerte,
    nacidos y surgidos de la misma naturaleza
    débil del hombre. Sino del dolor y muerte concebidos y
    engendrados por el mal espíritu del corazón del
    hombre.

    4.2.2. En Jesús la fidelidad genera su propia
    pasión. En nosotros la infidelidad auto genera igualmente
    nuestra propia pasión, el pecado destroza el plan
    creacional y siembra dolor y muerte, y el pueblo causa su
    propia crucifixión.

    4.2.3. Solo unas palabras más sobre las actitudes
    sobre los pecados capitales, como punto de reflexión
    espiritual y sencilla.

    1. Actitud de Egoísmo.
    2. Actitud de Soberbia.
    3. Actitud de Avaricia.
    4. Actitud de Envidia.
    5. Actitud de Lujuria.
    6. Actitud de Gula.
    7. Actitud de Pereza.

    A. ACTITUD DE EGOISMO.

    El egoísmo personal engendra
    situación de encerramiento, displicencia, rechazo,
    individualismo, división, resentimiento.

    El YO idolatrado convierte a los otros en siervos
    o rivales.

    Esta actitud de pecado, genera muerte en si mismo,
    mata la relación entre hermanos, destruye el dialogo en la
    familia, y crea un sistema de
    individualismo mortal. El egoísmo es cáncer
    diagnosticado en todo corazón. Nadie se libra. ¿ Y
    quien duda que el egoísmo causa pasión y muerte en
    los hombre y en la tierra de los hombres.

    B. ACTITUD DE SOBERBIA. La soberbia hincha convierte al
    hombre en pavo real, lo encumbra falazmente sobre la cabeza del
    otro.

    B.1. Hay soberbia contra Dios y lleva consigo mismo
    el rechazo del Señor. Idolatría,
    brujería, fetichismo, desobediencia, indiferencia. La
    soberbia contra Dios hace al hombre displicente de Dios, genera
    su propio infierno, dolor y muerte.

    B.2. Y hay soberbia contra los hermanos, el
    soberbio mira sobre el hombro. Menosprecia, desvaloriza, y
    critica mentirosamente a los demás. El soberbio cubre su
    rostro con máscaras, cuida apariencias, trama
    desplantes.

    B.3. ¡Cuantos pueblos, grupos vecinales,
    iniciativas, familias, por la soberbia de apellidos, por
    actitudes personales de soberbia, terminan destrozados!. Como
    terapia en todo este movimiento ¡la soberbia del machismo,
    intelectualismo, y el poder económico!.

    B.4. La actitud de soberbia genera pasión y
    muerte en si mismo y en el pueblo.

    C. ACTITUD DE AVARICIA.

    C.1. El afán desmedido de tener,
    inquieta y corroe el corazón, mata la paz, asesina
    el buen humor, destroza los nervios, roba el sueño,
    genera en el interior del hombre programas de explotación,
    soborno, robo, fraude, mil
    injusticias….

    C.2. La avaricia vuelve al hombre insaciable, alarga
    las uñas de la codicia y siembra muerte.

    C.3. Por treinta monedas de plata mata al justo y
    crucifica a su propio corazón.

    D. ACTITUD DE ENVIDIA.

    D.1. La envidia inyecta dolor en el
    corazón, un dolor sin sentido, pero lacerante y
    destructor. Al hombre envidioso le corroe el bien ajeno, los
    talentos de otros, la altura social de otros, la fama de
    otros, la casa, la nevera y el carro del vecino le producen
    insomnio, nerviosismo, ulcera, los talentos y títulos de
    prójimo le destruyen la serenidad.

    D.2. La envidia trama mentiras, vuelve rastrera
    la lengua del
    hombre, divide grupos
    sociales y religiosos, siembra enemistades, resta
    méritos.

    D.3. La envidia genera pasión y muerte, en
    el corazón del envidioso y en el corazón de los
    demás.

    E. ACTITUD DE LUJURIA.

    E.1. La lujuria sumerge al hombre en la piscina del
    placer y lo ahoga. La aspiración a tener mas, es
    para gozar, disfrutar, dominar, NO ES PARA HACER
    MAS.

    E.2. La actitud de lujuria se expresa en el amor
    libertino, en la explotación del sexo, en la
    ostentación morbosa del cuerpo. Por la actitud de
    lujuria el hombre produce una sociedad sexomana, explotadora de
    la carne. Periódicos, revistas, anuncios de
    películas, frases, chistes,
    conversaciones sutiles y satíricas, idolatran al dios
    del placer con fuerza animal y crean un modo de mirar, hablar,
    actuar cuasicultural al servicio de la lujuria.

    E.3. Hay lujuria bien encuadernada, con pasta de oro,
    hay dinero para perfumar el pecado. Y hay lujuria sin encuadernar
    de hojas sueltas, rotas y baratas, lujuria de bares y salones de
    barrio.

    E.4. La Lujuria destrozadora de hogares, vuelve
    infiel el corazón del hombre, siembra mentira, genera
    dolor de hogar, lagrimas de sangre en los ojos de la familia.
    Genera pasión y muerte social.

    F. ACTITUD DE GULA.

    F.1. Gula en el comer y beber.

    F.2. La gastronomía de los ricos y ciertos anuncios
    de televisión abofetean las bocas hambrientas
    y resecas del pueblo y la borrachera de los fines de semana
    con aguardiente barato y cajas de cervezas vuelven hediondas las
    veredas, las calles y las puertas de los restaurantes.

    F.3. Las carreteras están sembradas de cruces,
    plantadas por el alcohol, y los hogares son calvarios de
    agonía en el corazón de la madre y de la esposa por
    culpa del licor.

    F.4. El pecado de gula genera calvarios y muertes de
    dolor.

    G. ACTITUD DE PEREZA.

    G.1. El pecado de flojera es el mas común y el
    menos acusado. El pecado de omisión no mortifica la carne
    de los cuerpos acostados. Los paralíticos y sedentarios
    llenan los parques y plazas. La actitud de inercia se
    convierte en anemia,
    desnutrición, parasitación, cáncer de la
    sociedad. La muerte lenta casi no se advierte. Anestesia
    dulcemente las manos y los pies. Esta cruz casi no se siente, no
    pesa, no duele, y que daño
    hace. El flojo muere en su propio pecado de
    omisión.

    G.2. El calvario levantado por la negligencia, la
    inercia, la dejadez, la flojera, la indolencia es elevado y
    tiene clavadas sobre sus espaldas infinidad de cruces donde
    agonizan enfermos por culpa del abandono.

    G.3. Todo tiene su misterio y su causa, pero la realidad
    duele y mata.

    G.4. Solo pretendo decir que la realidad del
    pecado del hombre, genera pasión y muerte del
    corazón de este:

    CRISTO- HOMBRE- PUEBLO.

    Y que esta iniquidad monstruosa sacramental y negativa,
    genera destrucción sin esperanza. LA ESPERANZA Y LA VIDA
    VIENEN DE OTRO GERMEN.

    DE CRISTO Y DEL HOMBRE NUEVO
    EN CRISTO.

    Analicemos juntos, tanto los candidatos a
    elección y los electores como también toda la
    ciudadanía, todo lo expuesto anteriormente por el
    Sacerdote Antonio Gracia Calafat en su libro, SOBRE
    EL CALVARIO DE LATINOAMÉRICA (PASIÓN ABIERTA DE
    JESÚS), y a través de esas claras observaciones
    hechas por dicho sacerdote, hacernos juntos todos nosotros mismos
    un auto-análisis al respecto, y a través de
    un buen raciocinio, un buen discernimiento y una inteligencia
    demostrada en encontrar nuestro propio yo, que es lo que en
    realidad detectamos y conocemos (o desconocemos) al respecto, ya
    que encontrándonos nosotros mismos en nuestros
    conocimientos y acervo, podemos orientarnos y desde luego poder
    orientar a los demás, tanto para bien propio, como para
    bien de los demás ciudadanos y así mismo en bien de
    nuestra querida Patria que tanto lo necesita.

    Llegando con ello a un punto real de entendimiento,
    COMPRENSIÓN- ORIENTACIÓN, estamos dando un gran
    paso de preparación y de conocimiento
    hacia nosotros mismos, hacia otros ciudadanos que conforman a su
    vez el pueblo, ese pueblo sufrido por tantas vicisitudes por
    las cual ha pasado.

    Recordemos aquel ejemplo de aquel Presidente
    Demócrata de los Estados Unidos de
    Norteamérica, John Fitzgerald Kennedy, de esa
    región tan poderosa, que tanto nos ha ayudado en
    nuestros momentos de emergencia (y de inversión en el País) y siendo
    Presidente de turno en esos momentos, unos ciudadanos le
    preguntaron que, que hacía su gobierno por los
    ciudadanos, por el gobierno de los Estados Unidos y por el
    País, y entonces éstos creyéndolo acorralado
    con la pregunta, este gran personaje de la historia y un gran
    Demócrata les contestó: ¿Por qué
    mejor ustedes no se preguntan que hacen ustedes por ustedes
    mismos, y por los demás ciudadanos y que hacen ustedes por
    el Gobierno de los Estados Unidos y por el
    País?.

    Considero yo que esto fue una gran respuesta dada en
    un momento adecuado y en forma muy oportuna ya que antes de
    criticar la acción de otro, primero nosotros debemos
    preguntarnos que hacemos nosotros por nosotros mismos, por los
    demás ciudadanos y por la Patria.

    Por lo tanto nosotros debemos empezar por ir cambiando
    nuestro pensamiento tal como lo diría el Licenciado EMILIO
    SANTAMARÍA, o sea a pasar del pensamiento Negativo al
    pensamiento Positivo y por lo tanto aprender a ser abierto a las
    necesidades de nosotros mismos y a las necesidades de los
    demás ciudadanos y nuestra querida Patria
    Honduras.

    Mi intervención a opinar sobre el caso es de
    llevar a cabalidad completa el hecho que en una contienda
    electoral se ejerza el sufragio en
    forma efectiva como un deber y derecho ciudadano, y en forma
    limpia y democrática y en esto APRENDER Y COMPRENDER
    EN SABER ELEGIR INTELIGENTEMENTE Y CON CONOCIMIENTO DE CAUSA
    QUIEN NOS DEBE REPRESENTAR EN EL GOBIERNO QUE DESEAMOS TENER,
    recordemos aquellas palabras vertidas de un filosofo
    Francés y tomarlas muy en cuenta ya que dijo: "LOS PUEBLOS
    TIENEN LOS GOBIERNOS QUE SE MERECEN".

    Por eso debemos pensar concienzudamente al elegir a esos
    candidatos que se presentan a la contienda electoral, observar en
    ellos su clara honestidad la cual debe ser acrisolada, sin
    mácula, que no lo señalen por comisión de
    delito alguno ya
    sea por haberlo ejecutarlo o por omisión (tal como
    ésta sucediendo en estos momentos y de personas manchadas
    también en gobiernos anteriores tal como lo hace ver la
    prensa hablada, escrita y televisiva), ciudadanos que sean de
    mente positiva y abierta, que no sean oportunistas y que solo
    entran a las contiendas para ver que provecho sacan de su gane y
    tener mando y poder para su orgullo, soberbia y su vanidad, que
    sea una autoridad en
    los temas que presenta, con buenos planes de trabajo y que
    piensen en el buen deseo de salir adelante en todos sus proyectos
    minuciosamente estudiados y a favor de la ciudadanía y la
    Patria, que estos ciudadanos a elección no sean sus
    intenciones de forma perentoria para ampliar sus beneficios
    personales, de amistades, y de familia haciendo crecer solamente
    sus negocios, empresas, sus
    haciendas, que no sean sus intenciones de orden personal y tal
    como dije en forma egoísta, llenos de avaricia, soberbia,
    orgullo y vanidad, repito nuevamente mi intención es
    que el País salga adelante, con brillos excelentes,
    por eso al ciudadano, el elector como el que se somete a
    elección le recomiendo de todo corazón que se
    analicen y que entiendan minuciosamente ese bello mensaje (a
    pesar de ser amargo en el fondo) y que nos expone el Sacerdote
    Antonio Gracia Calafat, dicho documento pueda servir de
    guía muy apropiada para observar y orientar la
    situación real que ha pasado, y están pasando
    estos Países pobres de Latinoamérica y mi gran deseo es que estos
    países pobres y explotados no sigan pasando situaciones
    tan delicadas por eso les recomiendo absorber el contenido de
    esas indicaciones que vemos en ese libro, SOBRE EL CALVARIO DE
    LATINOAMÉRICA (PASIÓN ABIERTA DE
    JESÚS).

    Estos candidatos a elección y tal como dice el
    padre Antonio Gracia Calafat en su contenido y que no importa que
    en este documento que estoy presentando REPETIR ALGUNAS PALABRAS,
    que son necesarias recalcarlas en el cerebro de todos, o sea que
    estos candidatos a elección tengan solvencia
    económica y social, conocer de tratados
    internacionales en los cuales Honduras es signatario, como de
    también de los Convenios Internos del país, saber
    de economía, finanzas,
    industria de
    la producción, de maquilas que es lo que
    está en apogeo en estos momentos, de la situación
    agrícola, ganadera y cafetalera, de fuentes de trabajo,
    saber que es la
    Organización Internacional del Trabajo (OIT), conocer
    de los ingentes problemas viales, carreteras, caminos de apertura
    en áreas del campo marginadas, de industria de la construcción, de salud, de problemas
    ambientales y de minería,
    del petróleo y sus derivados, y de la gran
    llevada y traída REFORMA
    AGRARIA que ningún Gobierno la ha podido realizar,
    ya se han cumplido mas de 100 años (1,888) de que
    un PROYECTO DE LA
    LEY AGRARIA
    elaborado en 1915 y que menciona en un memorandum lo
    siguiente: El presente proyecto de La Ley Agraria, puede decirse
    que está calcado, en la emitida en el 1898 que
    actualmente rige, elaborada por el Dr. Alberto Membreño,
    la que a su vez está basada en la de 1888, que
    redactó el Ing. DON MANUEL SEBASTIÁN LOPEZ, de
    SANTA BARBARA, (esto se puede consultar en un Boletín de
    la Escuela Normal de
    Varones, Pág. 915 y el documento lo relata el Ing. Manuel
    A. Reina,( agradezco mucho al Perito Mercantil y Licenciado
    Adán Ramón
    Zelaya, un paisano de San Nicolás, SB quien me
    facilitó este libro), saber de Hidrografía, es decir cuencas de
    ríos, de lagos y de represas como de las fronteras
    marítimas, revisar adecuadamente la situación de la
    explotación de la madera. Ya que
    cuantos criminales y asesinos del ambiente se
    dedican a este rubro y a costa de que nos están exponiendo
    a quedarnos sin agua, sin quebradas, sin riachuelos, sin
    ríos caudalosos, deforestando sin compasión los
    bosques y con ello tenemos la ayuda importante de los
    países avanzados nórdicos que nos compran y nos
    pagan por mantener nuestro oxigeno y
    cuidar los bosques que nos quedan, mientras tanto estos
    explotadores de la madera con mucho capital y sus
    bolsas llenas de dinero, es posible que al faltar el precioso
    liquido y quedarnos sin madera se irán a vivir al exterior
    con facilidad, por eso estoy con ustedes ambientalistas y con
    ese Sacerdote Salvadoreño, ANDRES TAMAYO, que ha hecho
    marchas desde el Departamento de Olancho hasta Tegucigalpa para
    evitar esos cortes de madera sin control, conocer
    de energía Hidrobiomásica, eólica, y
    geotérmica, de energía
    eléctrica tal vez no nuclear porque esto sería
    pedir mucho, aunque vivimos en un completo y enorme atraso en
    estos menesteres, no olvidemos que para ello el genio Albert
    Einstein el de la fusión y
    de la fisión nuclear, hace muchos años que
    emitió sus teorías
    al respecto, entre ellas la Teoría
    de la Relatividad, mencionar que tanto Rusia como
    Estados Unidos desde hace años tienen submarinos
    atómicos y algunos barcos que se mueven a nivel de la
    energía atómica (nuclear), no hablaremos de la cosa
    triste de aquel avión y su comandante de vuelo del Enola
    Gay en lo de Hiroshima y Nagasaki (5 de Agosto de 1945, hace 60
    años) ya que puede herir susceptibilidades y traer malos
    recuerdos, saber de educación, de moral y
    de buenas costumbres (tener presentes a Don Víctor
    Narváez Bonilla, a Don Reinaldo Narváez Rosales, a
    Don Froylan Turcios, a Don Alfonso Guillén Zelaya), y
    conocer a profundidad esos estatutos del Magisterio y
    también porque no decirlo, el de los Médicos para
    tratar de solventar los problemas que se presentan con
    ellos.

    El Estatuto del Medico Empleado fue aprobado en
    junio de 1986 mediante decreto 167 – 85, reformado el 29 de
    noviembre de 1997.

    El Estatuto del Docente se aprobó por
    decreto legislativo 136 –97 del 11 de septiembre de 1997 y
    reformado el 27 de mayo de 1999 y 30 de octubre de
    2000.

    Estatuto de Químico Farmacéutico
    aprobado mediante decreto legislativo 126 – 94 el 6 de
    septiembre de 1994 y reglamentado el 6 de mayo de
    1996.

    Estatuto del Trabajador Social aprobado el 17 de
    diciembre de 1997 y reglamentado mediante acuerdo ejecutivo el
    21de febrero de 1998.

    Según datos dados por el diputado Ramón
    Velásquez Názar que mencionó en un
    año anterior, que tanto el Estatuto del Medico y del
    Docente en ese año se llevarían 9,000 millones de
    Lempiras del Presupuesto
    General de Ingresos y
    Egresos del año 2003 el cual la fijación de
    ingresos que tienen vía recaudación el estado es
    de 22,000 millones de Lempiras y de estos la mitad se gasta en
    sueldos y
    salarios de los burócratas. De los 11,000 millones
    para salarios 9,000
    millones son para esos dos estatutos, quedándole al
    estado 10,000
    millones de Lempiras pero es muy poco el recurso que queda en
    función
    de lo que se necesita para reactivar la economía,
    según estos datos el año 2003 estos estatutos
    del Médico y del Docente absorbieron el presupuesto de
    Ingresos y Egresos del mismo.

     

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter