Por lo tanto, la pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad, se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. De una manera estricta, el término pubertad (y este artículo) se refiere a los cambios corporales de la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales del desarrollo adolescente.
Este es un período de mucha trascendencia en la vida de todo ser humano, ya que marca el final de una etapa y el inicio de otra. Además de importante es decisiva saber cuando y que indica el inicio de la pubertad algunos asumen el crecimiento pubiano, otras la menstruación, las pulsiones nocturnas, etc. Pero actualmente la más aceptada es el crecimiento óseo que se observa en las manos.
El rasgo principal del a pubertad es el desencadenamiento hormonal. Estos tienen 2 funciones bien establecidas y válido para ambos sexos: Una organizativa, propia del desarrollo evolutivo y la otra excitativa relacionada con las funciones sexuales de la edad adulta.
A.3. Aceleración del crecimiento
Para ser más claro en este aspecto podemos decir que un aspecto físico que interviene en la maduración lo es la secreción de hormonas del crecimiento. Por parte de la Glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro. Cuando llega el momento aumenta la secreción de hormonas, causando la aceleración del crecimiento, propia de la pubertad. Igualmente las hormonas gonadotrópicas que estimula el crecimiento de las gónadas (ovario y testículos).
A.4. Alteración en la aparición de la pubertad
La edad de la aparición de la pubertad puede establecerse en tres niveles
Adelantado, Precoz – Retrasada
A.4.1. Pubertad Adelantada
Los caracteres sexuales aparecen a los 9 años, y hasta menos en el varón y a los 8 en las niñas.
Le ocurre a niños y niñas cuyos padres presentaron los mismos signos a edades tempranas, o si nacieron más crecidos que otros niños de su misma edad.
Es por eso que puede ser de origen hereditario.
A.4.2. Pubertad Precoz
Ocurre a las edades anteriormente mencionadas o inferiores. Precoz quiere decir que el desarrollo de caracteres sexuales se contradice con el desarrollo General del cuerpo. Este tipo de pubertad puede ser patológica debe ser atendía por un médico.
Es un caso muy preocupado, ya que son niños en cuerpo de adulto. Tienen un cuerpo desarrollado pero piensan como niños.
A.4.3. Pubertad Retrasada
Es más frecuente la pubertad retrasada parcial. Tiene pocos síntomas y evoluciona lentamente y puede resultar en una pubertad retrasada patológica, que puede presente problemas físico y psíquicos.
A nivel psicológicos el daño puede ser serio ya el joven se sentirá diferente y rechazado por los jóvenes de su edad, que han tenido un desarrollo y crecimiento normal.
B.- PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA PUBERTAD
Durante la pubertad tiene lugar en el organismo cambios notables: El niño se transforma en adulto – adquiriendo la talla, peso, formas, proporciones y funciones del organismo y funciones del organismo adulto. La pubertad es más corta que la adolescencia, que se inicia cuando el proceso puberal se encuentra muy avanzado o a punto de concluir.
Este proceso tiene una duración aproximada de tres años. Durante este período tendrá lugar el tránsito de las características infantiles a las de tipo adulto.
Los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad, y los cambios psicológicos durante la adolescencia.
B.1.CAMBIOS FÍSICOS DE LA PUBERTAD
Se pueden considerar diferentes cambios físicos notables que señalan que el niño(a) esta atravesando la etapa de la pubertad.
Durante ésta etapa se desarrollan las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El joven comienza a sudar excesivamente en ocasiones, y este sudor adquiere un olor fuerte muy característico.
Características Sexuales Secundarias en la Mujer
Con todos estos cambios, vienen también las características sexuales que definen y marcan a ambos sexos. Estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden, ni alcanzan su madurez a la misma edad.
Generalmente, pero no en todos los caso, el primer cambio que se observa es el ensanchamiento y redondez de las caderas producto del agrandamiento de los huesos pubianos y el deposito de grasa subcutánea.
Posteriormente viene el crecimiento del busto y la aparición del vello pubiano. Las chicas empezaran a caminar con gracia y los varones caminaran con paso recio y atlético.
El crecimiento del busto puede presentar problemas a saber:
Es importante que conozcamos el hecho de que frecuentemente el que la joven se a estéril durante sus dos primeros ciclos menstruales. La muchacha alcanza la pubertad, tiene el ciclo menstrual regulado, pero no ovula, por lo que no son fértiles. Sin embargo, esta condición no es generalizada.
Es necesario que la madre instruya a la niña sobre la menstruación, para que ésta la acepte como algo natural y acepte positivamente su período en el momento oportuno.
- Características Sexuales Secundarias en el Hombre
En el varón las características sexuales secundarias son igualmente notorias. Generalmente la pubertad, se inicia con el cambio de voz. Aunque primero tiene lugar un crecimiento acelerado de los testículos, seguido por le del pené. Después aparecen los vellos largos en el pubis, seguido de un notable aumento en el a transpiración axilar. Posteriormente aparece el bozo del labio superior, seguido por la aparición de vello en piernas, muslos y cara.
Cada cambio físico que sufre el púber conlleva un confuso problema de identidad y aceptación. Muchas veces, los cambios físicos los avergüenzan y les cuesta aceptarlos, debido a que estas los conducen al abandono de una etapa tan querida como lo es la niñez, para dar paso a una maduración y confrontación de los problemas propio de la etapa adulta.
* El púber y sus relaciones familiares
En muchas ocasiones, los padres comenten el error de criticarlos, les hacen observaciones en los cuales reflejan sus propias inseguridades, temores que muy lejos de ayudarlos los confunde, los acompleja y provoca reacciones negativas en el joven, sobre todo, si las crítica van dirigidas a sus cambios físicos, a su comportamiento y principalmente a su apariencia física.
Es necesario ser sinceros, pacientes y abiertos para ganarse ser confianza y poder ayudarles positivamente a superar todos sus conflictos.
Ante la orientación sexual que ellos que ellos demandan, son los adultos los responsables de proporcionarles la información correcta y completa, eliminando los tabúes, para ayudarlos a que el despertar a la vida adulta no sea traumática, que se acepten como son, evitando así, que se llenan de complejos y culpas que los marquen para el resto de sus vidas.
Todo esto debe ser considerado, debido a que al curiosidad en el tema sexual, en esta etapa es bien sobresaliente, y los jóvenes tienden a buscar la información por medios equivocados, que muchas veces los confunde y desorienta. Todo esto es debido a la falta de confianza e incomprensión que muchas veces el chico experimenta en su hogar.
* El Púber ante el grupo
Hay que considerar un aspecto en esta etapa: la competencia.
Los chicos buscan un líder que reúna las características física que ellos desean para sí, y al que procuren seguir e imitar.
Es muy importante para ellos aspectos físicos como la estatura, la virilidad, la fuerza, el vello corporal, la voz fuerte y finalmente, el tamaño de los genitales.
Utilizan los deportes, para desarrollar el sentido de competencia y superioridad y al mismo tiempo para pertenecer a un grupo social donde desenvolverse.
* El temor ante el otro sexo
Los varones en esta etapa experimentan distintos sentimientos. Por un lado, se sienten superiores a las chicas por el hecho de ser varones (debido al proceso de autoafirmación como individuos sexuales y por tradición cultural) y lo demuestran exhibiendo sus cualidades: darse aires de importancia al caminar, utilizar adornos, prendas de vestir, peinados, etc., como símbolo de una supuesta virilidad auto afirmada; hacen alardes físicos de fuerza y destreza ante ellas y emplean un lenguaje atrevido.
Por otro lado, necesitan sentirse admiradas, aprobados y aceptados por las chichas. Quieren tener un cuerpo agradable y les preocupa profundamente el crecimiento del pené, que los hace sentir más hombres. Se esfuerzan grandemente por llamar la atención de las jóvenes, sobre todo de la consideran más bonita.
En este trabajo sobre la pubertad hemos podido conocer la importancia que tiene está etapa para los niños y niñas que atraviesan y el papel preponderante de la familia para guiar y orientar.
En esta etapa la orientación es de suma importancia debido que al sufrir cambios físicos los individuos orientan acciones para su satisfacción sexual, tales como la masturbación a través de revistas o películas que adquieren con terceros, por ello es necesario que se estimule mucho en esta etapa para que pueda desarrollarse intelectualmente, emocionalmente y socialmente. Ya que esta etapa se caracteriza por ser un período de búsqueda de identidad.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad.
Por tanto, si el individuo afronta la pubertad de manera aislada sin apoyo y orientación sufrirá confusiones y problema de identidad o aceptación, muchas veces los cambios físicos los avergüenzan y les cuesta aceptarlos, tendiendo a alejarse de su entorno familiar para esconder sus cambios físicos.
MARIORKY REINA
TORREALBA FRANCISCO
GOMEZ JOSE
QUINTERO ENDILIN
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO FERMIN TORO
GUANARE- EDO- PORTUGUTESA
NOVIEMBRE DE 2005
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de General |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.