Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Debates en torno al surgimiento del Estado en el mundo del Oriente Antiguo



     

     

    Mesopotamia

    Nos proponemos en el siguiente trabajo intentar ver las
    posibles rupturas y continuidades en lo que respecta al
    surgimiento del Estado en la Mesopotamia entre los
    períodos Uruk Tardío y dinástico primitivo. Esta
    tarea implica no solo rastrear la posible existencia del Estado
    en el Uruk Tardío sino también buscar cuáles
    elementos permanecen y cuáles no en épocas posteriores
    al surgimiento de estas primeras experiencias estatales. Por otro
    lado, trabajaremos con los conceptos de colapso y
    transición. Proponemos entonces desarrollar un recorrido por
    las principales posiciones teóricas dedicadas a esta
    problemática para luego sí, intentar encontrar alguno
    de estos elementos en las fuentes propuestas.

    Mario Liverani, en el capítulo cuatro de su
    libro "El antiguo Oriente",
    propone una posible periodización de la región
    mesopotámica: el período Ubaid, el cual
    ubicaríamos temporalmente entre los años 5300 a 3600
    a.C., en el cual se podrían ubicar los primeros indicios de
    una incipiente estratificación social, ya que encontramos un
    proceso de formación de
    agregados económicos y políticos más complejos que
    la aldea neolítica; el período Uruk, entre los
    años 3600 a 3100 a.C.; el período jemdet – Nasr
    que se desarrolla entre los años 3100 a 2900 a.C.; y el
    período protodinástico, el cual ubicamos entre 2900 y
    2350 a.C. Liverani plantea que, en el período Uruk, se
    produce "la revolución urbana", por el
    importantísimo crecimiento demográfico producido
    durante esos años. No solo encontramos las pruebas materiales de la existencia de
    ciudades, sino que más importante aún encontramos
    evidencias que estarían
    marcando la división de la sociedad en dos estamentos
    bien diferenciados: por un lado, los productores de alimentos y manufacturas, los
    cuales vivirían en aldeas; y por otro lado, la existencia de
    un grupo no-productor que se
    asentaría en templos y palacios. Liverani afirma que los
    productores se encuentran en un estado de servidumbre, aunque
    remarca que en este período la mayoría de ellos son
    jurídicamente libres. Por otra parte, plantea que tanto el
    templo como el palacio poseen sus tierras propias, las cuales son
    trabajadas por campesinos, en regímenes parecidos a la
    aparcería, y por algunos pocos esclavos. En este punto
    sería importante señalar algunas cuestiones acerca de
    estas dos instituciones, Liverani afirma
    que "… tanto el palacio como el templo son lugares donde se
    realizan actividades administrativas, y se acumulan excedentes en
    los que se basa el mecanismo redistributivo" (1), sin embargo el
    autor marca algunas diferencias: "Entre
    un templo y un palacio hay una diferencia importante, porque el
    templo es ante todo el lugar donde se realizan las actividades de
    culta, la casa de dios a la que acude la comunidad diaria o
    periódicamente, a rendir culto a su jefe simbólico; el
    palacio, en cambio, es ante todo la
    residencia del jefe humano, el rey con su círculo de
    allegados" (2).

    En este punto parecería fundamental anteponer al
    razonamiento de Liverani, la hipótesis de Charles
    Redman. Mientras que para Liverani el surgimiento de las sociedades estratificadas
    coincide con el surgimiento del Estado, Redman diferencia tanto
    cualitativa como cuantitativamente el surgimiento de Sociedades
    complejas con la aparición de procesos de
    institucionalización del poder. Por otra parte, el
    autor sostiene que el surgimiento del Estado está
    condicionado por la urbanización y la estratificación
    social, es decir, que ambas son condiciones sine qua non
    para el surgimiento de instituciones estatales. El autor marca
    que, al iniciarse la fase Uruk, la preponderancia de la
    región mesopotámica sur estaba asegurada y propone la
    existencia de una incipiente estratificación social ya que
    "la arquitectura religiosa del
    período Uruk constituye una evidencia firme de la existencia
    de una elite poderosa" (3). Siguiendo con el argumento de Redman,
    podríamos afirmar que en el período siguiente: Jemdet
    Nsar encontramos una posible continuidad en lo relacionado con
    los adelantos del Uruk antiguo, ejemplo paradigmático de
    esto es el perfeccionamiento de la escritura. Redman no encuentra
    un punto de ruptura en este cambio de período, ya que para
    él, las instituciones estatales aparecen en el periodo
    dinástico primitivo.

    Hans Nissen, en su trabajo "Organización
    política y Zona de
    asentamiento
    " plantea la posibilidad de entender una unidad
    cultural a partir de un sistema de asentamiento mayor que
    muestra una evolución coherente
    (Babilonia) hacia uno menor, que la hereda. El autor plantea que
    "lo que llamamos cultura de Uruk Tardía en
    Babilonia creció continuamente a partir de una
    tradición local más vieja, mientras que en Susiana esta
    cultura fue traída desde el exterior, muy probablemente de
    Babilonia
    " (4). Es interesante marcar en este punto las
    relaciones que establece el autor para estos dos centros urbanos
    tan diferentes entre sí. Por un lado plantea que los
    contactos entre estas ciudades se dan en términos de
    intercambios de identidad cultural, de
    difusión cultural. Por otra parte propone a una
    relación de igualdad entre las dos
    ciudades, pero por algún motivo esta relación
    igualitaria es abortada, y la difusión abortada. Creemos que
    dos de las posibles explicaciones para la ruptura de esta
    relación podrían ser: por un lado las profundas
    diferencias geográficas de ambas zonas, por otra parte las
    tradiciones autóctonas y temporalmente anteriores de cada
    región.

    Podríamos entonces pensar que en lo que realidad
    colapsa, es "el sistema de colonias y avanzadas" de Uruk,
    interpretado por algunos autores como "el imperialismo de Uruk". Lo
    interesante de esta situación radica en que si bien hay una
    retracción en la "periferia", el centro: Uruk, no desaparece
    ni mucho menos, siendo en el periodo protodinástico una
    delas ciudades-estado que mantiene intercambios de larga
    distancia. En el aspecto cultural, como bien marca Nissen, las
    ciudades-estado del sur dela Mesopotamia formaron una unidad
    cultural, esto no implica que funcionaran políticamente
    unidas. Ya que sabemos a través de las fuentes que estas
    ciudades eran políticamente independientes. Creemos que hay
    que tener mucho cuidado tanto en la lectura de las fuentes,
    como en la interpretación de las
    mismas, en cuanto la importancia de Uruk. Si bien consideramos
    que esta formación pudo haber tenido alguna influencia en la
    zona, creemos que no pudo ejercer una dominación, a la cual
    entendemos como la posibilidad de lograr obediencia a un mandato
    ajeno por parte de terceros, económica y política en la
    Anatolia e Irán.

    En cuanto al problema de la transición o colapso,
    parecería fundamental entender que lo que colapsaría
    sería, retomando conceptos de Wallerstein este "sistema
    mundo antiguo". Lo que debemos poner en duda es la existencia de
    este "sistema mundo", debemos preguntarnos hasta que punto
    podemos interpretar la influencia cultural de Uruk, como una
    verdadera dominación política y
    económica.

    En cuanto al trabajo de las fuentes encontramos que en
    la inscripción de la estela de los buitres, la cual
    podríamos fechar cerca del año 2460 a.C., se narra como
    el rey Eanatum de Lagash derrota al rey de Umma. En esta fuente
    aparecen dioses legitimando el accionar de los reyes.
    Después se relata el juramento que hacer Umma a Lagash, que
    consiste en no violar los limites que se establecían en los
    tratados, hay que tener en cuenta
    que la pelea entre estas dos ciudades-estado estaba dada por el
    control de acceso a ríos y
    canales. Otra fuente interesante para analizar es la fuente de
    "Enmerkar y el Señor de Arrata" esta fuente Sumera, a la
    cual fechamos entre los años 2700-2300 a.C. Narra las
    relaciones entre Uruk y Aratta, ciudad que no ha existido. Como
    la segunda es subordinada por la primera. Ha varios elementos
    interesantes que podríamos apreciar. En primer lugar la
    acción legitimadora de
    esta historia, es decir estamos
    hablando de un hecho mítico, Arrata no existe, no es ninguna
    y son todas al mismo tiempo. Vemos la construcción
    Uruk-centrica de la fuente, donde Uruk funciona como centro
    hegemónico. Por otra parte encontramos relaciones de
    comercio donde lo que se
    buscan son bienes suntuarios, muy
    probablemnte para la auto legitimación de los
    grupos dominantes. Por
    último en la narración de Gilgamesh, fuente del periodo
    predinástico, se menciona la posibilidad de algún
    desastre natural de magnitud de la época, representado por
    el gran diluvio narrado. Gilgamesh, quien tenia atributos humanos
    y divinos llega a ser señor de Kullab, lo que estaría
    marcando la naturaleza divina de los
    soberanos, durante un conflicto bélico, en el
    cual la ciudad es sitiada, el rey consulta al pueblo mediante dos
    asambleas: la de hombres y la de ancianos. Algunos autores
    mediante la lectura de esta fuente hablan
    de una incipiente protodemocracia , sin embargo no hay evidencias
    para suponer que el rey convoca siempre a estas asambleas y mucho
    menos que estas asambleas son soberanas.

     

    Egipto

    "Las sociedades sin Estado son sociedades contra
    el Estado
    "

    Pierre Clastres

    I

    Con el fin de responder, o mejor dicho, intentar
    responder esta pregunta, proponemos realizar un recorrido por las
    diversas posiciones teóricas respecto al surgimiento del
    Estado, para luego contrastarlas y trabajarlas con respecto a las
    fuentes propuestas. Antes de comenzar con esta tarea,
    parecería fundamental tratar de definir brevemente algunos
    conceptos básicos relacionados con la temática a
    analizar.

    Max Weber propone que las
    relaciones sociales más estables son aquellas en las cuales
    las acciones de cualquier
    índole de los individuos están orientadas por la fe en
    un orden legítimo. Intentaremos ver a lo largo del
    trabajo si esto se produce, y de ser así cómo. El autor
    también plantea que "Una organización política
    se convierte en Estado cuando llega a ejercer efectivamente un
    monopolio legítimo sobre
    el uso organizado de la fuerza dentro de un territorio
    determinado.
    " (5). Encontramos entonces en esta idea un
    concepto paradigmático
    que es el monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado.
    Podríamos afirmar entonces que la dominación, a la cual
    entendemos como la posibilidad de encontrar obediencia a un
    mandato ajeno, esta dada por la combinación del consenso y
    de la coacción. En términos de Godelier: "… todo
    poder de dominación se compone de dos elementos
    indisolublemente unidos que le confieren su fuerza y su eficacia: la violencia y el
    consentimiento
    " (6).

     

    II

    La corriente evolucionista, línea hegemónica a
    partir el siglo XIX, Afirma que las sociedades igualitarias
    poseen en su interior relaciones manifiestas o latentes basadas
    en diferencias de poder. Elman Service, uno de los principales
    teóricos de esta corriente junto con Sahlins y Fried, marca
    que "entre la sociedad igualitaria y el Estado se interpuso
    una etapa de desarrollo de sociedad de
    jefatura
    " (7). En cuanto a cómo se da esta
    transición desde una sociedad igualitaria hasta el
    desarrollo del Estado, el autor afirma el principio de la
    "evolución" con la aparición de un líder carismático
    que a través de determinadas condiciones accede a
    situaciones de privilegio, la mayor parte de las veces acotadas
    en el tiempo y el espacio. Este poder que la sociedad otorga al
    individuo debe ser reafirmado
    continuamente, de aquí la debilidad del mismo. En este punto
    Service plantea que a partir de mecanismos, como por el ejemplo,
    "la redistribución (…) íntimamente aliada
    con el surgimiento y perpetuación del liderazgo"
    (8) , el
    individuo carismático lentamente comienza a consolidar y
    perpetuar su poder sobre el resto de la sociedad: lo
    patrimonializa. En este momento, el jefe hereditario debido a
    "la tendencia del pueblo a creer que el carácter de un hombre se transmite a sus
    hijos y en particular a su primogénito
    " (9), Podrá
    intervenir en cuestiones económicas, judiciales, militares,
    etc. Es decir, que el evolucionismo propone una línea recta
    positiva donde las sociedades siguen un camino unidireccional de
    complejización que tiene como punto cumbre la aparición
    del Estado. Es interesante notar que el evolucionismo piensa a la
    "Sociedad de jefatura" como una sociedad "en camino a". La
    jefatura es el embrión del Estado y el Jefe el embrión
    del Soberano.

    Esta corriente ha sido, en los últimos años,
    puesta en tela de juicio y criticada en sus aspectos más
    básicos. Clastres plantea, en oposición a la corriente
    evolucionista, que los jefes en las "sociedades de jefatura" no
    disponen de poder sino de prestigio. Es decir, que el jefe no
    puede imponer a su propia voluntad, su propio mandato por fuera
    de las formas constituidas de su propia comunidad. Retomando la
    definición de poder de Weber, podríamos afirmar que
    justamente el jefe carece de poder, ya que como dijimos
    anteriormente no puede imponer su propia voluntad por el simple
    pero fundamental hecho de que no dispone libremente de los
    medios de coerción
    social. La pregunta que surge aquí y que intentaremos
    contestar es ¿Por qué el Jefe carece de la
    posibilidad de ejercer el monopolio de la violencia
    ?. Creemos
    que las relaciones de parentesco en las sociedades No Estatales
    pueden orientarnos a entender, simplemente a entender, esta
    pregunta.

    En las "sociedades no estatales" el criterio que opera
    las relaciones de pertenencia a la comunidad esta dado por las
    relaciones de parentesco, es decir que los individuos se ven
    dentro de una trama de pertenencia basada en la descendencia que
    se origina en el antepasado fundador. Una buena parte de la
    evidencia que permite inducir estas conclusiones, debido a la
    falta de fuentes escritas, esta dada por el registro arqueológico
    funerario ya que "… la concepción de los muertos como
    integrantes de la comunidad está íntimamente vinculada
    a la existencia de la práctica del parentesco como principio
    social organizador, en la medida en que los lazos parentales
    persisten por sobre la desaparición física de los individuos
    " (10). Con
    respecto a como se desarrollan las prácticas económicas
    en una comunidad articulada a través de relaciones de
    parentesco, Marshall Sahlins propone tres tipos de reciprocidad,
    a la cual entendemos como un lazo de tipo económico que
    presupone el dar y recibir: reciprocidad generalizada,
    equilibrada y negativa. La reciprocidad generalizada implica la
    idea de dar sin esperar recibir, es decir no esta marcada por una
    actitud especulativa; la
    equilibrada, tiene que ver con la idea de una cierta equivalencia
    en el tiempo del intercambio y en el valor de lo intercambiado; Por
    último, la reciprocidad negativa, la cual podríamos
    definir como la "ausencia de reciprocidad", es decir implica la
    idea de tratar de obtener algo dando lo menos posible. Este tipo
    de reciprocidad se produce fuera de la comunidad, se da con el
    extraño, con el "no-pariente". Es decir que dentro de la
    comunidad las relaciones de reciprocidad se dan desde la
    generalizada hasta la equilibrada y fuera de esta se da entre la
    equilibrada y la negativa. Este papel del parentesco como
    regulador de las relaciones sociales al interior de la comunidad
    también puede ser útil para comprender el de hecho de
    que, el jefe carezca de poder; porque el prestigio es una
    característica compatible con el predominio social del
    parentesco, pero el poder no. Campagno plantea que: "En
    relación con el ámbito de la gestión política de
    las comunidades no-estatales, la posición dominante del
    parentesco implica la presencia de un limite que –si bien
    no se opone a toda forma de liderazgo – impide la
    estructuración de una diferenciación social fuerte en
    el interior de la cada comunidad
    ." (11)

     

    III

    Maurice Godelier, "en su trabajo Procesos de la constitución. La diversidad
    y las bases del Estado", propone dos posibles procesos de
    formación del Estado. El autor afirma que "se distinguen
    dos procesos de formación del Estado: uno exógeno con
    respecto a una sociedad y el otro endógeno. El proceso
    exógeno remite a fenómenos de conquista de una sociedad
    por otra y a la implantación de una dominación estable
    sobre las poblaciones conquistadas por parte de la población conquistadora.
    El proceso endógeno remite a la constitución progresiva
    de formas de dominación ejercida por una parte de la
    sociedad sobre el resto de sus miembros
    " (12). Godelier opta,
    en su artículo, por desarrollar la hipótesis endógena de la
    formación del Estado, y marca (como dijimos en el apartado I
    del trabajo) que la fuerza de dominación más decisiva
    no se encuentra en la violencia de los dominadores sino en el
    consentimiento de los dominados, sin embargo el francés
    propone que "… un consentimiento activo no es nunca
    espontáneo: es también resultado de una cultura, de una
    formación del individuo
    " (13). La pregunta que surge de
    este razonamiento es ¿cómo grupos de intereses opuestos
    dentro de la propia comunidad (dominadores y dominados) pueden
    compartir algunas representaciones del orden social y
    cósmico?. Godelier responde esta pregunta afirmando que
    "es preciso que esta dominación se les represente como un
    servicio o como vinculada a un
    servicio que les presten los dominadores.
    " (14)

    De los dos posibles procesos de formación del
    Estado (exógeno y endógeno) que propone Godelier,
    Marcelo Campagno aboga por el modelo exógeno. El autor
    marca que la aparición del Estado se da en el contexto de
    "sociedades de jefaturas" articuladas a través de relaciones
    de parentesco; intercambios de bienes entre estas comunidades,
    intercambios de bienes suntuarios mediante los cuales se marca la
    creciente diferenciación social en el seno de la comunidad;
    y conflictos entre estas
    sociedades por el control de estos bienes de prestigio. El autor
    plantea que en el marco de los conflictos, que devienen en
    guerras de conquista, entre
    las diversas sociedades podríamos observar la
    conformación de lazos permanentes por fuera del parentesco
    que implicarían la capacidad del grupo dominante de imponer
    el monopolio de la coerción sobre aquel que ha sido vencido.
    Con respecto a esta idea Campagno afirma que "… tal
    conquista implicaría el establecimiento de un vinculo
    permanente entre no-parientes sobre la base del monopolio de la
    coerción y la legalidad detentado por los
    vencedores
    " (15). Por último, en cuanto a la
    consolidación de las estructuras estatales,
    Campagno dice que "Frente a este polo estatal, impensable con
    anterioridad y con una capacidad suficiente para reorganizar
    profundamente el espacio social del Valle del Nilo, el
    campesinado de las comunidades dominadas comenzaría a
    reconocer la radical novedad del nuevo ordenamiento y el lugar de
    completa subordinación al que estaba destinado en
    él
    " (16).

    En este punto parecería importante contraponer la
    hipótesis del surgimiento del Estado de Campagno con la de
    Robert Carneiro. La hipótesis de esta autor se basa en la
    idea fundamental de que los emplazamientos de las antiguas
    civilizaciones se sitúan en zonas con tierras agrícolas
    restringidas geográficamente. En este contexto una
    población en expansión no puede ocupar nuevas tierras y
    se dedica al uso intensivo de las tierras ya cultivadas. Esta
    situación genera conflictos militares, donde los vencidos no
    pueden huir a nuevas tierras. Por lo tanto para Carneiro "Las
    ventajas adaptativas de organizar y controlar operaciones militares victoriosas
    llevarían rápidamente a la institucionalización en
    forma de Estado antiguo
    " (17). Aparecen dos diferencias
    centrales entre estos dos autores que proponen procesos
    bélicos exógenos para explicar el surgimiento del
    Estado. En primer lugar las motivaciones de los conflictos son
    radicalmente distintas. Mientras que Compagno plantea que los
    conflictos se dan en busca de bienes suntuarios, Carneiro plantea
    el conflicto en términos de búsqueda de tierras para
    una población demográficamente ascendente. Last but
    not least
    , Carneiro, en su lógica evolucionista
    marca el surgimiento del Estado, no solo como algo lógico y
    natural, sino también como una decisión conciente de
    algún individuo o grupo de individuos. Por el contrario
    Compagno argumenta el surgimiento del Estado, lisa y llanamente,
    como una contingencia, el Estado podría haber surgido
    como no, pero el Estado Surgió.

     

    IV

    En cuanto a las fuentes propuestas podemos encontrar
    algunos de los elementos más arriba mencionados. En la
    Lámina XIII, encontramos que el cambio en las construcciones
    funerarias, el paso de una arquitectura circular a una
    rectangular, conlleva también el cambio en las estructuras
    habitacionales. Esto nos permitiría inferir la estrecha
    relacion entre "el mundo de los vivos y el de los muertos", es
    decir que si las casas de los muertos son de determinada manera y
    estos siguen siendo parte integrante de la comunidad, no puede
    existir diferencia entre los dos tipos de "viviendas". Otra
    temática que podemos encontrar en el análisis de las fuentes
    es el manejo del pasado mítico, como legitimador y "creador
    de consenso" del presente. En "la Piedra de Palermo",
    encontramos esta cuestión. Por último la idea del
    Faraón como dios encarnado la podemos encontrar en la
    "Paleta de Narmer", donde el soberano se nos presenta en un
    tamaño superior a todos los demás hombres, con una masa
    en la mano, a punto de degollar a un prisionero, lo que
    estaría marcando tanto la presencia de conflictos armados,
    como la importancia militar del soberano-dios.

     

    Notas

    1. Liverani Mario "El antiguo Oriente" p.
      100.
    2. Liverani Mario, "El antiguo Oriente" p. 100
      .
    3. Charles L. Redman. Los orígenes de la
      Civilización
      , p. 330.
    4. Hans Nissen. Organización política y
      zona de asentamiento
      , p. 11.
    5. Anthony Giddens (1994). El capitalismo y la moderna
      teoría social
      , p.
      259.
    6. Maurice Godelier (1988). Procesos de la
      constitución. La diversidad y las bases del Estado
      , p.
      467.
    7. Elman Service. Los orígenes del Estado y la
      civilización"
      , p. 99.
    8. Elman Service. Los orígenes del Estado y la
      civilización"
      , p. 93.
    9. Elman Service. Los orígenes del Estado y la
      civilización",
      p. 93.
    10. Marcelo Campagno. Parentesco, intercambios,
      conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en
      Egipto
      , p. 15.
    11. Marcelo Campagno. Parentesco, intercambios,
      conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en
      Egipto
      , p. 17
    12. Maurice Godelier (1988). Procesos de la
      constitución. La diversidad y las bases del Estado
      , p.
      467
    13. Maurice Godelier (1988). Procesos de la
      constitución. La diversidad y las bases del Estado
      , p.
      468
    14. Maurice Godelier (1988). Procesos de la
      constitución. La diversidad y las bases del Estado
      , p.
      469
    15. Marcelo Campagno. Parentesco, intercambios,
      conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en
      Egipto
      , p. 25
    16. Marcelo Campagno. Parentesco, intercambios,
      conflictos, consideraciones sobre el surgimiento del Estado en
      Egipto
      , p. 27
    17. Charles L. Redman. Los orígenes de la
      Civilización
      , p. 289

     

    Daniel Augusto Cóndor Luchetti

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter