Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bartonelosis y gestación



    1. Objetivos
    2. Justificación
    3. Historia de la
      Batonelosis
    4. Cuadro clínico de la
      Bartonelosis
    5. Epidemiología de la
      Bartonelosis
    6. Diagnóstico de
      laboratorio
    7. Evolución de la
      gestación con Bartonelosis
    8. Datos encontrados en las
      gestantes de la Red Sánchez
      Carrión
    9. Tratamiento y
      seguimiento
    10. Conclusiones
    11. Recomendaciones
    12. Bibliografía
    1. INTRODUCCION
    2. La enfermedad de Carrión o Verruga Peruana
      históricamente ha sido descrita en el Perú,
      Ecuador y
      Colombia,
      y es por ello, que en diversas publicaciones
      científicas y textos especializados, se ha considerado
      como una enfermedad exótica de la medicina
      tropical.

      La Bartonelosis humana o Enfermedad de
      Carrión es una enfermedad bacteriana, producida por La
      Bartonella bacilliformis, germen pleomórfico
      que en su forma bacilar y cocoide se encuentra parasitando
      los glóbulos rojos de la sangre
      humana. Esta enfermedad es transmitida por la picadura de
      insectos hematófagos hembras del género
      Lutzomyia, siendo el hombre
      el único reservorio identificado.

      Se ha avanzado mucho en describir los cuadros
      clínicos, bacterianos, inmunológicos,
      así como se han hecho ensayos
      sobre el uso de diferentes antibióticos en las
      distintas fases de la enfermedad, pero entre ellos destacan
      muy pocos estudios en el periodo gestacional y/o
      perinatal.

      La Bartonelosis es una enfermedad de importancia
      nacional e internacional que merece investigarse, no
      solamente en pacientes en general sino también en
      mujeres gestantes y en el periodo perinatal, a fin de
      poder
      controlar sus efectos sobre la madre y el feto.

      LOS AUTORES.

      Brindar un panorama general de la situación
      de La Bartonelosis en las pacientes gestantes de La Provincia
      de Sánchez Carrión.

    3. OBJETIVO
      GENERAL
    4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Detallar el panorama epidemiológico de La
      Bartonelosis en las pacientes gestantes de La Provincia de
      Sánchez Carrión.
    • Determinar que complicaciones esta produciendo La
      Bartonelosis en la evolución del embarazo en
      las pacientes gestantes de La Provincia de Sánchez
      Carrión.
    1. Desde un punto de vista general La Bartonelosis es
      una enfermedad de baja morbilidad, alta patogenicidad y
      elevada letalidad, caracterizándose en forma de brote
      que afectan a comunidades completas; su importancia radica a
      su elevada letalidad, afectando a grupos
      poblacionales de niños, mujeres gestantes y poblaciones
      de área verrucogenas.

      En la década del ‘90, La Enfermedad de
      Carrión en nuestra provincia, no había sido
      reportada como daño, se tenia conocimientos que
      había reportes de casos en la provincia de Pataz,
      específicamente en Huayocito. Es en el 2002, del
      primer caso en el distrito de Chugay.

      La incidencia que se observa de Bartonelosis durante
      el periodo gestacional, es considerable como veremos mas
      adelante, así como, los problemas
      perinatales que se presentan.

      El grupo,
      después de observar la realidad de la gestante de alto
      riesgo en
      esta provincia, toma la decisión en desarrollar una
      monografía sobre "BARTONELOSIS Y
      EMBARAZO", ya que se presenta una alta incidencia de casos,
      aunque los reportes y estudios al respecto son muy pocos, en
      la gran mayoría de datos que
      presentaremos estarán basados en la realidad del
      estudio.

    2. JUSTIFICACION

      No es posible determinar con precisión la
      fecha del origen de La Enfermedad de Carrión en el
      Perú, ya que nuestros incas
      desconocían la escritura,
      sin embargo existe evidencias
      de que fueron conocidas por las culturas precolombinas de
      Perú y Ecuador (Fig.1).

      Se ha encontrado huacos de cerámica antropomórficos con
      lesiones verrugosas, de las culturas Mochicas – Chimus,
      así como en monolitos de la cultura
      Huaylas (1).

      Fig. 01: Huacos antropomórficos de las
      culturas Mochicas – Chimus

      Un huaco que representa a un hombre con
      lesiones verrugosas semejantes a botones que cubren la cara e
      incluso los ojos y la boca (encontrados en la bahía de
      Caráquez, hoy provincia de Manabí, Ecuador)
      (1).

      Durante el periodo inca solo encontramos situaciones
      de brotes epidémicos devastadores, como lo ocurrido en
      1525 en la ciudad del Cuzco, en donde fallecieron más
      de 200,000 persona (2).
      Aunque no esta claro si fue una epidemia de La Enfermedad de
      Carrión, pues no se describe lesiones como verrugas
      (1).

      Ya con la llegada de los primeros españoles a
      suelos
      americanos, es que se puede encontrar en muchos manuscritos,
      que describen a una enfermedad como "BERRUGA" y "VERRUGA DE
      LOS ANDES". Además en la lengua
      quechua de los antiguos peruanos, existe los nombres de las
      siguientes enfermedades
      "SIRKI": Verruga de sangre, "TICTI": verruga vulgar y
      "KCEPPO": forúnculo o ántrax (3).

      En 1531 Pedro Pizarro describió una epidemia
      de verrugas en Coaque, zona costera del Ecuador, y en 1547
      Juan Cristóbal Calvete de Estrella escribió que
      al pasar por Puerto Viejo, muchos soldados enfermaron
      presentando lesiones dérmicas semejantes a verrugas.
      Aunque para muchos investigadores ambas epidemias no fueron
      de Bartonelosis, mencionaremos que actualmente ambos lugares,
      son consideradas áreas endémicas y que reportan
      un gran numero de casos de Enfermedad de Carrión en
      fase eruptiva.

      El primer reporte de La Enfermedad de Carrión
      en el Perú lo realiza el cirujano Gago de Vadillo en
      1632, describe la primera zona verrugosa en la localidad de
      Huaylas, departamento de Ancash (3).

      La Enfermedad de Carrión, ha tenido hitos muy
      importantes en nuestra historia
      peruana, a escala
      científico, social y económico, en estos
      últimos siglos.

      La terrible tragedia con más de siete mil,
      muertos por la denominada "FIEBRE DE
      LA OROYA", en los trabajadores que construían el
      ferrocarril de Lima a La Oroya (2).

      A partir de 1870 lo que causo pánico y preocupación en el
      ámbito político, social y de salud; y que motivo que
      la escuela
      medica peruana inicie el estudio de ésta, hasta esa
      época, enigmática enfermedad.

      El hito más importante y trascendental en la
      historia de La Bartonelosis, fue el experimento de Daniel
      Alcides Carrión (Fig. 02), un estudiante de medicina
      que investigaba la distribución geográfica y las
      características clínicas de La VERRUGA PERUANA,
      para sustentar su tesis de
      Bachiller, ello motivo la inoculación y posterior
      muerte, el
      05 de octubre de 1885, de nuestro mártir de la
      medicina peruana. Pero su trágico sacrificio
      demostró que la FIEBRE DE LA OROYA y la ancestral
      VERRUGA PERUANA eran la misma enfermedad (2).

      Fig. 02 Daniel Alcides
      Carrión

      Alberto Barton, escribe otra página de gloria
      en la historia de La Enfermedad de Carrión, al
      identificar y describir al agente bacteriano (Bartonella
      baciliformes) (5). En 1913 Townsend, tomando en
      consideración el
      conocimiento folklórico de los pobladores y
      trabajadores del ferrocarril dirige sus investigaciones hacia los insectos
      hematófagos nocturnos, y en junio del mismo
      año, después de observaciones, particularmente
      sobre la distribución y él habitad, concluye
      que esta especie de mosquito nocturno es la que trasmite la
      enfermedad y lo llamo Phebotomus verrucarum,
      actualmente llamado Lutzomyia verrucarrum (1,
      2,3).

    3. HISTORIA DE LA
      BATONELOSIS

      La historia natural de la enfermedad presenta dos
      fases, Anémica y Eruptiva con un periodo
      asintomático intermedio o Intercalar (1,4). La
      primera, una fase aguda (hemática), conocida como
      Fiebre de La Oroya, y se caracteriza por fiebre, anemia
      severa e inmuno-supresión transitoria; la segunda, una
      fase eruptiva, en donde el paciente desarrollar erupciones
      dérmicas nodulares conocida como "verrugas" o "verruga
      peruana" (5).

      La Fase Anémica es la forma de
      presentación mas grave, puede llevar a la muerte
      del paciente en pocos días si no se realiza el
      diagnóstico y el tratamiento oportuno.
      Tiene un periodo de incubación promedio de 61
      días (rango de 10 – 210 días)
      (1,4). Los síntomas prodrómicos son
      inespecíficos, generalmente de inicio gradual, siendo
      los mas frecuentes: la sensación febril, malestar
      general, escalofríos leves, mialgias, artralgias,
      cefaleas, nauseas, vómitos
      (11).

      El periodo intercalar sigue a la fase
      anémica, se caracteriza por que desaparece la fiebre,
      se detiene la hemólisis, hay mejoría o
      desaparecen los síntomas y signos, y
      no se encuentran bacterias
      circulantes. Es habitualmente asintomática y puede
      durar 1 a 3 semanas (5), excepcionalmente puede durar
      varios meses.

      La fase eruptiva puede presentarse después de
      la fase aguda o directamente; los síntomas son leves y
      los más frecuentes son malestar general leve, cefalea,
      febrículas, artralgias y mialgias o más
      frecuentemente en forma asintomática. Las lesiones son
      de superficie lisa, no dolorosas de color rojo
      púrpura o rojo violáceo y pueden sangrar
      fácilmente. Pueden ser de tres tipos: Miliar, si los
      verrucomas son de menos de 3 mm de diámetro, Mular, si
      son de 5 mm o más y Nodular o Subcutánea,
      localizados principalmente sobre superficies extensoras de
      brazos y piernas, generalmente múltiples, muy
      raramente únicas (1,7) (Fig. 03).

      Al comparar el cuadro clínico de Bartonelosis
      entre las gestantes y los pacientes en general no se ha
      determinado diferencia significativa en la evolución
      del cuadro clínico (8).

      Fig. 03: Fotografías que muestran dos
      casos de Bartonelosis Eruptiva en dos
      niños

    4. CUADRO CLINICO DE
      LA BARTONELOSIS

      La Bartonelosis en estos últimos años
      ha ido cobrando importancia como entidad clínica en
      nuestra provincia, aunque en a Región La Libertad
      este daño epidemiológico siempre ha estado
      presente, particularmente en la provincia de Pataz y Bolívar, pero es a partir del
      año 2002 hasta la actualidad en que el incremento ha
      sido de consideración.

      La Bartonelosis en el cuadro de morbilidad de la
      red
      Sánchez Carrión, esta ascendiendo desde el
      noveno lugar en el 2002, al tercer lugar actualmente (Tabla
      01), también se puede apreciar en el grafico 01 como
      han ido aumentando los casos.

      Tabla 01: Cuadro de las Principales Morbilidades por
      años

      Causa de
      Morbilidad

      2002

      2003

      2004*

      No.

      %

      No.

      %

      No.

      %

      Resfrió
      Común

      5728

      56,0%

      8118

      53,7%

      3115

      50,4%

      EDA

      1791

      17,5%

      2548

      16,9%

      1217

      19,7%

      Conjuntivitis

      1329

      13,0%

      1463

      9,7%

      492

      8,0%

      Escabiosis

      364

      3,6%

      610

      4,0%

      300

      4,9%

      Neumonía

      271

      2,6%

      459

      3,0%

      252

      4,1%

      Paludismo por P.
      vivax

      163

      1,6%

      85

      0,6%

      50

      0,8%

      Varicela

      157

      1,5%

      324

      2,1%

      59

      1,0%

      Parotiditis

      113

      1,1%

      71

      0,5%

      42

      0,7%

      Verruga
      Peruana

      51

      0,5%

      1136

      7,5%

      497

      8,0%

      Otras

      266

      2,6%

      305

      2,0%

      155

      2,5%

      Total

      10233

      100%

      15119

      100%

      6179

      100%

      Fuente Oficina de
      Estadística del Hospital Leoncio
      Prado

      * Información del primer semestre
      2004.

      Grafico 01: Casos de Bartonelosis por año en
      la Red Sánchez Carrión.

      La Bartonelosis no solo ha afectado a unos cuantos
      establecimientos de salud, sino a mas del 75% (Graf.02). Los
      distritos que con mayor tasa y casos en la provincia de
      Sánchez Carrión han sido los de Cochorco y
      Sanagoran (Tabla 02), que por sus características y
      cercanías al rió Marañón han sido
      un lugar ecológico especial para que se desarrolle y
      propague la Enfermedad de Carrión.

      Tabla 02: Estratificación de Bartonelosis
      Aguda en la provincia de S. Carrión año
      2004*

      RIESGO

      DISTRITOS

      TOTAL

      POBLACION

      Morbilidad x 1000
      Hb.

      ALTO

      Cochorco

      221

      8743

      25.3

      MEDIANO

      Sanagoran

      95

      11099

      8.6

      Marcabal

      122

      14998

      8.1

      Sartimbamba

      83

      12470

      6.7

      Sarin

      48

      8594

      5.6

      Chugay

      68

      16270

      4.2

      Huamachuco

      149

      46277

      3.2

      Curgos

      20

      8565

      2.3

      TOTAL

      806

      127016

      MORBILIDAD REGIONAL x 100000
      Hab.

      0.63%

      Fuente: VEA de la Red S. Carrión

      Datos hasta el mes de Agosto 2004.

      Grafico 02: Distribución de Gestantes con
      Bartonelosis por establecimiento de salud año
      2004*

      Fuente: VEA de la Red S. Carrión.

      Datos hasta el mes de Agosto 2004.

      La mayoría de los casos de Bartonelosis en
      gestantes se han presentado en los meses de octubre del 2003
      hasta marzo del 2004, observándose actualmente un
      descenso de la incidencia (graf 04).

      Grafico 02: Curva de casos de Bartonelosis en
      gestantes por meses en la Red S. Carrión.

      Fuente: VEA de la Red S. Carrión

      Datos hasta el mes de Agosto 2004.

      Al final del año 2003 el mapa
      epidemiológico quedo establecido como se aprecia en el
      grafico 03, como zonas de alto riesgo en transmisión
      de Bartonelosis por la alta incidencia de casos.

      Graf. 02: Mapa epidemiológico del Brote de
      Bartonelosis en Gestantes en la Red. S.
      Carrión.

      En la provincia de Sánchez Carrión de
      todos los casos que se han presentado el 17.74% (143/806) han
      sido en MEF, de quien el 20.28% (29/143) han sido gestantes.
      La distribución de estos casos por grupo etáreo
      por quinquenios, es como se aprecia en el grafico
      03.

      Grafico 03: Distribución de Gestantes con
      Bartonelosis por grupo etareo año 2004*

      Fuente: VEA de la Red S. Carrión.

      * Datos hasta el mes de Agosto 2004.

    5. EPIDEMILOGIA DE LA
      BARTONELOSIS

      En la Red Sánchez Carrión hemos
      llegado a los diagnósticos mediante las pruebas de
      laboratorio de sangre periférica, y en
      algunos casos Hemocultivo (Fig. 04)

      Fig. 04: Foto donde se muestra como
      es la toma de muestra para frotis y sangre
      venosa

      Las muestras de sangre periférica se obtuvo
      mediante la extracción de un agota de sangre del dedo
      índice la cual se extiende en una lamina porta objeto
      y se envía a laboratorio la cual era procesada con
      coloración Giemsa.

      Las muestras para Hemocultivo se obtenían de
      los casos positivos, en la que se obtenía sangre
      venosa periférica en un volumen de 05
      cc, la cual es remitida al laboratorio central para su
      procesamiento.

      Los resultados obtenidos del laboratorio nos muestra
      que la mayoría de las gestantes han presentado una
      baja parasitemia (< 10 Hem) como se muestra en la tabla
      03.

      Tabla 03: Resultados de laboratorio comparativo por
      años de los casos de Bartonelosis en
      gestantes.

      Resultado de
      Laboratorio

      2003

      2004

      Total
      general

      <10 Hem.

      23

      20

      43

      10 – 19 Hem.

      5

      7

      12

      >20 Hem.

      5

      2

      7

      Total
      general

      33

      29

      62

    6. DIAGNOSTICO DE
      LABORATORIO

      En una revisión de la literatura,
      hemos podido encontrar, pocos reportes de estudios de la
      Bartonelosis en la gestación.

      Maguiña reporta 09 casos de Bartonelosis y
      gestación, de los cuales cinco se presentaron en fase
      anémica, falleciendo dos de ellas; de las tres que no
      fallecieron una presento aborto y
      posteriormente hizo una súper infección por
      Salmonela tiphy mas Salmonera typhimurium; otra
      presento óbito fetal a las 37 semanas de
      gestación y solo una tuvo un hijo normal. De las
      cuatro en fase eruptiva no hubo fallecidas ni presentaron
      complicaciones (5).

      López reporta ocho casos en hospital de
      Huaraz, de los cuales el 62.5% (5/8) presentaron óbito
      fetal, la letalidad fue 25% (2/8) (12).

      Núñez reporta dos caso agudos uno
      termino en óbito fetal. Montoya reporta dos casos en
      fase aguda, uno termino en óbito fetal
      (13).

      Broncano reporta dos casos de Bartonelosis y
      Gestación, uno termina en óbito fetal y otro en
      cesárea (14).

      Se ha postulado la transmisión tras
      placentaria, pero a la fecha aun no se ha demostrado. Tuya
      reporta un neonato de 19 días en fase anémica
      con frotis positivo y un índice parasitario del 30%.
      La madre del neonato presenta malestar general,
      sensación febril y estaba muy pálida. Un examen
      de frotis realizado a la madre resulto positivo
      (9).

      El factor de crecimiento de placenta (PIGF) es
      análogo a VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor) y
      se secreta por la placenta y eritroblastos. Su efecto en la
      multiplicación de Bartonella permanece ser definido,
      como hace el papel jugado por Bartonella en su producción. Sin embargo, la presencia
      de lesiones vasculares en la placenta maternal de ratones
      infectada experimentalmente con B. birtlesii, y el papel
      jugado por VEGF en la patogénesis de Bartonella,
      sugiere que PIGF podría estar involucrado en la
      génesis de los desórdenes reproductores
      observado por el Boulouis et al. en los ratones infectados
      (10).

    7. EVOLUCION DE LA
      GESTACION CON BARTONELOSIS

      La incidencia de casos que se presentaron durante
      los años 2003 y 2004, hasta el mes de agosto, fueron
      de 62, siendo la distribución de ellas por años
      es como se aprecia en la tabla 04.

      Tabla 04: Distribución de casos de
      Bartonelosis en gestantes por año.

      Grupo
      etareo

      2003

      2004

      Total

      15-19

      7

      7

      14

      20-24

      7

      11

      18

      24-29

      8

      2

      10

      30-35

      9

      7

      16

      36-39

      1

      1

      2

      40-44

      1

      0

      1

      >45

      0

      1

      1

      Total

      33

      29

      62

       

      Los síntomas que presentaron las gestantes
      con Bartonelosis durante el desarrollo
      del mismo fueron mialgias (76%), malestar general (74%) y
      cefalea (72%) (Grafico 04).

      Grafico 04: Distribución de síntomas
      que presentaron las gestantes

      Las gestantes con Bartonelosis que presentaron
      complicaciones durante su evolución del embarazo
      fueron 45 (90%) (Grafico 05). De las cuales el 56%
      presentaron complicaciones Obstétricos y el 44%
      complicaciones perinatales (Tabla 04 y 05).

      Grafico 05: Distribución de gestantes con
      Bartonelosis según presencia de
      complicaciones.

      Tabla 05: Distribución de Complicaciones
      Maternas en Gestantes con Bartonelosis.

      Complicación
      Materna

      No.

      %

      Parto prematuro

      9

      36%

      A.P.P.

      5

      20%

      Óbito fetal

      3

      12%

      Aborto

      2

      8%

      R.P.M.

      2

      8%

      Amenaza de aborto

      1

      4%

      Hiperémesis
      gravídica

      1

      4%

      Pre eclampsia

      1

      4%

      ITU

      1

      4%

       

      Tabla 06: Distribución de Complicaciones
      Perinatales en Gestantes con Bartonelosis

      Complicaciones
      Perinatales

      No.

      %

      RN BPN

      12

      60%

      RN Deprimido

      5

      25%

      RN PEG

      2

      10%

      Distocia de presentación

      1

      5%

       

    8. DATOS ENCONTRADOS EN
      LAS GESTANTES DE LA RED SANCHEZ CARRION

      La fase anémica, en una paciente gestante,
      debe ser considera como una emergencia medica y la paciente
      debe ser transferida en el menor tiempo
      posible al hospital de referencia, previa toma de muestra de
      frotis y sangre venosa para cultivo. Debe administrarse la
      primera dosis del antibiótico antes de ser
      trasferida.

      El tratamiento oportuno de los pacientes disminuye
      las complicaciones infecciosas y no infecciosas de La
      Enfermedad de Carrión.

      El tratamiento de primera línea consiste en
      la
      administración Penicilina G Sódica a dosis
      de 2 millones de UI, vía endovenosa cada cuatro horas
      más Cloranfenicol Succinato, 1 gramo cada 8 horas,
      endovenosa por 7 días; luego continuar con
      Cloranfenicol a dosis de gramo cada 8 horas por vía
      oral por 7 días más, reevaluándose al
      14avo día.

      La respuesta clínica al tratamiento
      usualmente se observa a las 24 a 48 horas después de
      iniciado el tratamiento.

      Si al reevaluar a la paciente, persiste el frotis
      positivo y el feto está viable, puede pasar a
      Amoxicilina /Ácido Clavulánico ó
      Sulfametoxazol/Trimetoprima 800/160 mg.

      a) AMOXICILINA/ACIDO-CLAVULÁNICO: La dosis
      corresponde a 1 gramo cada 12 horas, vía oral por 7
      días más hasta completar 21 días de
      tratamiento.

      b) SULFAMETOXAZOL/TRIMETOPRIMA 800/160 mg: Se
      administrará 1 tableta cada 12 horas, vía oral
      por 7 días más hasta completar 21 días
      de tratamiento.

      En pacientes con diagnostico de Bartonelosis en fase
      aguda, debe considerarse como falla de respuesta
      clínica al tratamiento (ya que no se ha demostrado
      resistencia al antibiótico por
      laboratorio) si después del quinto día de
      iniciado el tratamiento se observa persistencia o incremento
      del índice de parasitemia en frotis de sangre
      periférica y no hay mejoría clínica. En
      este caso debe administrarse tratamiento con un
      antibiótico alternativo.

      Para la fase eruptiva, se considera falla de
      respuesta al tratamiento si después de treinta
      días de terminado el tratamiento aun persiste o se
      incrementa las lesiones.

      El seguimiento de las pacientes debe realizarse
      través de la evaluación clínica y los
      exámenes de sangre periférica de control.
      En la fase anémica los controles deben realizarse a
      los tres, siete, catorce y veintiunavo día de iniciado
      el tratamiento y en Fase eruptiva al terminar el tratamiento
      a los treinta y sesenta días
      después.

      La vigilancia fetal se continúa por el resto
      del embarazo, a través del control prenatal,
      evaluaciones periódicas con ecografía para
      determinar la vitalidad fetal, un perfil biofísico, al
      término del parto se
      toma una muestra de sangre periférica para descartar
      Bartonelosis congénita.

    9. TRATAMIENTO Y
      SEGUIMIENTO

      • La Bartonelosis es una de las primeras causas de
        morbilidad en nuestra zona que afecta a la
        gestante.
      • Aunque no se cuenta con estudios más
        concluyentes sobre las complicaciones maternas perinatales
        que ocasiona la Bartonelosis, el parto prematuro y el
        óbito fetal son las primeras manifestaciones que se
        han podido encontrar.
      • Una de las causas que afecta a la embarazada en
        el primer trimestre, que se ha podido también
        observar, no solo en nuestra zona, si no también en
        otros estudios, es el
        aborto.
      • No se cuenta con un instrumento de recojo de
        información adecuado para las pacientes
        gestantes.
      • Dar mayor importancia en la identificación
        de signos y síntomas que nos orienten a la
        detección temprana de la enfermedad, así
        como, para una mayor vigilancia y asistencia al producto.
    10. CONCLUSIONES
    11. RECOMENDACIONES
    • Protocolizar la toma de muestra de sangre
      periférica, a todas las gestantes en su primer
      control, en las zonas de mayor riesgo de transmisión,
      como parte de los análisis de rutina.
    • Validar e implementar un formato para el recojo de
      información, propuesto a nivel de la red, sobre
      Bartonelosis y gestación.
    • Fomentar la investigación de esta enfermedad
      durante la gestación, teniendo en cuenta los
      aspectos maternos y perinatales.

      BIBLIOGRAFIA

    1. PACCHAS P. Enfermedad de Carrión
      (Bartonelosis) en el Perú, MINSA, Lima,
      2001.
    2. Boletín Epidemiológico semanal No.
      09 – 2004.
    3. Boletín Epidemiológico semanal No.
      24 – 2004.
    4. Norma Técnica para el Diagnostico y la
      Atención –curativa de la
      Bartonelosis o la Enfermedad de Carrión en el
      Perú, MINSA, Lima 2003.
    5. Maguina C. et al. Bartonellosis (Carrion's
      Disease) in the Modern Era. Cid 2001:33:772-9.
    6. Tejada A. Estudio clínico
      epidemiológico de Bartonelosis humana en el valle
      del Monzón, Huamalíes, Huánuco. Anales
      de la Facultad de Medicina Vol. 64, Nº 4 –
      2003.
    7. Bass J. The expanding spectrum of
      Bartonella infections: I. Bartonellosis and trench
      fever. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 2-10.
    8. Aguilar J. Características
      Clínico-Epidemiológicas de la Bartonelosis
      Aguda en gestantes en La Provincia de Sánchez
      Carrión en el año 2003. Trabajo
      presentado en La Universidad Ricardo Palma 2003
    9. Tuya RN, Broncano VF, Enriquez
      CA.Transmisión transplacentaria de Bartonelosis
      aguda. A propósito de un caso Rev LAB~acta
      1994; 6(2): 43-45.
    10. GILBERT GREUB and DIDIER RAOULT Bartonella: new
      explanations for old diseases. J. Med. Microbiol. —
      Vol. 51 (2002), 915–923.
    11. V. Jacomo, P.J.Kelly and D. Raouh, Natural
      History of Bartonella Infecctions (an Exception to Koch`s
      postulate) Clinical and Diagnostic Laboratory Inmulogy Jan
      2002:9(1):8-18.
    12. López D, Avila F, Villanueva J. Enfermedad
      de Carrión grave Complicada: Relevancia del
      compromiso multisistémico. Libro de
      resúmenes de trabajos libres. VI Congreso de
      Enfermedades de Enfermedades Tropicales. Lima
      1999.
    13. Núñez G, et al. Brote de
      Bartonelosis en la provincia de la Convención-Cuzco,
      1998.
    14. Broncano F, Tuya N, Granados D. Bartonelosis y
      Gestación: a propósito de dos casos. Libro de
      resúmenes de trabajos libres. III Congreso Peruano
      de Enfermedades Infecciosa y Tropicales. Lima
      1993.
    15. Casanova M. et al. Características
      Clínicas Características
      Clínico-Epidemiológicas de la Bartonelosis
      Aguda en gestantes en la Provincia de Sánchez
      Carrión en el año 2003, presentado a la
      Universidad Ricardo Palma de Lima, 2003.
    16. Iman T. Iparraquirre K. Complicaciones Materno
      Perinatales en Pacientes con Bartonelosis Aguda, presentado
      a la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, 2004.

     

     

     

     

    Autor:

    OBST. JANNET PAREDES AGUILAR

    OBST. ROSMARY ENRIQUEZ GONZALEZ

    OBST. FALOLY MAGALY INFANTES QUIROZ

    OBST. HERMES WILFREDO JIMÉNEZ
    GORDILLO

    INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE MINSA.

    AMBITO DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO RED SÁNCHEZ
    CARRIÓN.

    SEDE ACADEMICA TRUJILLO.

    2004

    UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    CURSO DE POST-GRADO

    DIPLOMADO DE OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter