Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El examen: Una mirada desde el postmodernismo




Enviado por jorsa



    El examen es un espacio de conflicto,
    objeto de continuas polémicas. En sentido estricto no
    pertenece a ninguna disciplina;
    evidentemente tampoco pertenece a la pedagogía. Sin embargo, llama la atención:

    1. la excesiva confianza ( social, política e
      individual) que pretende resolver los problemas de
      la
      educación sólo modificando los
      exámenes
    2. el reduccionismo con el que se aborda el problema de
      la evaluación, que hace de este tema
      sólo una cuestión estadística desconociendo otras
      dimensiones de la problemática, y
    3. la similitud que guardan en la actualidad los
      manuales
      técnicos de evaluación que han destruido toda
      cultura
      pedagógica. Para estos textos, hacer un examen es
      cuestión de un buen manejo de la estadística
      descriptiva. Ni siquiera presentan las tesis
      centrales de la teoría de los tests.

    Esta instancia tiene una historia y una evolución en la pedagogía, si bien
    no surgió en ella. En la historia de la educación no todo proceso de
    enseñanza culminó en
    exámenes y cuando se incorporan los mismos en la
    universidad
    medieval, estos no son reducidos a calificaciones. No existe ,
    hasta el siglo XIX, una evidencia de notas
    escolares.

    Es importante tener presente que en el principio de la
    didáctica, el examen forma parte del
    método.
    Es un lugar de aprendizaje, no
    de control.
    Asimismo es importante advertir que existe una forma moderna y
    tecnocrática de hacer exámenes que no corresponde
    a prácticas antiguas en el sistema
    educativo.

    En la actualidad hay quienes consideran que la
    evaluación es inherente a la educación , es decir
    que sin el examen no existiría una motivación real, de parte de los alumnos,
    para el estudio. En ese sentido, es que se lo piensa como
    herramienta que posee dos funciones: por
    una lado la de certificar los conocimientos y por otro la de
    asegurar la adquisición de los mismos por parte del
    alumnado. Para Angel Díaz Barriga *esta
    última función
    es una falacia, el autor plantea una revisión
    histórica demostrando que la evaluación se hizo
    presente en el siglo pasado y por lo tanto no siempre fue de la
    mano con la evaluación.

    El examen como método evaluativo surge al mismo
    tiempo que
    la escuela como
    institución estatal. Esto no es una mera coincidencia,
    ya que la educación no es neutral al orden establecido
    de una sociedad.
    Ante todo modelo de
    educación subyace la cuestión de saber a
    qué tipo de ser humano se va a educar.

    Además de esta connotación, que parte de
    una antropología filosófica de la
    educación impartida, no debemos olvidar el carácter eminentemente político
    porque ésta se ve orientada, pues ese hombre va a
    estar inmerso en un medio social espacio-temporal determinado.
    Este es fundamental para la reproducción de los valores
    sobre los cuales ella se sostiene.

    El sistema
    educativo actual responde a una fundamentación
    teórica que está avalada por el orden hoy en
    día siempre imperante. Sus raíces, sus
    orígenes, debemos buscarlos en el establecimiento de
    este orden, que no sólo propone un nuevo orden educativo
    sino que apunta a una nueva visión de hombre, de
    estructura
    social y de libertad, de
    modo que debemos partir desde los principios de
    la Modernidad.

    El ideal de hombre es el individuo
    burgués, y el principal dispositivo para la producción social de éste es el
    examen. En éste se superponen las relaciones de poder y de
    saber; y abarca tres aspectos: calificar, clasificar y
    castigar. En el examen se visualiza todo lo que el alumno
    introyectó, por lo que Foucault lo
    denomina la "ceremonia de la objetivación". Mediante
    esta meticulosa visualización del individuo, por medio
    de los tres aspectos mencionados, también se lo mantiene
    sometido. A su vez, el examen hace entrar también la
    individualidad en un campo documental. El individuo pasa a ser
    un objeto descriptible, analizable, reconociéndose
    asimismo a través de esa documentación, siendo, a su vez,
    reconocido de esa forma por los demás. El examen hace de
    cada individuo un "caso" particular.

    Foucault nos invita a que efectuemos una mirada al
    examen como espacio que invierte las relaciones de saber y las
    trastoca en relaciones de poder. En "Vigilar y Castigar" hace
    un estudio sobre la disciplina como instrumento de normalización. El estudio lo realiza para
    analizar el surgimiento de la prisión, y resulta
    significativo que cuando trabaja el problema de la
    prisión tenga que abordar el problema del examen al
    hablar sobre la disciplina.

    Según este autor, una instancia examinadora
    combina las técnicas
    de la jerarquía que vigila y las de la sanción
    que normaliza. Diferencia y sanciona a los individuos estando
    por esto altamente ritualizado, es una "pobre técnica"
    en la que se encuentra implicado todo un dominio de
    saber, todo un tipo de "poder", une a una cierta forma de
    ejercicio del poder cierto tipo de formación del
    saber.

    -"Invierte la economía de la
    visibilidad en el ejercicio del poder
    " El poder desde un
    punto de vista tradicional es lo que se manifiesta, lo que se
    ve y aquellos sobre los que se ejerce pueden mantenerse a la
    sombra, sólo reciben luz de esa
    parte de poder que se les concede. Con el poder disciplinario
    ocurre lo contrario, se ejerce haciéndose invisible, en
    cambio
    impone a quienes somete un principio de visibilidad
    obligatorio.

    En la disciplina, son los sometidos los que tienen que
    ser vistos. Su iluminación garantiza el dominio del
    poder que se ejerce sobre ellos. El hecho de ser visto sin
    cesar, de poder ser visto constantemente, es lo que mantiene en
    su sometimiento al individuo disciplinario.

    El examen, entonces, es la técnica por la cual
    el poder mantiene a sus sometidos en un mecanismo de
    objetivación. En el espacio que domina, el poder
    disciplinario manifiesta en cuanto a lo esencial, su
    poderío acondicionando objetos.

    El examen equivale a la ceremonia de la
    objetivación. Los súbditos ( alumnos) son
    ofrecidos en él como objetos a la observación de un poder que se manifiesta
    solo por su mirada.

    La inversión de visibilidad en el
    funcionamiento de las disciplinas es lo que habrá de
    garantizar el ejercicio del poder.

    -"El examen hace entrar también la
    individualidad en un campo documental
    ".

    Sus procedimientos
    de examen han ido acompañados de un sistema de registro y de
    acumulación de documentos. "El
    registro sirve para recurrir a él en el tiempo y lugar
    oportunos para conocer las costumbres de los niños, su adelanto en el camino de la
    piedad, en el catecismo, en las letras, según el tiempo
    de la escuela, su espíritu y juicio que
    encontrará marcado desde su entrada"

    Se trabaja de acuerdo a modelos
    tradicionales de documentación administrativa pero con
    técnicas particulares e innovaciones importantes. Unas
    tienen que ver con los métodos
    de identificación, de señalización o de
    descripción.

    Gracias a la escritura el
    individuo como objeto analizable puede ser descripto en su
    evolución particular, en sus aptitudes, en sus
    capacidades y también, gracias a ella, se puede
    constituir un sistema de comparación que permite la
    descripción de grupos, la
    caracterización de hechos colectivos, la
    estimación de desviaciones de los sujetos unos respecto
    de otros y su distribución en una "población."

    Aparece entonces la importancia decisiva de las
    técnicas de notación, de registro, de constitución de expedientes, de
    disposición en columnas y en cuadros que no son
    familiares.

    -"El examen, rodeado de todas sus técnicas
    documentales, hace de cada individuo un ´caso:
    un
    caso que a la vez constituye un objeto para un conocimiento
    y una presa para un poder".

    El caso es el sujeto tal como se lo puede describir,
    juzgar, medir, comparar y el individuo cuya conducta hay
    que encauzar o corregir, a quien hay que clasificar,
    normalizar, excluir.

    Esta herramienta estaría indicando el
    nacimiento de una nueva modalidad de poder, en la que cada
    individuo recibe como regla su propia individualidad y en la
    que es vinculado a las notas que los caracterizan y hacen de
    él un "caso".

    Por último, sostiene Foucault, "el examen se
    halla en el centro de los procedimientos que constituyen el
    individuo como objeto y efecto del poder, como efecto y objeto
    de saber. Al combinar vigilancia jerárquica y
    sanción normalizadora garantiza las grandes funciones
    disciplinarias de distribución y
    clasificación."

    La escuela al igual que el hospital pasa a ser una
    especie de aparato de examen; en ella se tratará cada
    vez más de una comparación perpetua de cada cual
    con todos, que permite a la vez medir y sancionar; ella
    pasará a ser el lugar de elaboración de la
    pedagogía y ha marcado el comienzo de una
    pedagogía que funciona como ciencia.

    Desde el análisis histórico que plantea
    Foucault hasta nuestros días las políticas educativas han cambiado y los
    modelos pedagógicos han variado.

    Actualmente en el marco de las políticas
    neoliberales, priman los intereses del mercado
    mundial a la hora de la elaboración de estrategias
    educativas; calidad,
    eficiencia y
    eficacia se
    priorizan como objetivos
    educativos. Y el examen toma una nueva dimensión como
    legitimador de estos intereses.

    En este sentido, Díaz Barriga afirma que: "A
    partir de la instauración de una política
    educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones
    `académicas` que permitan fundamentar la
    restricción del ingreso a la
    educación.

    Estas justificaciones crean nuevos fetiches
    pedagógicos que se caracterizan por su debilidad
    conceptual, tal es el caso de términos como `calidad de
    la educación`. Por otra parte se establecen instrumentos
    que legalicen la restricción a la educación: este
    es el papel del examen."

    Es así como se refleja la estrecha
    vinculación entre educación, política y
    sociedad, que es imprescindible tener en cuenta al momento de
    pensar sobre educación en general y evaluación en
    particular. Ya hemos dicho que la educación y la
    implantación de determinado sistema educativo responden
    a intereses del orden imperante, y que la elección
    deliberada de ciertos modelos pedagógicos no puede
    desprenderse de intereses tales como las necesidades del
    mercado, la formación de la mano de obra barata, la
    adaptación a la "flexibilidad laboral", se
    trata en palabras de Díaz Barriga de una
    pedagogía pragmática o
    científica.

    El examen cumple aquí una función
    primordial: clasifica a los estudiantes entre buenos y malos,
    entre capaces e incapaces. La escala de
    calificaciones lleva intrínsicamente una escala de
    personas. No es lo mismo un 12 que un 6. Se han realizado
    investigaciones
    que comprueban cómo a través de estas escalas se
    genera un proceso de exclusión de aquellos que no
    cumplen las expectativas establecidas por la
    institución.

    Bourdieu, por ejemplo, habla de "capital
    cultural"; éste se define por el conjunto de
    hábitos y conocimientos que las personas contraen en sus
    ambientes familiares y está determinado pos su
    posición social y económica.

    En este sentido las clases dominantes también
    poseen un capital cultural que justamente es el que se intenta
    trasmitir en la escuela. La conclusión que establece
    este autor es que, dependiendo de la distancia que exista entre
    el capital cultural que se posee y el que se "debe", es que se
    cumplirán, o no, las expectativas de la
    institución.

    La tarea es desarticular, desarmar, desechar este y
    otros instrumentos de dominación y dar paso a una
    educación para la libertad.

    Bibliografía

    Alvarez Mendez, J.M.,"Evaluar para conocer, examinar
    para excluir". Madrid:
    Morata.2000.

    Díaz Barriga, A., "Currículum y
    Evaluación Escolar: Buenos Aires:
    Aique. Grupo
    Editor. 1999

    Díaz Barriga, A, "Docente y Programa. Lo
    institucional y lo didáctico".Buenos Aires: Aique. Grupo
    Editor.2000

    Foucault, M., "Vigilar y Castigar", México: Siglo XXI Editores, pp.
    189-198

    Puyol, R, "Apuntes para la resistencia"en
    El Boletín. Ademu, junio de 2005. Nª140

     

    PROFESOR

    JORGE SAPKA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter