Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los padres eligen la escuela para sus hijos




Enviado por adrianmazzuglia



    1. La escuela que elegimos para
      nuestros hijos
    2. Marco
      teórico
    3. Encuadre
      metodológico
    4. Indicadores
    5. Trabajo de
      campo

    La escuela que
    elegimos para nuestros hijos

    1. FORMULACION DEL TEMA: "Los padres
      eligen la escuela para sus hijos"

    2. – FOCALIZACION DEL OBJETO: Factores que tienen
    en cuenta los padres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, con
    hijos en Jardín de Infantes y Escuela Primaria
    públicos, a la hora de elegir la Institución a la
    cual concurrirán sus hijos.

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿
      Qué criterios se tienen en cuenta en la elección
      de la escuela en cada uno de los niveles?

    4. – OBJETIVO GENERAL: Conocer las expectativas y
    demandas de los padres en relación con los servicios
    escolares de la ciudad de Buenos Aires para definir si las
    políticas seguidas son correctas o hay que
    realizar modificaciones.

    4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1. Identificar los principales factores tenidos en
      cuenta en el nivel inicial y en el nivel
      primario.
    1. MARCO
      TEORICO

    A la hora de encarar la búsqueda de una escuela
    para sus hijos, los padres consideran diversos aspectos. Ellos ya
    tienen su propia experiencia como alumnos y realizan su propio
    balance de los aspectos positivos y negativos de la escuela, a la
    cual ellos mismos concurrieron, que les gustó, que les
    faltó.

    Muchas veces se dejan seducir escuchando atentamente las
    explicaciones de los directivos con promesas de "total libertad",
    otros en cambio eligen
    escuelas donde la disciplina sea
    estricta.

    Algo similar sucede con los establecimientos que les
    prometen la excelencia. Si bien es importante que los niños o
    adolescentes
    tengan un buen nivel académico, el hecho de que les exija
    buen promedio no garantiza que los chicos sean más
    inteligentes ni que los aprendizajes sean de mejor calidad, muchas
    veces el efecto deseado es el opuesto.
    Varios padres buscan que la escuela sirva para desarrollar
    determinadas habilidades, como por ejemplo el gusto por la
    música, la
    danza o el
    dibujo.
    Algunos están convencidos de que los chicos deben recibir
    la contención afectiva que necesitan de acuerdo a su edad,
    y priorizan dicho factor.

    Las formas que adopta la búsqueda de la
    escuela ideal son variadas: Observan clases, asisten a los
    eventos extra
    escolares y observan de qué manera pueden participar ellos
    mismos, los maestros y los niños en la comunidad
    escolar, preguntan cuáles son los valores y
    creencias que se propone transmitir la escuela.

    Son pocas las veces en que se habla con los chicos a la
    hora de decidir una escuela nueva. Frecuentemente ellos dicen que
    lo mejor es el recreo porque es en el único momento en que
    pueden hacer lo que les gusta, es un mal indicio porque dentro
    del aula ellos también tienen que sentir que pueden tener
    la posibilidad de ser libres y crear.
    Otro aspecto interesante de destacar tiene que ver con los
    alumnos repetidores. Hay escuelas que no aceptan repetidores y
    entonces, el cambio de escuela es obligatorio. Esta es una
    situación que los padres viven como un fracaso pero tienen
    que pensar que para los chicos también significa una
    frustración porque además de sentir que defraudaron
    a quienes esperaban más de ellos, tendrán que
    enfrentarse a un nuevo ambiente.
    Entonces, conviene reflexionar con ellos acerca de cuáles
    fueron los motivos: si tuvieron dificultades de aprendizaje o si
    el año resultó más difícil de lo que
    esperaban y ofrecerles ayuda para que la nueva etapa sea
    mejor.

    Nos preguntamos qué representaciones tiene la
    sociedad en su
    conjunto y los padres en particular acerca de la calidad de
    la
    educación pública. Si consideramos que los medios de
    comunicación y las industrias
    asociadas, como las editoriales, intentan reflejar esas
    representaciones a la vez que ayudan a configurarlas, nos
    pareció interesante tomar en cuenta dos textos, de autores
    reconocidos, que a la manera de ensayos han
    tenido una acogida significativa en la sociedad en su
    conjunto.

    Uno de ellos es el Atroz encanto de ser
    argentinos de Marcos
    Aguinis. En el capítulo Educación de
    príncipes y mendigos, el autor hace un diagnóstico muy pesimista de nuestra
    educación en general y de nuestra escuela
    pública en particular " Al presupuesto
    insuficiente(sobre esto no hay discusión) y mal ejecutado
    ( sobre esto tampoco hay discusión) debe añadirse la epidémica
    deserción
    escolar, la incesante caída de los sueldos docente, la
    falta de actualización y capacitación, y, como dulce de leche para el
    repugnante flan, el desprestigio de quienes enseñan e
    investigan." A su juicio todo el sistema
    educativo argentino aún el nivel superior ha perdido
    la calidad que lo distinguía, y las escuelas se han
    convertido en lugares de contención donde la expectativa
    académica se ve absolutamente superada por la expectativa
    de evitar la deserción. {1}

    Otro texto, que ya
    lleva varias reediciones y se convirtió en un best seller
    de fines de los 90, es la Tragedia educativa, escrito por
    Guillermo Jaim Etcheverry, Si bien este último

    es más propositivo e intenta rescatar el rol de
    la escuela, tiene una mirada muy crítica
    hacia la sociedad en su conjunto y los padres en particular, con
    respecto a su escaso interés
    por la educación. En el capítulo La sociedad
    ante la escuela.
    , a partir de los datos arrojados
    por una encuesta de
    alcance nacional hecha por Enrique Zuleta Puceiro en 1996,
    destaca que el 65% de los ciudadanos entrevistados consideraba
    que la educación en la Argentina era regular o mala, pero
    al ser interrogados acerca de la educación que
    recibían sus hijos el 76% de los padres entrevistados
    consideraba que la educación que recibían sus hijos
    era satisfactoria o muy satisfactoria. ,porque adquirían
    entre otras cosas valores y
    actitudes de
    convivencia, pensamiento
    autónomo conocimientos de ciencias
    naturales lengua y
    matemática, cabe aclarar que era escasa la
    diferencia entre los padres que enviaban a sus hijos a escuelas
    públicas o privadas.

    Contrastados estos datos con la encuesta de calidad de
    educación, puede pensarse siguiendo a Etchverry que los
    padres son poco exigentes con la educación de sus hijos,
    Por otra parte, la baja demanda de
    calidad en la educación pública se enfatiza si se
    los compara como hace Etcheverry, con los requerimientos de
    padres de Taiwán que están conformes en un 50% o
    con los de Japón,
    de quienes sólo un 30% ven adecuada la educación
    estatal{2}

    Estos textos, más allá de las intenciones
    de sus autores han formado parte de los discursos de
    muchos que, sosteniendo intereses parciales, han incentivado el
    modelo de la
    educación privada como modelo excluyente de
    excelencia.

    Al respecto nos preguntamos ¿es verdad que los
    padres tienen bajas expectativas, o es que existe verdadero
    desconocimiento por parte de la
    administración educativa acerca de las demandas de los
    padres, que siguen viendo la educación pública como
    una esperanza de superación para sus hijos?
    Se trata de padres incrédulos y despreocupados, o se
    trata de un discurso
    neoliberal que quiere demostrar que en el fondo a nadie le
    interesa la educación y que por lo tanto no vale la pena
    ocuparse. ?

    Las instituciones,
    producciones de la vida social, aseguran la persistencia de las
    condiciones que garanticen su continuidad. Por este motivo operan
    en un doble nivel: el de explicitación y el de
    encubrimiento.

    Ponen de relevancia los aspectos que muestran el orden
    establecido como el único posible y ocultan los motivos
    sobre los que se asienta dicho orden.

    La institución educativa define un espacio de
    tres: el sujeto, el
    conocimiento y el docente. Cada escuela es el lugar donde se
    materializan las normas imperantes
    en la sociedad.

    Para Graciela Frigerio hay determinados aspectos que
    condicionan los resultados institucionales:

    1. "La ubicación del establecimiento en el
      espacio geográfico socio histórico y la trama
      de instituciones sociales conforma el contexto.
    2. El edificio y sus instalaciones en su calidad de
      hábitat y su significación
      simbólica y canal para el intercambio de significados
      en la relación de los grupos entre
      sí y con el afuera.
    3. Los tiempos en sus dimensiones históricas y
      en las secuencias de sus dimensiones internas.
    4. Los recursos
      materiales
      en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas.
    5. Las personas en sus características de
      identificación, su capacitación para la tarea y
      la pertenencia y las vinculadas a su personalidad.
    6. Los sistemas
      de organización que pautan la conducta e
      interacción entre los
      miembros.
    7. La red de relaciones entre
      los diferentes grupos de trabajo.
    8. Los modelos y
      las ideologías.
    9. Los resultados institucionales."

    La ubicación en el espacio nos dará una
    pauta de la relación o marginación de la escuela y
    por otro lado permitirá entender que significación
    le otorga la población a la que provee.

    El edificio y sus instalaciones nos muestra donde se
    realiza la tarea institucional, por lo cual se lo pude observar
    en su doble vertiente como espacio físico y como espacio
    simbólico.

    La incorporación a una escuela implica para el
    sujeto incorporarse un mundo lleno de significados que debe
    empezar a dilucidar e incorporar con cierta
    aceptación.

    Se da esta pertenencia en dos niveles desde lo
    manifiesto el sujeto tiene con la institución una
    relación basada en un rol y desde lo implícito o
    fantasma tico tiene que ver con como se inviste al
    establecimiento como objeto psicológico.

    La Institución educativa es un objeto de conocimiento
    que admite múltiples representaciones
    metafóricas.

    En el presente trabajo indagamos en supuestos e imágenes
    que tienen los padres sobre la escuela que eligen para sus hijos.
    Las metáforas permiten acceder no sólo a las
    representaciones sino que sostienen nociones y despliegues
    conceptuales. Son una fuente inagotable de
    conocimientos.

    Es posible descubrir la ESCUELA ELEGIDA por la familia, a
    través del análisis de las metáforas y
    conceptualizando las representaciones que las
    describen.

    Graciela Frigerio se plantea ¿ Cómo hacer
    para pasar de un saber no sabido a un saber a
    sabiendas?

    Uno de los caminos es plantearse la Institución
    educativa como objeto de conocimiento, posibilitar que los
    establecimientos educativos estén en la mira y poder indagar
    las expectativas de aquellos que por diferentes motivos eligen
    ESA escuela para sus hijos.

    Como afirma G. Frigerio hay un deseo de saber que
    persevera, la búsqueda de sentido organiza nuestra
    actividad y avanzamos sabiendo que mañana será
    necesario pensar todo de nuevo. Porque en educación
    siempre se está recomenzando.

    Cada institución posee rasgos de identidad y
    señas particulares que le son propias.

    La cultura
    institucional es aquella cualidad relativamente estable que
    resulta de las políticas que afectan a esa
    institución y de las prácticas de los miembros de
    un establecimiento.

    Es el modo en que ambas son percibidas por éstos
    últimos dando un marco de referencia para la
    comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e
    influyendo en las decisiones y actividades de los que
    actúan en ella.

    Toda cultura halla
    su sustento en un imaginario institucional, que es el conjunto de
    imágenes y representaciones – generalmente
    inconscientes- que producidas por cada sujeto y por cada grupo social
    se interponen entre el productor y los otros sujetos,
    tiñendo sus relaciones sean éstas interpersonales,
    sociales o vinculadas con el conocimiento.

    Hay diferentes tipos de culturas institucionales
    escolares:

    1. La institución escolar: una cuestión de
      familia. En
      este tipo de cultura no existe una clara división de
      tareas y jerarquización, las funciones
      están poco definidas. Hay escasos y precarios canales
      institucionalizados para posibilitar el flujo de información. Se desvalorizan los canales
      formales. El currículum prescripto es ignorado. Hay un
      modelo "casero" de gestión. Predominan los vínculos
      afectivos y los sentimientos desplazan la tarea. El riesgo es la
      dilución de la especificidad institucional. Los conflictos
      son interpersonales y suelen no resolverse ni elaborarse. Se
      jerarquiza la adhesión a los valores familiares: la
      sumisión o la lealtad personal y
      afectiva. Cuando los conflictos no pueden ser neutralizados o
      resueltos a través de este modelo de gestión "
      casero " suele recurrirse a un tipo de cultura contrapuesta, la
      burocrática, para lograr la gobernabilidad de la
      institución.
    2. La institución escolar: una cuestión de
      papeles. En este tipo de cultura se espera que las
      instituciones funcionen como las máquinas, de forma rutinaria y eficaz.
      Hay una exageración de la racionalidad. Las
      jerarquías se hallan claramente establecidas en la
      organización, integrando un sistema de
      mando y de control de
      las autoridades superiores hacia las inferiores. Se pueden
      diferenciar cuerpos decidores, transmisores y ejecutores. El
      modelo de gestión es un modelo tecnocrático. La
      formalización es el aspecto priorizado. Predominan las
      estructuras
      y reuniones formales, los canales formales de comunicación y el memorándum
      escrito. Este tipo de cultura excluye todo lo que sea
      innovador, se busca siempre " más de lo mismo ", son
      establecimientos donde es menos importante obtener resultados
      de calidad que resolver resultados idénticos a los
      logrados hasta el momento, utilizando los procedimientos
      conocidos. Al currículum prescripto se lo considera como
      un sistema "duro " imposible de modificar. Se rutinizan las
      prácticas, se reiteran las planificaciones, se
      reproducen casi idénticas año tras año.
      Los vínculos son impersonales, los sentimientos son
      ignorados. El riesgo es el aislamiento respecto de la comunidad
      y la sociedad. Es importante destacar que muchos de sus
      principios
      tomados en ciertas dosis no deberían descartarse. En
      algunos establecimientos una cuota de racionalidad, una clara
      diferenciación de tareas, preocupación por la
      eficiencia,
      serían bien vistos por los que sufren de las
      arbitrariedades del tipo casero.
    3. La institución: una cuestión de
      concertación. El rasgo hegemónico es la negociación, entendida como una actividad
      de resolución de problemas, a
      través de la cual cada parte puede encontrar un
      beneficio.

    El currículum prescripto es concebido como un
    organizador institucional. El modelo de gestión que
    caracteriza a este tipo de cultura es el modelo profesional. El
    mismo admite que los individuos tienen intereses,
    propósitos y objetivos
    diferentes. Por lo tanto, los que la conduzcan tendrán
    que equilibrar la diversidad de intereses para que los
    individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de
    la institución. Reconocerán el " pluralismo"
    institucional y desarrollarán una gestión
    pluralista. Los vínculos son contractuales, respetuosos.
    Los sentimientos están puestos en la pasión por
    la tarea sustantiva. La dimensión central es la
    pedagógica- didáctica. La modalidad de los conflictos
    surge por divergencias en las posiciones. Se redefinen y
    disuelven o se resuelven por elaboración. Se
    resignifican los canales formales y no se desconocen los
    informales.

    Cada una de las culturas aquí desarrolladas puede
    ser directamente vinculada a modelos de gestión de las
    instituciones educativas y resultan de la lógica
    de los actores institucionales y las características
    particulares del establecimiento.

    Los directores por sus estilos, funciones, tareas, son
    aceptados, rechazados, enjuiciados, valorados. Stephen J. Ball
    dice que "Como director usted puede satisfacer a parte de las
    personas todo el tiempo, o
    puede satisfacer a todas las personas parte del tiempo, pero
    nunca puede satisfacer a todas las personas durante todo el
    tiempo".

    Gouldner distingue al director cosmopolita y al director
    local. El primero orientado hacia las actividades externas, que
    quizá goce de prestigio ante las autoridades educativas
    locales y hasta en el plano nacional. Esto puede atraer la
    atención sobre la escuela, hasta puede
    atraer a los padres.

    El director local si bien puede desempeñarse bien
    con el personal estando al tanto de las preocupaciones de la
    escuela, su imagen puede no
    ser tan buena en tiempos de amenaza externa.

    Las tareas de un director de escuela abarcan cuatro
    dimensiones del campo institucional (Frigerio, Poggi):

    1. La dimensión organizacional: es el conjunto de
      aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento
      educativo, determinando un estilo de funcionamiento. Por
      ejemplo los organigramas,
      la distribución de tareas, canales de
      comunicación formales, uso del tiempo y los espacios,
      etc.
    2. La dimensión administrativa: se refiere a
      cuestiones de gobierno. Un
      administrador es un planificador de estrategias,
      para lo cual deberá considerar los recursos
      humanos y financieros.
    3. La dimensión comunitaria: hace referencia al
      modo en que en cada institución considera las demandas,
      las exigencias y los problemas que recibe de su
      entorno.
    4. La dimensión pedagógica- didáctica: se refiere a aquellas
      actividades que definen la institución educativa,
      diferenciándola de otras instituciones. Su eje principal
      lo constituyen los vínculos que los actores construyen
      con el conocimiento y los modelos
      didácticos.

    Estas dimensiones se encuentran estrechamente
    relacionadas y las acciones en
    una de ellas tiene repercusión en las demás. Si se
    observa que una de las dimensiones ocupa todo el tiempo del
    directivo, esto requiere una reflexión y un
    reacomodamiento. Se puede dedicar a una dimensión en
    especial la mayor parte del tiempo, cuando se ha delegado las
    actividades de las otras dimensiones a otros actores y se ha
    reservado un tiempo de seguimiento y evaluación
    de lo delegado.

    La complejidad de la gestión educativa se debe a
    que la misma se encuentra en el centro de tres campos: el
    político, el administrativo y el profesional.

    La institución educativa es un producto
    histórico. Cada institución se construye a partir
    de un primer contrato o
    contrato fundacional. En éste se especifica el mandato del
    que cada institución es portadora.

    La escuela es una institución atravesada
    permanentemente por dos tendencias, una reproductivista,
    conservadora, que tiende a perpetuar un orden y una tendencia
    innovadora, transformadora, que se propone modificar ese
    orden.

    Escuela es toda institución encargada de poner en
    contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos, con la
    población a la que esos saberes están
    destinados.

    Se diferencia de otras instituciones por un movimiento de
    especificación( Chevallier) o sea una asignación de
    sentido dada desde lo social. No hay otra que tenga como
    asignación de sentido social el capital
    cultural que provoque rupturas epistemológicas, que sea
    capaz de generar el lazo social, para que la sociedad sea
    posible. Asegura la posibilidad del pasaje de la horda al
    estado, de la
    horda primitiva a un futuro deseable.

    Por esta especificidad es irremplazable.

    El director de escuela tiene que plantearse cómo
    se expresa la especificidad de la institución que
    gobierna. Si está presente la rejerarquización
    cognitiva. Si se distribuye lo suficiente la idea de promotora
    del lazo social.

    Las gestiones educativas tienen más probabilidad de
    ser efectivas cuando:

    1. Son capaces de transmitir prioridades claras que
      ordenen la tarea de toda la unidad escolar.
    2. Se focalizan sobre lo académico. Para esto se
      requiere de un currículum estable y bien definido,
      ordenado y bien diseñado.
    3. Instalan prácticas de evaluación
      permanente, no sólo del resultado final del aprendizaje
      sino de otras dimensiones del proceso
      educacional. Esto permite localizar los puntos urgentes y tomar
      las decisiones adecuadas.
    4. Establecen incentivos para
      los profesores, tales como status y reconocimiento profesional,
      por llevar a los alumnos a altos niveles de
      aprendizaje.
    5. Generan un clima positivo
      o Ethos escolar. Los colegios efectivos generan conscientemente
      este clima y una comunidad ordenada que se expresa en la
      cohesión entre los profesores y un medio de trabajo
      desafiante para éstos y sus alumnos ( Inés
      Aguerrondo)

    El papel del director es fundamental y decisivo para la
    comprensión de la micropolítica de la escuela (
    Ball. )

    La credibilidad del director depende de su modo de
    encarnar el papel, y no está tanto en las funciones
    legales cuanto en la forma de asumir un estilo de dirección democrática y
    participativa ( Gairín)

    Es preciso interrogarse sobre la naturaleza
    democrática de las estructuras docentes. Las
    aulas y las escuelas pueden convertirse en pequeñas
    dictaduras en las que el conocimiento establecido, las reglas
    impuestas y la autoridad de
    los profesionales, dejen sin voz, sin decisión y libertad
    a los estudiantes ( Santos Guerra)

    Algunos autores entienden a las instituciones como
    constructos, o sea como un proceso dinámico en permanente
    reestructuración. Si bien las instituciones se nos
    aparecen como construcciones terminadas, en la realidad los
    actores que las habitan efectúan un trabajo cotidiano de
    reconstrucción y reconstrucción.

    Las instituciones son permanentes construcciones de la
    que los actores son simultáneamente arquitectos y
    habitantes ( G.Frigerio, M. Poggi)

    En la Escuela hay relaciones de intercambio
    asimétricas entre los diferentes actores. Por eso las
    instituciones están atravesadas por clivajes. Este
    término viene de la química y designa en
    los cristales los diferentes planos donde la unión de los
    átomos se vuelve más débil. Hay clivajes
    entre agentes ( actores que defienden los intereses de la
    institución) y usuarios ( actores a quienes se intenta
    imponer la disciplina, norma o ley)

    O sea que en cada institución hay planos
    invisibles a la mirada, que expresan barreras, agrupamientos,
    diferencias. Sin que lleguen a fracturar la institución
    esos planos de clivaje representan lugares de fragilidad, de
    potenciales fracturas, que pueden devenir en conflicto. Los
    clivajes institucionales están relacionados con el hecho
    de que en cada institución, cada grupo de actores, cada
    actor hace uso de una fuente de
    poder.

    Santos Guerra afirma que la escuela es una
    institución vulnerable porque todos opinan y juzgan sobre
    su actuación como si fueran personal especializado.
    ¿Y ese juzgar y opinar no ayuda a que los padres puedan
    llegar a elegir la escuela para sus hijos. ?

    Una escuela sostiene un espejo en el que se refleja una
    imagen. Puede haber imágenes positivas y negativas. Lo
    deseable sería que este espejo reflejara los valores de
    justicia, de
    igualdad y de
    participación democrática ( Santos
    Guerra)

    6- ENCUADRE
    METODOLÓGICO

    Se trabajará teniendo en cuenta:

    UNIVERSO: Padres con hijos en escuela
    pública de la ciudad de Buenos Aires.

    UNIDAD DE ANÁLISIS: Cada uno de los padres
    con hijos en escuela pública de la ciudad de Buenos
    Aires.

    VARIABLES: Factores intervinientes en la
    elección de escuela. Dentro de los cuales efectuaremos una
    división entre:

    L.- Organizacionales: Se refieren a todos
    los aspectos que pueden ser tenidos en cuenta por los padres y
    que son observables puertas adentro de la
    institución.

    Dentro de ellos distinguimos las siguientes
    dimensiones:

    a.- Técnico-Pedagógicos: Se
    refieren a todos lo que tiene que ver con lo estrictamente
    pedagógico y didáctico, con la orientación
    que la escuela tiene, con lo "ideológico" propiamente
    dicho, en cuanto a la educación que se elige dar a los
    alumnos.

    Para su mejor análisis, decidimos dividirlos
    en:

    a.1.- Contenidos curriculares: Elegimos esta
    dimensión ya que muchas veces ocurre que los padres
    consultan acerca de que actividades se desarrollan en la escuela,
    que tipo de materiales utiliza, que orientación le dan a
    ciertas asignaturas, que valores tienen en cuenta para la
    educación de sus alumnos, que hacen los niños en su
    tiempo libre, etc. Todo ello tiene que ver con el currículo manifiesto de la
    institución.

    a.2.- Plantel Directivo-Docente: Elegimos esta
    dimensión ya que ante la posibilidad de mandar a su hijo a
    una escuela determinada, una de las primeras cosas que realizan
    los padres es una entrevista con
    el director/a del establecimiento, y consideramos que ella es
    bastante decisiva en la elección. Que el directivo sea
    amable y claro en su exposición, que pueda evacuar todas las
    dudas que platean los padres, que se lo vea seguro,
    sólido en sus convicciones, etc. son algunos de los
    relevantes aspectos tenidos en cuenta a la hora de decidir por un
    establecimiento u otro. Quizás el caso de los docentes no
    sea tan directo, si embargo muchas veces se selecciona las
    escuela, preguntando por su plantel de maestros y hasta a veces
    se presencian clases o momentos de la tarea escolar (esto sucede
    mucho en los Jardines de Infantes.

    a.3.- Infraestructura Pedagógica: Tiene
    que ver con todos los recursos materiales con los que
    cuenta la escuela para realizar la tarea escolar. Podemos
    organizar a su vez esta dimensión en:

    1.- Si existe Laboratorio,
    como es, como está equipado, etc.

    2.-Si existe sala de Computación, cuantas computadoras
    por niño hay, como es su estado, que otros elementos se
    encuentran en dicha sala (impresoras,
    scanner,
    etc.)

    3.- Si existe biblioteca, como
    es el lugar, si es cálido, con cuantos ejemplares cuenta,
    que tipo de ejemplares posee, etc.

    4.- Si existe sala de Esparcimiento, como es su
    ambiente, si hay muchos juegos y/o
    juguetes,
    videos, si son seguras sus instalaciones, etc.

    5.- Si existe comedor se toma en cuenta mobiliario,
    higiene,
    luz,
    etc.

    b.- Clima Institucional: Para los padres, sobre
    todo los que deben ingresar a sus pequeños hijos en
    Jardín de Infantes o en los primeros años de
    escuela primaria es muy importante que la escuela que eligen para
    sus hijos tenga un buen clima socio-afectivo. Que los que los
    atienden desde el portero hasta los directivos sean amables y
    cálidos, tanto con los niños, como con los propios
    padres. La escuela es le lugar donde los niños
    harán sus amigos, aprenderán valores y
    vivirán experiencias que quedarán siempre en sus
    recuerdos. Que haya un ambiente de armonía y
    camaradería entre los miembros de la escuela es
    fundamental para la formación de su
    personalidad.

    C.- Organización de la Jornada: Es
    innegable pensar que ciertos padres por razones de trabajo
    necesitan que sus hijos permanezcan en la escuela en doble
    jornada. Otros la eligen porque presuponen que podrán
    realizar más actividades y esto los
    enriquecerá.

    Otros prefieren que concurran sólo en un turno,
    para que realicen otras actividades fuera del establecimiento o
    simplemente para poder estar con ellos más tiempo. Otro de
    los temas importantes que tiene que ver con la jornada es el
    comedor, en este caso, debemos tener claro también que
    muchos padres necesitan que sus hijos coman en la escuela, por
    cuestiones de organización familiar y hasta
    económicas, mientras que otros desechan de cuajo esta
    opción.

    d.- Mobiliario en general: Como están
    equipadas las aulas, como son sus bancos, sus mesas
    de trabajo, si están en buen estado, elementos
    decorativos, calidez de los lugares, etc.

    2.- Edilicios: Tienen que ver tanto con el
    edificio en sí (por dentro y por fuera) como con las
    circunstancias que lo rodean. Dentro de esta dimensión
    podemos destacar:

    a.- Ubicación
    geográfica:

    a.1.- Seguridad.

    a.2.-Cercanía del domicilio

    a.3.-Accesibilidad de transporte

    a.4.-Contexto sociocultural que la rodea.

    b.-Aspecto y Mantenimiento del
    edificio

    b.1.-Aspecto Externo

    b.2.-Aspecto Interno

    C.- Equipamiento y confort: Distribución
    de las aulas y espacios, luz, forestación, patios,
    seguridad interna (escaleras, balcones, etc.), seguridad contra
    incendios,
    cerramientos, sanitarios, etc.

    INDICADORES:

    HIPÓTESIS I:
    Los criterios que los padres de alumnos de escuelas
    públicas de la ciudad de Buenos Aires tienen para la
    elección de la escuela varían según el nivel
    educativo que estén cursando sus hijos.

    HIPÓTESIS II: Para los padres con hijos en
    Preescolar es
    prioritario en la elección de escuela la
    contención afectiva y la seguridad edilicia.
    Para los padres con hijos en escolaridad Primaria es prioritario
    la disciplina y la calidad
    académica
    .

    8– TRABAJO DE
    CAMPO

    El trabajo de campo fue realizado sobre la base de
    entrevistas
    individuales del tipo semi estructuradas, individuales, que
    cuentan con un guión previo que se detalla a
    continuación a mediada que se analizan y que el
    entrevistador retoma con la posibilidad de recolectar
    información que espontáneamente sugiera la propia
    situación.

    ———————————————————————————————————————————–

    Pregunta 1 – ¿Qué recuerdos guarda de
    su paso por la escuela?

    En relación a la pregunta sobre que recuerdos
    guarda la madre o el padre de su escolaridad primaria el 50%
    guarda buenos recuerdos, afecto y contención de los
    maestros.

    De este % gran parte guarda recuerdos también en
    relación a sus pares.

    Hay algunos que solo evocan sus
    compañeros.

    Hay un 20% que sólo recuerda la severidad y
    rigidez de los maestros y /o el Director.

    Hay un 6% que sus recuerdos están ligados a las
    ceremonias de la escuela ( izamiento de la bandera, canciones
    etc)

    Hay un 10% que sus recuerdos no son gratos algunos en
    relación a problemas familiares, otros en relación
    a los maestros.

    Un 3% que recuerda los controles médicos y un 6%
    que evoca el placer de aprender.

    El ingreso a la escuela puede ser una fuente de ansiedad
    para los niños y extenderse a los padres y pueden
    responder a distintos motivos. Dentro de estas situaciones las
    causas más comunes son:

    • un ambiente nuevo con personas, espacios y rutinas
      diferentes a lo cotidiano.
    • Aumenta la carga de actividades y
      responsabilidades.

    Que son las expectativas de los padres?
    Comúnmente son definidas como la esperanza o el anhelo de
    conseguir algo. En educación a veces son confundidas con
    las aspiraciones.

    Algunos autores diferencian estos conceptos definiendo
    las aspiraciones como el nivel educativo ideal que padres y
    madres quisieran que alcanzaran sus hijos e hijas, mientras que
    las expectativas, sostienen, se forman no solo a partir de esas
    aspiraciones sino también en función de
    condicionantes o factores limitativos reales, como la
    información que manejan sobre el desempeño académico.

    Esto representaría una visión más
    realista de lo que consideran que sus hijos pueden
    lograr.

    La discusión sobre que factores determinan o como
    se forman las expectativas de los padres es compleja.

    Por una lado se sostiene que son influenciadas por las
    características socioeconómicas y
    culturales.

    También se afirma que podrían estar
    influenciados por la experiencia previas o creencias sobre la
    educación y la percepción
    de la utilidad de
    ésta en el futuro.

    Estos aspectos pueden variar en contextos y momentos
    históricos determinados.

    Los autores que trabajaron el tema de las expectativas
    de los padres han encontrado que madres y padres valoran la
    educación de sus hijos al margen de que posean escasos o
    abundantes recursos económicos. Esto se basa en la idea
    generalizada de que a mayor educación, mejor será
    la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo y habrá
    superiores oportunidades económicas en el
    futuro.

    Hao y Bonstead-Bruns sostienen que cuanta mayor
    comunicación y entendimiento exista

    en la familia en torno a las
    actividades de aprendizaje, mayores serán las expectativas
    educativas y la concordancia entre éstas, lo cual a su vez
    tiene un efecto positivo sobre el rendimiento

    Por otro lado estudios como el de Goldenberg (1998)
    indica que las expectativas de los padres empiezan a ser
    transmitidas cuando sus menores en edad escolar llegan a la
    escuela primaria. A partir de su estudio, infieren, que en
    escuelas con bajos rendimientos y con un clima generalizado de
    poco interés y motivación, las expectativas tienden a ser
    menores

    Por ello, si las escuelas se preocupan por mantener un
    nivel alto de exigencia en sus estudiantes, podrán ejercer
    no sólo influencia directa sobre el rendimiento, sino
    también

    indirectamente sobre las expectativas de la
    familia.

    Resulta interesante analizar las motivaciones de los
    padres y madres en función de sus propios logros
    educativos.

    Los estudios internacionales indican que hay una
    relación positiva entre ambas variables.

    En este caso en particular se recogieron
    mayoritariamente datos referidos a la educación de madres,
    ya que creemos que es a menudo su educación, más
    que la del padre, la que explica los logros de sus
    hijos.

    Relacionando con la pregunta 4 se observa que tampoco en
    los recuerdos de los padres hay alusión a la calidad
    educativa pareciera que deberíamos concientizarnos
    más como sociedad de la necesidad de una buena
    educación

    Pregunta 2 ¿Usted concurrió a una
    escuela pública o privada? ¿Por
    qué?

    Cuándo se les pregunta a qué tipo de
    escuela concurrieron hay que distinguir entre las diferentes
    edades de los encuestados.

    La mayoría de ellos pertenece a una
    generación donde el valor de la
    escuela pública estaba dado por la calidad de la
    enseñanza.

    Las generaciones más jóvenes, responden
    según el modelo político – económico de la
    década del 90, donde el auge de las escuelas Privadas
    estuvo favorecido por la Política Educativa
    imperante haciendo circular la idea de que estas últimas
    ofrecen entre otras ventajas, las de ser más organizadas,
    tener menos alumnos por sección y garantizar un ambiente
    más protegido del entorno, ya que reciben una
    población relativamente homogénea en
    términos socio-económicos.

    A continuación se ven graficadas las razones de
    la elección entre Privada o Pública y el
    porqué de esa elección.

    En cambio cuando se les pregunta acerca del por
    qué de la elección de una escuela privada, las
    respuestas suelen ser más orientadas a la
    calidad.

    Pregunta 3 ¿Por qué razón elige
    para sus hijos la Educación Pública?

    Las respuestas de los padres, indican que menos de la
    mitad de los encuestados eligen la escuela pública porque
    creen que es "buena" para sus hijos y en algunos casos mejor
    que una escuela privada.

    Ahora bien nos preguntamos que pasa con la mas de
    otra mitad de padres que envían a sus hijos a la escuela
    pública porque "no queda otro remedio", porque si fuera
    por ellos los mandarían a una privada.

    Repasemos un poco la historia de las
    últimas décadas respecto a las políticas
    educativas seguidas por nuestro país.

    La Argentina ha tenido históricamente uno de los
    sistemas de educación más avanzados de la
    región. Las condiciones socioeconómicas generales
    han afectado en forma patente el sector de la educación,
    con un efecto negativo durante los últimos años
    debido a la crisis de
    deuda e inflación con lo cual la capacidad de
    funcionamiento del sistema educacional ha quedado gravemente
    disminuido.

    La Argentina ha tenido las tasas mas bajas de
    población en la región y por tanto las presiones
    que ha enfrentado respecto de la expansión de la
    matrícula no han sido excepcionales, salvo durante dos
    períodos de auge de las matrículas en la educación
    superior, uno en el decenio 1970 y el otro a mediados del
    año 1980. El gasto en educación del gobierno
    central ha crecido también a un ritmo moderado. A
    comienzos del decenio de 1960 el país destinaba 2,51 del
    PNB a la educación. En años más recientes la
    cifra ha aumentado hasta llegar a un 3% y hasta un 4%.

    El gasto privado en educación no alcanza el 2%
    del PNB. Por tanto el gasto en educación se halla por
    debajo de patrones regionales y otros patrones
    internacionales.

    Uno de los factores a tener en cuenta es el traspaso de
    las escuelas primarias a las provincias, que tiene lugar en el
    año 1978 (descentralización) que constituye el cambio
    más importante ocurrido en el sector en varios decenios, y
    que todavía no se ha asimilado plenamente.

    Los problemas que hay que tener en cuenta cuando
    hablamos de educación pública, tienen que ver con
    la idea de una deficiencia en su desempeño y a la
    insuficiencia de recursos. Hay insatisfacción por la
    calidad de la educación, por la falta de capacidad del
    gobierno, ya sea nacional o en los casos encuestados de la Ciudad
    de Buenos Aires, para administrar programas
    específicos, asignar recursos, etc.

    La educación ha sufrido notables transformaciones
    en el contexto de las reformas encaradas por la Nueva Derecha, la
    menos en términos de la retórica orientadora de un
    sentido común mercantilizado. Los cambios institucionales
    aún no han tenido lugar, si bien el lenguaje
    empresarial atraviesa las "nuevas preocupaciones" de y en las
    instituciones educativas, redefiniendo el campo de problemas de
    modo triplemente subordinado a los requerimientos de la
    acumulación capitalista.

    Por un lado se intenta que la escuela cumpla con los
    requerimientos del cada vez más complejo mundo del
    trabajo, por otro, se le exige que se prepare para competir en un
    mercado
    educativo, y que adopte un formato análogo al de una empresa.
    (Imen, 2001.

    Una institución educativa, cualquiera sea el
    nivel al cual nos refiramos, dista de ser un continuum de
    insumo-proceso-producto, como ocurre por ejemplo en una
    fábrica de ropa. Suceden en el aula procesos que
    no son ni deben ser cuantificados, la novedad del
    "espíritu del capitalismo"
    es la estrechez unidimensional, indiferente a toda
    consideración que no sea contable, con la que el
    empresariado capitalista lleva la racionalidad económica
    hasta sus últimas consecuencias. (Gorz, 1997)

    En este contexto no parece casual que el Banco Mundial
    en unos de sus informes de
    los años 1987, señale que la Argentina
    tendría cuatro problemas con alto grado de
    prioridad:

    1. La calidad de la enseñanza
      primaria
    2. La organización y el papel de la
      educación secundaria
    3. El crecimiento explosivo de la educación
      superior
    4. El financiamiento y la movilización de los
      recursos en el sector educación.

    Tampoco debe parecernos raro que las soluciones que
    nos proponen tengan que ver con salidas privatizadoras,
    descentralización, etc.

    El sistema educativo está en un momento muy
    difícil, quizás el peor. Fijar la fecha en que se
    inició la destrucción sería para la
    polémica, años 1966, con la Noche de los Bastones
    Largos, años 1976, otro momento oscuro los años 70
    80 y 90 en que el salario docente
    cayó a la mitad en valores constantes. Sin embargo
    aún con la privatización generalizada de los 90. La
    escuela pública conservó su tradición de
    permitir a todos el acceso al conocimiento y sigue siendo la
    única institución pública de llegada masiva.
    El riesgo es que con todos los flancos que se tiene para
    criticarle la terminemos por matar (Filmus, 2002)

    El discurso de los neoliberales que detentan el poder ha
    calado muy hondo en nuestra sociedad, sobre todo en ciudades como
    la de Buenos Aires, cuyos habitantes tienen (en
    comparación con el resto de las provincias) un buen nivel
    socio-económico y pueden acceder a los bienes que
    este discurso enaltece como prioritarios.

    El tema a resolver sería entonces contraponer a
    ese discurso, que nos asegura que lo privado es mejor que lo
    público, acciones claras, propuestas y respuestas
    concretas que permitan que los habitantes de la ciudad vuelvan a
    confiar en la escuela pública, en su calidad, en sus
    ideales democráticos, en su posibilidad de formar a los
    niños y las niñas de esta ciudad de manera integral
    y no fragmentada.

    Formarlos en los valores de libertad, solidaridad,
    tolerancia,
    fraternidad igualdad, etc. y también ni antes ni
    después introducirlos de manera rigurosa en el mundo de la
    lengua, de las matemáticas, de la historia, de la
    química, etc.

    Los padres deben volver tener confianza en el Estado, que
    lejos de ser inoperante y deficitario, puede y debe dar
    respuestas a todos los habitantes y debe garantizar una
    educación de excelencia, cualquiera sea el beneficiario en
    cuestión.

    Pregunta 4 – ¿Por qué eligió la
    escuela donde concurren sus hijos? ¿Qué aspectos
    priorizó en la elección?

    En relación a que priorizan los padres en el
    momento de elegir escuela para sus hijos el 66% lo hace en
    relación a la cercanía, dando a veces diferentes
    argumentos "para que más adelante viajen solos", " para
    que tengan cerca los amigos".

    De este 66% hay un 30 % que en el mismo nivel que la
    cercanía pusieron el nivel de educación que ofrece
    el establecimiento ya sea por " mejores referencias" " por
    seguridad que ofrece la escuela" o por ser
    "bilingüe".

    Hay algunos padres que agregan la seguridad que ofrece
    el edificio y las buenas condiciones del mismo.

    Hay un 40 % que ponen al mismo nivel que cercanía
    que la escuela sea de doble jornada.

    Hay un 20% que elige por cercanía y que la
    escuela sea pública. Hay algunos que su motivación es por ser pública y por
    razones económicas, lo cual parece contradictorio ya que
    hace pensar que si no tuvieran problemas económicos tal
    vez elegirían escuela privada.

    Hay un 7% del total que pone en primer lugar sólo
    la doble jornada por problemas laborales de la madre.

    Sólo el 10% del total que en primer lugar ubican
    el nivel de educación, de estos algunos padres que ponen
    en el mismo nivel que sea pública.

    Se da un 17 % del total que en primer lugar ponen al
    Director y/o maestros.

    Una sola madre que manifiesta haber elegido por
    influencia de su hijo y otra que la madre estudió en la
    misma escuela y ese es el motivo de su
    elección.

    En relación a la mayoría de las
    respuestas se agruparon en cercanía y nivel de
    educación. Entre las primeras se incluyen alternativas
    vinculadas a "comodidad" y "cercanía a la casa" y entre
    las segundas se incluyen razones como "recomendación,
    prestigio o la calidad" y "formación moral,
    disciplina o exigencia"En el segundo grupo los motivos para la
    elección del centro educativo descansan mas sobre
    aspectos que recogen características inherentes a la
    pone énfasis en aspectos muy vinculados con "distancia".
    Se desprende que los padres con mayores expectativas
    serían más selectivos que menos en parte por
    razones económicas, si los costos de
    desplazamiento no pueden ser cubiertos por el presupuesto
    familiar.

    También pensamos que influyen razones que tienen
    que ver con la posibilidad de independizar a los chicos en un
    futuro cercano, si es que la escuela está cerca. Lo que
    además posibilita que sus amigos estén
    cerca.

    Puede ser que muchos padres los que buscaban doble
    jornada sin ser totalmente por razones de trabajo, sientan que su
    rol excluyente en la familia es dedicarse completamente al
    trabajo, de modo que puedan proveer un estilo de vida
    cómodo. No es difícil convertirse, entonces, en un
    adicto al trabajo; pero es importante preguntarse a costa de
    qué y quiénes. Mientras más horas invierte
    un padre en su trabajo, menor tiempo puede dedicarse a sí
    mismo y a su familia. "Los hijos de los adictos al trabajo son
    los que más sufren esta obsesión", explican los
    especialistas de TuPediatra.com. Según el sitio Health Day
    News, un adicto al trabajo es alguien que siente necesidad de
    controlar y espera la perfección de él y de los
    demás. "Se trata de individuos impacientes e irritables
    que no saben delegar tareas, relajarse ni divertirse. Modelo que
    se transmite, muchas veces, a los hijos", asegura

    Es llamativo que la mayoría elija por
    cercanía, teniendo en cuenta que la institución
    educativa es un sistema que enmarca el proceso de socialización de los niños, que la
    educación constituye uno de los grandes pilares en los que
    sustenta un país y la sociedad en general.
    Tendríamos que preguntarnos porque no se le da
    trascendencia o está relegada la calidad educativa.
    Creemos que los padres deberían ser portavoces de nuevas
    demandas, preocupados por un mundo cambiante altamente
    competitivo y que tendrían que exigir niveles de
    excelencia más altos para enfrentar en un futuro una
    competencia
    laboral
    altamente selectiva en cuanto a formación se refiere.
    Compartimos lo que señala un informe del
    Banco Mundial
    ( 1996) que sostiene que " la educación, en particular la
    primaria y la secundaria de ciclo básico, es crucial para
    el crecimiento
    económico y la reducción de la pobreza,
    especialmente en momentos en que, como resultado del cambio
    tecnológico y la reforma económica, las estructuras
    de los mercados
    están cambiando radicalmente.." Nunca como ahora la
    función de la escuela resulta más imprescindible
    para la formación de los futuros ciudadanos y
    trabajadores.

    La irrupción de las nuevas
    tecnologías plantea el desafío de transformar
    el rol de la escuela y de los maestros. La escuela debe
    enseñar a seleccionar, clasificar, decodificar y realizar
    una lectura
    crítica de toda la información que recibe de los
    medios
    especialmente de Internet. Debe poder
    ofrecerle las competencias para
    convertirse también en un productor de información.
    El desafío de la escuela es desarrollar estos
    conocimientos en los niños y jóvenes.

    Como dice Filmus, Daniel (2000) " enfatizar el papel de
    la escuela en función de la formación de ciudadanos
    participativos y solidarios y en la construcción de saberes y competencias para
    utilizar, dominar y tener una mirada crítica respecto de
    las formas de incorporación de las nuevas
    tecnologías… También será un gran aporte a
    la construcción de una sociedad más justa y sin
    exclusiones"

    Pregunta 5 ¿Qué comentarios
    recibió acerca de la escuela?

    Al indagar acerca de si los padres buscaron
    asesoramiento o información en el momento de elegir la
    institución educativa a la que concurrirían sus
    hijos, y con respecto al tipo de factores que eventualmente
    influyeron en su decisión, el análisis de las
    respuestas arroja los siguientes datos.

    El 90 % de los padres buscaron información. El
    80% indagó entre sus vecinos, amigos y padres que mandaban
    sus hijos a distintas escuelas de la zona. Un 10% consultó
    a educadores o a personal que se desempeñaba en el sistema
    Educativo en esos casos los padres manifiestan tener fácil
    acceso a los informantes…

    A partir de estos datos, y pese a lo limitado de la
    muestra podemos afirmar que los padres que envían a sus
    hijos a las escuelas dependientes de la Municipalidad de la
    Ciudad de Buenos Aires, en contraposición con lo sostenido
    por algunos autores (Jaim Etcheverry y Aguinis, manifiestan
    preocupación por la escolaridad de sus hijos, incluso
    algunos expresan haber confirmado las opiniones recibidas con
    visitas y/o entrevistas o que por iniciativa propia observaron
    momentos clave en desarrollo
    escolar como la salida de los alumnos.

    Un dato interesante con respecto a las fuentes
    informativas pone en evidencia que los padres, salvo casos
    particulares, no confían en la información
    oficial.

    Esto es significativo ya que se trata de una
    jurisdicción, que en contraposición con otras
    ostenta el menor índice de deserción escolar, a
    manera ilustrativa en la Ciudad de Buenos aires no están
    escolarizados 5.700 niños y jóvenes frente a los
    16.500 que el ultimo censo señala para la provincia de
    Santa Fe( Vior, 2003)

    Asimismo el Gobierno de la Ciudad ha hecho
    pública la existencia de programas compensatorios (por
    ejemplo las escuelas ZAP o los grados de aceleración) y si
    a esto sumanos que a diferencia de otras jurisdicciones los
    conflictos docentes no han discontinuado el servicio
    escolar, pese a todos estos datos particulares, los padres
    porteños confían mucho más en la
    opinión de la comunidad y en sus mismas
    percepciones.

    Una línea de análisis de este
    fenómeno es la idea de que la década del noventa ha
    dado por tierra las
    ilusiones que fomentaron una relación de confianza entre
    el Estado educador y los ciudadanos. (Duschavsky) desde
    aquí es comprensible por lo tanto que en la incertidumbre,
    los sujetos responden como individuos.

    En relación con el contenido de los comentarios,
    en porcentajes equivalentes.-cuarenta por ciento
    aproximadamente-, los padres priorizaron las opiniones vinculadas
    con el buen clima institucional, la relación respetuosa y
    afectiva de los miembros de la institución para con los
    alumnos y con los padres, (se reiteran juicios vertidos por los
    informantes acerca de "buen clima", "maestras amorosas", buen
    trato y contención ","se ocupan mucho de los chicos, los
    cuidan" "la persona que me
    atendió fue muy cordial", etc.) El otro cuarenta por
    ciento manifiesta haber sido influido por opiniones vinculadas el
    nivel pedagógico – académico y en algunos caso se
    hace referencia al prestigio del director en la comunidad. "Es un
    buen colegio con buenos maestros", buen nivel", "exigente en
    contenidos ", "la mejor escuela pública de la
    zona","dedicación al desarrollo de los
    alumnos."

    Cabe destacar que un 15% priorizó comentarios
    vinculados con la

    disciplina o presunta ausencia de violencia
    ""colegio tranquilo","es una escuela estricta","comparada con
    otras no hay robos", etc.

    Coherentes con esta línea de análisis
    ¿es posible suponer que la escuela primaria ha perdido su
    imagen social predominante como institución que resguarda
    y trasmite conocimientos? Y que crecen en consecuencia, las
    expectativas inherentes a la contención en desmedro de la
    calidad educativa?.

    Podemos interpretar que las visiones economicistas en
    educación sumadas a las profundas transformaciones
    operadas en la economía y las formas
    de producción han provocado un cambio en
    relación con los objetivos históricos, porque ya la
    escuela no transmite las competencias básicas (Gore, 1996.
    O quizás la otra hipótesis podría vincularse con que
    en el marco de la misma sociedad poscapitalista, la escuela
    pública es visualizada como la única
    institución que hoy representa, en medio de la diáspora social en único espacio
    inclusivo para todos los ciudadanos. Y una herramienta posible,
    en consecuencia, para que en marco de nuevas políticas de
    estado volvamos a ser una sociedad inclusiva (Tedesco, 2002
    porque la sociedad todavía le tiene confianza
    comparativamente con otras instituciones sociales.

    En medio de esta situación parecen renacer los
    mandatos fundacionales, y esto quizás explique que los
    padres le pidan otras cosas. Estas <hipótesis se
    refuerza si pensamos que la escuela como institución
    universal surge como espacio de protección,
    contención y socialización de la infancia.
    (Delval.

    Pregunta 6: ¿Tuvo en cuenta la opinión
    de su hijo en el momento de la elección?

    El 90% de los padres afirma que los niños no
    tienen edad para decidir esto, que son los padres los que tienen
    que hacer esta elección.

    Sin embargo se preocupan por hacerles conocer la escuela
    una vez que ellos han realizado la elección.

    El 10% restante tuvieron en cuenta lo que opinaban sus
    hijos. Sobre todo si ellos rechazaban la doble jornada, o
    querían seguir con sus compañeros de
    jardín.

    Para Alicia Fernández los niños
    están presentes no como referencia sino como verdadera
    convicción. Dice:" Hay que devenir niño para
    escucharlos"

    Si bien la elección es de los padres por el grado
    de responsabilidad que requiere, propone un
    descentramiento, invitando a colocarse en el lugar de los
    niños para comprenderlos, para adecuarse a sus
    posibilidades, a sus necesidades, a su deseo.

    Propone un reconocimiento de los niños en su
    condición de sujetos deseantes, de sujetos
    epistémicos.

    Pregunta 7 – ¿Eligió esta escuela
    pensando que va a preparar a su hijo adecuadamente para continuar
    sus estudios?

    Como expresamos antes, los padres que tienen a sus hijos
    cursando la escuela primaria sí están en un 60%
    preocupados por la preparación que brinda la escuela para
    el ingreso al nivel secundario, mientras que un 20% no tuvo en
    cuenta este factor a la hora de la elección.

    Los padres que envían a sus hijos al
    Jardín de Infantes no piensan en la preparación
    para la Escuela Primaria.

    El Jardín de Infantes todavía no se
    visualiza como una "Instancia educativa", sino más bien
    como un período actualmente obligatorio en una etapa, que
    está mas ligado a la socialización, la creatividad,
    el juego, el
    afecto.

    La mayoría de los padres no saben que en la sala
    de 5 años se ejercitan nociones de lengua y
    matemática, además de historia, geografía, física,
    química, etc.

    Todavía se sigue considerando que la escolaridad
    comienza en el primer grado de la escuela primaria, por lo menos
    en el imaginario colectivo, sin embargo el Jardín de
    Infantes, si bien es una institución de creación
    relativamente reciente -tiene su origen en los profundos cambios
    sociales que trajo aparejada la Revolución
    Industrial- y, aunque en un primer momento sólo tuvo
    carácter filantrópico, muy
    rápidamente y a partir de la concepción de Froebel
    acerca de la educación infantil adquiere sentido
    pedagógico y es orientada dentro de principios y normas
    didácticas precisas (Bosch, Menegazzo, Galli,
    1985)

    La Escuela Primaria en general continúa teniendo
    prestigio, respecto a la calidad aunque el traspaso que se ha
    hecho a las provincias y en nuestro caso a la Ciudad de Buenos
    Aires, o sea la tan mentada descentralización ha tenido
    efectos perjudiciales por un lado, a la vez que positivos por el
    otro.

    En la ciudad de Buenos Aires en la actualidad hay
    más de 22 escuelas bilingües, con inglés
    y francés, portugués o italiano, también hay
    avances en el tema de insumos en tecnología (aulas en
    red. (Filmus, 2002)

    La propuesta de la Ciudad de Buenos Aires contempla
    escuelas de jornada simple y escuelas de jornada completa. Las
    escuelas de jornada simple funcionan en el turno mañana,
    de 8 a 12.15 hs. y en el turno tarde, de 13 a 17.15 hs. Las de
    jornada completa, de 8.15 a 12.20 y de 13.45 a 16.20 hs. Tienen
    servicio de comedor opcional de 12.20 a 13.40 hs.

    La Oferta
    educativa incluye:
    Idioma extranjero: A partir de 4° grado se
    enseña inglés en las escuelas de jornada simple y,
    según el establecimiento, inglés, francés o
    italiano en las escuelas de jornada completa

    Natación: La mayoría de los alumnos
    de 4° y 5° grado participan del Plan de Natación.

    Ajedrez, Informática y Juegos Teatrales: En
    algunas escuelas se dictan cursos de informática, ajedrez o
    juegos teatrales.

    Escuelas Plurilingües: Desde el 2001
    funcionan escuelas de esta modalidad en las que se enseña
    inglés, francés, portugués y/o italiano En
    la actualidad funcionan 22 establecimientos en el ámbito
    de la Ciudad. Son las primeras escuelas públicas
    Plurilingües de América
    Latina. La enseñanza de la primera lengua extranjera
    ocupa ocho horas por semana, distribuidas en cuatro días.
    Desde 1° grado los niños aprenden una lengua
    extranjera y, a partir de 4° grado incorporan la segunda
    lengua con una carga horaria menor que la de la primera
    lengua.

    A partir del 2003 funcionan escuelas con
    intensificación en artes
    que se incrementarán
    en el 2005. Se incluirán otras con intensificación
    en educación
    física y actividades científicas.

    Vacaciones en la escuela: Destinado a
    niños y adolescentes, alumnos de escuelas públicas.
    En forma gratuita acceden a propuestas culturales, recreativas y
    educativas, incluyendo un servicio alimentario

    La escuela Secundaria en el imaginario colectivo "tiene
    muy mala prensa". Muchos
    padres encuestados afirman que el nivel es muy bajo en los dos
    sistemas, el público y el privado.

    Este nivel educativo se ha convertido en obligatorio a
    partir de la sanción de la Ley de la Ciudad de Buenos
    Aires N° 898. En ella se establece, fundamentalmente, el
    compromiso del Estado por garantizar el acceso y permanencia en
    este nivel y por asegurar el derecho a la
    educación.

    Las escuelas medias públicas están
    destinadas a los jóvenes entre 13 y 18 años de
    edad. Ofrecen distintas alternativas y modalidades que permiten
    orientar la formación de acuerdo a los intereses
    personales.

    La cursada total es de 5-6 años, dependiendo la
    modalidad elegida. Está organizada en un ciclo general
    básico de 3 años de formación, y luego se
    cursa un ciclo de especialización. Cada modalidad cuenta
    con distintos programas y materias y otorgan diferentes
    títulos, todas te habilitan para continuar estudios
    terciarios y universitarios.

    Hasta tercer año del ciclo básico, los
    alumnos pueden cambiar de plan sin rendir equivalencias. El
    requisito es haber aprobado el ciclo. Si un alumno de
    bachillerato o comercial quiere continuar sus estudios en el
    ciclo superior (4º año) de una escuela técnica
    debe rendir el Ciclo Complementario Técnico. Los alumnos
    de escuelas técnicas
    pueden pasarse a bachillerato o comercial sin rendir
    equivalencias.

    Pregunta 8: ¿Le interesó saber si
    enseñaban materias tales como computación, idiomas,
    actividades artísticas, deportivas etc.?

    En cuanto a la elección de la escuela con
    relación a la enseñanza de materias como
    computación, idiomas, actividades artísticas y
    deportivas para un 60% de los padres es importante, por entender
    que son materias básicas en la sociedad actual.

    Consideran que hay que estimularlas desde la
    niñez para que el aprendizaje
    sea más fácil.

    Le dan tanta importancia a esas materias como a Lengua y
    Matemática.

    Los padres entienden que computación e idiomas
    son instrumentos imprescindibles para el acceso a la
    información. De ahí la importancia de su
    aprendizaje.

    El 40% restante considera que el aprendizaje de estas
    materias no era lo fundamental al decidir la elección de
    la escuela para sus hijos.

    De este 40% un 2% tenía interés en saber
    cómo se enseñaba, más que esas materias en
    sí mismas.

    El 38% restante estaba constituido por padres que
    expresaban que aunque no constituía un objetivo
    importante les gustó saber que se daban dichas
    materias.

    A pesar de no haberlas tenido en cuenta se alegraban de
    los aprendizajes.

    Su interés estaba más puesto en otros
    temas ( por ejemplo el control y la contención dentro de
    la escuela), y veían bien algunas materias más que
    otras.

    Inés Aguerrondo expresa que la escuela es la
    institución a través de la cual deben llegar a
    todos, aquellos saberes que se consideran imprescindibles para
    participar de la sociedad.

    Jaim Etcheverry reconoce que está en vigencia una
    educación utilitaria orientada a las necesidades del mundo
    laboral, que se apoya eminentemente en la
    tecnología.

    La misma nos indica que es necesario un entrenamiento
    mejor para hacer frente al mundo competitivo. El peligro es que
    pocos buscan aprender por el placer de sentir la esencia del ser
    humano.

    La concepción mercantilista de la vida poda cada
    mañana una nueva rama de lo humano. Se deja de lado la
    educación humanística, de la cultura, de los
    valores.

    El aprender está cada vez más relacionado
    al beneficio económico.

    Si bien la tecnología puede contribuir con
    herramientas
    interesantes al aprendizaje, el motor central del
    aula sigue siendo un buen maestro.

    Las computadoras son herramientas no fines en sí
    mismas.

    La esencia de la enseñanza es la presencia de un
    adulto con conocimientos y comprometido, que se relaciona con
    alumnos para ayudarlos a aprender lo que esa comunidad, los
    padres, el maestro, consideran que es importante.

    Es el entretejido de lazos emocionales e intelectuales
    el que confiere un tono y una textura a la enseñanza y al
    aprendizaje.

    La enseñanza descansa en el toque humano para
    introducir cambios perdurables.

    En el contacto con los padres, se percibe el
    interés que hay en la figura del maestro por la
    importancia que tiene esta relación maestro-alumno en el
    aprendizaje de sus hijos.

    Para educar no bastan el amor y la
    libertad. Se requieren reglas, obligaciones,
    prohibiciones, dice J. Etcheverry.

    Agrega: "El niño necesita prohibiciones y
    autoridad. Si se las elimina se genera en él angustia. Y
    la violencia contra sí mismo, o contra los otros, es a
    menudo el único medio que tiene a su disposición
    para reclamarlas".

    También en el contacto con los padres se
    evidencia que en la elección de escuela para sus hijos
    aspiran a encontrar seguridad y control.

    Ellos hablan de la importancia de la continencia. Y
    sabemos muy bien que la continencia incluye el amor y
    también los límites.

    Pregunta 9 – ¿qué referencias
    tenía acerca del clima que se vive en la escuela, la
    relación con los papás, los vínculos
    maestro-alumno, la disciplina, etc.?

    En relación a qué referencias tenía
    acerca del clima que se vive en la escuela, el 74 % dice tener
    buenas referencias de la escuela elegida, algunos hacen
    hincapié en el personal docente, clima tranquilo y
    subrayan el vínculo afectivo que tienen con los alumnos.
    Hay un 14% que manifiesta no tener ninguna referencia de la
    escuela. El resto, el 12%, alude a una estricta disciplina
    teniendo en cuenta que las escuelas están en zona
    desfavorable y que el alumnado es "bravo"-

    Se observa que si bien eligieron mayoritariamente por
    cercanía, se interesaron por indagar cómo es la
    escuela, cómo es el vínculo del personal docente en
    relación a los chicos.

    Pregunta 10 ¿Cree que es importante la figura
    del Director dentro de la institución? ¿Lo tuvo en
    cuenta a la hora de elegir?

    De todos los encuestados en muy pocas entrevistas
    surgió la figura del Director como requisito a tener en
    cuenta a la hora de elegir, pero sí el valor que este
    tiene para la institución educativa. Las figuras
    metafóricas merecen un análisis exhaustivo que, si
    bien no es el tema de este trabajo merecerían mencionarse
    a modo de ilustración.

    "Es aquél que sintoniza el adentro y el afuera",
    aunque en muchos casos aparecen como quienes impiden el
    vínculo con lo comunitario.

    "Es como el pastor que lleva su rebaño" "Es la
    cabeza de todo"

    y… en varias entrevistas aparece como una figura sin
    autoridad, retrógrada y que no pueden poner límites
    claros.

    Vale destacar algo sumamente importante que aparece en
    dos entrevistas. Al director "no lo conozco"

    A la luz de lo que plantea (Fullan y Hargreaves, 1999),
    es esencial que el rol del Director de sustento al
    profesionalismo interactivo y a su vez lo promueva. Esto incluye,
    ayudar a los docentes a comprender su propia situación y
    la de la comunidad en la que están insertos.

    También destaca, en su obra "La escuela que
    queremos" algunos lineamientos interesantes a los que se hace
    referencia como demanda en varias entrevistas.

    • El director debe comprender la cultura de la
      institución para la cual gestiona.
    • Tener estrecha comunicación a la hora de
      transmitir lo que se valora.
    • Utilizar los recursos para facilitar el acceso a la
      comunidad y no para obstaculizar

    En síntesis,
    el Director como símbolo de trabajo en equipo
    es uno de los factores clave para formular y reformular la
    cultura escolar.

    Pregunta 11 ¿Tuvo en cuenta el estado del
    edificio, la distancia desde su casa, la cantidad de alumnos por
    grado, la seguridad, etc.?.

    Al indagar otros factores clasificables en edilicios,
    cercanía, posibilidad de individualización de los
    alumnos, aparecen las siguientes tendencias.

    Todos los padres entrevistados mencionan más de
    una categoría. Por frecuencia, en un 72% de las respuestas
    se menciona la cercanía, que en algunos casos tuvo una
    influencia muy considerable para la elección del
    establecimiento escolar.

    En más de la mitad de los casos se mencionan
    cuestiones edilicias, el estado del edificio-conservación,
    mantenimiento-, aspecto agradable, confort en
    cuanto a calefacción y ventilación. También
    aparecen algunas menciones relativas a la existencia y
    tamaño de los patios de juego y/o deporte.

    Con frecuencia equivalente (aproximadamente 23% de los
    casos) los padres mencionan la seguridad (rejas de
    protección, control para el acceso desde el exterior,
    etc.) y la cantidad de alumnos por curso.

    En este momento nos parece a fines del análisis
    incorporar dos datos que consideremos relevantes. En primer
    lugar, las personas entrevistadas corresponden a sectores
    tradidicionalmente considerados como integrantes de la clase media y
    media baja( empleados, obreros, porteros, pequeños
    comerciantes. COMPLETAR CON LOS OTROS PERFILES. Otro dato que nos
    parece importante es que las entrevistas fueron respondidas en
    casi todos los casos por las madres- con independencia
    de la estructura
    familiar particular- y que de la información recogida
    sólo un caso manifiesta que el padre participó
    activamente en la decisión.

    Son las madres las que eligen en definitiva, en el marco
    de sus condicionantes laborales y las posibilidades
    económicas de la familia (jornada completa, comedor,
    porque es gratis…)

    El trabajo femenino, en el marco de la crisis que
    afectó y sigue afectando a la sociedad es un factor que
    condiciona la elección. Como surge de una investigación realizada por Catalina
    Waneirman (UNICEF, 2002) en la década del 80 el 75 de las
    parejas con hijos, el padre era el único sostén del
    hogar, mientras que en el 2000, los hogares donde la mujer
    también trabaja pasaron del 25 al 45,3%. La
    investigación también señala que ya en el
    año 91, independientemente de la edad del hijo menor, ya
    se registra un altísimo porcentaje de parejas donde ambos
    padres trabajan a tiempo completo.

    Impulsadas a organizar su espacio público y
    privado, a cercanía de la escuela al hogar, fuertemente
    ponderada como otro criterio de elección, asegura una
    mejor organización del espacio familiar y laboral de las
    mujeres trabajadoras. La prolongación de la
    jornada

    Laboral de las madres, coincide con la escuela
    pública de Jornada completa, y las exigencias edilicias y
    de protección física y psicológica,
    compensas las limitaciones de tiempo y espacio que acucian a las
    madres en esta situación.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Burbules, Rasgos y promesas de las nuevas
      tecnologías de la información. Ed Granica, Bs.
      As., 2001
    • Delval, J. La función de la escuela, Piados,
      España, 1991.
    • Duschavsky, S. Todo lo sólido se desvanece en
      aire.
    • Etcheverry, J. La tragedia educativa. Cap. III
      ¿Hacia dónde parece orientarse la
      educación? Ed. Fondo de cultura
      económica.
    • Fernández, Alicia. Poner en juego el saber,
      Ed. Nueva Visión, Bs. As., 2000
    • Filmus, D. compilador Para qué sirve la
      escuela, Ed. Tesis, Bs. As., 1993
    • Frigerio, Compiladora. De aquí y de
      allá. Textos sobre la Institución Educativa y su
      Dirección.
    • Frigerio, G y otros. Las instituciones educativas.
      Cara y ceca, Ed. Troquel, Bs. As., 1992
    • Fullan, M y Hargreaves, A. La escuela que queremos,
      Amorrortu Editores, Bs. As. 1999.
    • Gore, E El sistema educativo en una sociedad de
      conocimientos en. La educación en la empresa,
      Granica, Buenos, Aires, 1996
    • Jeansalle, N. Tiramonti, G.¿ Reunir a los
      padres para qué? Ed Colihue, Bs. As. 1997
    • Llavador, F.B. Tradición y cambio en la
      dirección escolar. Alonso, A. El Sr. Director no
      encuentra la dirección, Ed. Kapelusz, Bs. As.,
      1995
    • Savater, F. El valor de educar, Ed. Ariel, Barcelona,
      1997
    • Tedesco, J.C. ciudadanía paritaria en Cinco
      ciudadanías para una nueva educación,
      Graó, España, 2002.
    • Vior, Susana. El mito de una
      sociedad bien educada, en Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, Julio, 2000
    • Watkins, Ch. Wagner, P. La disciplina escolar, Ed.
      Paidós, España, 1991

     

    Datos del Autor:

    Adrián Mazzuglia

    Licenciado y Profesor
    Universitario en Ciencias de la
    Educación.

    Se desempeña como Director de escuela y Profesor
    en distintos niveles del sistema educativo.

    Sugiero se publique bajo la clasificación:
    Educación y familia. Educación primaria y
    secundaria.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter