Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Difusión vs. molida




Enviado por jorgemr



Partes: 1, 2

    1. Aspectos
      generales
    2. Ventajas de la
      difusión
    3. Tipos de
      Difusores
    4. Descripción
      Técnica de los difusores (BMA)
    5. Detalles
      de las plantas y equipos usados en
      Sudáfrica
    6. Comparación
      entre los difusores de tamiz fijo y de tamiz
      móvil
    7. Desempeño
      de los difusores
    8. Avances
      recientes
    9. Control
      de las condiciones de percolación
    10. Reciclado de
      cachaza clarificada
    11. Integración
      de un difusor de caña a un central azucarero
      establecido
    12. Manipulación
      y preparación de la caña e instalación del
      difusor
    13. Conclusiones
    14. Bibliografía

    Aspectos
    generales

    La difusión es un proceso que
    existe hace más de 100 años y que tiene 30
    años de estar creciendo en el mundo azucarero, sin embargo
    en países de amplia producción azucarera como Cuba y
    Brasil no se
    aplica extensivamente.

    La difusión ya no es novedad para nadie. Todas
    las personas ligadas a la industria
    azucarera ya oyeron hablar sobre difusión y casi todos
    confirman que es la mejor manera de extraer sacarosa de la
    caña. Entonces ¿por qué nadie (o casi nadie)
    implanta un difusor en su ingenio? Puede haber varias respuestas
    a esta pregunta.

    Uno de los motivos ciertamente es la falta de
    informaciones tanto sobre difusión como de otras
    tecnologías. Para poder competir
    en el mercado mundial
    los países productores de azúcar
    del tercer mundo deben cada vez más mejorar la calidad y los
    rendimientos, y siempre con los menores costos si se
    quiere competir con el primer mundo.

    El primer paso es invertir en tecnologías mas
    avanzadas, sean ellas en equipos, procesos o
    automatización. Es inútil
    automatizar procesos antiguos o perfeccionar maquinarias
    atrasadas. Por otra parte se hace necesario invertir en investigaciones
    relacionadas con la Industria Azucarera para evitar tener que
    buscar las tecnologías externas y adaptarlas a nuestra
    realidad. En los principales países productores da
    azúcar de América
    Latina según estudios realizados estamos atrasados,
    salvo algunos casos aislados, más de 50 años en
    tecnologías de decantación: 20 años
    ultrapasados en tecnologías de cocción y 30
    años en tecnologías de extracción. Todo esto
    sin hablar en la instrumentación y automatización de
    los ingenios. Por increíble que parezca, existen otras
    industrias en los
    países productores de azúcar (donde los mismos no
    son líderes de producción) que están
    más modernas y actualizadas que la industria
    azucarera.

    Referente a difusión, algunos molineros de Cuba y
    Brasil instalaron difusores hace algunos años, solo que
    esta idea no tomó auge. De seguro esto no
    fue por falta de éxito,
    porque estas unidades están funcionando bien y con
    ventajas sobre unidades convencionales.

    Por lo tanto, el motivo de este capítulo es el de
    resaltar nuevamente las ventajas de la difusión sobre la
    molienda.

    Ventajas de
    la difusión

    La difusión tiene enormes ventajas con respecto a
    la molida, entre ellas pueden citarse las siguientes:

    1. Mayor extracción
    2. Menor Mantenimiento
    3. Mayor continuidad de operaciones
    4. Menor desgaste
    5. Menor costo de
      operación
    6. Mayor eficiencia
      mecáanica
    7. Menores costos de inversión y de
      instalación

    1 Mayor Extracción

    El proceso de extracción en el difusor es hecho
    de tres maneras:

    1. Lixiviación
    2. Difusión
    3. Presión
    1. Lixiviación es un proceso de lavado de la
      caña desfibrada. Por lixiviación el jugo de la
      caña es retirado del bagazo a través de
      sucesivas lavadas mecánicas. Estas lavadas son iguales
      a la imbibición compuesta en un sistema de
      molienda. En realidad, las lavadas son efectuadas sometiendo
      la caña a líquidos con contenido de sacarosa
      siempre inferiores al contenido en el jugo de la caña.
      Esto es hecho sucesivamente hasta que el líquido tenga
      cero porciento de sacarosa (agua)

      Como la caña está saturada en
      líquidos, el exceso de éste (conteniendo el
      azúcar extraído) es separado de la masa de la
      caña por gravedad.

      La mayor parte del azúcar extraída en
      el difusor se obtiene por lavado simple (lixiviación)
      Para que este lavado sea posible se hace necesario que las
      células conteniendo el jugo con
      sacarosa estén rotas, para que el líquido de
      imbibición tenga acceso a él. Por eso, es
      necesaria una buena preparación de la caña.
      Esta preparación debe ser hecha con un desfibrador que
      rompa la mayor cantidad de células posibles.
      Desfibradores de alto índice de preparación ya
      son equipos comunes en los molinos.

      Para dar un ejemplo de la ventaja que el difusor
      tiene con relación a la extracción, podemos
      decir que un molino trabajando muy bien (que no es el caso en
      la mayoría de los ingenios) puede llegar hasta el 97%
      de extracción, mientras que un difusor trabajando mal
      difícilmente baja de 97% de
      extracción.

      Si consideramos que la media de extracción
      por ejemplo en Brasil es de alrededor del 92%, y que la media
      con difusores sería alrededor del 98%, la ganancia
      real sería en torno del
      6,5%. Esto significa un aumento (si todos los ingenios
      tuvieran difusores) de +/- 700.000.000 de litros de alcohol y
      +/- 12.000.000 de sacos de azúcar, o sea +/- US$
      300.000.000 (valores
      del mercado nacional) Este valor, que
      es anual, es alrededor de 60% del costo de las inversiones (Sin contar los ahorros producto
      de un menor mantenimiento y menores costos de operaciones.)

    2. Lixiviación

      La difusión propiamente dicha acontece en las
      células que no son rotas por el sistema de
      reparación. En condiciones normales, las paredes de
      las células no son permables al jugo que ellas
      contienen. Esto se debe a una película de
      proteína que recubre la pared interna, sin embargo a
      temperaturas elevadas (+/-70oC), la
      proteína es coagulada, dejando de esta manera la pared
      permeable. Por la diferencia de concentración entre el
      jugo en la
      célula y el líquido de imbibición,
      hay una presión de adentro para afuera,
      liberando así el jugo.

    3. Difusión
    4. Presión

    Como el difusor libera solamente el jugo que está
    en exceso por la saturación, el bagazo, cuando llega al
    final del difusor, está saturado de jugo. Este jugo debe
    ser retirado por un sistema de presión. Algunos difusores
    tienen un tambor interno que retira una buena cantidad de este
    jugo. Además del tambor es necesaria la utilización
    de otra etapa de presión, que normalmente es hecha a
    través de una molienda común.

    2 Menor Mantenimiento

    El difusor es en realidad una gran estera de
    caña, hecha de cadenas y rodillos, colocados encima de un
    fondo perforado (semejante a un transportador de bagazo). Algunos
    tipos tienen una estera semejante a una estera caña. Por
    lo tanto el mantenimiento es el de una estera. Sin embargo el
    mantenimiento llega a ser menos que el de una estera de bagazo
    debido a su construcción. Las cadenas son hechas para
    durar varios años, y el fondo perforado es hecho de
    acero
    inoxidable.

    El efecto positivo de un mantenimiento menor se puede
    apreciar en el periodo de reparaciones (tanto en la mano de obra
    como en los costos)

    3 Mayor continuidad de operaciones

    Es casi imposible pasar una zafra entera sin tener
    alguna parada debido al difusor, hazaña extremadamente
    difícil. Sin embargo las paradas del difusor por roturas
    son mucho menos frecuentes que las paradas de un molino. No es
    necesario decir cuales son los trastornos enfrentados cada vez
    que la molienda para.

    4 Desgaste menor

    En un conjunto de moliendas hay, desde el inicio de la
    zafra, desgastes en las mazas, raspadores, cuchilla central, etc.
    Este desgaste se refleja directamente en el desempeño de la molienda, ya que el
    adecuado trabajo de
    estas piezas depende de sus dimensiones
    físicas.

    En el difusor no hay este tipo de problema. Está
    claro que también hay en el difusor desgastes en las
    partes metálicas, solo que este desgaste no afecta su
    desempeño (extracción) El desgaste de las partes
    metálicas es menor en el difusor por el hecho de que
    él trabaja en un PH más
    elevado.

    5 Costos de operación menor

    Solo el hecho de tener menos paradas, torna el costo de
    operación menor. En difusión hay un menor
    número de maquinarias y equipos a ser vigilados. La
    maquinaria en sí es limpia, no siendo necesario tener a
    alguien haciendo siempre limpieza. Por otra parte los costos de
    mantenimiento también son mucho menores

    6 Mayor eficiencia mecánica

    Para accionar la estera en un difusor se necesitan
    motores de una
    potencia menor
    que en el caso de los molinos, por otra parte el sistema de
    transmisión requerido es menor y por tanto el consumo de
    potencia es menor y a la eficiencia mecánica es mayor.

    7 Menores costos de inversión y de
    instalación

    En países como Sudáfrica, el menor costo
    de inversión ya se ha hecho bastante evidente. En el
    Brasil, esta evidencia no es tan pronunciada, estando
    camuflageada por las grandes moliendas realizadas con
    molinos.

    De tal manera, una comparación entre un difusor y
    un molino de la misma capacidad en relación a la
    caña a procesar, muestra que un
    difusor cuesta más o menos el mismo precio. Pero
    si esta comparación es hecha en relación a las
    toneladas de sacarosa extraídas por hora, el difusor tiene
    ventajas incalculables

    En cuanto a su instalación. El difusor tiene la
    ventaja de no necesitar grandes y caros cimientos y
    anclajes.

    No obstante hay que apuntar que es posible hoy
    día alcanzar extracciones con molinos semejantes a las
    conseguidas con los difusores. En Sudáfrica, la media de
    extracción en los ingenios con molinos es superior a 97%.
    Solo que es conseguida con 7 juegos de
    molinos y a velocidades mucho más bajas las
    comúnmente usadas (entre 2 y 4 rpm). Es necesario recordar
    que para conseguir esos valores de extracción el molino
    debe estar óptimo en todos los aspectos, ya sea
    mecánicamente u operacionalmente.

    Es claro que no es viable para un ingenio convencional
    (funcionando bien) simplemente descartar los molinos para
    instalar un difusor. Pero, por lo menos, se debería pensar
    en difusión a la hora de hacer una ampliación, y
    sin duda alguna en instalaciones nuevas.

    En la figura 1 se muestra un flujograma
    típico de un central con un difusor instalado.

    Tipos de
    Difusores.

    El desarrollo de
    los procesos de difusión para la caña de
    azúcar originó dos tipos de difusores. Inicialmente
    las fabricas de azúcar, las cuales usaban como proceso de
    extracción de jugo el tradicional mediante molinos de
    caña, admitió solamente el uso de un difusor de
    bagazo. Estas restricciones se debieron esencialmente al
    tradicionalismo de muchos empresarios. En una estación de
    molida de caña de cinco molinos, por ejemplo, este difusor
    de bagazo fue para remplazar los tres molinos intermedios.
    Así, permanecieron como estilo un molino antes del difusor
    y uno o dos después del difusor.

    Figura 1 Flujograma típico
    de un central con difusor instalado.

    1 Difusores de bagazo.

    El difusor de bagazo es empleado para procesar bagazo
    procedente del molino de caña que extrae la mayoría
    del jugo contenido en la caña. En general, un difusor de
    bagazo se emplea solamente cuando los molinos existentes son
    reusados, dando esto un diseño
    corto y estrecho, siendo la inversión total requerida para
    un difusor de bagazo menor que la requerida para una planta de
    difusión de caña.

    Figura 2 Esquema de un sistema con
    difusor de bagazo.

    En la actualidad plantas de
    difusión de bagazo BMA son utilizadas en la primera
    línea en diferentes países del mundo, donde la
    caña de azúcar es pagada sobre la base de un
    análisis del jugo extraído en el
    primer molino.

    En la actualidad plantas de difusión de bagazo
    BMA son utilizadas en la primera línea en diferentes
    países del mundo, donde la caña de azúcar es
    pagada sobre la base de un análisis del jugo
    extraído en el primer molino.

    2 Difusores de caña

    El difusor de caña es empleado para procesar
    caña de azúcar preparada de manera de favorecer el
    proceso de difusión.

    En el año 1996, los difusores de bagazo y los
    difusores de caña ejecutaron extracciones entre 97.5 % y
    del 98 %.

    Los dos tipos de difusores son idénticos en los
    que respecta a la técnica. La diferencia está en el
    número de pasos de jugo intermedio, esto es, 12 pasos en
    el difusor de caña (Figura.3) y pocos pasos en el difusor
    de bagazo (Figura 2) lo cual significa diferentes tiempo de
    difusión para una velocidad
    lineal similar (aproximadamente 1 m/mim) de la camada de bagazo
    en el difusor.

    En general, el tiempo de difusión es de 48
    minutos en el difusor de caña y de 36 a 44 minutos en el
    difusor de bagazo.

    Los difusores de caña y bagazo tiene un ancho
    estándar, sujeto a la relación de
    trituración y a la fibra en la caña.

    La línea de suministro estándar de la BMA
    incluye anchos de difusor en el rango de 1.6 m a 12 m para
    relaciones de trituración de 1000 t a 12000 t por
    día para difusores de caña y de 1500 t a 18000 t
    por día para difusores de bagazo.

    Figura 3 Esquema de un sistema con
    difusor de caña.

    Comparado con el difusor de bagazo, el difusor de
    caña es la solución más económica en
    términos de costo de operación y mantenimiento. Por
    esta razón, normalmente se prefiere el difusor de
    caña. Difusores de caña compactos con descargador
    de caña integrado, preparación de caña y
    equipo de desagüe de bagazo (Figura 4) no sólo se
    prestan para nuevas fábricas de azúcar de
    caña o plantas de difusión, sino también
    para la ampliación y para la modernización de
    plantas ya existentes. Este concepto puede
    ser ajustado en muchos aspectos a las condiciones locales. El
    diseño y construcción de difusores permite
    además que los mismos sean instalados al aire libre,
    eliminando la necesidad de una construcción
    adicional.

    El difusor de bagazo puede ser empleado, por ejemplo,
    cuando una fábrica intenta incrementar la capacidad de una
    estación de molida de caña existente aun teniendo
    un presupuesto
    pequeño.

    El difusor de bagazo puede ser instalado en paralelo o
    perpendicular al tandem de molinos de caña existentes y
    solamente necesita ser conectado con el tandem de molino con
    transportadores apropiados.

    Figura 4 Planta completa de
    difusión de caña BMA

    Descripción Técnica de los difusores
    (BMA).

    Básicamente, el difusor BMA es un transportador
    horizontal totalmente cerrado en el cual algunas cadenas
    conectadas apropiadamente viajan a través de un cernidor
    inferior sobre barras de desgaste. El cuerpo del difusor es de
    paredes reforzadas, y este consiste de dos paredes laterales
    verticales, la cubierta de cámara de vapor redondeada, y
    una placa inferior. El resto del difusor descansa sobre una
    estructura de
    acero e incluye los equipos siguientes:

    • Pasaderas, escaleras y plataformas de
      operación,
    • Plato inferior con nervios portando el
      cernidor,
    • Cernidor de acero inoxidable con huecos
      cónicos,
    • Barras desgastables intercambiables para guiar la
      cadena conductora,
    • Recipiente recolector de jugo, ubicado bajo el
      cernidor inferior, con sección conectada para la bomba
      de jugos.
    • Tuberías y accesorios entre el recipiente
      colector de jugo, las bombas y
      el sistema alimentador de jugo.
    • Ventanas de inspección en las paredes
      laterales,
    • Sistema alimentador de jugo ajustable,
    • Sistema alimentador de agua a presión al
      molino,
    • Instalación iluminadora del interior del
      difusor,
    • Eje motor del
      difusor principal ensamblado con cojinete
      montado,
    • Arbol de cola con cadena guía y cojinete
      montado,
    • Bloques de cadenas conectado por
      fijación,
    • Placa con cojinete debajo del tanque colector de
      jugo para soportar cadenas de retorno.
    • Equipos limpiadores de cadenas,
    • Tambor de desagüe de bagazo a baja
      presión soportado por un brazo asegurado a la
      estructura del difusor,
    • Descargador de bagazo rotatorio con cojinetes
      montados y accionamiento eléctrico,
    • Sinfín elevador de bagazo vertical, con caja
      de engranes y accionamiento eléctrico, ubicado en el
      interior del difusor en dos filas.
    • Sistema de accionamiento pesado para el eje motor
      del difusor principal,
    • Motor DC de frecuencia controlada o, como una
      alternativa, accionamiento hidráulico para el
      accionamiento del difusor principal,
    • Centro de control y
      mediciones para monitorear la planta completa, incluyendo: un
      panel de
      control con diagrama
      imitado acomodando las medidas y facilidades de medición, y los instrumentos
      necesarios, indicadores, lámparas de
      señalización e interruptores, completamente
      entubado y cableado, las facilidades y controladores son
      facilitados localmente,
    • Cernidor de arco para el tiro de jugo
      cernido,
    • Tanque de jugo cernido para la
      fabricación,
    • Intercambiador de calor para
      calentar jugo,
    • Ventilador para calentar jugos
      intermedios,
    • Bombas para jugos intermedios, jugos de
      circulación, jugos no cernidos y jugos
      cernidos,
    • Conductor de tipo de arrastre para alimentar el
      difusor con caña o bagazo.

    Principios de
    operación de un difusor

    El principio de operación de un difusor es el
    siguiente: los transportadores entregan la caña preparada
    o el bagazo con un 91 al 94% de las células abiertas al
    alimentador del difusor. Puertas deslizantes ajustables colocadas
    en la parte inferior del transportador alimentador distribuyen
    uniformemente la caña preparada o el bagazo a
    través del ancho del difusor.

    En el difusor, la caña o bagazo que entra se
    calienta con jugo de circulación caliente que tiene una
    temperatura de
    84 a 90° . La cantidad del jugo es de aproximadamente de 300%
    a 360% en caña para el caso de difusión de
    caña y 150% a 250% en caña para el caso de
    difusión de bagazo. Esto hace que la temperatura en la
    cama de bagazo se incremente inmediatamente a 75 °C, que es
    la temperatura requerida en el proceso de extracción. Esto
    hace posible que las paredes de las celdas sean permeables y que
    las moléculas de sacarosa se disuelvan en el jugo.
    Así aun aquellas celdas que no se abrieron
    mecánicamente por las cuchillas picadoras y por las
    desfibradoras toman parte en el proceso de extracción. El
    proceso de extracción es una combinación de genuina
    difusión y lavado.

    Cadenas conectadas transportan la cama de bagazo, la
    cual tiene un espesor de 1 a 1,35 m en difusores de caña y
    de 1,3 a 1,8 m de difusores de bagazo. El bagazo se mueve a una
    velocidad aproximadamente de 1 m por minuto.

    El hecho que la cama de bagazo viaje a través de
    los huecos cónicos de la parte inferior del cernidor
    produce un efecto autolimpiante que conserva los huecos
    despejados. También produce una extracción muy
    uniforme del bagazo.

    En el área de baja presión del tambor
    extractor de agua del difusor se aplica agua caliente de
    inhibición a través de un sistema de alimentación a la
    cama de bagazo en todo el ancho del difusor. El agua de
    imbibición penetra a través de la cama de bagazo y
    se hace más rica en sacarosa. El jugo enriquecido se
    acumula en el último colector de jugo, y la bomba de jugo
    intermedio lo lleva al sistema de alimentación de jugo
    precedente, desde el cual el jugo es continuamente alimentado, y
    penetra nuevamente a través de cama de bagazo. Debido al
    principio de extracción contracorriente – corriente
    cruzada, este jugo intermedio se hace más rico en
    sacarosa, y deja el recipiente de circulación de jugo en
    forma de un jugo con una alta concentración de
    sacarosa.

    Este jugo difundido se bombea hacia pantallas en forma
    de arcos montadas en la parte superior del difusor desde donde
    fluye hasta un tanque colector de jugo, de allí es
    bombeado al proceso. El bagacillo cernido regresa a la cama de
    bagazo del difusor.

    El calentamiento del jugo extraído en los
    intercambiadores de calor y de jugo intermedio con chorros de
    vapor provee una temperatura constante en la cama de bagazo a
    todo lo largo del difusor. Los intercambiadores de calor y los
    sopladores de vapor están equipados con sistema de
    temperatura.

    Dos filas de tornillos elevadores los cuales cubren todo
    el ancho del difusor se colocan en el área de
    alimentación de la caña y en el área de agua
    de alimentación a presión. Esos tornillos sirven
    para re – estratificar la cama de bagazo y para quitar
    bolsas de jugo y bagacillo, mejorando de esta forma la
    penetración.

    Dentro del difusor un tambor grande lleno con agua
    presiona el bagazo con bajo contenido de sacarosa, llevando su
    humedad del 83 % al 76 %. Este tambor es rotado por la acción
    del movimiento de
    la cama de bagazo.

    Un descargador rotatorio distribuye uniformemente el
    bagazo sobre el transportador de descarga, el cual lo conduce a
    uno o dos molinos para extraerle toda el agua. Esos molinos como
    se decía anteriormente pueden ser rehusados de un Tandem
    anterior, y presionan el bagazo hasta llevarlo aun 48 % de
    humedad para poder ser quemado en las calderas del
    central

    Breve Reseña
    sobre la difusión de caña en Ingenios de
    Sudáfrica.

    La extracción por difusión comenzó
    a ser rasgo de la industria azucarera sudafricana en la
    década de los 60. Las primeras instalaciones de difusores
    presentaban ciertas dificultades, el tipo de problemas
    encontrados y los pasos que se siguieron para resolverlos fueron
    descriptos por Riet y Renton. Las primeras instalaciones eran
    difusoras de bagazo, es decir estaban precedidas por un molino.
    La difusión de caña, es decir, extracción de
    azúcar de caña preparada en la ausencia de un
    primer molino, fue iniciada en Hawai .

    Una vez que los ingenios en Sudáfrica pudieron
    resolver los mayores problemas que presentaban los difusores de
    bagazo, se tomó el paso hacia la difusión de
    caña (excluyendo un primer molino ), con la
    instalación del primer difusor de caña en
    Sudáfrica, en Amatikulu (1974). Este fue el comienzo de un
    amplio giro hacia la difusión.

    Aproximadamente un 80 % de la caña en
    Sudáfrica es ahora procesada en difusores en lugar de
    Tandem de molinos. La figura 5, muestra esta tendencia y como la
    difusión de bagazo de fue reemplazada progresivamente
    durante el mismo periodo. Solo queda un difusor de bagazo, en el
    molino mas pequeño de la industria. La mayoría de
    los difusores en Sudáfrica han sido instalados como
    resultado de la necesidad de incrementar la capacidad de
    molienda.

    Pequeños incrementos en la capacidad en la
    capacidad pueden ser obtenidos de un tandem de molinos mediante
    la instalación de alimentadores a presión o
    reemplazando las unidades críticas de molienda, por
    ejemplo el primer y ultimo molino con unidades grandes, pero los
    incrementos logrado de este modo son limitados.

    Un método
    rentable de expansión involucra la instalación de
    un difusor y la utilización de algunas de las unidades
    existentes como molinos de desagüe para el difusor.
    Rivalland confirmó la eficacia de este
    enfoque desde el punto de vista de costo de capital. Este
    es el modo general en que los difusores fueron instalados en los
    molinos sudafricanos.

    Figura 5. Caña procesada por
    difusión en Sudáfrica.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter