Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroeconomía. Teoría del Crecimiento y el desarrollo económico



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Teorías del crecimiento
      económico
    3. Teorías generales
      del desarrollo
    4. Crecimiento
      económico
    5. Desarrollo
      económico
    6. Los
      tigres asiáticos
    7. Conclusión
    8. Bibliografía

    RESUMEN:

    TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO:
    Dinámica Clásica de Smith y Malthus;
    Modelo
    neoclásico – TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO
    CRECIMIENTO ECONÓMICO:Concepto
    DESARROLLO ECONÓMICO: Desarrollo
    económico y desarrollo
    sostenible. Comparación de los niveles de desarrollo.
    – LOS TIGRES ASIÁTICOS: Empleo de la
    Teoría
    Z. Búsqueda de la concordia. Hong Kong. Taiwan. Corea
    del Sur.- CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA: Una
    visión de largo plazo: 1860-1998 – Argentina a partir del
    2002.

    Introducción

    Dado que el desarrollo es un proceso
    integral que supone cambios económicos, así como
    sociales y ambientales, en este trabajo se
    adopta un enfoque interdisciplinario. En él se intenta
    describir y explicar las complejas relaciones existentes entre
    diversos aspectos del desarrollo, como el crecimiento
    demográfico, el crecimiento
    económico, las mejoras de la educación y
    salud, entre
    otros temas.

    Hemos basado el trabajo en
    una idea fundamental: el desarrollo debe ser un instrumento para
    mejorar la vida de toda la gente.

    En la primera parte expondremos las diferentes teorías
    que, desde la economía, han
    intentado explicar los fenómenos de crecimiento y
    desarrollo a lo largo de la historia.

    En la segunda parte, nos abocamos al análisis de los conceptos que hacen a ambos
    fenómenos, los diferentes aspectos que involucran y
    finalmente tratamos de establecer una conexión entre ambos
    a fin de determinar como un fenómeno nos lleva al
    otro.

    En la tercera parte, nos abocamos al estudio de dos
    casos concretos: Los países del Este Asiático, por
    un lado, y Argentina, por el otro. Los primeros por el éxito
    de sus economías pese a la limitación de sus
    recursos, y el
    segundo por las dificultades a las que se encuentra en pos de
    lograr un crecimiento sostenido y un verdadero
    desarrollo.

    Primera Parte

    1.
    TEORÍAS DEL CRECIMIENTO
    ECONÓMICO

    Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de
    alcanzar el objetivo del
    crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la
    necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros
    la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio
    tecnológico. Existe un tercer grupo que pone
    énfasis en el papel que desempeña la mejora del
    nivel de estudios de la mano de obra.

    En el análisis siguiente, examinamos las
    teorías del crecimiento económico.

    1.1. La dinámica clásica de Smith
    y Malthus

    Estos economistas hacían hincapié en el
    papel fundamental que desempeñaba la tierra en
    el crecimiento económico. Adam Smith
    escribió un manual de
    desarrollo económico. Comenzó con una era de
    oro
    hipotética: "Aquel estado
    original de cosas, que precede tanto a la apropiación de
    tierra como a
    la acumulación de capital".

    Como es posible disponer libremente de la tierra, la
    población ocupa simplemente una mayor
    extensión y como no hay capital, el producto
    nacional se duplica exactamente al duplicarse la
    población, los salarios reales
    obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que
    restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La
    producción se expande con la
    población, por lo que los salarios reales por trabajador
    permanecen constantes a lo largo del tiempo.
    (Figura
    1
    )

    Figura 1 :

    Como la existencia de tierra ilimitada
    significa que cuando se duplica la producción, el trabajo
    se dispersa simplemente y produce el doble de cualquier
    combinación de alimentos y
    vestido

    Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente.
    Finalmente, a medida que la población continua creciendo,
    se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no
    es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el
    trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que
    inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y
    se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes
    usos.

    La población continúa creciendo, y lo
    mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora éste
    debe crecer más despacio que la población porque al
    añadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra,
    ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo
    que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de
    rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el
    trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y,
    por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita.
    Al mismo tiempo, al ser más escasa la tierra, aumenta la
    renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del
    trabajo.

    El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que
    las presiones de la población llevarían a la
    economía a un punto en el que los trabajadores se
    encontrarían en el nivel mínimo de
    subsistencia (ver Figura
    2
    ).El razonamiento de Malthus era el
    siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de
    subsistencia, la población continuaría creciendo.
    Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la
    población disminuiría. La población
    sólo se encontraría en un equilibrio
    estable a los salarios de subsistencia. Creía que las
    clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal,
    desagradable y breve.

    Figura 2: La
    limitación de la tierra significa que el aumento de la
    población de 2 millones a 4 desencadena los rendimientos
    decrecientes. Obsérvese que la producción potencial
    de alimentos aumenta solamente un 25 % con una duplicación
    de la cantidad de trabajo

    1.2. El crecimiento económico con
    acumulación de capital: el modelo
    neoclásico

    Cuando las economías de mercado entraron
    en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en
    torno al teléfono, el automóvil y la energía
    eléctrica. La acumulación de capital y las
    nuevas
    tecnologías se convirtieron en la fuerza
    más dominante en el desarrollo
    económico.

    Para comprender cómo influyen en la
    economía la acumulación de capital y el cambio
    tecnológico, se debe hacer mención al "modelo
    neoclásico de crecimiento". Éste fue desarrollado
    por Robert Solow y es un instrumento básico para
    comprender el proceso de crecimiento de los países
    avanzados.

    Supuestos básicos: El modelo
    neoclásico de crecimiento describe una economía en
    la que se produce un único bien homogéneo mediante
    dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del
    trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y
    no se ve afectado por variables
    económicas. Se supone, además, que la
    economía es competitiva y que siempre se encuentra en el
    nivel de pleno empleo.

    Los principales ingredientes nuevos en el modelo
    neoclásico son el capital y el cambio tecnológico.
    Se parte del supuesto que la tecnología permanezca
    constante y se apunta al papel que desempeña el capital en
    el crecimiento económico.

    Se supone, además que hay un tipo único y
    versátil de bien de capital (llamado K). Por lo tanto, el
    stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de
    capital. Si L es el número de trabajadores (K/L) es la
    relación entre capital y trabajo.

    Los economistas destacan la necesidad de la
    intensificación del capital, que es el proceso por el que
    la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del
    tiempo. Por ejemplo el sistema de
    regadío en la agricultura
    que al incrementar la cantidad de capital por trabajador se
    produce un crecimiento importante en la producción
    agropecuaria.

    Por otra parte, el salario pagado a
    los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el
    capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene
    más capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su
    producto marginal.

    La influencia de la intensificación del capital
    en el modelo neoclásico de crecimiento puede resumirse de
    la siguiente manera:

    El capital se intensifica cuando su stock crece
    más deprisa que la población trabajadora. En
    ausencia de cambio tecnológico, la intensificación
    del capital eleva la producción por trabajador, el
    producto marginal por trabajador y los salarios; también
    hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como
    consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del
    capital.

    2.
    Teorías generales del desarrollo

    Algunas de las primeras teorías hacían
    hincapié en el clima
    señalando que todos los países avanzados se
    encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la
    importancia de la costumbre, la cultura o la
    religión
    como factores clave.

    Es fácil ver que todas estas teorías
    tienen una cierta validez en una determinada época y
    lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales
    del desarrollo económico.

    2.1. Teorías recientes del
    desarrollo

    Cada teoría intenta explicar cómo rompen
    los países el círculo vicioso de la pobreza y
    comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo
    económico. (ver Figura
    3
    )

    El despegue:

    Algunos estudiosos como W. Rostow desarrollaron
    una teoría que hacía hincapié en las fases
    del crecimiento económico. Una de estas fases se llama
    despegue por su manifiesta analogía con el
    avión.

    Los despegues son impulsados por los sectores
    líderes, como un creciente mercado de exportaciones o
    una industria que
    muestre grandes economías de escala. Una vez
    que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se
    produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por
    sí solo (el despegue). El crecimiento genera beneficios;
    los beneficios se reinvierten; el capital, la productividad y
    las rentas per cápita se disparan. Está en marcha
    el desarrollo económico.

    La hipótesis del atraso y la
    convergencia:

    Esta teoría hace hincapié en el contexto
    internacional del desarrollo. Los países en vías de
    desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualidades
    y la tecnología de los más avanzados. Dado que
    pueden utilizar las tecnologías de países
    avanzados, los países en vías de desarrollo
    actuales pueden crecer más deprisa que Gran Bretaña
    o Europa occidental
    en el período 1780-1850. Dado que los países de
    renta baja pueden recurrir a las tecnologías más
    productivas de los líderes, es de esperar que converjan y
    alcancen la frontera
    tecnológica.

    El crecimiento equilibrado:

    Algunos autores sugieren que el crecimiento es un
    proceso equilibrado, en el que los países avanzan
    ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico
    se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos,
    que a la liebre que corre a saltos y se para cuando está
    agotada.

    Figura 3: Considerando el
    país avanzado A, el de renta media B y el de renta baja C.
    En la parte (a), los sectores líderes, como las
    exportaciones, fomentan el despegue (representado por las
    flechas) hacia un rápido crecimiento que puede mantenerse
    por sí solo. En la parte (b) los países atrasados y
    adoptan tecnologías inventadas por los más ricos,
    por lo que crecen rápidamente y alcanzan gradualmente a
    los países avanzados. En el gráfico (c), los
    países crecen a la misma tasa y la brecha relativa entre
    ellos es aproximadamente constante. La producción se
    representa utilizando una escala logarítmica lo que
    significa que la pendiente de cada línea representa la
    tasa anual de crecimiento del producto. Así pues, una
    pendiente constante, como la de (c), indica que la tasa anual de
    crecimiento de la producción es constante, mientras que
    una pendiente ascendente, como la de (a), indica que la tasa es
    creciente.

    2.2. Cuestiones que plantea el
    desarrollo

    La industrialización frente a la
    agricultura
    :

    En la mayoría de los países, las rentas de
    las áreas urbanas son casi el doble de las rentas de las
    áreas agrícolas rurales. En los países
    opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la
    industria y a los servicios, por
    lo que muchos llegan a la conclusión de que la
    industrialización es la causa y no el efecto de la
    opulencia.

    Sin embargo, la industrialización tiende a ser
    intensiva en capital, atrae trabajadores a densas ciudades y
    suele producir elevados niveles de desempleo. Es
    posible que el aumento de la productividad agrícola
    requiera menos capital y proporcione al mismo tiempo empleo
    productivo a la mano de obra excedente.

    Orientación hacia el interior o hacia el
    exterior:

    Una cuestión fundamental del desarrollo
    económico se refiere a la orientación de los
    países hacia el comercio
    internacional.

    La política de
    sustitución de importaciones fue
    popular a menudo en Iberoamérica hasta la década de
    1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha
    consistido en levantar elevados muros arancelarios en torno a las
    industrias manufactureras con el fin de que las empresas pudieran
    producir y vender bienes que, en caso contrario, habrían
    tenido que importar.

    Los críticos señalan que esa
    sustitución subvencionada de importaciones limita la
    competencia,
    reduce las innovaciones y el crecimiento de la productividad y
    mantiene baja la renta real del país. La situación
    de los consumidores y del conjunto de la economía
    mejoraría si no se pusiera el acento en la
    sustitución de las importaciones sino en la
    orientación hacia el exterior. La expansión hacia
    el exterior crea un sistema de incentivos que
    fomenta las exportaciones.

    Las características clave de este enfoque son el
    mantenimiento
    de un tipo de cambio
    competitivo, la elección de medidas de comercio exterior
    que animen a las empresas a producir para exportar y la mayor
    reducción posible de la regulación pública
    innecesaria de las empresas y especialmente de las
    pequeñas.

    Estado o mercado:

    La experiencia de muchas décadas sugiere que los
    mercados es el
    instrumento más eficaz para gestionar la economía y
    fomentar el crecimiento económico. Por su parte el Estado debe
    garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los
    contratos y
    orientar sus reglamentaciones a favor de la competencia y la
    innovación. A menudo desempeña un
    destacado papel en la inversión en capital humano
    por medio de la educación, la sanidad
    y el transporte,
    pero debe reducir lo más posible su intervención o
    control de
    sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Estado
    debe concentrar sus esfuerzos en áreas en las que haya
    claros signos de
    fallo del mercado y debe desmantelar las reglamentaciones que
    supongan un obstáculo para el sector privado en
    áreas en las que tenga una desventaja
    comparativa.

    Segunda Parte

    1. CRECIMIENTO
    ECONÓMICO

    1.1. Concepto:

    El crecimiento económico se evidencia cuando
    aumenta o disminuye el producto bruto interno (PBI). Si el PBI
    crece a un ritmo superior al del crecimiento de la
    población, se dice que el nivel de vida de ésta
    aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la
    población es mayor que la tasa de crecimiento del PBI,
    podemos afirmar que el nivel de vida de la población
    está disminuyendo. 

    El crecimiento se puede medir en términos
    nominales o reales (descontando los efectos de la
    inflación). Si el PBI nominal ha aumentado a una tasa de
    crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4%
    en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales,
    que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del
    PBI.

    La tasa de crecimiento económico se utiliza para
    realizar comparaciones entre distintas economías, o entre
    una economía y el grupo de países a la que
    pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o
    Uruguay puede
    compararse con la media o promedio de los cuatro países
    integrantes del MERCOSUR mientras
    que, para el caso de España,
    puede ser más interesante comparar su tasa con la de los
    15 países integrantes de la Unión
    Europea

    Las tasas de crecimiento del
    PBI
    y el
    PBN
    de los
    países en desarrollo
    son, como
    promedio, más elevadas que las de los
    países desarrollados
    . Más
    aún, la diferencia se acrecentó en los
    últimos años porque el crecimiento del PBN de los
    países desarrollados pasó de más del 3%
    anual en los años ochenta a alrededor del 2% anual en la
    primera mitad del decenio de 1990 y a alrededor de un 2,5 % anual
    promedio 1997 y 2001.

    Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen
    haber tenido un desempeño mucho mejor en este
    período, pues su PBN aumentó casi un 6% anual en
    1980-95.

    Lamentablemente, la evolución del
    crecimiento económico
    que acabamos
    de describir no indica que el mundo marche hacia una
    "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual de
    la brecha económica entre países ricos y
    países pobres. El crecimiento demográfico, que es
    más rápido en la mayoría de los
    países en desarrollo, está neutralizando el aumento
    comparativamente mayor del PBI, por lo cual las tasas de
    crecimiento del PBI per cápita de estos países son
    bajas y, en algunos casos, negativas. (ver
    Figura
    4
    )

    Actualmente sólo
    unos 10 países en desarrollo —aquellos cuya tasa de
    crecimiento del PBN per cápita supera en 1 punto
    porcentual el promedio correspondiente a los países
    desarrollados— tienen posibilidades de ponerse a la altura
    de éstos en los próximos cien años;
    únicamente podrán lograrlo si mantienen sus
    elevadas tasas de crecimiento, lo cual es todo un desafío.
    Efectivamente, cuanto más pobre es un país,
    más difícil le resulta retener el alto nivel de
    inversión que necesita para crecer.

    2. DESARROLLO
    ECONÓMICO

    2.1. Desarrollo económico y desarrollo
    sostenible.

    Decir qué países son más ricos o
    más pobres resultaría un poco más sencillo
    que explicar el concepto de desarrollo. Pero los indicadores de
    la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta
    una sociedad, no
    proporcionan información sobre la distribución de esos recursos; por ejemplo,
    no señalan si la distribución del ingreso entre los
    grupos
    Sociales es más o menos equitativa, ni muestran
    qué porcentaje de los recursos se utiliza para proveer
    servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen, tampoco,
    acerca de los efectos de la producción y el consumo en el
    medio
    ambiente.

    Por ello, no es de sorprender que existan profundas
    diferencias en la
    calidad de vida
    de la gente entre
    países con ingresos medios
    similares, según el acceso a la educación y la
    atención de la salud; las oportunidades de empleo; la
    posibilidad de respirar aire puro y tener
    agua potable;
    la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre
    otros factores. Tomando en cuenta todo esto se determina
    qué países están más desarrollados
    que otros

    Algunos analistas consideran que el desarrollo
    económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
    económico y la calidad de
    vida
    (satisfacción de las necesidades
    básicas, tanto materiales
    como espirituales).

    Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la
    calidad de
    vida dentro del "desarrollo
    humano", con lo cual reducimos el "desarrollo
    económico" a las consideraciones sobre la
    generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el
    incremento de la producción de bienes y servicios. Algunos
    autores apuntan que, si queremos saber si un país se ha
    desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la
    pobreza, el
    desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han
    empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el
    ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda
    claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del
    desarrollo.

    En fin: El crecimiento se refiere a términos
    nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo
    económico, es un concepto más amplio, en donde el
    bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel
    más fundamental.

    El desarrollo económico implica:

    • Desde el punto de vista Económico:
      expansión de la capacidad productiva, mayor complejidad
      de los sistemas
      productivos, etc.
    • Desde el punto de vista  Financiero:
      cambios en hábitos de ahorro,
      oportunidades de inversión, etc.
    • Desde el punto de vista   Social:
      cambios en el volumen y
      composición de la fuerza de trabajo, mejora en
      distribución del ingreso, oportunidades de
      educación y trabajo, etc.

    En documentos
    recientes de las Naciones Unidas
    se insiste especialmente en el "desarrollo humano", medido
    según la esperanza de vida, la alfabetización de
    los adultos, el acceso a los tres niveles de educación,
    así como el ingreso medio de la población,
    condición necesaria para su libertad de
    elección. En un sentido más amplio, el concepto de
    desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de
    los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad
    política y económica. Según un Informe sobre
    desarrollo humano, publicado en 1996 por el Programa de
    Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el
    fin; el crecimiento económico es un
    medio"
    (Figura
    5)

    Es cierto que el
    crecimiento económico
    , al aumentar
    la riqueza total de una nación,
    también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y
    resolver otros problemas
    Sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en
    los que el crecimiento económico no se vio
    acompañado de un progreso similar en materia de
    desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una
    mayor desigualdad, un desempleo más alto, el
    debilitamiento de la democracia, la
    pérdida de la identidad
    cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las
    generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los
    vínculos entre el crecimiento económico y los
    problemas Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos
    los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento
    semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se
    puede mantener mucho tiempo.

    Para ser sostenible, el crecimiento económico
    debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano,
    como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los
    trabajadores, así como de las oportunidades para
    utilizarlos con eficiencia:
    más y mejores empleos, mejores condiciones para el
    florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los
    niveles de adopción
    de decisiones

    Figura 5

    A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede
    poner fin a un crecimiento económico sostenido.
    Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el
    período 1960-1992, de los países que se encontraban
    en situación de desarrollo desequilibrado con un
    desarrollo humano lento y un crecimiento económico
    rápido, ninguno logró efectuar la transición
    hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse
    recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento".
    Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha
    visto seguida, invariablemente, de la desaceleración del
    crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se
    describe como "sin salida".

    En la actualidad, el concepto de "desarrollo
    económico" forma parte del de "desarrollo
    sostenible
    ". Una comunidad o una
    nación
    realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
    económico" va acompañado del "humano" -o social- y
    del ambiental (preservación de los recursos
    naturales y culturales y despliegue de acciones de
    control de los impactos negativos de las actividades
    humanas). 

    De acuerdo con una definición clásica
    elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
    Desarrollo, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las
    necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
    generaciones futuras para atender sus propias necesidades".
    Habitualmente se entiende que esta justicia
    "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no
    existiera justicia Social, esto tendrá lugar si las
    actividades económicas de algunos grupos
    continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la
    población de otros lugares del mundo.

    En la justicia Social el desarrollo es, definido como la
    igualdad de
    oportunidades de alcanzar el bienestar, tanto para una
    generación como para generaciones futuras, se pueden
    observar al menos tres aspectos: económicos, Sociales y
    ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que
    logre equilibrar estos tres grupos de objetivos
    (Figura
    6).
    Inversamente, el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede
    poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de
    desarrollo en su conjunto.

    Figura 6

    El desarrollo
    sustentable, además, es endógeno, es
    decir nacido y adecuado a la especificidad local, y
    autogestionado, es decir, planificado ejecutado y
    administrado por los propios sujetos del desarrollo.

    2.2. Comparación de los niveles de
    desarrollo

    El
    capital natural
    no está distribuido
    de manera equitativa entre los países. Algunos, por
    ejemplo, tienen suelos
    fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros
    deben esforzarse por mejorarlos artificialmente. Algunos
    países han descubierto ricos yacimientos de petróleo y gas en sus
    territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor
    parte de los combustibles fósiles que necesitan.
    Antiguamente, la escasez o la
    abundancia de capital natural representaba una enorme diferencia
    para el desarrollo de los países, pero en la actualidad
    dicha abundancia no es el principal factor determinante del
    desarrollo. Pensemos en países de ingreso alto como la
    República de Corea o el Japón.
    Gracias a su elevado desarrollo económico pueden utilizar
    sus limitados recursos naturales de manera mucho más
    productiva (eficiente) que otros países menos
    desarrollados. La
    productividad
    con la que los países
    emplean sus recursos productivos —el
    capital físico
    , el
    capital humano
    y el
    capital natural
    — se acepta, en
    general, como el principal indicador de su nivel de

    desarrollo económico
    .

    Si bien reflejan el promedio de ingresos de un
    país, el PBN per cápita y el PBI per cápita
    tienen numerosas limitaciones cuando se trata de medir el
    bienestar real de la población. No indican de qué
    manera se distribuye el ingreso de un país entre sus
    habitantes. No toman en cuenta la
    contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento
    de los recursos. No registran las tareas no remuneradas que se
    realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se
    lleva a cabo en la
    economía paralela
    . De
    ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en
    distintos países, también sea necesario tomar en
    cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la
    distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, la
    salud y la longevidad de la población, el acceso a la
    educación y la calidad del medio ambiente.

    Agrupación de países según su
    nivel de desarrollo

    Las organizaciones
    emplean diferentes criterios para agrupar los países
    según el nivel de desarrollo. El Banco Mundial,
    por ejemplo, utiliza el PBN per cápita para clasificar a
    los países como de ingreso bajo (PBN per cápita de
    U$S 745 o menos en 2001), de ingreso mediano (divididos en
    países de ingreso mediano bajo [U$S 746-U$S 2.945] y
    países de ingreso mediano alto [U$S 2.976-U$S 9.205]) y de
    ingreso alto (U$S 9.206 o más; (véase el

    Mapa
    1
    ).

    Mapa 1 PBN per cápita
    2001

    India
    China
    Rusia
    Estados
    Unidos
    Alemania
    Japón

    PNB per cápita
    (dólares estadounidenses)

    PNB per cápita
    (dólares PPA)

    340
    620
    2 245
    26 980
    27 510
    39 640

    1 400
    2 920
    4 480
    26 980
    20 070
    22 110

    Según otra concepción más
    difundida, aunque aparentemente más discutible, los
    países se dividen en "desarrollados" y "en desarrollo", a
    pesar de que es evidente que incluso los países más
    desarrollados se encuentran en proceso de desarrollo. Tampoco es
    de gran ayuda clasificar los países en "menos
    desarrollados" y "más desarrollados", puesto que no se
    sabe con certeza dónde trazar la línea divisoria
    entre ambos grupos. Ante la ausencia de un criterio único
    sobre la determinación del desarrollo de un país,
    esas divisiones sólo se pueden basar en convenciones
    establecidas por los investigadores. Por ejemplo, el Banco Mundial ha
    convenido en designar a los países de ingreso bajo e
    ingreso mediano como "en desarrollo" y en denominar
    "industriales" o "desarrollados" a los países de ingreso
    alto.

    La relativa exactitud de la clasificación de
    países en "desarrollados" y "en desarrollo" según
    el ingreso per cápita no se verifica, sin embargo, en
    todos los casos. Existe, por ejemplo, un grupo de "países
    de ingreso alto en desarrollo", que incluye Israel, Kuwait,
    Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, los cuales se
    consideran en desarrollo debido a su estructura
    económica o a la opinión oficial de sus gobiernos,
    a pesar de que, por sus ingresos, se encuentran entre los
    países desarrollados.

    Según datos aportados
    por el Banco Mundial, en el 2001, aproximadamente una de cada
    seis personas del mundo vivía en un país de ingreso
    alto (desarrollado)(Figura
    7)

    Figura 7

    2.3. Crecimiento de la población
    mundial

    La dinámica de la población es uno de los
    principales factores que se deben considerar al reflexionar sobre
    el desarrollo. En los últimos 50 años, la
    población mundial ha experimentado un incremento sin
    precedentes (Figura
    8
    )

    Figura 8

    Evolución mundial del aumento natural de la
    población

    Se produce un "aumento natural de la población"
    cuando la
    tasa de natalidad
    es mayor que
    la
    tasa de mortalidad
    . Mientras que
    la
    tasa de crecimiento demográfico

    de un país depende del aumento natural y de la
    migración, el crecimiento de la
    población mundial está determinado exclusivamente
    por el aumento natural.

    En la actualidad, los países de ingreso bajo
    todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas
    del mundo (véase el

    Mapa 2), si bien las mujeres suelen
    tener menos hijos que antes. Las razones que explican el descenso
    de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se
    relaciona con el crecimiento económico y el desarrollo
    humano de los países en desarrollo.

    Mapa 2 Tasa de crecimiento
    demográfico 1997-2001

    Como resultado de la disminución de las tasas de
    natalidad de los últimos decenios, se han reducido las
    tasas de crecimiento demográfico de los países en
    desarrollo, a pesar del retroceso constante de las tasas de
    mortalidad. El crecimiento demográfico es aún
    más lento en los países desarrollados

    A corto plazo, el veloz crecimiento demográfico
    de los países pobres dará como resultado una
    reducción del PBN per cápita, por lo cual
    habrá menos recursos, por persona, para
    invertir en
    capital humano
    , fundamental para aumentar
    la productividad de la mano de obra. Pero a la larga, siempre y
    cuando dicha
    productividad
    aumente, contar con un mayor
    número de trabajadores podría contribuir al
    fortalecimiento económico de los países en
    desarrollo.

    2.4. Desigualdad en la distribución del
    ingreso

    Para comenzar a entender cómo es la vida en un
    país —para saber, por ejemplo, cuántos de sus
    habitantes son pobres— no basta con conocer su ingreso per
    cápita. El número de pobres de un país y
    la
    calidad de vida
    también dependen de
    la igualdad —o la desigualdad— en la
    distribución del ingreso.

    Costos y beneficios de la desigualdad de la
    distribución del ingreso

    Hay opiniones diferentes sobre si la desigualdad de la
    distribución del ingreso es beneficiosa o perjudicial para
    el desarrollo de un país

    Una distribución muy aproximada a la igualdad
    absoluta puede resultar negativa para la eficiencia
    económica.

    Por ejemplo, la experiencia de los países
    Socialistas, donde la reducción deliberada y pronunciada
    de la desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias
    mínimas en sueldos y
    salarios) eliminó los incentivos que la gente
    necesitaba para participar activamente en la economía y
    trabajar con diligencia y espíritu emprendedor. La
    nivelación Socialista de los ingresos tuvo por
    consecuencia el relajamiento de la disciplina y
    el debilitamiento de la iniciativa de los trabajadores; la mala
    calidad y la escasa variedad de bienes y servicios; la lentitud
    del progreso técnico y, finalmente, la
    desaceleración del crecimiento económico, lo que
    desembocó en una mayor pobreza.

    Por otra parte, la desigualdad excesiva afecta la
    calidad de vida de la gente, pues aumenta la incidencia de la
    pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de
    salud y educación y favorece el delito. También se
    deben considerar los efectos que una marcada desigualdad en la
    distribución del ingreso provoca en algunos factores
    importantes del
    crecimiento económico
    :

    • Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad
      política de un país, porque la cantidad de gente
      que está disconforme con su situación
      económica aumenta, lo que dificulta el consenso
      político entre los grupos de población de
      ingresos más altos y más bajos. La inestabilidad
      política incrementa los riesgos que
      supone invertir en un país, cuyo potencial de desarrollo
      se ve así seriamente perjudicado. Una gran desigualdad
      puede desalentar determinadas normas
      básicas de comportamiento entre los agentes
      económicos (individuos o empresas), como la confianza y
      el compromiso. Si los riesgos comerciales son altos y resulta
      costoso hacer cumplir los contratos, todas las transacciones
      económicas serán más lentas, lo cual, a su
      vez, dificultará el desarrollo
      económico.

    Éstas son algunas de las razones por las cuales
    expertos internacionales recomiendan reducir la desigualdad de la
    distribución del ingreso en los países en
    desarrollo, a fin de ayudar a acelerar el desarrollo
    económico y humano.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter