Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El diagnóstico como recurso para optimizar las acciones de los movimientos agroecológicos



Monografía destacada

    1. Caracterización del
      Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino en el
      municipio Guane
    2. Estructura socio-politica
      del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino en
      el municipio Guane
    3. Materiales y
      Métodos
    4. Análisis y
      discusión de las encuestas
    5. Lo positivo del
      movimiento
    6. Los Talleres
      metodológicos y técnicos
    7. Debilidades en el municipio
      Guane
    8. Fortalezas en el municipio
      Guane
    9. Diagnóstico
      municipal
    10. Bibliografía

    Introducción:

    En la actualidad no son pocos los sujetos sociales tanto
    en lo individual como colectivos, que se preocupan por buscar
    alternativas prácticas y viables en función de
    dar respuesta a los modelos
    altamente consumistas, regidos por las lógicas
    trasnacionales del crecimiento del capital
    financiero, a partir de una racionalidad irracionalizable, que
    está llevando a la sociedad y a
    los recursos
    naturales a un callejón sin salidas, aparentando dar
    soluciones
    eficaces en nuevas formas de civilización, mientras que
    nos pone en el límite de una barbarie

    Pensemos por un momento en el estado
    actual en el que se encuentra la humanidad; ello,
    contribuirá a darnos cuenta dónde estamos en la
    escala evolutiva,
    cómo estamos, por qué estamos, hacia dónde
    vamos. Y qué podemos hacer en función de optimizar
    y objetivar nuestras acciones.

    Estamos en el siglo XXI, iniciado con el desarrollo de
    tres grandes revoluciones en el campo tecnológico, las que
    devienen en paradojas para el desarrollo
    social.

    La revolución
    de la informática y las telecomunicaciones, la revolución genética y
    la revolución de la física
    quántica, son los elementos que en la actualidad hacen de
    este siglo, la Sociedad del Conocimiento.
    Etapa del desarrollo que se inserta en las condiciones de
    la
    globalización. La que ha sido asumida limitadamente
    como un fenómeno negativo, sinónimo de neoliberalismo; criterio no muy lejos de la
    verdad, pero tampoco absolutamente cierto. La globalización también posee lecturas
    y formas alternativas para el procedimiento en
    función de derribar una ética
    destructora, fundamentalista y neoliberal.

    " La globalización también incentiva un
    encuentro, interacción y reconstrucción de las
    distintas culturas globales. La cultura global
    en consecuencia, puede verse como un proceso
    contingente y dialéctico (…) comprendido a partir del
    eje " local ? global"".
    Vale tener críticamente este
    postulado en cuenta, ya que tanto la globalización
    neoliberal como la de la solidaridad se
    manifiestan como parte de un todo de manera
    contradictoria.

    La globalización neoliberal nos hace sumergirnos
    en una ideología unilateralita, de caos, de divide
    y vencerás donde las alternativas no tienen cabida en la
    construcción de otros modelos de vidas,
    también posibles de construir en nuestro días a
    día. Eso nos hace repensarnos a la globalización de
    forma dialéctica y compleja, en función de
    encontrar en nuestros espacios locales, diversas formas de
    organización y de solución a
    nuestros problemas sin
    apelar a la lógica
    neoliberal.

    Los argumentos antes expuestos nos dan algunas
    respuestas para explicarnos por qué estamos sumergidos en
    una seria crisis
    generalizada, manifiesta a partir de las guerras por
    los recursos
    naturales renovables y no renovables, la tierra, los
    violentos cambios climáticos, los desequilibrios sociales,
    los efectos indiscriminado del uso de la transgénesis, la
    incomunicación, el hambre, los problemas de la distribución y el consumo entre
    otros. Lo que pone en un serio peligro la vida de los ecosistemas y
    de los movimientos sociales.

    Asumir la lógica neoliberal de desarrollo nos
    llevará a ese callejón sin salida en esa
    relación vida ?muerte.
    Mientras que articulándonos en función de derribar
    esa ética y esa ideología neoliberal imperante, que
    logra confundir a casi todos, nos permitirá encontrar las
    salidas.

    El diagnóstico como recurso para optimizar las
    acciones de los movimiento
    agroecológicos
    , es un estudio de caso, hecho en el
    municipio Guane de la Provincia de Pinar del Río, Cuba. El mismo
    es un resultado de investigación en el campo de la
    Agroecogía Sostenible, el cual deviene en alternativa
    viable para el desarrollo de programas de
    desarrollo
    humano local.

    No son pocas las veces que nos organizamos y llevamos a
    cabo un plan de acciones
    en función del bienestar de la comunidad y de la
    sociedad en su conjunto, pero sin embargo en ocasiones no son
    visibles sus resultados, ni sus impactos. Por lo que no solo vale
    la pena organizarnos en función del bien común, y
    accionar, sino que para lograr un crecimiento y percatarnos hasta
    que punto estamos construyendo a favor de la vida y su
    sustentabilidad, se hace necesario llevar a cabo un grupo de
    instrumentos metodológicos que nos permitan medir y
    visualizar cuanto hemos hecho y cuanto nos queda por hacer, cual
    es el camino que estamos haciendo y qué es lo que
    construimos.

    En el estudio de caso que a continuación les
    presentaremos nos percatamos de que la carencia de un
    diagnóstico que permita medir el impacto de los resultados
    en la capacitación y los resultados productivos
    de sus miembros constituía un problema en el Movimiento
    Agroecológico de Campesino a
    Campesino en el municipio Guane

    Por lo que consideramos que si se realiza un
    diagnóstico del Movimiento Agroecológico de
    Campesino a Campesino en el municipio Guane, considerando
    su estructura de
    organización social, fortalezas y debilidades, así
    como las tecnologías introducidas y generalizadas por el
    movimiento, entonces se incrementarían las producciones
    agroecológicas sostenibles de las fincas campesinas a
    nivel local y global.

    Por lo que nos dimos a la tarea de diagnosticar las
    acciones del Movimiento Agroecológico de Campesino a
    Campesino a través del sistema de
    extensión agrícola en el municipio
    Guane.

    Desarrollo:0

    Caracterización del Movimiento
    Agroecológico de Campesino a Campesino en el
    municipio
    Guane
    .

    En Cuba desde 1997 se inició la ejecución
    del Programa Promoción Agroecológica "Campesino a
    Campesino" en al provincia de Villa Clara actual Cede del
    movimiento, con el propósito de rescatar en los
    agricultores las practicas culturales que desarrollan como
    resultado del conocimiento heredado de sus antepasados y de sus
    propias experiencias, buscando un proceso sostenible, desde el
    punto de vista productivo, cultural, económico y
    social.

    La metodológica empleada está basada en la
    transmisión de conocimientos partiendo de las necesidades
    que identifican los propios agricultores/as, y que a partir de su
    propia realidad, vayan desarrollando las respuestas a los
    problemas que se les presenten, acompañados por los/las
    técnicos- facilitadores/as (extensionistas),con una
    participación activa en el proceso de enseñanzaaprendizaje,
    mediante el método de
    aprender- haciendo y de enseñar- haciendo, en el cual
    el/la promotor/ra campesino/a asumen el rol
    protagónico.

    Los resultados alcanzados son la caracterización
    de los sistemas
    productivos mediante diagnósticos participativos con
    enfoque agro ecológico, aplicación de una
    concepción metodológica dialéctica en lugar
    de la extensión y transferencia de tecnología de forma
    lineal (comunicación horizontal de conocimientos),
    entre otros (Sánchez, L. 2001).

    Estructura
    socio-politica del Movimiento Agroecológico de Campesino a
    Campesino
    en el municipio Guane
    .

    Coordinador Municipal. El coordinador municipal
    es quien organiza, planifica y controla las actividades que
    desarrolla el movimiento.

    Facilitadores. Los facilitadores entrelazan y
    facilitan el flujo de información, ayudan a los promotores en la
    adaptación de técnicas,
    tiene sensibilidad social.

    Promotores. Los promotores viven del trabajo de su
    finca, y asumen un compromiso de solidaridad con el resto de los
    campesinos y tiene un alto grado de sensibilidad
    social.

    Este Movimiento se rige por principios
    metodológicos y de fundamentación que se deben
    asumir con creatividad y
    de forma flexible, partiendo de la propia finca, lo que permite
    que se desencadene un proceso educativo que sea participativo,
    democrático, profundo y sistemático, que a su vez
    exalta valores
    locales, y actitudes
    solidarias y de cooperación. Cuenta con 24 facilitadores y
    104 promotores.

    Ha permitido la introducción y difusión de
    tecnologías (ver tabla uno), tales como:

    • Lombricultura.
    • Compostaje.
    • Utilización de medios
      biológicos para el control de
      plagas.

    Materiales y Métodos.

    Para la realización de esta investigación
    se utilizaron encuestas para
    promotores, entrevistas a
    facilitadores, coordinadora municipal y al coordinador
    provincial, así como a campesinos. Se tomaron resultados
    de diferentes talleres participativos y se realizó una
    amplia revisión del tema, que constituye una novedad por
    el poco tiempo con el
    cual se trabaja en la provincia y en el país.

    Análisis
    y discusión de las encuestas.

    Se realizó una encuesta a 29
    campesinos (ver anexo uno) de los diferentes consejos populares,
    con el objetivo de
    conocer las actividades que desarrollaba el movimiento
    obteniéndose los siguientes resultados:

    • El 41,38 por ciento de los encuestados tienen una
      edad que oscila entre 31 y 45, con igual porcentaje de 45 a 60
      y solo un 17,24 por ciento tiene una edad superior a 60
      años, lo que evidencia un aumento sostenido de la edad o
      envejecimiento de las personas.
    • Solo un 44,83 por ciento conoce bastante sobre el
      movimiento el otro 55,17 por ciento tiene algún
      conocimiento sobre el movimiento, lo que muestra que hay
      que hacer mayor difusión sobre el movimiento a
      través de talleres sobre el empleo de
      técnicas agroecológicas para promover procesos de
      autogestión del conocimiento.
    • El 55,17 por ciento participa bastante en las
      actividades que desarrolla el movimiento y solo un 44,83 por
      ciento participa en alguna medida en estas actividades, los
      encuestados plantean que se genera un intercambio que los
      ayudan a renovar sus conocimientos a partir de la
      confrontación de sus propias experiencias como
      señala Freire (1993).
    • El 75,86 por ciento de los encuestados está
      comprometido bastante con el movimiento y solo un 24,14 por
      ciento lo está en alguna medida, lo que esta dado por
      los pocos conocimientos sobre las ventajas económicas y
      medio ambientales que ofrece la Agricultura
      Ecológica para el país, así como su
      contribución como factor preventivo al sistema de
      salud
      cubano.
    • El 82,76 por ciento considera que hay bastante
      intercambio de experiencias en estas actividades y solo un
      17,24 por ciento considera que hay poco
      intercambio.
    • El 65,52 por ciento de los encuestados considera que
      las técnicas que se discuten dentro del movimiento lo
      ayudan a mejorar sus producciones y un 34,48 por ciento plantea
      que en alguna medida.
    • El 86,21 por ciento considera la coordinadora del
      movimiento tiene bastante preparación, el otro por
      ciento considera que tiene alguna
      preparación.
    • El 58,62 por ciento considera que los facilitadores
      tienen bastante preparación, el otro por ciento
      considera que tienen alguna preparación. Los
      facilitadores del municipio no son facilitadores profesionales,
      se basan en sus conocimientos empíricos para llevar las
      técnicas a los promotores, lo que puede limitar en
      muchos casos el éxito
      de su trabajo.
    • El 55,17 por ciento de los encuestados consideran que
      los promotores tienen bastante preparación, el otro por
      ciento considera que tiene alguna preparación. El trabajo
      de capacitación con los campesinos implica un proceso de
      transformación de su realidad por lo que a través
      de talleres demostrativos, visitas de campo entre otras
      actividades brindarle la información, ayudarlos a
      adquirir técnicas para mejorar su desempeño y que sean capaces de enfrentar
      sus dificultades contando con sus propios recursos.
    • Dentro de las actividades que realiza el movimiento
      los encuestados mencionaron las siguientes: talleres,
      intercambios de experiencias con otros campesinos y
      discusión en la asamblea de socios de las cooperativas
      de un tema sobre agroecología.
    • El 51,72 por ciento considera que el movimiento
      brinda posibilidades de superación y el restante 44,28
      considera que brinda alguna posibilidad de superación
      (talleres, conferencias en las asambleas de socios y el
      intercambio entre los campesinos). La formación de
      facilitadores y la capacitación de los promotores
      constituye un paso importante.

    Dentro de lo positivo
    del movimiento mencionan
    :

    -Brinda conocimientos al campesino para que aumente sus
    producciones.

    -Permite el intercambio de experiencias entre
    campesinos.

    -Introduce prácticas que permiten el reciclaje de
    residuo y a su vez ayuda a conservar y mejorar los suelos.

    -Ayuda a incrementar los ingresos.

    • Los encuestados consideran que el movimiento no tiene
      aspectos negativos.
    • El 41,38 por ciento de los encuestados consideran que
      el asesoramiento que brinda el movimiento los ayudan bastante a
      resolver los problemas actuales de nuestra agricultura y el
      otro por ciento considera que en alguna medida.

    Ellos plantean que el movimiento le brinda
    información y les enseña a adquirir conocimientos
    para mejorar su calidad de
    vida, además de fortalecer la unidad campesina
    haciendo un llamado a la toma de conciencia sobre
    la necesidad de una agricultura sostenible.

    Los Talleres
    metodológicos y técnicos:

    Se entiende por taller una reunión cooperativa,
    de personas que dialogan, aprenden y aplican conocimientos
    prácticos o teóricos, se espera que los
    participantes aporten un conocimiento, procedimiento o
    práctica que puedan ser utilizados de forma inmediata o
    sea se espera que los participantes sean portadores de
    experiencias, conocimientos y prácticas. Es un medio de
    enseñanza eficaz porque cada participante dedica uno o
    más días a trabajar prácticamente en un
    determinado producto. Este
    método bien organizado, permite obtener experiencias
    directas mediante la construcción colectiva de
    conocimientos.

    Durante el desarrollo del primer taller (ver anexo dos)
    se discutió sobre los controles biológicos como una
    alternativa ecológicamente mucho más
    sana.

    Se explicó que estos son organismos vivos
    conocidos como agentes o medios biológicos (insectos,
    hongos y
    bacterias),
    que regulan el accionar y hasta el tamaño de las plagas en
    el medio rural. Y que a diferencia de los insecticidas
    químicos, los cuales crean una dependencia en su uso
    ofreciendo únicamente soluciones momentáneas o
    temporales, el control
    biológico puede ser más perdurable e incluso
    permanente, ya que contribuye a la restitución del
    equilibrio
    natural de los ecosistemas, presentando como beneficio adicional
    el no causar daños o complicaciones a la salud de los
    agricultores y consumidores en general. La restauración
    del equilibrio natural en los agroecosistemas, unido a la
    biodiversidad
    y al manejo adecuado de los cultivos, no sólo regula las
    plagas y enfermedades,
    sino también ayuda a conservar la energía en el
    sistema, mejora la fertilidad del suelo, minimiza
    los riesgos y
    reduce a largo plazo la dependencia de los recursos
    externos.

    En la naturaleza
    podemos encontrar diferentes microorganismos patógenos
    considerados así por su capacidad de enfermar y/o producir
    la muerte a
    los insectos. Pertenecen a diversos grupos
    biológicos (hongos bacterias, nematodos y virus), algunos
    de los más utilizados son Bauveria bassiana,
    Metarhizium anisopliae, Bacillus thuringiensis,
    Trichoderma.

    Además podemos encontrar insectos beneficiosos
    que no dañan a los cultivos y se alimentan o parasitan a
    las plagas entre los cuales se encuentran cotorritas, hormiga
    leona, trichogramma, crisopas y apanteles (algodón
    de la yuca). También se emplean algunas sustancias
    químicas que producen los propios insectos para atraer o
    comunicarse entre si, por ejemplo las feromonas, y así
    posibilitar su control por medio de trampas infestadas con los
    medios biológicos.

    Teniendo en cuanta los elementos antes abordados,
    propusimos un grupo de sugerencias en función de obtener
    mejores resultados en las aplicaciones, a partir de la
    relación teoría
    ?práctica y de esta ultima como criterio de veracidad en
    el método
    científico del conocimiento.

    Dentro de las sugerencias encontramos:

    • Aplicar los productos en
      horas tempranas de la mañana o en la tarde cerca del
      anochecer ya que la luz solar
      intensa y las altas temperaturas afectan los medios
      biológicos y por consiguiente disminuye su
      efectividad.
    • El almacenamiento debe ser bajo techo a
      temperaturas frescas entre 10- 25 oC y por poco
      tiempo.
    • No se deben mezclar nunca con productos
      químicos.
    • Evitar la aplicación de productos
      químicos en aquellas áreas que se aplican medios
      biológicos para garantizar la acción reguladora de los insectos
      benéficos, facilitando su permanencia en el área
      después de realizar liberaciones periódicas en el
      tiempo.

    Se hizo énfasis en que el empleo de los medios
    biológicos por sí sólo, no constituye una
    solución adecuada al problema de las plagas en los
    cultivos, ni debe entenderse como una estrategia de
    sustitución de los insecticidas químicos, ya que la
    verdadera solución debe buscarse en la
    implementación de medidas integrales
    (biodiversidad, policultivos, rotación y asociación
    de cultivos, empleo de materia
    orgánica, etc.) las cuales ponen en funcionamiento
    mecanismos de regulación natural a las plagas.

    En un segundo taller que tenía como
    temática el Compost y la lombricultura como alternativa
    para la sostenibilidad, se debatió sobre como elaborar el
    Compost y establecer la lombricultura, los beneficios que aporta
    dentro de los que se mencionaron:

    • La obtención de un abono natural para mejorar
      los suelos, aumentar los rendimientos y la calidad de los
      cultivo.
    • Protección del medio
      ambiente evitando la
      contaminación de los suelos, plantas y
      animales.
    • Promoción de la agricultura
      ecológica.

    Se les dio a conocer la composición química aproximada en
    kilogramo por tonelada y algunas dosis y proporciones de
    aplicación. Además se les sugirió que el
    abono obtenido lo utilizaran lo más rápido posible
    (menos de seis meses) y al usarlo lo mezclaran con tierra para
    que las plantas lo aprovechen mejor.

    En el caso de la lombricultura se les explicaron las
    condiciones que debían cumplir para que se desarrollaran
    adecuadamente dentro de las que se mencionaron:

    • Disponer de agua
      suficiente para regar el sustrato.
    • Suelos de buen drenaje.
    • Protección contra el sol y la
      lluvia.
    • Protegerlas de sus enemigos naturales (hormigas,
      gallinas, ratones).

    También se les explicó que debían
    evitar que dentro de la materia orgánica que se les
    suministra existan metales, vidrios,
    plásticos
    y otros materiales
    difíciles de descomponer. Se les sugirió utilizar
    el humus obtenido antes de los tres meses, porque a partir de los
    tres meses de elaborado comienza a perder sus
    propiedades.

    En un tercer taller realizado en la CCSF Menelao Mora se
    explicó a los campesinos los pasos de la metodología Campesino a Campesino, se hizo
    un diagnóstico rápido participativo en la finca de
    Miguel con el propósito de profundizar en la realidad de
    su finca y para, junto a él y su familia,
    construir indicadores
    económicos y agroecológicos que permitan valorar el
    impacto del programa y la introducción de las innovaciones
    generadas por los propios productores.

    Durante el desarrollo del taller se enumeraron los
    problemas en orden de prioridad con que cuenta Miguel en su finca
    y se buscaron posibles soluciones para el problema de mayor
    prioridad que directa o indirectamente van a ayudar a resolver
    los problemas de menor prioridad. Este fue el primer paso para la
    implementación de la metodología Campesino a
    Campesino en el municipio Guane y se extenderá a las
    restantes cooperativas.

    Los talleres constituyeron un eslabón fundamental
    en la capacitación de promotores y facilitadores lo que
    conformó la base para la aplicación de estas
    prácticas en sus fincas. Durante el desarrollo de los
    talleres la conducción fue colectiva, se trabajó en
    círculo, sin presidencia, se dio la mayor
    participación posible a promotores y facilitadores y en
    todo momento se explicó a los participantes cada paso que
    se daba, sus motivos y resultados.

    En una visita realizada al compañero Orestes
    Álvarez López ideológico de la CCSF
    José Martí
    se le hizo una entrevista
    (ver anexo seis) no formal a través de la cual supe que es
    promotor agroecológico desde finales del año 2003
    principios del 2004, que comenzó a trabajar en esa
    dirección por orientaciones de la ANAP,
    donde se dio una conferencia
    técnica por el ingeniero de la Empresa de
    Tabaco del
    municipio Guane Fidel Flores para que los campesinos conocieran
    el trabajo que iba a emprender el municipio en la
    agroecología y los beneficios que reportaría para
    sus producciones y la protección al ambiente.

    Orestes comentó que en año y medio que
    comenzó a trabajar la lombricultura ya son valiosos los
    resultados obtenidos con la aplicación del humus como
    fertilizante, sus experiencias son en el cultivo del tabaco y el
    boniato, en el primero con la variedad Habana 2000 en la cosecha
    2003-2004 obtuvo un quintal por mil de posturas, en el caso del
    boniato como es utilizado para el consumo familiar no tiene
    cuantificado el número de quintales pero me asegura que el
    aumento de la producción ha sido considerable.

    También hizo referencia a otras prácticas
    agroecológicas que realiza como la rotación y
    asociación de cultivos por ejemplo calabaza con maíz,
    maíz con fríjol y que siempre para sembrar utiliza
    el ciclo lunar, el boniato lo planta en luna cuarto menguante,
    porque no se pica y si se pica, se pica menos. Los campesinos de
    su CCS están muy motivados con las prácticas que
    realiza el movimiento muestra de ello es que además de
    él se han incorporado a la lombricultura los productores
    Jorge Ramos Corbea, Jorge Luis Mena y Wica y tres con biotierra o
    compost Orlando García, Ramón
    García y Abrahan Mena. Considera muy importante el trabajo
    que realiza el movimiento porque le brinda conocimientos a los
    campesinos para que hagan un mayor aprovechamiento de los
    recursos propios de sus fincas, que le permite reducir los
    gastos y aumentar
    los ingresos, además contribuye a proteger el medio
    ambiente porque no hay necesidad de utilizar los productos
    químicos.

    DEBILIDADES en
    el municipio Guane.

    • Poca experiencia de las personas que integran la
      estructura del movimiento e inestabilidad de los facilitadores
      en las cooperativas.
    • Algunos campesinos se resisten al cambio de
      sustituir los insumos externos por los que se pueden generar en
      su finca.
    • No existen facilitadores profesionales, o sea
      personas dedicadas solamente a esta actividad que perciben un
      salario por
      ella.
    • Falta de apoyo por las entidades correspondientes
      (MINAGRI), algunos dirigentes no se sienten totalmente
      sensibilizados con el movimiento.
    • La migración campesina hacia las ciudades y
      poblados, factor que limita la diversificación
      productiva y la integración familiar al
      proceso.
    • La introducción de las prácticas
      agroecológicas en las CPA es más lenta que en las
      CCS.

    Fortalezas en el municipio
    Guane.

    • Brinda capacitación a los promotores y
      facilitadores.
    • Desarrolla un efecto multiplicador.
    • Introduce y rescata prácticas
      agroecológicas, la mayoría utilizadas
      tradicionalmente.
    • Mejoramiento de las condiciones
      socioeconómicas y ambientales de las familias
      campesinas.
    • Fortalece el liderazgo de
      la ANAP a partir de su influencia en el desarrollo y
      promoción de una agricultura sostenible.
    • Fortalece la unidad campesina.

    Diagnóstico municipal.

    El municipio Guane posee una extensión
    territorial de 7 mil 751 hectáreas, de las cuales el 27
    por ciento conforma la superficie agrícola. El 52.5 por
    ciento de las áreas agrícolas se encuentran
    cultivadas y el resto en pastos naturales y tierras ociosas con
    12,08 hectáreas.

    El relieve
    predominante es ondulado, con un suelo arenoso, donde el 45 por
    ciento lo componen las alturas montañosas y el 55 por
    ciento las llanuras que se encuentran próximas al
    litoral.

    Este Municipio cuenta con una población de 37275 habitantes, este se
    encuentra situado al Oeste de la provincia de Pinar del
    Río. Limita al Norte con el Municipio Minas de Matahambre;
    al Sur con el Municipio Sandino; al Este con el Municipio San
    Juan y Martínez y el Mar Caribe y al Oeste con el
    Municipio de Mantua (Borbón, Yanet, 2004).

    Del total (35909) de la población guanera el 53,9
    por ciento reside en zonas urbanas, el 46,04 por ciento restante
    reside en zonas rurales, en el 2003 tenía una
    población media de 35 840 habitantes, manifestó una
    tasa anual de crecimiento de 3,9 por 1000 habitantes, una tasa
    bruta de natalidad de 14,7 por 1000 habitantes y una tasa bruta
    de mortalidad infantil de 6,5 por cada 1000 nacidos vivos
    (Anuario estadístico, 2003)

    El municipio se encuentra estructurado por ocho Consejos
    Populares en los cuales se encuentran insertadas 24 cooperativas,
    de ellas 19 cooperativas de crédito
    y servicios y 5
    cooperativas de producción agropecuaria.

    Los pequeños agricultores producen la mayor parte
    de nuestros alimentos y
    representan una gran reserva de productividad
    humana no potenciada. Ellos son la mayoría y los factores
    limitantes de la producción pueden superarse a poco
    costo y con mayor
    beneficio que en otros sectores tecnificados o
    semitecnificados.

    Por su relación social y cultural con la tierra,
    el campesino es el más indicado para asegurar este tipo de
    explotación agrícola. De ahí la importancia
    de brindar capacitación práctica y teórica a
    nuestros agricultores, en el municipio esta capacitación
    se realiza a través del método
    acción-reflexión-acción, donde se aprende
    haciendo, reflexionando y transformando. Además se
    experimenta en pequeña escala donde el campesino aprende
    como se desarrolla la tecnología lo que le proporciona
    confianza en la tecnología.

    El presente estudio de caso es una prueba de la
    posibilidad y necesidad de llevar a cabo una ciencia con
    conciencia, la que no solo innova sino que también nos
    permite conocernos en cuanto nuestras fortalezas, debilidades,
    oportunidades y amenazas; así como a partir de ello trazar
    nuevas alternativas y acciones en función del desarrollo
    humano local que permita un desarrollo
    sostenible a nivel macro en un eje local ?global desde el
    estudio y aporte de la Agroecólogía..

    Bibliografía.

    • ACTAF. 1999. El mundo espiritual del campesino:
      mitos,
      creencias y fenómenos paranormales. Año 5. No.2
      Agosto.
    • Altieri, M. A. 2002. Agroecology. The science of
      natural resource management for poor farmers in marginal
      enviroments. Agric. Ecosyst. Envirn. 93, 1-24.
    • Borbón, Yanet, 2004. "PEB" Software para
      la capacitación y sistematización del movimiento:
      En el Barrio, Por el Barrio y Para el Barrio. Trabajo de
      Diploma para la opción al título de Ingeniero
      Agrónomo. Universidad
      de Pinar del Río. Cuba.
    • Cabrera, G. J. 1997. Economía
      ecológica, demografía ambiental y desarrollo. Ed.
      Ciencias
      Sociales, p- 42. La Habana, Cuba.
    • Castro, F. 2000.Un manifiesto para el milenio. En:
      Rev. Bimestre cubana. Vol. LXXXVIII. Julio- diciembre.
      Época III. N. 13, p- 4. La Habana, Cuba.
    • Devendra, C & Thomas, D. 2002. Crop- animal
      interactions in mixed farming systems in Asia.
      Agricultural Systems 71, 27- 40.
    • Escarret, A. 1997. Ciencias de
      la Tierra y del medio ambiente. Editorial Santillana. S. A.
      Madrid,
      España, p 383.
    • Fernández, C. E. 1986. Joaquín Costa y
      la enseñanza de la Agricultura en España del S.
      XIX presentado en las jornadas: Joaquín Costa: la
      agricultura, los agricultores y su formación. Madrid,
      27-27 sept.
    • Freire, P. 1993. ¿Extensión o
      comunicación? En: Matamoros, A: Fundamentos de la
      Extensión agropecuaria. Antología. Universidad
      Estatal a Distancia. Costa
      Rica,
    • Houtart, F.1992. Sociología de la religión. Ediciones
      NICARAO, Nicaragua.
    • .
    • Jones, G. E. (1982). The Clarendon Letter: En : G.E.
      Jones y M. J. Rolls (eds.), Progress in rural extension and
      comunity development, vol. 1, Extension and relative advantage
      in rural development(p. 207- 231). Chichester, Reino Unido:
      John Wiley.
    • Jones, G. E. (1984): Rural Extension and its
      objectives. Conceptual and Terminological Issues. Ponencia
      presentada al Primer Congreso Nacional sobre Difusión de
      Tecnología y Desarrollo de Recursos
      Humanos en el Medio Rural. D.G.I.E.A. Granada. 3-7de
      Octubre. 15pp.(Mimeo)
    • JONES, G.E. (1981):The Origins of Agricultural
      Advisory Services in the Nineteenth Century en Social Biology
      and Human Affairs.Vol.48, No
      2,pp.89-106.
    • Lozano, J. A. 2003. 2003. Evolución histórica de la
      Extensión Agrícola. Pinar del Río.
      Facultad de forestal y Agronomía. (material en soporte
      electrónico).
    • Lozano, J. A. 2005. Comunicación personal.
      Universidad de Pinar del Río.
    • Martínez, O. 1999. El neoliberalismo en su
      laberinto. En: Revista
      Bimestre Cubana. Vol. LXXXV. Época III. N. 10, p- 3.La
      Habana, Cuba.
    • Martínez, Odalis. 2005. Comunicación
      personal. MINAGRI.
    • MINAGRI, 2002. Informe al
      Control Estatal de la Dirección de Ciencia y
      Técnica. Pinar del Río, 12
      septiembre.
    • Montaner y Simón (eds). 1887. Diccionario
      Enciclopédico Hispanoaméricano de Literatura,
      Ciencias y Artes. Barcelona. Montaner y Simón,Editores.
      Voz Agricultura pp 606- 619.
    • Perera, J. 2004. Movimiento Campesino a Campesino:
      Vía para el Desarrollo de una Agricultura Sostenible
      (diapositiva).
    • Sablón, Mercedes. 2005. Comunicación
      personal. UNAH. La Habana. Cuba.
    • Sánchez, L. 2003. Metodología para la
      promoción de la Agricultura Ecológica. La Habana.
      Cuba.
    • Pérez, Dora. 2003. Se fortalece el Movimiento
      Agroecológico.. Disponible en: http:
      //www.jrebelde.cubaweb.cu/buscar.asp.
    • Steinfield, H. 2000. Producción animal y medio
      ambiente en América Central. En:
      Intensificación de la ganadería en Centroamérica-
      Beneficios Económicos y Ambientales. Editores: Carlos
      Pamareda y Henning Stenfield. CATIE. FAO, SIDE. San
      José, Costa Rica, p- 177- 198.
    • True, A. C. 1928. A history of agricultural extension
      work in the United States 1785- 1923 (U. S. Dept. of
      Agriculture.Miscellaneous publication No. 15) Washington, D.C:
      Goverment Printing Office.
    • True, A. C. 1929. A history of agricultural education
      in the United States 1785- 1925 (U. S. Dept. of
      Agriculture.Miscellaneous publication No. 36) Washington,D.C:
      Goverment Printing Office.
    • Uphaff, N. 2002. Agroecological inovations.
      Increasing Food production with participatory
      developmento.Eanthcan publication td. London.

     

    Autora:

    Chimene Dark Balakoua

    Grado Científica: Master en Ciencias
    Agroecológica.

    Institución: Universidad de Pinar del Rio
    Hermanos Saiz Montes de Oca.

    Nacionalidad: cubano – congolesa.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter