Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión de riesgo para las zoonosis por tenencia de perros y gatos en condiciones vulnerables




Enviado por Leyva, C. L



Monografía destacada

    1. Resumen
    2. Material y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusiones
    5. Referencias
      bibliográfica
    6. Anexos

    Resumen

    En el presente trabajo se
    realizó un estudio para determinar las principales
    vulnerabilidades que elevan el riesgo de la población del municipio de Guisa ante
    enfermedades
    transmisibles por el perro y el gato, tomando como base las
    deficiencias encontradas en las encuestas
    realizadas a la población de este territorio y sobre la
    base de la información tomada del MINSAP y el IMV
    Municipal. Se concluye que las vulnerabilidades de mayor
    incidencia en el municipio de Guisa son la educativa y la
    cultural, las que incrementan el riesgo de exposición
    a las fuentes de
    peligros aumentando el nivel de la amenaza y por tanto el riesgo
    total.

    Palabras claves: Riesgo, amenaza o peligro,
    vulnerabilidad

    Abstract

    This study was realized in order to determine the that
    elevates the risk of the population in the municipal of Guisa in
    relation to diseases transmited by cats and dogs, taking into
    consideration the deficiencies based in the questionnaire
    realized for the population of that territory, as the base of
    information take by NINSAP and the IMV municipal. Its was
    conclused that the vulnerability of the major incidence in the
    municipal of Guisa are educative and cultural, they increases the
    risk of exposition to the sources of danger to the
    level.

    Key words: Risk, Threat, Vulnerability

    INTRODUCCIÓN

    Desde hace algunas décadas la preocupación
    de la comunidad
    internacional se hace cada día mayor, debido a los
    acontecimientos desastrosos que en el mundo ocurren, ocupando un
    espacio cada vez mayor en las actividades de la ONU y sus
    agencias, atentando contra el equilibrio
    económico, social y biológico provocado por
    agresiones de agentes etiológicos, los que dan al traste
    con enfermedades, representando una potente amenaza para
    cualquier país; esto trae consigo que se ponga en juego cada
    día los recursos en el
    intento de resolver los exigentes problemas de
    sus respectivas economías.

    Sin embargo, la epidemiología de los desastres,
    la ciencia
    sistemática sobre lo que ocurre en ellos, demuestra que
    estos pueden evitarse en gran medida y que existen muchas maneras
    de reducir su impacto y mitigar los efectos de una posible
    amenaza.

    De acuerdo con la Directiva número 1 del 2005 del
    Vicepresidente del Consejo Nacional de Defensa del País el
    que orientó la realización de estudios de peligros,
    vulnerabilidad y riesgos de
    desastres, así como el impacto ambiental
    de las situaciones de desastre, con el empleo del
    potencial científico del país, iniciamos un trabajo
    con el objetivo de
    determinar las principales vulnerabilidades que elevan el riesgo
    en la población del municipio de Guisa ante enfermedades
    transmisibles por el perro y el gato

    MATERIAL Y
    MÉTODOS

    Como parte del proceso de
    realización del trabajo se realizaron visitas a, 79
    viviendas con el propósito de detectar los aspectos
    vulnerables que aumentan el riesgo de transmisión de
    enfermedades.

    A cada vivienda se le realizó una encuesta
    anónima que recoge la información que permite
    identificar los factores que pueden favorecer la aparición
    de enfermedades zoonóticas. (Tabla 2)

    Se obtuvieron datos de la
    densidad
    poblacional en los registros del
    Poder popular
    municipal y la Dirección municipal de planificación física.

    Para conocer la población de perros y gatos en
    los consejos populares, cuadrantes y sub cuadrantes se
    tomó la información del SIVE en el IMV
    municipal

    Se analizaron además las características y
    formas de crianza de estos animales,
    así como las deficiencias en el cumplimiento de las
    medidas de bioprotección, entre otros elementos que puedan
    aportar mayor información acerca de la posible
    situación de riesgo de presentación de una
    determinada enfermedad zoonótica en el
    territorio.

    El trabajo se
    complementa con el mapa del municipio, que muestra los
    subcuadrantes que actualmente poseen registros de perros y
    gatos.

    Los mapas se
    realizaron con el Sistema de
    Información Geográfico (SIG) Mapinfo
    6.5.

    RESULTADOS Y
    DISCUSIÓN:

    En la tabla No 1 se puede apreciar como se
    comporta la densidad de caninos, felinos y de la población
    humana en los principales consejos populares del
    municipio
    . Aunque la relación de estos animales
    con los humanos a nivel municipal es aparentemente baja, existen
    consejos populares que a pesar de su poca cantidad de habitantes
    poseen una carga intensa de estos animales.

    Esto se corresponde fundamentalmente con las
    áreas rurales (Mapa 1 y 2), lo que incrementa el riesgo en
    la población, ya que en estos lugares la vulnerabilidad es
    mayor, favoreciendo la presentación de algunas
    enfermedades como la Rabia y Leptospirosis, que tienen la fuente
    de peligro distribuidos en los reservorios naturales que habitan
    en estos territorios. (Morley, 2002 y Oliver, 2003). Esto
    significa que la adaptación del nivel de seguridad no
    puede exigir el riesgo cero debido a que en la práctica
    cualquier actividad o proceso involucra algún grado de
    riesgo, coincidiendo con Mac Diarmid (1993) y Maskrey
    (1993).

    Además muchos son los factores que pueden influir
    en el desencadenamiento de un desastre teniendo en cuenta que el
    elemento que mayor influencia tiene sobre el riesgo es la
    vulnerabilidad, puesto que son las deficiencias que permiten que
    un agente penetre en un determinado territorio.

    Aunque el centro provincial de higiene y
    epidemiología reporta que en este municipio no ha existido
    ningún caso de zoonosis por perros y gatos. Nosotros por
    medio de las encuestas realizadas encontramos que en cada
    núcleo familiar aparecen muchas deficiencias culturales y
    educativas que se traducen en vulnerabilidades para esta sociedad.
    Además coincidimos con la interpretación de Percedo y col
    (1995)
    , en cuanto a que la mayoría de las familias
    constituyen áreas de riesgo para una determinada
    enfermedad en este caso el perro y el gato pueden ser portadores
    y transmisores de un gran número de enfermedades como la
    rabia, leptospirosis, toxoplasmosis, toxocariasis, enfermedad por
    rasguño de gato, dipilidiasis, hidatidosis, leismaniosis,
    enfermedad de Lyme, sarna, erupción serpiginosa,
    cenurosis, esparganosis, rickettsiosis, anquilostomiasis y otras,
    que constituyen amenazas para las personas que utilizan a estos
    animales como mascotas u otros fines destacando además que
    aunque algunas de ellas no están presente en nuestro
    país si se encuentran distribuidas en diferentes
    países del continente americano , las cuales pueden tener
    un comportamiento
    epidemiológico diferente al tradicional como es el caso de
    la leismaniosis. (Suárez, 2003; Percedo,
    2004).

    Por lo que a nuestro juicio es necesario mantener la
    observación sobre todo lo que constituya
    riesgo por muy pequeño que parezca, pues el resultado de
    la aparición de una enfermedad zoonótica seria el
    mismo si se produce por la violación de un elemento que
    tenía un pequeño porcentaje de ocurrir, con
    relación a cualquier otro de mayor probabilidad.

    En la tabla No 2 podemos observar un gran número
    de dificultades que representan violaciones y atentan contra la
    protección de la población en lo que coincidimos
    con el Minagri (2001).

    Entre esas dificultades se notifican la gran cantidad de
    perros y gatos que conviven con las personas, tradición
    que de cierto modo constituye una vulnerabilidad tanto educativa
    como cultural, lo que implica un alto riesgo coincidiendo con
    Kouba (1987); Acha y Szyfres (2003) en cuanto a que el
    reino animal posee un reservorio inmenso de agentes
    etiológicos de enfermedades humanas, donde casi el 80% de
    la infecciones, (Incluso parásitos humanos tienen
    relación con los procesos
    epizoóticos en las poblaciones animales. Esta convivencia
    de perros y gatos con los humanos en el territorio representa el
    59.5%, lo que incrementa el riesgo epidemiológico
    según Martín y Vidal (1998), ya que se
    pueden padecer enfermedades que se transmiten fundamentalmente
    por contacto directo como es el caso de la , la enfermedad por
    rasguño de gato, y otras estudiadas por Acha y Szyfres
    (2003).
    Según datos de Bennenson (1992) estos
    procesos ocurren generalmente cuando el hombre vive
    conjuntamente con los animales, bajo el mismo techo, el mismo
    local, donde las posibilidades de contacto son mayores, lo que
    incrementa el riesgo de contraer algunas de las enfermedades
    mencionadas a causa de estos dos tipos de
    vulnerabilidad.

    Acha y Szyfres (2003) y el CITMA,
    (2000) en sus estudios comprobaron que alrededor del 90%
    de los pacientes que contienen la enfermedad por rasguño
    de gato, tienen antecedentes de rasguño, mordedura,
    lameduras u otra exposición a un gato sano, como es una
    enfermedad de fácil transmisión y de
    presentación frecuente como lo plantean Heromany Mc
    Curley (1982),
    en el municipio existe la posibilidad de
    padecerla pues no existe la cultura para
    el corte de las uñas de estos animales, lo que constituye
    una vulnerabilidad cultural. Esta tal vez no sea una enfermedad
    grave pero puede afectar fundamentalmente a los niños y
    de ahí desencadenar otros procesos.

    El hecho de que en el 57% de los hogares, las personas
    del municipio tienen contacto a las haces, orina y otros desechos
    sin poseer los medios y
    recursos necesarios, pueden descubrirse varios tipos de
    vulnerabilidad destacando entre ellas la, educativa y la
    cultural, teniendo en cuenta que estos desechos pueden contener
    la fuente de contagio, (Freyre y col, 1993; Espetia y col,
    1997),
    poniendo en riesgo a la población humana de
    contraer enfermedades como la toxoplasmosis, donde el mayor
    peligro es para la mujer
    embarazada según Moore (1993); Tarradas y col
    (2000).

    Cuando analizamos los modos de crianzas de estos
    animales (perros y gatos) por los familiares, encontramos algunas
    brechas como la tenencia de perros fuera de sus predios y que en
    un 87.3% de las casas los perros y gatos andan sueltos por las
    inmediaciones de las viviendas, lo que puede calificarse como una
    vulnerabilidad educativa y cultural factores que favorecen la
    aparición de la rabia y leptospirosis. (Szyfres y col,
    1982; Escobar, 1989).

    Estas enfermedades representan amenazas para la salud
    pública en el ámbito local. Su
    transmisión y dispersión pueden estar asociadas a
    procesos vulnerables como la abundancia de vectores y
    reservorios, con los cambios climatológicos y los desastres
    naturales así como con las migraciones humanas y
    animales. (Ramos, 2001).

    Nuestro municipio también está amenazado
    por otras enfermedades como la dipilidiasis que van a estar
    presentes en todos los lugares que hayan perros y pulgas como lo
    refleja Acha (2003). Esta enfermedad Barriga (1997)
    la consideró como problemática ya que los animales
    enfermos raramente producen manifestaciones clínicas lo
    que hace más vulnerable a los infantes y lactantes del
    territorio (40%) por los pocos conocimientos que estos poseen y
    su alta susceptibilidad. Una de las brechas detectadas en este
    proceso lo constituye la no desparasitación de los
    caninos, constituyendo esto vulnerabilidades de tipo educativa y
    cultural, fundamentalmente.

    La lucha contra los ectoparásitos de los perros y
    gatos es una medida para disminuir el índice de riesgo de
    algunas enfermedades como la dipilidiasis y otras que son
    transmisibles al hombre
    refirió Belmar (1993). Sin embargo es necesario
    destacar que en Guisa sólo en el 24.1% de las viviendas se
    realiza esta labor lo que da muestra de vulnerabilidades
    educativas y culturales favoreciendo la aparición de otras
    infecciones transmisibles por garrapatas como la enfermedad de
    Lyme y la Rickettsiosis (Hamilton, 1996; Tarradas y col,
    2000).
    En ambas la fuente de riesgo lo constituyen las
    garrapatas, las que transmiten la infección al hombre por
    medio de la picadura (Green, 1981).

    Otros parásitos como los nematodos, entre ellos
    el Toxocara (canis y cati) son fuente de enfermedades, en este
    caso de la toxocariasis como lo ha dado a conocer Bennenson
    (1985).
    Si tenemos en cuenta los datos que arrojan nuestras
    encuestas podemos ver que el 39.2% de los niños del
    territorio poseen hábitos de llevarse a la boca alimentos que
    caen al suelo violando
    las normas
    elementales de higiene, lo que constituye una fuente de
    exposición por la posibilidad de adquirir los huevos
    infectados de Toxocara procedentes de un suelo contaminado como
    establece Bennenson (1992).

    Este riesgo puede disminuir con programas
    educativos que contribuyan a disminuir esta vulnerabilidad
    educativa, presente en este caso.

    Podemos afirmar entonces que en el territorio existen
    las condiciones para que la población humana en un momento
    determinado padezca diversas enfermedades transmitidas por estas
    especies, pues existen vulnerabilidades culturales y educativas
    en la región de Guisa por desconocer diferentes procesos
    morbosos, planteamiento que coincide con Bennenson (1985).
    Si tenemos en cuenta los resultados de nuestras encuestas donde
    el 91% de las personas encuestadas no tienen conocimientos de las
    posibles enfermedades que pueden adquirir por la tenencia de
    perros y gatos en las viviendas.

    CONCLUSIONES

    1-En la tenencia de caninos y felinos se puede
    establecer que las vulnerabilidades de mayor incidencia tienen en
    el municipio de Guisa son la educativa y la cultural, las que
    incrementan el riesgo de exposición a las fuentes de
    peligros aumentando el nivel de la amenaza y por tanto el riesgo
    total.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICA

    • Acha, P.N.; B. Szyfres. Zoonosis y enfermedades
      transmisibles comunes al hombre y los animales. 3ed.
      Washington. Organización Panamericana de salud, 2003. p
      88.
    • Barriga, O. Hidatidosis hepática.
      Revisión de una serie de 677 pacientes intervenidos
      quirúrgicamente. Gastroenterol Hepatol. 19(1): 140-145.
      1997.
    • . Belmar, R. Dipilidium caninum en niños.
      Comunicación de 13 casos y tratamiento
      con un derivado de Salicilina. Vol. Chile parasitol. 18(2):
      63-67. 1993.
    • Benenson, A. Toxoplasmosis. El control de
      las enfermedades transmisibles en el hombre. Informe
      oficial de la asociación americana de salud
      pública, 1985. p 132, 136,137.
    • Benenson, A. S. El control de las enfermedades
      transmisibles en el hombre. 15ª ed. Informe oficial de la
      asociación americana de salud pública.
      Washington, D. C. OPS, 1992
    • CITMA. Resolución Nro 8. Reglamento general de
      seguridad biológica para las instalaciones en las que se
      manipulan agentes biológicos y sus productos,
      organismos y fragmentos de estos con información
      genética, 2000. p 18.
    • Escobar, Cifuentes. E. Program for the elimination of
      urban rabies in Latin America. Rev infect diseases. 10(4):
      689-692. 1989.
    • Espetia, E.; L.D. Guzmán; S. Molina; L.
      Cañas. Encuesta serológica de toxoplasma gondii
      en algunas explotaciones de Santander. Colombia. XV
      Encuentro nacional de investigadores de las ciencias
      pecuarias. 10(6 y 7): 54. 1997.
    • Freyre, A.; L. Choromanski; J. L. Fishback; I.
      Popiel. Immunization of cat with tissue cysts, bradysoites, and
      tachyzoites of the T-263 Straain of Toxoplasma Gondii. I
      parasitol, 1993. p 716-719.
    • Green, E, G. Infections diseases of the dog and cat.
      Edit by sanders company (Philadelphia), 1981.
    • Hamilton, J. Zoonotic diseases in Canada and
      interdiciplinary challenge. CMAJ. 155(4): 413-418.
      1996.
    • Heroman, V. M. ; W. S Mc Curley. Cat-Scratch disease.
      Otolaryngol clin Nort Am. 15: 649-658. p 1982.
    • Kouba, V. Infecciones comunes a los animales y al
      hombre. Epizootiología general. Editorial pueblo y
      educación, 1987. p 781.
    • Mac Diarmid, S. C. Rsk analysis and the importation
      of animal healthrisk analysis. Re. Sci. Tech. Of. Int. Epz.
      12(4): 1045-1053. 1993.
    • Martín, S. J.; A. Vidal.
      "Epizootiología de la Peste Porcina Clásica."
      Rev. Porci.. 47:CapI. Valdeolmos-Madrid,
      1998. disponible en:< http://www.luzan5.es/aulavet.htm> . [Consulta: 4 abril 2004 ]
    • Maskrey, A. La vulnerabilidad global. Los desastres
      no son naturales. 1ra ed. Colombia, 1993. p1.
    • Ministerio de la agricultura.
      Regulaciones zoosanitarias y fitosanitarias. Tareas que deben
      cumplir las naciones que salen al exterior. Dirección de
      regulaciones internacionales, 2001.
    • Moore, R.; Y, Davis, R. Kackmarek. An overvview of
      occupational hazards among veterinarians with particular
      reference to pregnant womwn. Am. Ind. Hyg. Assoc. I, 1993.p
      113-119.
    • Morley, P. Biosecurity of veterinary practices.
      Veterinary clinics of North American, food animal practice,
      2002. p:1-19.
    • Oliver, O. Bioseguridad en los servicios de
      prestación animal. Memorias 1er
      Encuentro sobre riesgo biológico. Universidad
      Nacional de Colombia, 2003.
    • Percedo, Maria Irian. ; Aida. S. Castillo; L. B.
      Álvarez; J. M. Hernández; P. B. Vázquez.
      Desastres biológicos. Papel de la medicina
      veterinaria
      en situaciones de desastres. Ciudad de la habana, 1995. p
      109-169
    • Percedo, María, I Análisis territorial del riesgo
      biológico por enfermedades emergenciales de la
      población animal. CENSA. La habana. Cuba.2004. p
      10-18
    • Pérez, S. Caracteristicas de las brechas
      sanitarias en Villa Clara, evaluacion de un territorio. IX
      Forum Nacional de ciencia y
      tecnica de
      EMNDC, 1994. p18.
    • Ramos, C. Curso de enfermedades emergentesy
      reemegentes. Centro de investigaciones
      de enfermedades infecciosas. INSP, 2001.
    • Suárez, Hernández. M. Zoonosis de
      importancia medica en América y el caribe y su posible
      relación con los desastres naturales. Centro Provincial
      de Higiene y epidemiología. Ciego de Ávila.
      MINSAP. Cuba, 2003.
    • Szyfres, L.; J. C. Arrossi; N. Marchevsky. Rabia
      urbana. El problema de las lesiones por mordeduras de perros.
      Oficina
      Sanitaria. Panamá,
      1982. p 310-32.
    • Tarradas, C.; I. Luque; A. Maldonado; a.
      Áreas; B. Huerta; C. Borge; R. Acosta. Zoonosis
      transmitidas por animales de experimentación. 2da parte.
      Rev de información veterinaria.
      8(217): 41-44. 2000.
    • Wactking, S. A.Leptospirosisas an occupational
      disease. Br. I. Ind. Med. 43:271275 [ Medline] .
      1986.
    • Wong, D. En Justineani; Loando. Vulnerabilidad. [En
      línea]. Aplicación: Universidad
      tecnológica de Panamá dentro de proyectos,
      2002. Disponible en: http://www.utp.ac.palinvestigaciones/dwo
      ng3.html
      .
      [Consulta: 7 abril 2004]

    ANEXOS

    Tabla # 1 Datos de la densidad
    poblacional canina, felina y humana

    Consejo Popular

    Caninos

    Felinos

    habitantes

    Urbano 1

    159

    27

    7868

    Urbano 2

    252

    57

    12405

    Arrollo Blanco

    438

    133

    3075

    Bombón

    251

    56

    4036

    Macanacú

    497

    127

    3832

    Los Horneros

    226

    59

    3919

    Los Números

    319

    111

    1841

    Guama

    189

    66

    3364

    La Plata

    102

    13

    1640

    Loma de Piedra

    238

    113

    7868

    Monjará

    239

    163

    3868

    Palma del Perro

    370

    125

    4014

    Victorino

    514

    168

    2840

    Tabla # 2 Aspectos relevantes de las
    encuestas realizadas a viviendas con felinos y
    caninos

     

    Aspectos evaluados

    #

    de casas

    %

    del total

    1

    Crían sus animales sin
    confinamiento

    69

    87.3

    2

    Crían sus animales confinados

    8

    10.1

    3

    Reciben atenciones por parte del IMV

    28

    35.4

    4

    Animales que conviven con las personas

    47

    59.5

    5

    Casas donde existen niños

    32

    40

    6

    Niños que mantienen contacto directo con
    caninos y felinos

    28

    35,4

    7

    Adultos que mantienen contacto directo con caninos
    y felinos

    21

    26,6

    8

    Malos hábitos higiénicos en la
    alimentación

    31

    39,2

    9

    Hábitos de aseo periódico a los animales

    49

    62

    10

    Control de las heces fecales

    48

    60,8

    11

    Desinfecciones en el sitio donde permanecen los
    animales

    2

    2,5

    12

    Los caninos y felinos consumen restos de
    animales

    52

    65,8

    13

    Realización de desparasitaciones
    externas

    19

    24,1

    14

    Realización de desparasitaciones
    internas

    17

    21,5

    15

    Desconocimiento de enfermedades trasmisibles por
    perros y gatos.

    71

    91

    16

    Estado higiénico bueno

    32

    40,5

    17

    Estado higiénico regular

    27

    34,2

    18

    Estado higiénico malo

    20

    24,5

    19

    Manipulan mascotas con síntomas de
    enfermedad

    77

    97,5

    20

    Se lavan las manos después de acariciar a
    los animales

    31

    39,2

    21

    Animales con acceso a depósitos de de
    agua

    41

    51,8

    22

    Contacto de animales ajenos con los de la
    casa

    52

    65,8

    23

    hierven el agua
    de bebida

    6

    7,5

     

    Mapa # 1 Sub cuadrantes con mayor
    intensidad de caninos

    Mapa # 2 Sub cuadrantes con mayor
    intensidad de felinos

     

     

     

    Autor:

    Leyva, C. L .;

    P. Valerino;

    J. De Arriba;

    Y. Méndez,

    Institución: Universidad de Granma

    Dirección postal: km 17 y medio, carretera de
    Manzanillo, Bayamo, Granma

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter