Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Etapas de desarrollo del aeróbic deportivo en Cuba




Enviado por Ramona Carro Asén



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    RESUMEN

    Este trabajo
    muestra un
    estudio de las etapas de desarrollo por las que ha trascurrido el
    Aeróbic Deportivo en Cuba. A partir
    del estudio del código
    de puntuación hemos tomado como indicadores
    los cambios de reglas que han ido apareciendo en el transcurso
    del tiempo desde
    su práctica en el país y mostrando la importancia
    de la preparación física y
    teórica que deben tener los atletas para lograr el
    éxito
    en la competencia. Es
    importante su estudio, pues muestra parte de la historia de esta modalidad
    en Cuba que no ha sido publicada y este documento puede
    convertirse en un material de consulta para aquellos que estudien
    o practiquen este arte
    competitivo.

    Palabras Claves

    Aeróbic Deportivo, Etapas de desarrollo,
    Código de puntuación


    INTRODUCCION

    Etapas de desarrollo del Aeróbic Deportivo en
    Cuba.

    El Aeróbic Deportivo aparece en los Estados Unidos a
    mediados de la década del 80 sobre la base de la Gimnasia
    Aeróbica tradicional, a partir de ahí comienza a
    tener auge en América
    Latina, representado por una rutina formada por una serie de
    elementos fundamentales que unidos sistemáticamente
    aportan las características propias del deporte, éste es entrenado
    por profesores de Educación
    Física en las escuelas a todos los niveles de enseñanza en su horario de deporte masivo,
    lo cual trae como consecuencia: más trabajo, sacrificio y
    dedicación, pues dedicándoles menos tiempo y
    prioridad éste, requiere al igual que todos, de
    preparación teórica, psicológica,
    física y técnico-táctica, que el profesor debe
    ser capaz de integrar en su proceso de
    enseñanza.

    En Cuba primeramente se introduce, a través de
    competiciones de grupos de 24
    participantes, modalidad característica sólo en
    nuestro país, rectorada por la licenciada Dalia Navarro
    quien ha tenido un papel decisivo en este deporte a lo largo de
    su desarrollo, luego se comienzan a trabajar otras modalidades
    que son las establecidas a escala mundial:
    solos femeninos, solos masculinos, parejas mixtas, tríos y
    grupos (de 6 participantes).

    Desde sus inicios este deporte ha tenido diferentes
    variaciones en su reglamentación que han incidido de una
    manera directa en adecuaciones al entrenamiento
    deportivo y la competencia a fin de lograr una
    bioadaptación del organismo a estas nuevas
    exigencias.

    DESARROLLO

    En toda la bibliografía revisada no
    hemos encontrado ninguna que declare etapas en el desarrollo del
    Aeróbic Deportivo en Cuba, es importante conocerlas pues
    la historia de cada modalidad deportiva nos permite realizar
    análisis lógico que les aporte
    conocimiento a
    los atletas y les muestre las tendencias del deporte en
    cuestión; es por ello que en este trabajo, tomamos como
    indicadores los cambios de reglas realizados desde sus inicios
    hasta la fecha en nuestro país, (y precisamente en el
    momento en que llegan a Cuba, que no siempre es en el momento en
    el que se publican en el ámbito internacional) los cuales
    a nuestro juicio aportaron variaciones importantes en el objeto
    de estudio y tuvieron gran incidencia en la forma de
    ejecución de la rutina y por consiguiente la forma de
    concebir su entrenamiento, por todo esto declaramos cuatro etapas
    en las que analizaremos el comportamiento
    de la rutina según los cambios establecidos.

    Primera etapa: Comprende desde 1993, donde se
    compite por primera vez en modalidades, hasta 1995. (En 1994 se
    introduce en la federación internacional de
    Gimnasia).

    Se compite en tríos con un tiempo de
    duración de un minuto cuarenta segundos hasta dos minutos,
    durante ese tiempo ellos podrían realizar complejos de
    ejercicios opcionales ajustándolos para que el tiempo les
    alcanzara para ejecutar los de carácter obligatorio: planchas,
    abdominales, split, saltos con extensiones en un área de
    ocho por ocho metros.

    Las planchas se debían realizar en cuatro
    repeticiones continuas o distribuidas durante toda la rutina, con
    apoyo de una o ambas manos y las piernas unidas o separadas, los
    abdominales, cuatro continuos o distribuidos de dos en dos por
    toda la rutina con las piernas semi flexionadas y apoyados los
    pies con una separación de treinta centímetros,
    elevando el tronco hasta formar un ángulo de 45 grados,
    esto, unido al trabajo de brazo que depende de la creatividad
    del profesor.

    El split se realiza uno con la pierna que se desee o de
    frente manteniéndolo dos segundos. Los saltos con
    extensiones se deben realizar cuatro, dos elevando la pierna
    derecha y dos la pierna izquierda, a una altura mayor de 130
    grados, que pueden ejecutarse de forma alterna por uno u otro
    lado, estos saltos con extensiones son ahora las llamadas
    patadas.

    En esta etapa además si introducen las competencias de
    dúos mixtos en 1994, solistas masculinos y femeninos en
    1995, en este último año el tiempo establecido para
    la rutina cambia a un minuto treinta segundos + – cinco de
    diferencia, se comienza a exigir además que la selección
    musical sea de una sola canción y que los dúos y
    tríos no trabajen en forma aislada, por su cuenta, sino
    que estén sincronizados y se comuniquen con el
    público.

    Estas primeras reglas exigían al deportista
    flexibilidad, hasta 180 grados, aunque sólo sea por una
    parte del cuerpo, fuerza
    fundamentalmente de brazos y coordinación entre música y movimientos
    aunque aquí no se exigiera una rutina tan
    rápida.

    El atleta en esta etapa se dedicaba más a la
    ejecución de ejercicios combinados de brazos y piernas,
    donde un movimiento
    puede ocupar dos tiempos de la música haciéndolo
    más lento. Ya aquí se están dando pasos para
    que los compañeros de una misma rutina comiencen a
    establecer relaciones entre ellos en su ejecución y se
    busca la manera de relacionarse de alguna forma atractiva con el
    público y con el jurado.

    La segunda etapa desde 1996 hasta
    1997.

    Se cambian las medidas del terreno de competencia, siete
    por siete metros en su borde externo y seis por seis metros en el
    interno, lo cual marca corredores
    por todo el cuadrado de un metro de ancho y se plantea que los
    competidores en la ejecución de su rutina deben pasar por
    todos los corredores, esto implica el montaje de desplazamientos
    de diferentes formas y a través de los diferentes pasos
    básicos que en estos momentos también se introducen
    en el deporte: Jumping jack, rodilla al pecho, lunge, patadas,
    andar, correr y saltar (ver anexo # 1).

    Se incluyen en esta etapa los seis grupos de elementos
    obligatorios: fuerza estática,
    fuerza dinámica, saltos, brincos y piruetas,
    patadas, equilibrios y flexibilidad, que deben estar presentes en
    la rutina. En estos momentos estos grupos sólo cuentan con
    tres niveles de complejidad A, B y C y con aproximadamente de
    cinco a ocho elementos en cada grupo.

    Las alzadas también aparecen por primera vez con
    la particularidad que sólo pueden realizarse al final de
    la rutina. Otro componente que aparece para el montaje de
    éstas es la secuencia obligatoria, donde se deben integrar
    cuatro de los siete pasos básicos de los aeróbicos
    con diferentes movimientos de brazos e iniciarse con un paso de
    toque, esta secuencia puede ejecutarse con
    desplazamientos.

    También se incluirá dentro de la rutina la
    serie de ocho, donde en 16 tiempos se ejecutarán al ritmo
    de la música ocho movimientos donde intervengan la mayor
    cantidad de planos musculares posibles por un lado del cuerpo y
    luego se repite de nuevo en ocho tiempos exactamente igual, pero
    ahora lo que se hizo por el lado derecho se hará por el
    lado izquierdo y viceversa.

    El tiempo cambia también, ahora es de un minuto y
    55 segundos, con una tolerancia de
    diez segundos de más y cinco de menos.

    Estos cambios en esta etapa traen consigo una
    variación en el entrenamiento, donde la preparación
    física juega un papel más protagónico con
    una mayor incidencia tanto de las capacidades condicionales como
    coordinativas, de las que depende en estos momentos mucho
    más el entrenamiento de la rutina. Ocurre igual con la
    preparación técnica al incluirse la secuencia
    obligatoria, la serie de ocho y un grupo de elementos de los seis
    grupos que requieren una mayor preparación tanto
    técnica como teórica y
    psicológica.

    La tercera etapa comprende de 1997 hasta 2000. En
    esta etapa se eliminan las secuencias obligatorias, las series de
    ocho y el trabajo en
    los corredores, el tiempo disminuyen a un minuto 45 segundos + –
    cinco de diferencia

    Los competidores deben llegar en su ejecución a
    las cuatro esquinas del terreno que se mantiene en siete por
    siete metros sin corredores internos, en los grupos obligatorios
    se incrementa la cantidad de elementos a 16 y su dificultad que
    ahora llega desde el nivel A hasta el G, aparece la rutina
    formada por cuatro componentes: los patrones de movimientos, las
    interacciones físicas, los grupos obligatorios y las
    transiciones, todo esto muy coordinado con la música que
    puede escogerse de varios temas musicales o de uno solo,
    incorporándole efectos y relacionada con una determinada
    historia que debe expresar la rutina.

    En esta última etapa los componentes de la rutina
    deben ejecutarse en su mayoría con movimientos
    asimétricos, donde generalmente cada movimiento ocupe un
    tiempo de la música, con una alta velocidad de
    ejecución, donde el contenido artístico tiene un
    lugar importante, pues toda la música y la historia de la
    rutina debe expresarse en cada movimiento.

    En esta etapa existe una preparación
    técnica más definida, mucho más compleja,
    donde cada ejercicio, cada movimiento que forman los componentes
    de la rutina tienen una serie de regularidades técnicas
    que deben ser entrenadas.

    La rutina se hace mucho más rápida y
    dinámica si la fuerza está presente de manera
    directa en todos sus componentes, así mismo se requiere
    una preparación psicológica más fuerte para
    enfrentarse a un deporte mucho más complejo, donde la
    necesidad de que los competidores adquieran una serie de
    conocimientos para su mejor desenvolvimiento en la competencia se
    hace indispensable.

    La cuarta etapa, comprende desde 2001 hasta 2005,
    (en Cuba). Esta etapa está marcada fundamentalmente por
    los cambios que ocurren en los elementos de dificultad de las
    rutinas, aunque es interesante destacar que la ejecución
    técnica y artística toma cada vez más
    seriedad e importancia en estos momentos.

    En la dificultad se reducen los grupos de familias
    existentes de 6 a 4, ellos son:

    • Grupo A: Planchas, Caídas libres,
      Círculos y Tijeras de piernas.
    • Grupo B: Apoyos y palancas.
    • Grupo C: Saltos y saltillos.
    • Grupo D: Flexibilidad y variados.

    En estos momentos el nivel de la dificultad aumenta
    desde A hasta I, de 0,10 a 0,90, por lo que su nivel es mucho
    más fuerte y requiere mayor preparación y a su vez
    se incrementa el número de elementos en el
    código.

    La cantidad máxima de elementos de dificultad a
    ejecutar en la rutina ahora es de 12 y todos serán
    contabilizados, de ellos solo 6 pueden ser ejecutados en el
    suelo, en este
    concepto se
    incluyen todos los saltos que finalicen en apoyo de plancha o
    split, existe otro cambio que
    tiene que ver con los elementos que terminen en apoyo facial
    (plancha), de los que solo dentro de la rutina se pueden realizar
    dos.

    CONCLUSIONES

    De esta forma hemos realizado un estudio
    minucioso sobre las diferentes etapas por las que ha transcurrido
    el Aeróbic en Cuba, viéndose destacada siempre la
    importancia de la preparación físico-técnica
    que debe tener cada atleta que compite, así como su
    conocimiento sobre lo que hace de manera tal que le permita
    adaptarse a los cambios que puedan ocurrir, es por ello que el
    estudio del código de puntuación juega un papel
    preponderante en la preparación teórica de los
    atletas.

    Es recomendable que las personas ligadas al
    Aeróbic y la sociedad en
    general conozcan su historia y profundicen en cada elemento que
    haya podido incidir en su desarrollo para que comprendan cada vez
    más lo bella, saludable y satisfactoria que es su
    práctica.

    BIBLIOGRAFIA

    Barrios, J. y Ranzola, A. (1998). Manual
    para el deporte de Iniciación y

    Desarrollo. Editorial Deportes, 140
    Págs.

    Colectivo de autores. Manual del profesor de
    Educación Física. INDER.
    Ciudad de la

    Habana, 1996. 324 Pág.

    Colectivo de autores. Métodos de la investigación Pedagógica.
    Editorial Pueblo y

    Educación. La Habana, 1983.

    Da Silva, R. y Salter, E. (1995). Entrenamiento
    aerobio en bailarinas: Influencia sobre la

    realización de coreografías de
    cuatro a ocho minutos de duración. En Revista
    Paulista

    de Educación Física. Sao
    Paulo, Brasil.
    Vol. IX (1).

    Federación Internacional de Gimnasia. (FIG)
    Código de Puntuación de los
    deportes

    aeróbicos, 1997 – 2000, s/a, 120
    Págs.

    Federación Internacional de Gimnasia.
    (FIG). Código de Puntuación de los
    deportes

    aeróbicos, 2001 – 2004,
    s/a.

    Miranda, M L de J. (1996). Efectos de ejercicios
    aerobios con música sobre estados de

    ánimo. En Revista Paulista de
    Educación Física.
    Sao Paulo, Brasil.
    Vol. X (2).

    Ukran, M. L. Metodología del
    entrenamiento de los gimnastas
    . Editorial: Pueblo
    y

    Educación, s/a, Pág. 189.

     

     

     

     

    Autor:

    MSc Ramona Carro Asén

    Licenciada en Cultura
    Física,

    Profesora Asistente

    MSc José Pavón Ramírez

    Licenciado en Cultura Física,

    Profesor Auxiliar, Especialista en Voleibol)

    FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, LAS TUNAS,
    CUBA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter