Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dinámica espacio -temporal de la Clorosis Variegada de los Citrus en Valencia Late en Bella Vista, Corrientes




Enviado por Lucrecia Augier



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión
    4. Conclusión
    5. Bibliografía
      citada

    RESUMEN

    La Clorosis Variegada de los Citrus (CVC) es causada por
    la bacteria Xylella fastidiosa y afecta principalmente a
    naranjas dulces. En Argentina, se detectó en Misiones en
    1984 y en Corrientes en 1990. Los síntomas en hojas se
    manifiestan como son una clorosis similar a deficiencia de Zn,
    sobre las que aparecen lesiones de color
    pardo.

    En estado
    avanzado, las ramas superiores poseen hojas y frutos
    pequeños. Antecedentes de Brasil sugieren
    un gradiente de la enfermedad relacionado al clima, a estirpes
    del agente causal e inóculo inicial.

    El objetivo de
    este trabajo fue
    caracterizar la dinámica espacio-temporal de CVC y
    determinar su evolución anual. Se utilizó un lote
    experimental con y sin riego de Valencia Late, evaluados
    mensualmente mediante síntomas por planta. Se
    determinó la distribución (aleatoria o agrupada)
    mediante un Análisis de Secuencia Ordinaria (ASO) y un
    Índice de dispersión (ID) para determinar el estado de
    agregación (Zso).

    El incremento del porcentaje de plantas con
    síntomas hacia principio de primavera fue similar en ambos
    bloques, disminuyó a mediados de primavera (octubre) y
    desde este momento se incrementó, llegando a los
    porcentajes más altos en junio de 2005.

    El Análisis ASO indicó incremento de
    agregación en la primavera y otoño. Mediante el ID
    se hallaron incrementos en la incidencia de la enfermedad a
    través del tiempo, al
    igual que un patrón de agregación, con
    índices mayores en primavera que en invierno. La
    incidencia en el bloque con riego comenzó siendo mayor
    luego fue semejante en ambos bloques. Las condiciones
    climáticas influyen sobre la evolución de la
    enfermedad.

    Palabras clave: CVC, Xylella fastidiosa,
    agregación, secuencia ordinaria, índice de
    dispersión.

    ABSTRACT

    Spatio – temporal dynamics of
    Citrus Variegated Chlorosis on Valencia Late in Bella Vista,
    Corrientes.

    Citrus Variegated Chlorosis (CVC) caused by Xylella
    fastidiosa
    , affects to sweet oranges. In Argentina, was
    detected in Misiones in 1984 and in Corrientes in 1990. The
    symptoms in leaves are a chlorosis similar to deficiency of Zn
    and produced small fruits. Antecedents of Brazil suggest a
    gradient of the disease related to climate, to lineages of causal
    agent and inoculum initial. The objective of this work was to
    characterize spatio-temporal dynamic of CVC and to determine its
    annual evolution. An experimental lot was utilized with and
    without irrigation of Valencia Late, monthly symptoms were
    observed. The distribution was determined (random or grouped) by
    an Sequence Ordinary Analysis (SOA) and an Dispersion Index (DI)
    to determine the state of aggregation (Zso). The increment of the
    percentage of plants with symptoms to principle of spring was
    similar in both blocks, diminished in the middle of spring
    (October) and since this moment was increased, arriving at the
    highest percentages in June of 2005. SOA indicate increment of
    aggregation in the spring and fall. DI increments through the
    time were found, as so as aggregation, with higher index in
    spring that in winter. The incidence in the block with irrigation
    began being higher, with the passage of time was similar in both
    blocks. The climatic conditions influence on the evolution of the
    disease.

    Key Words: CVC, Xylella fastidiosa,
    aggregation, sequence ordinary , Dispersion Index.

    INTRODUCCIÓN

    La Clorosis Variegada de los Citrus (CVC), es una
    enfermedad que afecta principalmente a las naranjas dulces; fue
    encontrada en Brasil en 1987 (Rossetti et al., 1990) y la
    expresión de los síntomas está asociada con
    la bacteria Xylella fastidiosa, transmitida por insectos
    (chicharritas) vectores
    (Hemiptera: Cicadellidae, Cicadellinae) (Chang et al.,
    1993). En Argentina, fue detectada en Misiones en 1984
    (Contreras, 1992) y en Corrientes en 1990 en el litoral del
    río Paraná y áreas centrales. Posteriormente
    la enfermedad se expandió hacia el sur de
    Corrientes.

    Los síntomas de CVC son detectados en hojas
    maduras de plantas jóvenes y adultas como pequeñas
    manchas amarillentas en la parte superior de la hoja y en el
    envés, aparecen lesiones de color pardo y en estados
    avanzados se observa lesiones en ambas caras de la
    hoja.

    También provoca defoliación en las partes
    superiores de las plantas y reducido tamaño de fruta, que
    algunas veces aparecen con quemaduras provocadas por el sol (Diamante
    et al., 1997). Los síntomas se pueden confundir con
    deficiencias de Zinc.

    La epidemiología de la enfermedad ha recibido
    poca atención, contrastando con el rápido
    progreso en la caracterización molecular del agente causal
    (Simpson et al., 2000). En tanto, en los pocos trabajos
    epidemiológicos realizados hasta el momento (Gottwald
    et al., 1993; Laranjeira, 1997; Nunes, 1999; Martins et
    al.
    , 2000) revelan aspectos relevantes para el manejo de la
    enfermedad, principales fuentes de
    inóculo, influencia climática, épocas de
    mayor aparición de plantas enfermas, además de
    proveer material descriptivo básico sobre la
    dinámica espacial-temporal de la enfermedad.

    Ayres (2000), en estudios realizados en Brasil, sugiere
    que existe una relación entre un gradiente de incidencia
    de la enfermedad con aspectos climáticos, diferentes
    estirpes del agente causal e inóculo inicial.

    El objetivo de este estudio fue caracterizar la
    dinámica espacial y temporal en un lote de Valencia Late
    en Bella Vista, Corrientes y determinar la curva de desarrollo
    anual de la enfermedad.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El ensayo se
    realizó en un lote experimental de evaluación
    de densidad de
    plantación y de riego de Valencia Late (Citrus
    sinensis
    L. Osbeck) sobre Lima Rangpur. El ensayo
    ubicado en la EEA INTA Bella Vista (Coordenadas GPS: 1:
    28º26.913`S – 58º58.852`W; 2: 28º26.931`S –
    58º58.765`W; 3: 28º27.005`S – 58º58.783`W, y 4:
    28º26.987`S – 58º58.872`W), se implantó en 1990
    con un diseño
    en dos bloques principales, uno con riego (riego por goteo, con
    fertirriego) y otro sin riego (fertilización tradicional).
    Cada bloque principal es replicado en otro, posee 15
    tratamientos, de diferentes distancias de plantación: 4,
    5, 6 y 7 m entre hileras y 2, 3, 4 y 5 m entre plantas de la
    hilera (4 plantas por tratamiento), 392 plantas.

    Las evaluaciones fueron mensuales, comenzando en abril
    de 2004. Todas las plantas de cada sitio fueron observadas en
    busca de síntomas típicos de CVC, en hojas y
    frutos. La presencia ó ausencia de síntomas y la
    posición relativa de cada planta fueron anotados,
    obteniéndose así un mapa para cada sitio y momento
    de evaluación. A partir de los cuales fueron obtenidos
    mapas de
    incidencia acumulativa. Se determinaron diferentes grados de
    severidad (Grado 0: sin síntomas; Grado 1: pocas hojas con
    síntomas por planta; Grado 2: 2 ó 3 ramas con
    síntomas; Grado 3: 4 ó 5 ramas con síntomas
    y Grado 4: más de 6 ramas con síntomas,
    tamaño reducido de fruta y defoliación en los
    estratos superiores).

    Se analizaron dos índices: el índice de
    secuencia ordinarias y el índice de
    dispersión.

    El análisis de secuencia ordinaria permite la
    constatación de agrupamiento dentro de las líneas
    de plantación o en sentido perpendicular ellas,
    relacionando el patrón espacial encontrado con las
    prácticas de manejo. La agregación fue testeada
    considerándose el área como un todo. Para cada
    sitio y evaluación fue calculado un índice Zso
    (Madden et al., 1982).

    Para ese análisis una hipótesis nula fue que un dado conjunto
    ordenado de plantas afectadas está distribuido en forma
    aleatoria y una hipótesis
    alternativa de que las plantas afectadas están agrupada.
    Cuanto mas agrupadas están las plantas infectadas, mas
    negativo será el valor de Zso.
    Una premisa básica para el uso de tal análisis fue
    que el agrupamiento significativo de plantas afectadas indica que
    el patógeno se está diseminando predominantemente
    de una planta a otra inmediatamente vecina.

    Para el índice de dispersión (ID) se
    utilizaron los mapas acumulativos que fueron transformados en una
    matriz (x, y,
    z), en que x era el número de líneas de la
    plantación, y la posición de la planta en la
    línea y z la condición de la planta: 0
    asintomática y 1 sintomática.

    Los mapas de cada lote y cada momento de
    evaluación fue introducido en excel para ser
    dividido en quadrats (pequeñas parcelas) de tamaño
    5 x 4 y 4 x 3. Por cada quadrat fue determinada la
    proporción de plantas afectadas para cada
    evaluación. Estos datos son la base
    para el estudio de la ley de Taylor
    modificada, para el calculo del índice de
    dispersión. Para cada evaluación en cada
    área y para el conjunto de quadrats fue calculada la
    varianza observada (Vobs) y la varianza binomial esperada (Vbin).
    La ley de Taylor modificada relaciona la varianza observada y la
    varianza binomial esperada para un patrón aleatorio. El
    índice de dispersión fue calculado para todas las
    evaluaciones por medio de la relación ID=Vobs/Vbin
    (Gottwald et al., 1996).

    Una hipótesis nula fue que el patrón
    observado era aleatorio y la hipótesis alternativa de que
    era agregado. Valores de ID
    que no diferían estadísticamente de 1 fueron
    tomados como indicativos de aleatoriedad, en cuanto valores
    estadísticamente superiores a 1 fueron tomados como
    indicativos de agregación.

    RESULTADOS Y
    DISCUSIÓN

    Al iniciar la evaluación en abril de 2004, el
    bloque con riego presentó un 38% de plantas con
    síntomas y el bloque sin riego un 5%. El porcentaje de
    plantas con síntomas se incrementó en ambos bloques
    hacia principio de primavera (septiembre 2004) llegando a 77 % en
    el bloque con riego y 40 % en el bloque sin riego,
    disminuyó a 67% y 22% respectivamente en octubre (2004)
    .

    A principio de verano (enero 2005) alcanzó a 84 %
    en el bloque con riego y 76 % en bloque sin riego (febrero de
    2005). Disminuyó en ambos bloques a principio de
    otoño (marzo 2005) a 68 % y 62% respectivamente,
    alcanzando un valor importante a principio de invierno (junio
    2005) de 90 % en el bloque con riego y 94 % en el bloque sin
    riego.

    En julio 2005 se observó el máximo valor
    en el bloque con riego (95%) y en noviembre 2005 en el bloque sin
    riego (97%). En ambos bloques se observó que la incidencia
    se incrementó con el paso de los meses (ver Fig.
    1).

    El Análisis de Secuencia Ordinaria (ASO) en la
    dirección entre plantas mostró que
    con porcentajes superiores a 80 % de incidencia, se observaron
    valores positivos más elevados del índice Zso,
    indicativo de regularidad en el patrón de plantas
    sintomáticas (ver Fig. 1). Con porcentajes de plantas
    afectadas bajos se observan valores positivos mas cercanos a 0,
    indicando una aleatoriedad y una tendencia a la agregación
    (ver Fig. 1).

    En los meses de primavera y otoño se observaron
    valores negativos de Zso, indicativos de agregación de
    plantas enfermas, -0.75 en noviembre 2004, –0.33 en
    diciembre 2004, -0.45 en marzo 2005, -1 en abril 2005, -0.1 en
    septiembre 2005, -0.45 en octubre 2005, -1.08 en noviembre 2005 y
    -0,02 en diciembre 2005, en el bloque con riego y –0.04 en
    septiembre 2004, -0.6 en octubre 2004, -0.89 en noviembre 2004,
    -0.56 en diciembre 2004, -0,72 en marzo 2005, -0.51 en abril
    2005, -0.3 en septiembre 2005, y –0.38 en octubre 2005, en
    el bloque sin riego (ver Fig. 1). El aumento progresivo del
    índice Zso desde valores indicativos de agregación
    hacia regularidad es una indicación de expansión de
    la enfermedad.

    En la dirección entre líneas, solo fue
    observado un valor negativo del índice Zso en el mes de
    mayo 2005 en el bloque sin riego, indicando un predominio de
    aleatoriedad. Con el aumento del porcentaje de plantas afectadas
    se observa una tendencia de aumento del índice Zso (ver
    Fig. 2). Hacia la primavera y el otoño se observa una
    tendencia a disminuir el índice Zso (ver Fig. 2).
    También fue observado una tendencia a agregación,
    disminución de Zso, con porcentajes de plantas afectadas
    elevados, no teniendo una explicación posible, pudiendo
    ser una falla de la técnica.

    Considerando lo observado no se puede afirmar que X.
    fastidiosa
    tenga una diseminación predominante entre
    plantas de una misma línea o entre líneas de
    plantación, pero si que al haber agregación de
    plantas afectadas, el patógeno se está diseminando
    de planta a otra planta vecina. No hay evidencia de que el pasaje
    de maquinaria fomente la diseminación del patógeno,
    pero tendría cierta influencia en la respuesta de escape
    de las chicharritas, que varia según el genero y la
    especie (Heady & Nault, 1985).

    Los índices de dispersión (ID) fueron
    más elevados en el bloque con riego hasta febrero de 2005
    donde fueron semejantes con el bloque sin riego, este
    último fue superior en algunos meses posteriores, aunque
    siempre se mantuvieron equilibrados. A medida que transcurrieron
    los meses el ID aumentó, con una tendencia negativa en
    octubre 2004, marzo 2005 y octubre de 2005.

    En primavera-verano de 2004 se observaron mayores
    valores que en invierno de 2004. Se observó que en
    otoño de 2005 el ID se incrementó, tuvo una
    tendencia negativa en el invierno de 2005 y aumento hacia la
    primavera de 2005 (ver Fig. 3). Se observa una
    estabilización del índice de dispersión en
    niveles superiores, con el transcurso del tiempo y con
    porcentajes de plantas afectadas elevados, indicando una
    tendencia a la regularidad hacia el final de la epidemia. Estos
    resultados varían en función
    del sitio y tamaños de los quadrats (Laranjeira te al.,
    1997, 2004).

    CONCLUSIÓN

    La incidencia de la enfermedad en el bloque con riego
    comenzó siendo mayor, aunque con el transcurrir de los
    meses fue semejante en ambos bloques.

    Se observó agregación de síntomas,
    indicando diseminación del patógeno de una planta a
    otra inmediatamente vecina.

    Se observa mayor agregación en la primavera y
    otoño.

    Por ser CVC una enfermedad poliética
    (duración multi-anual), requiere datos de varios
    años para examinar correctamente la dinámica
    espacio-temporal.

    BIBLIOGRAFÍA
    CITADA

    Ayres, A. 2000. J. Intensidade da
    clorose variegada dos citros em pomares comerciais de laranja do
    Estado de São Paulo e sul do Triângulo Mineiro.
    (Dissertação de Mestrado). Jaboticabal. Faculdade
    de Ciencias
    Agrarias e Veterinarias/Universidade Estadual
    Paulista.

    Chang, C. J., Garnier, M., Zreik, L., Rossetti, V.
    & Bové, J. M. 1993.
    Culture and serological
    detection of the xylem-limited bacterium causing citrus
    variegated chlorosis and its identification as a strain of
    Xylella fastidiosa. Current Microbiology
    27:137-142.

    Contreras, J. del V. 1992. "Pecosita" ou "Falsa
    mancha grasienta" na Argentina. Laranja e Cía.
    Matão. V.31, n. 6.

    Diamante A., Docampo D., Zubrzycki H. M. and
    Haeltelman R. 1997.
    Citrus Variegated Chlorosis in Argentina.
    IOCV Newsletter. Vol.14 Nº 3 p. 28.

    Gottwald, T. R., Cambra, M., Moreno, P., Camarasa, E.
    & Piquer, J. 1996.
    Spatial and temporal analyses of
    citrus tristeza virus in eastern
    Spain. Phytopathology 86:45-55.

    Gottwald, T. R., Gidtti, E. B., Santos, J. M. &
    Carvalho, A. C. 1993.
    Preliminary spatial and temporal
    análisis of cítrus variegated chlorosis in Brazil.
    Proceedings. 12 th IOCV Conference, Riverside. pp.
    327-335

    Heady, S.E. & Nault, L.R. Escape behavior of
    Dalbulus and Baldulus leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae).
    Environmental Entomology 14:154-158. 1985.

    Laranjeira, F. F. 1997. Dinámica Espacial
    e Temporal da Clorose Variegada dos Citros.
    (Dissertação de Mestrado). Piracicaba. Escola
    Superior de Agricultura
    Luiz de Queiroz/Universidade de São Paulo.

    Laranjeira, F. F., A. Bergamin Filho, L. Amorim &
    T. R. Gottwald 2004.
    Dinámica Espacial da Clorose
    Variegada dos Citros em Três Regiões do Estado de
    São Paulo. Fitopatologia Brasileira 29:056-065.
    2004.

    Martins, M. L., Ceotto, G., Alves, S. G., Bufon, C.
    C., SilvaI, J. M. & Laranjeira, F. F. 2000.
    A cellular
    automata model for cítrus variegated clorosis. Physical
    Rewiew E 62:7024-7030.

    Nunes, W. M. 1999. Epidemiologia
    da clorose variegada dos citros (CVC) avaliada por
    síntomas e diagnóstico serológico e molecular
    de Xylella fastidiosa, (Tese de Doutorado). Botucatu.
    Faculdade de Ciencias Agrarias/Universidade Estadual
    Paulista.

    Rossetti, V., Garnier, M. B., Beretta, M. J. G.,
    Teixeira, A. R. R., Quaggio, J. A., De Negri, J. D. 1990.

    Presénce de bactéries dans le xyléme
    d´oranges atteints de chorose variegée, ume noevelle
    maladie agrumes au Brésil. Paris:C.R.S.Acad.Sci. p
    345-349. (Séries, 3).

     

     

    Darío R. Taiariol**

    Victor M. Beltrán**

    Sara Cáceres**

    Héctor M.
    Zubrzycki**

    Leonardo D. Ploper***

    Eduardo Willink***

    Lucrecia Augier***

    *Trabajo subsidiado por la Comisión
    Europea – Contrato UE ICA4
    CT 2001-10005.

    **INTA Bella Vista, Corrientes, CP 3432-CC Nº
    5.

    *** EEA Obispo Colombres, Tucumán, CP
    4101-CC Nº 9.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter