Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio hist�rico – comparativo de la educaci�n
f�sica
entre Cuba y Am�rica Latina

  1. Resumen
  2. Situaci�n de la Educaci�n en Am�rica Latina
  3. La Educaci�n F�sica en ese contexto
  4. Otra cara de una misma moneda. Algunas caracter�sticas de la Educaci�n F�sica en Cuba
  5. La creaci�n del INDER como organismo rector de la Cultura F�sica en Cuba
  6. Sustento legal de la Educaci�n F�sica en Cuba
  7. Conclusiones
  8. Bibliograf�a

RESUMEN

La situaci�n de la Educaci�n F�sica en Am�rica Latina esta condicionada por las particulares sociales, econ�micas y de la educaci�n en el �rea, soportado en una pobreza en Am�rica Latina de m�s de 220 millones de personas, lo que adicionado a su incorporaci�n a los planes de estudio en diferentes per�odos del desarrollo de los sistemas escolares nacionales, y la poca cantidad de horas destinada a ella ocupando una posici�n marginal dentro del curr�culo escolar en algunos de los pa�ses del �rea

En Cuba la Educaci�n F�sica puede ser tomada como paradigma a seguir ya que desde el mismo triunfo de la Revoluci�n en Cuba, el primero de enero de 1959, cuando comienzan a tomarse una serie de medidas para su correcta implementaci�n, fortalecida con la creaci�n del Instituto Nacional de Deportes, Educaci�n F�sica y Recreaci�n "INDER", el 23 de febrero de 1961. Hoy es la Educaci�n F�sica una asignatura obligatoria para todas las ense�anzas desde los jardines de la infancia hasta el segundo a�o de todas las carreras universitarias del pa�s, regida por las leyes del estado y organizada sobre bases cient�ficas, impartida por personal altamente calificado.

DESARROLLO

Situaci�n de la Educaci�n en Am�rica Latina

Comenzar a hablar de la situaci�n real de la Educaci�n F�sica en Am�rica Latina y plantear que �sta se encuentra en crisis, ser�a comenzar por el final del an�lisis, aunque este autor coincide con muchos de los que han estudiado el tema y de una forma u otra han expuesto:

"Decir que la E. F. est� en crisis hoy no es se�alar nada original, aunque pueda ser una afirmaci�n veraz. A decir de algunos autores, (Rodr�guez M. G., 1996) tal situaci�n se inscribir�a en el campo mas amplio de las crisis de identidades que se observan en la mayor�a de los campos disciplinares hoy". (Aisenstein, 1996)

Para hacer un an�lisis de la situaci�n de la Educaci�n F�sica en Am�rica Latina, se debe primeramente reflexionar sobre las particulares sociales, econ�micas y de la educaci�n en sentido general del �rea, enfocar la mirada hacia algunos elementos puntuales de la cultura escolar, siempre llevar�a a mencionar las causas que lo provocan, donde se encuentran realidades criticas en esta �rea geogr�fica, que han llevado a modelos educativos que no alcanzan escolaridades promedio por encima del nivel primario.

La inquietud generalizada respecto a lo social en Am�rica Latina tiene fundamentos muy concretos en la realidad, Kliksberg, B. caracteriza el conjunto de la situaci�n de este modo; "siguen aumentando los niveles de pobreza absoluta, los niveles de desigualdad no muestran mejor�a". (Kliksberg, 1998)

Estimaciones realizadas a finales del siglo XX se�alaban que gruesos sectores de la poblaci�n estaban por debajo de la l�nea de pobreza en numerosos pa�ses. El informe "Estado de la Regi�n" (PNUD-Uni�n Europea, 1999) refiere que m�s del 60 % de los 34,6 millones de centroamericanos vive en pobreza, y el 40 % de ellos en la miseria. Las cifras respectivas se�alan por debajo del umbral de pobreza el 75 % de los guatemaltecos, el 73 % de los hondure�os, el 68 % de los nicarag�enses, y el 53 % de los salvadore�os. En Ecuador, se estim� que el 62,5 % de la poblaci�n se hallaba por debajo de la pobreza.

En Venezuela, las estimaciones oficiales del informe ubican la pobreza en cerca del 80 % de la poblaci�n, mas de 10 millones de centroamericanos (29 % del total) sin acceso a servicios de salud, y dos de cada cinco sin agua potable y saneamiento b�sico.

Seg�n marca el informe, las cifras son peores para la poblaci�n ind�gena. En Guatemala, por ejemplo, la pobreza alcanza el 86 % entre los ind�genas, y del 54 % para los no ind�genas.

La complejidad del problema es mayor si se considera que la mayor�a de los cerca de 400 grupos ind�genas en Am�rica Latina todav�a no poseen escritura ni alfabetos, y hay desconocimiento en muchas poblaciones ind�genas de qu� pueden escribir en sus propias lenguas. "En ese sentido, los esfuerzos que han habido por dotar de alfabetos y de gram�ticas a las mas importantes lenguas aut�ctonas han sido y son de enorme valor, pese a que en buen n�mero de casos siga siendo escasa la utilizaci�n de los mismos". (Rivero, 2000)

Los ministros de Educaci�n de Am�rica Latina y el Caribe han reconocido que las metas m�nimas fijadas para la Educaci�n no se han cumplido. Seg�n el coordinador del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social del BID la pobreza aumenta aceleradamente cada a�o. "En los �ltimos tres a�os, de 2000 a 2002, la pobreza empeor� significativamente. En ese lapso se contabilizan 15 millones mas de pobres en Am�rica Latina. Eso significa que hay mas sufrimiento: el 44 % de la poblaci�n est� por debajo de la l�nea de la pobreza actualmente y, como lo hemos indicado en otras oportunidades, la pobreza no es un 44 % abstracto, sino que tiene caras: el 60 % de los chicos es pobre". (Kliksberg, 2003)

Estos datos significan que en Am�rica Latina 220 millones de personas viven en la pobreza. De esos, 95 millones (18,8 % de la poblaci�n total) son totalmente indigentes. Hasta el momento no aparecen f�rmulas que pudieran solucionar ese problema, que para muchas personas est� influyendo directamente en el nivel de educaci�n de esta poblaci�n. Sobre esta relaci�n se refiri� Carol Bellamy, directora general de UNICEF; "no tenemos la posibilidad de disminuir sustancialmente la pobreza, la mortalidad infantil, el SIDA y otras enfermedades, si no aseguramos que todas las ni�as y ni�os dispongan de su derecho a una educaci�n b�sica". (Carol, 2003)

Solo por citar algunos ejemplos mas recientes de c�mo se comporta estos niveles de pobreza en los grandes pa�ses, se puede mencionar a dos pa�ses entre otros, en Brasil se ha estimado que 40 millones viven en pobreza absoluta, por su parte en Argentina, una estimaci�n refiere que el 45 % de la poblaci�n infantil, menor de 14 a�os, vive por debajo de la l�nea de la pobreza.

Sobre estas desigualdades por la que hoy atraviesan los pa�ses latinoamericanos Rivero, J. plante� que: "en Am�rica Latina la divisi�n de la sociedad se da en proporciones extremadamente graves: el 10 % mas rico ha incrementado sus ingresos treinta veces mas que los mas pobres en la escala social. Las cifras de la CEPAL indican que el 46 % de la poblaci�n no est� en condiciones de satisfacer sus necesidades fundamentales, mientras que 94 millones �el 22 % de la poblaci�n� se encuentra en situaci�n de extrema pobreza". (Rivero, 2000)

Cabr�a preguntarse si en semejantes condiciones sociales y econ�micas podr�a alg�n pa�s mantener niveles elevados en la esfera de la educaci�n, cuando uno de los indicadores que tiene en cuenta las organizaciones internacionales para declarar estados de pobreza es el nivel de educaci�n alcanzado por estos pueblos, la respuesta siempre ser�a negativa y este autor coincide con aquellos que platean que es necesario cambios en la pol�tica educacional del �rea.

Rivero, J. en su art�culo antes citado declara: "La convicci�n de que la educaci�n progres� mucho mas lentamente en Am�rica Latina que en el resto del mundo y de que era necesario aproximarse a Asia �donde la fuerza laboral tiene un promedio de nueve a�os de educaci�n contra apenas cinco en Am�rica Latina�, ha sido uno de los est�mulos principales de este cambio educativo". (Rivero, 2000)

Es cierto que se ha comenzado a observar cierto avance hacia la escolarizaci�n de alguna parte de la poblaci�n, pero a�n muy insuficiente, ya que el mayor esfuerzo en los �ltimos a�os ha sido el de la generalizaci�n de la educaci�n primaria. A pesar de los esfuerzos de algunos pa�ses en los �ltimos a�os por elevar el nivel de su educaci�n, a�n es considerada de exiguo los resultados alcanzados, ya que cada d�a aumenta mas y mas sus niveles de pobreza. "A comienzos de los �90 los pa�ses de menor desarrollo relativo registraban una tasa bruta de escolarizaci�n inferior al 50 %; los pa�ses de gran volumen de poblaci�n y creciente urbanizaci�n como Brasil, Colombia y M�xico y algunos de los andinos se ubicaban entre el 50 y el 75 %". (Jarque, 2001)

Tratando de lograr la generalizaci�n de la educaci�n primaria es que la mayor�a de los pa�ses en Latinoam�rica han declarado obligatoria la primera parte de la educaci�n (Chile, en los `60, Uruguay en 1974, M�xico en 1993, etc.). El volumen de la poblaci�n matriculada en la totalidad del ciclo, en 1990 era de m�s de 27 millones, muy por debajo de las cifras demandadas por las organizaciones internacionales.

Ya cuando corren los primeros a�os del siglo XXI, la situaci�n de la educaci�n contin�a siendo ineficaz, lograr ya no solo incorporaci�n en la educaci�n primaria, sino tambi�n en la educaci�n secundaria es uno de los retos mas importantes para el futuro de Am�rica Latina y el Caribe, pues constituye la clave para encarar con �xito los desaf�os de la pobreza en el �rea. Toda esta realidad llev� al presidente Fidel Castro a declarar que: "la secundaria padece de una crisis universal, la ense�anza secundaria es la verg�enza de los sistemas de educaci�n en el mundo". (Castro, 2004:5)

Comparando la cantidad de horas destinadas a la educaci�n en las escuelas p�blicas de Am�rica Latina y la de los pa�ses industrializados, Jarque, M. plantea: "Lograr verdaderas mejoras en la instrucci�n requiere de mas horas en el aula. En la mayor�a de los pa�ses latinoamericanos el d�a escolar dura entre 3 y 4,5 horas. Sabemos que las escuelas p�blicas latinoamericanas imparten entre 500 y 800 horas de instrucci�n por a�o mientras que en los pa�ses industrializados, las escuelas p�blicas imparten aproximadamente 1.200 horas de instrucci�n al a�o". (Jarque, 2001)

La Educaci�n F�sica en ese contexto.

Con estas realidades que anteriormente fueron analizadas tropieza hoy en d�a la Educaci�n F�sica dentro del contexto educativo latinoamericano, siendo incorporada a los planes de estudio en diferentes per�odos del desarrollo de los sistemas escolares nacionales, por ejemplo en M�xico, la Educaci�n F�sica ya era parte del Sistema Nacional de la Educaci�n P�blica en el a�o 1867; en Argentina, fue incorporada al Sistema Nacional de la Educaci�n, hacia finales del Siglo XIX.

As� expres� Murray, M. en la Cumbre Mundial sobre la Educaci�n F�sica que se organiz� bajo el patrocinio de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Comit� Ol�mpico Internacional (COI), y con el co-patrocinio de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), en Berl�n, entre los d�as 3 y 5 de noviembre de 1999: "Lamentablemente, las horas asignadas a la Educaci�n F�sica tanto en las escuelas p�blicas como privadas, no s�lo se reducen constantemente sino que hay muchos programas de educaci�n en todo el mundo que ni siquiera incluyen la clase de Educaci�n F�sica en sus planes de estudios. Por otra parte, no hay que confundir el deporte de competici�n con la Educaci�n F�sica, conceptos �stos que no pueden utilizarse como sin�nimos. […] El sentido y la finalidad de incentivar la actividad corporal mediante una Educaci�n F�sica, adaptada siempre al desarrollo del alumno, no se hab�a enfrentado a un reto tan grande como el que se le presenta en la actualidad. Es imprescindible la colaboraci�n de todos los pa�ses para garantizar que todos los ni�os disfruten de la motivaci�n, el entrenamiento y el apoyo necesarios para desarrollar y mantener una vida sana y activa". (Murray, citado por Mena, 2002)

Haciendo una valoraci�n de lo all� analizado, se puede decir que la Educaci�n F�sica en Latinoam�rica tradicionalmente ha estado orientada mas al desarrollo f�sico de la persona; que a su crecimiento espiritual e intelectual, de esa manera lo dejaron claro Vera y Aguilar cuando dijeron que: "desde sus or�genes, las actividades curriculares de la Educaci�n F�sica en Latinoam�rica enfatizaron en el ejercicio del cuerpo y en el fortalecimiento de habilidades para la pr�ctica de los deportes". (Vera y Aguilar, citado por Molina, 2003)

En la Cumbre Mundial se plante� que a pesar de que existen pruebas concluyentes y basadas en la investigaci�n cient�fica sobre la importancia de las actividades f�sicas, y a pesar de que las clases de Educaci�n F�sica est�n declaradas en la Carta de la UNESCO de 1978 como un derecho fundamental de todas las personas, esta materia se encuentra actualmente en una posici�n de desventaja en todas las regiones del mundo.

Los gobiernos de algunos pa�ses Latinoamericanos han retirado completamente la Educaci�n F�sica de los planes de estudios o bien han reducido el n�mero de horas dedicado a esta asignatura, lo que llev� a plantear en un pa�s latinoamericano, un profesor de Educaci�n F�sica: "el estado conced�a una importancia m�nima a la clase de Educaci�n F�sica, importancia cada vez menor, ya que a la asignatura se le reserva cada vez menos tiempo y no se dispone de instalaciones". (Resultados y Recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Educaci�n F�sica, citado por Mena, 2002)

Como se aprecia la imagen de la clase de Educaci�n F�sica en la mente de muchos, incluyendo los directores escolares y varios profesores y profesoras han llevado la clase de Educaci�n F�sica a una posici�n marginal dentro del curr�culo escolar en algunos de los pa�ses del �rea, en la que no se le concede el tiempo necesario en el plan de estudio, siendo considerada por muchos como un tiempo disponible para otras actividades, impidiendo el cumplimiento de los objetivos declarados para esta disciplina.

Por su parte, la Organizaci�n Mundial de la Salud, haciendo referencia al cumplimiento de los objetivos de la Educaci�n F�sica declara aspectos que pudieran ser conclusivos sobre la situaci�n actual de esta asignatura en los pa�ses Latinoamericanos: "En la actualidad hay muy pocas escuelas y en muy pocos pa�ses que alcancen estos objetivos, ya que el n�mero de horas dedicado a la Educaci�n F�sica en los planes de estudios y los recursos para ofrecer una clase de Educaci�n F�sica de alta calidad no son los adecuados". (OMS, citado por Mena, 2002)

Es as� como se presenta esta disciplina cient�fica en casi todos los pa�ses de Am�rica Latina, por lo que Cuba puede ser tomada como paradigma a seguir si se quisiera poner la Educaci�n F�sica en su justo lugar, es por eso que se entiende necesario hacer un breve bosquejo de c�mo se presenta esta situaci�n en Cuba.

OTRA CARA DE UNA MISMA MONEDA.

Algunas caracter�sticas de la Educaci�n F�sica en Cuba

El triunfo de la Revoluci�n en Cuba, el primero de enero de 1959, encontr� una situaci�n social funesta, como resultado de un sistema social injusto. La educaci�n antes de 1959, fue uno de los sectores mas abandonados y desatendido, el estado de la educaci�n era una manifestaci�n del subdesarrollo existente debido a las relaciones econ�micas, pol�ticas y sociales que imperaban en el pa�s.

Con el triunfo de la Revoluci�n se estremece toda la estructura social, pol�tica y econ�mica, comenzando as� una etapa de reorganizaci�n y agrupamiento de las fuerzas que en el orden de estado social se llamara Etapa Democr�tico Popular y que asegura condiciones necesarias para la creaci�n de un sistema social �nico con determinados subsistemas, entre ellos el dedicado al Deporte y la Educaci�n F�sica, surgiendo as� la primera organizaci�n revolucionaria del Deporte y la Educaci�n F�sica. �sta dio comienzo con la Ley 683 del 1959 que crea la Direcci�n General de Deportes, dirigida por el capit�n Guerra Matos y que deja sin efecto a la Direcci�n General Nacional del Deportes "DGND" que fue un instrumento de servilismo a los gobiernos de turno. Se crea as� un cr�dito para inversiones en Educaci�n F�sica y Deportes muy superior a los anteriores, control�ndose su adecuada utilizaci�n en aras de la mejora de sus condiciones.

La creaci�n del INDER como organismo rector de la Cultura F�sica en Cuba

El trabajo de la "DGD" se hac�a sentir en el movimiento deportivo cubano, aunque no llegaba a ser el mecanismo consolidador que se esperaba en esta actividad. El mismo desarrollo de la sociedad impuso un cambio cualitativamente superior en su sistema de direcci�n, que abarcara toda la actividad de manera integral y propulsara hacia formas superiores las acciones de gobierno, con un car�cter complejo. Raz�n por la cual, el gobierno revolucionario crea el Instituto Nacional de Deportes, Educaci�n F�sica y Recreaci�n "INDER", el 23 de febrero de 1961, a partir de esta fecha este instituto tiene la misi�n de ser el �rgano superior encargado de planificar, dirigir, racionalizar, divulgar y ejecutar las actividades del deporte, la Educaci�n F�sica y la Recreaci�n, en todos los niveles y lugares del pa�s. Ello es posible por la Ley 936 del 23 de Febrero de 1961 dictada por el gobierno revolucionario.

Esta ley que crea al INDER y disuelve la DGD adem�s de darle responsabilidad, autonom�a, personalidad jur�dica y patrimonio sobre los recursos, determina entre otras funciones las siguientes:

  • Desarrollo de actividades escolares para educar y competir.
  • Creaci�n del sistema de supervisi�n y formaci�n de profesores y profesoras.
  • Llevar el Deporte la Educaci�n F�sica y Recreaci�n a los lugares mas apartados
  • Usar los medios de informaci�n para que se conozca las actividades que se realizan.
  • Garantizar el uso m�ltiple de los recursos e instalaciones deportivas.

Entre las medidas tomadas por el INDER para llevar la Educaci�n F�sica a todos los centros educacionales del pa�s, se menciona, la creaci�n del plan INDER – MINED. Este plan consisti� en utilizar el concurso voluntario de 400 profesores y profesoras de Educaci�n F�sica para lograr la capacitaci�n masiva, durante las vacaciones de verano del curso escolar 1963 – 1964, de 35.000 maestros primarios de todo el pa�s, lo que posibilit� que la Educaci�n F�sica por primera vez en la historia de Cuba se hiciera extensiva a los 1.300.000 ni�os matriculados en la ense�anza primaria, con un personal capacitado para ello.

Ello no fue el final de esta carrera, por cuanto fue el comienzo del perfeccionamiento de los planes, programas y clases de Educaci�n F�sica, en todos los niveles de ense�anza; desde el c�rculo infantil hasta el segundo a�o de todas las carreras universitarias del pa�s.

La capacitaci�n cient�fica y t�cnica de los profesores y profesoras de Educaci�n F�sica a partir del triunfo de la revoluci�n ha tenido sus propias particularidades; el 5 de Febrero de 1960 se dicta la Ley 680 que anexa el Instituto Nacional de Educaci�n F�sica a la Facultad de Educaci�n de la Universidad de la Habana y mas tarde el Ministerio de Educaci�n por Resoluci�n 242 de 1960 crea la Escuela de Instructores y Oficiales Deportivos que se inaugura el 23 de noviembre de 1960, ubicando su sede en la Avenida de Santa Catalina, entre Primelles y Avenida de Boyeros con el nombre de "Troadio Hern�ndez".

En el a�o de 1961 despu�s de creado el INDER como m�ximo organismo para la formaci�n de profesionales en Educaci�n F�sica y Deporte, y por resoluci�n 5ta, el Ministerio de Educaci�n pasa todos los recursos y personal del Instituto Nacional de Educaci�n F�sica al INDER para que se cree la Escuela Superior de Educaci�n F�sica (ESEF) "Comandante Manuel Fajardo", en la sede que venia ocupando la Escuela "Troadio Hern�ndez".

En realidad la ESEF no abre sus puertas hasta 1964 y comienza a partir de esta etapa la creaci�n de Escuelas Provinciales de Educaci�n F�sica (EPEF) en cada una de las provincias que en aquel momento formaban el pa�s, encargadas de la formaci�n de t�cnicos de nivel medio del Deporte y la Educaci�n F�sica. En 1974 comienza las labores el ya creado Instituto Superior de Cultura F�sica (ISCF) "Manuel Fajardo", que se desempe�a hasta el momento como la primera universidad del deporte en Cuba, que junto a su red formada por 14 centros de educaci�n superior en todo el pa�s ha logrado gradual mas de 35 000 profesionales, entre entrenadores y profesores de Educaci�n F�sica, hoy estos centros cuentan por dem�s con sedes universitarias en cada uno de los municipios del pa�s..

Sustento legal de la Educaci�n F�sica en Cuba.

La Agenda 21, aprobada en la Cumbre Mundial de Educaci�n F�sica, promovida por el Consejo Internacional de las Ciencias del Deporte y la Educaci�n F�sica (1999) y del Manifiesto Mundial de Educaci�n F�sica (2000), declara como proyecciones de la Educaci�n F�sica las siguientes:

1 – La Educaci�n F�sica, cuando fue concebida como derecho de las personas, deja su delimitaci�n solo en los ambientes de las escuelas y aumenta su amplitud a todas las personas.

2 – La Educaci�n F�sica se asegurar� como Educaci�n F�sica siempre que se presenten con prop�sito educativo y abarcar aprendizajes.

3. – La Educaci�n F�sica en su nueva amplitud conceptual tendr� interfases con la Educaci�n, Cultura, Salud, Ocio, Deporte, Ciencia y Turismo;

4. – La Educaci�n F�sica cada vez mas ser� un instrumenpito de reequilibrio social cuando aplicada a personas con necesidades especiales y de pa�ses subdesarrollados o en desarrollo;

5. – La Educaci�n F�sica ser� un factor de inclusi�n social y de lucha contra las desigualdades sociales;

6. – La Educaci�n F�sica ser� muchas veces empleada como factor para una cultura de la paz y crecimiento de las responsabilidades de la sociedad frente al medio ambiente;

7. – La Educaci�n F�sica, ahora modificada para ser utilizada durante todo el tiempo de vida de las personas, tendr� que constituirse en Educaci�n F�sica de Cualidad. Esta cualidad ser� buscada en todas las situaciones.

8. – La Educaci�n F�sica ser� obligatoria en la ense�anza b�sica y media.

En Cuba su Constituci�n recoge los principios b�sicos que regulan la aplicaci�n de estas orientaciones sobre la Educaci�n F�sica, y desde sus aportes legales es recogido de la siguiente manera: en su Cap�tulo V "Educaci�n y Cultura", Art�culo 38, en relaci�n al derecho a la educaci�n, establece que: "el Estado orienta, fomenta y promueve la educaci�n, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones". (Constituci�n de la Rep�blica de Cuba)

Y mas adelante, deja claro que �sta ser� igual para todos los ciudadanos, sin distinci�n de raza, sexo o religi�n, declarado en su art�culo 50: "todos tienen derecho a la educaci�n. Este derecho est� garantizado por el amplio y gratuito sistema de escuelas, (�), lo que proporciona a cada ni�o y joven, cualquiera que sea la situaci�n econ�mica de su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo econ�mico-social". (Constituci�n de la Rep�blica de Cuba)

En dicha constituci�n se aprecia que la pol�tica educativa y cultural del estado cubano est� encaminada a no dejar abandonado a ninguno de sus hijos, responsabiliz�ndose con la educaci�n de todos, por lo que se atiene a los postulados siguientes: "La ense�anza es funci�n del Estado. En consecuencia, los centros docentes son estatales. El cumplimiento de la funci�n educativa y constituye una tarea en la que participa toda la sociedad y se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y en la relaci�n mas estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producci�n". (Constituci�n de la Rep�blica de Cuba)

En relaci�n con las actividades f�sicas, dicha constituci�n expresa: "el Estado orienta, fomenta y promueve la cultura f�sica y el deporte en todas sus manifestaciones como medio de educaci�n y contribuci�n a la formaci�n integral de los ciudadanos". (Constituci�n de la Rep�blica de Cuba)

Se aprecia que en Cuba la ley precisa la integraci�n y estructura del Sistema Nacional de Ense�anza, as� como el alcance de la obligatoriedad de estudiar y define la preparaci�n general b�sica que, como m�nimo, debe adquirir todo ciudadano, incluyendo dentro de esta preparaci�n a la Educaci�n F�sica, lo que queda descrito detalladamente en el art�culo 51: "Todos tienen derecho a la Educaci�n F�sica, al deporte y a la recreaci�n. El disfrute de este derecho est� garantizado por la inclusi�n de la ense�anza y pr�ctica de la Educaci�n F�sica y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educaci�n; y por la amplitud de la instrucci�n y los medios puestos a disposici�n del pueblo, que facilitan la pr�ctica masiva del deporte y la recreaci�n". (Constituci�n de la Rep�blica de Cuba)

Por eso aparece hoy la Educaci�n F�sica en Cuba, en todos los niveles de ense�anza; desde los c�rculos infantiles hasta el segundo a�o de todas las carreras universitarias, con la organizaci�n, regulaci�n y programaci�n que muchos pa�ses del mundo quisieran para sus ciudadanos, as� lo afirma Leyani D�az en un articulo publicado en una prensa escrita cubana; "� para nadie es un secreto que Cuba integra el selecto grupo de pa�ses con un programa educacional ambicioso que incluye la ense�anza de la Educaci�n F�sica desde la etapa preescolar hasta la educaci�n superior, sin desde�ar la practica de ejercicios f�sicos dirigidos al adulto mayor". (D�az, 2004:3)

Al respecto Fidel el d�a 4 de Mayo de 1999, en el acto de recibimiento a la delegaci�n que viaj� a los Estados Unidos para efectuar un partido amistoso de b�isbol frente al equipo profesional de Baltimore expres�: "ese es el esfuerzo que hicimos a partir de una concepci�n, y nuestro pa�s es, sin duda, el que tiene mas profesores de Educaci�n F�sica y deportes per c�pita entre todos los pa�ses del mundo (�) Se hizo para el pueblo". (Consejo de Estado, 1999)

Al analizar el desarrollo que en la esfera de la Educaci�n F�sica ha alcanzado Cuba, declar� S�nchez, periodista del �rgano oficial del Comit� Central del Partido Comunista de Cuba; "Una de las grandes conquistas de la Revoluci�n en el campo del deporte es su car�cter participativo, desde muy temprano sum�, no excluy�. El ejemplo mas n�tido ha sido la incorporaci�n del 100% de los ni�os y j�venes a la Educaci�n F�sica en las escuelas, que lograron la condici�n de principal instituci�n de la comunidad para el desarrollo deportivo". (S�nchez, 2004)

CONCLUSIONES

  • La situaci�n de la Educaci�n F�sica esta condicionada por las particulares sociales, econ�micas y de la educaci�n.
  • En Am�rica Latina la pobreza que sustenta la Educaci�n F�sica alcanza a m�s de 220 millones de personas.
  • La incorporaci�n de la Educaci�n F�sica a los planes de estudio en los diferentes pa�ses del �rea ha ocurrido en diferentes per�odos.
  • En muchos pa�ses latinoamericanos la cantidad de horas destinada a la Educaci�n F�sica est� muy por debajo de las orientaciones de la UNESCO.
  • En Cuba la Educaci�n F�sica puede ser tomada como paradigma a seguir por el resto de las naciones del �rea.
  • En Cuba la Educaci�n F�sica es una asignatura obligatoria para todas las ense�anzas.
  • En Cuba la Educaci�n F�sica est� sustentada en unos 40 000 profesores graduados universitarios.

BIBLIOGRAF�A

– Aisenstein, A. La Educaci�n F�sica en el nuevo contexto educativo. En busca del eslab�n perdido. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd2/22ang11.htm Consultado el 7 de Enero 2004.

– Barbosa de Medeiros, M. (2002) Problem�tica de la Educaci�n F�sica de las escuelas de GOIAS en el Brasil: Una perspectiva de soluci�n. Tesis de grado (doctor en ciencias de la Cultura F�sica) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

– Carol, B. (2003) Educaci�n para las ni�as: Esencial para el desarrollo. Disponible en: http://www.mujereshoy.com/secciones/1564 Consultado el 21 de Enero 2004.

– Castro, F. (2004) Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podr�n ser destruidas. Discurso en la clausura del Cuarto Congreso de Educaci�n Superior. La Habana, Consejo de Estado.

– Ch�vez, J. A. (1990) Bosquejo hist�rico de las ideas educativas en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educaci�n.

– Consejo de Estado. (1999) Este juego fue una competencia entre dos conceptos: el concepto del deporte como derecho del pueblo y del deporte como fuente de ingresos y riquezas, Disponible en: http://www.granma.cu/documento/espanol/021-e.html Consultado el 29 de Septiembre 2003.

– Constituci�n de la Rep�blica de Cuba. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Consultado el 15 Febrero 2003.

– Cuba, Instituto Nacional de Educaci�n F�sica. (2001) Programa y orientaciones metodol�gicas de la Educaci�n F�sica. Ense�anza media. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

– Jarque, C. (2001) Alternativas de reforma de la educaci�n secundaria. Disponible en: http://www.iadb.org/int/DRP/esp/Red4/Documentos/Grandes_Retos Educacion Secundaria.pdf Consultado el 23 de febrero 2002.

– Kliksberg, B. La pobreza en Am�rica Latina es una pobreza en medio de la riqueza. Disponible en: http://www.americaeconomica.com/numeros4/241/reportajes/norma 241.htm Consultado el 20 de Diciembre 2003.

– ______ (1998) Am�rica Latina: Una regi�n en riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social. Disponible en: http://www.argiropolis.com.ar/Ciencias%20 Sociales/12/Kliksberg2.html Consultado el 20 de Diciembre 2002.

– Rivero, J. (2000) �Equidad en la Educaci�n? Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie23a03.htm Consultado el 20 de Enero 2002.

 

M.Sc. Osmani Mena Rodr�guez

Facultad de Cultura F�sica. Universidad de Cienfuegos. Cuba


Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter