Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las inversiones en la actividad forestal en el territorio de Cienfuegos



    1. Resumen.
    2. Concepto de
      Desarrollo
    3. Desarrollo Sostenible desde la
      perspectiva cubana
    4. Marcos conceptuales para la
      definición de medidores de
      sostenibilidad
    5. Definición de medidores de
      sostenibilidad para el territorio de
      Cienfuegos
    6. Selección de medidores
      para la caracterización de la sostenibilidad al nivel de
      actuación de la provincia de
      Cienfuegos
    7. Procedimiento para la
      evaluación de inversiones en la Agricultura en
      condiciones de riesgo o incertidumbre
    8. Aplicación.
      Análisis de las principales causa de riesgo para la
      inversión forestal en estudio.
    9. Principales
      resultados
    10. Conclusiones
    11. Bibliografía

    RESUMEN.

    La evaluación
    de los proyectos de
    inversión es concebida a través de dos enfoques
    fundamentales: el enfoque privado, y el enfoque
    económico social
    . Para el proyecto social
    cubano llevar a cabo inversiones, que en lo económico y
    social aseguren la reproducción del proceso en
    magnitudes sustentables para el país, es un requerimiento
    indispensable.

    El presente trabajo
    titulado "Análisis Privado con una Perspectiva
    sostenible de las Inversiones en la Actividad Forestal del
    Territorio de Cienfuegos". se realiza en el
    Municipio de Cumanayagua y fue aplicado al proyecto de inversión Aserradero "Augusto Cesar
    Sandino" con el objetivo de
    formular un esquema básico para la evaluación
    de proyectos forestales, donde se tengan en cuenta los
    componentes para el análisis del riesgo e
    incertidumbre con vistas a perfeccionar el proceso de
    evaluación de proyectos a
    escala
    territorial.

    Se realizó una extensa revisión
    bibliográfica y un constante intercambio con especialistas
    del sector. Por último se aplicaron un conjunto de
    técnicas y sistemas para el
    procesamiento de la información recopilada durante la investigación.

    INTRODUCCION.

    El "problema económico" que se presenta en
    cualquier sociedad
    consiste en que la mayoría de los recursos son
    relativamente escasos y sus usos múltiples, en función de
    las necesidades a satisfacer. La limitación de recursos es
    un fenómeno universal; pero en su solución, el modo
    de producir y distribuir la riqueza difiere
    históricamente, aunque ante todas las sociedades se
    plantea siempre el gran dilema de la búsqueda de la
    optimización entre bienes escasos
    y necesidades crecientes.

    El proceso de evaluación de proyectos de
    inversión y los riesgos
    implícitos del mismo, constituye una problemática
    que no ha sido resuelto a través del diseño
    de un procedimiento que
    aglutine la diversidad de sistemas que se emplean en la
    actualidad. Para Cuba, el
    problema cobra mayor significación, dado el insuficiente
    desarrollo.

    La economía cubana se ha
    transformado en esta recién concluida década. Han
    cambiado en una medida importante sus estructuras y
    mecanismos económicos, especialmente en la agricultura.
    Las decisiones que comprometen el desarrollo
    económico – social futuro de la economía cubana
    adquieren una característica especial en el actual
    contexto del país, especialmente aquellas relacionadas con
    las inversiones que ocupan un lugar excepcional; en esta dirección el desarrollo inversionista
    requiere que las mismas sean canalizadas
    ordenadamente.

    Los antecedentes de la transformación del Sector
    de la Agricultura en Cuba, están dadas por los elementos
    que caracterizaron las transformaciones posteriores a la
    implementación de las Leyes de Reforma
    Agraria y por las condiciones que se crean como consecuencia
    del Derrumbe del Bloque Socialista.

    A partir de 1990, el país deja de tener el nivel
    de acceso necesario de importaciones de
    insumos y materias primas sobre las que se sustentaba la tecnología
    agropecuaria desarrollada hasta el momento. Por tal razón,
    la respuesta a la crisis en el
    sector, ha estado
    matizada por profundas transformaciones que han requerido cambios
    esenciales en la gestión.

    Todo lo antes mencionado, requiere entonces pasar del
    concepto
    abstracto de Sostenibilidad que se ha tenido hasta el momento, al
    criterio para la toma de
    decisiones que se requiere desde la perspectiva de una
    visión local de la sostenibilidad a la que se
    aspira.

    El entorno empresarial se torna cada vez más
    dinámico y complejo con los cambios bruscos que se
    desarrollan dentro de la sociedad de nuestros días. Para
    mantenernos a la par del cambiante entorno es necesario que las
    empresas
    realicen estudios desde el punto de vista económico para
    diagnosticar y mejorar sus sistemas, logrando con esto mejor
    preparación acorde con las situaciones
    actuales.

    Por tanto el "Problema Científico", está
    dado porque en los estudios de factibilidad de
    las inversiones no se considera la naturaleza
    arriesgada de las decisiones de inversión, en el marco de
    una economía sostenible en el proceso de toma de
    decisiones

    El presente trabajo titulado como
    "Análisis Privado con una perspectiva sostenible de
    las inversiones en la actividad forestal en el territorio de
    Cienfuegos." tiene como objetivo: formular un esquema
    básico en la evaluación de proyectos forestales,
    donde se tengan en cuenta los componentes para el análisis
    del riesgo e incertidumbre con vistas a perfeccionar el proceso
    de evaluación de proyectos a escala
    territorial.

    El Objeto de estudio: Aserradero "Augusto César
    Sandino", ubicado al sureste del Municipio de
    Cumanayagua.

    La situación problémica que se presenta es
    la insuficiencia en el procedimiento para los análisis de
    factibilidad de inversiones en una determinada región
    agrícola que permita tener en consideración el
    riesgo y la incertidumbre en estos análisis.

    La hipótesis que sirvió de guía
    a la investigación afirma que: Es posible y viable el
    perfeccionamiento del proceso de evaluación de inversiones
    a partir de la inclusión de análisis de riesgo e
    incertidumbre asociados a proyectos forestales, de forma tal que
    se contribuya al desarrollo
    sustentable del territorio de Cienfuegos.

    De todo lo anteriormente analizado se desprende las
    siguientes incógnitas en función de problemas:

    • ¿Existe un procedimiento debidamente
      estructurado para evaluar las alternativas o negocios en
      la rama Forestal en condiciones de riesgo o
      incertidumbre?
    • ¿Cuáles pueden ser las herramientas
      que sirvan de base para satisfacer estas necesidades en el
      análisis propuesto?
    • ¿Los negocios son evaluados desde una óptica sostenible?

    DESARROLLO

    Concepto de
    Desarrollo

    A lo largo de la historia, definir
    "desarrollo" ha sido muy complejo, sin que todavía se
    alcance un consenso total en su interpretación. Como resultado de ello, se
    heredan hoy diversos términos asociados: crecimiento
    económico, igualdad,
    desarrollo un año, desarrollo a escala humana, calidad de
    vida, bienestar y capacidad; y, en los últimos
    tiempos, desarrollo sustentable o sostenido.

    Hasta finales de los años sesenta del siglo
    veinte el concepto de desarrollo se confunde con términos
    tales como: Crecimiento económico y bienestar, medido en
    aquel entonces por el Producto Interno
    Bruto.

    Obviamente, el concepto pierde su carácter estrictamente cuantitativo para
    transformarse en un concepto más cualitativo y, por
    consiguiente, mas complejo, multidimensional e intangible. La
    concepción integral del desarrollo implica una interacción permanente entre los avances
    económicos y sociales al menor costo social
    posible y preservando los logros históricos.

    En el año 1976 con la nueva División
    Político Administrativa Cienfuegos surgió como
    provincia conformada por ocho municipios, y la estrategia
    seguida entonces favoreció al desarrollo del municipio
    cabecera, fomentando la industria
    manufacturera en determinadas zonas aledañas y los
    servicios de
    grados superior en la ciudad, mientras en los restantes siete
    municipios se intensificaron las transformaciones en las
    estructuras agropecuarias y la prestación de servicios
    intermedios y básicos. Sin embargo la crisis de los
    noventa hizo necesario rediseñar el modelo de
    desarrollo económico, por tal razón se ha decidido
    estudiar en la presente investigación momento
    particularmente interesantes para la economía cubana que
    impactan de modo peculiar en el territorio de Cienfuegos y
    especialmente el Sector Agropecuario.

    Desarrollo
    Sostenible desde la perspectiva cubana

    Las tendencias de la agricultura son diferentes para
    cada región atendiendo a las distintas condiciones
    económicas, culturales y de políticas
    agrarias, sin embargo sus tendencias en la "era de la
    globalización", son de carácter universal. Los
    sistemas de agricultura moderna, alternativa y orgánica,
    están representados en la agricultura cubana, el primero
    responde a los cultivos base de seguridad
    alimentaria para el país, el segundo a la producción de alimentos tales
    como las raíces, tubérculos, los granos, las
    hortalizas y los frutales, entre otros.

    Marcos conceptuales
    para la definición de medidores de
    sostenibilidad

    Entre los trabajos más significativos y
    terminados se encuentra el "Análisis del Desarrollo
    Sostenible en Centroamérica: Medidores para la
    agricultura y los recursos naturales", del proyecto IICA/GTZ
    sobre agricultura, recursos
    naturales y desarrollo sostenible (Hünnemeyer, de Camino
    y Müller, 1997).

    Según este trabajo, el marco
    teórico para la definición de medidores
    supone:

    1. El concepto de desarrollo sostenible
      usado.
    2. El propósito del análisis y usuarios de
      la información.
    3. Procedimiento estructurado para la
      identificación y selección de medidores de
      sostenibilidad
    4. Criterios de calidad para
      los medidores.
    5. Categorías y procedimientos
      de agregación.
    6. Valores de referencia.

    El uso de medidores debe permitir al usuario arribar a
    conclusiones a través de un arreglo de la
    información que a su vez permite utilizarlos como una
    herramienta de comunicación.

    Para satisfacer las necesidades de construir
    índices de sostenibilidad que puedan ser resultado de un
    proceso de agregación vertical de medidores y que puedan
    ser utilizados como herramienta de la Gestión Agraria
    Sostenible, se requiere desarrollar métodos
    que ineludiblemente utilicen los procedimientos de la Estadística Multivariada y los Sistemas de
    Información Geográfica sin renunciar al
    empleo de
    métodos subjetivos que expresen la racionalidad humana
    hacia el desarrollo sostenible.

    Definición de
    medidores de sostenibilidad para el territorio de
    Cienfuegos

    Los medidores de sostenibilidad deben responder a dos
    puntos de vista totalmente relacionados. Primero, intentar captar
    de cada unidad de análisis informaciones relevantes
    pertenecientes a aspectos del desarrollo socio económico
    de tipo específico, y, Segundo, poder agrupar
    informaciones relativas al desarrollo que permitan emitir juicios
    genéricos mediante medidores de centralidad, o sea
    económico espacial, demográfico-laboral y social
    entre otros.

    Los medidores deben seleccionarse atendiendo a ciertos
    criterios entre los que citamos a continuación:

    1. Existencia de datos.
    2. Descriptivos y/o representativos del grado de
      desarrollo socioeconómicos.
    3. Independencia del indicador con respecto a la
      técnica que posteriormente se utilizará para su
      procesamiento.
    4. Preferencia por Medidores directos.
    5. Posibilidad de realizar comparaciones
      históricas.
    6. Deben ser Inteligibles.

    Selección de
    medidores para la caracterización de la sostenibilidad al
    nivel de actuación de la provincia de
    Cienfuegos

    Son varios los criterios que pueden ser utilizados para
    la selección de medidores, se utilizó la consultoría de expertos, y la fiabilidad
    del instrumento de medición aplicado ofreció resultados
    aceptables.

    Se obtuvieron 58 medidores, como resultado más
    importante del trabajo en grupo, los
    cuales están detallados por dimensiones (Ecológica,
    Económica y Social), variable y fuente.

    La lista de chequeo se conformó con los
    siguientes criterios de calidad:

    • Sensibilidad
    • Capacidad de agregación y
      desagregación.
    • Medible y sencillo para su
      interpretación.
    • Expresa atributos de sostenibilidad.
    • Flexible de adecuación a condiciones
      cambiantes.
    • Factible de evaluar económica y
      operativamente.
    • Calculado o compuesto de variables de
      fuentes
      confiables.
    • Es pertinente social, económica, política
      administrativa y ambientalmente.

    Consistió en la búsqueda de la
    información de las estadísticas en las sedes de gobierno de los
    ocho municipios y en las entidades provinciales, así como
    en las representaciones de los distintos sectores y en el sector
    empresarial y de servicios de la agricultura, entre otros
    organismos de la
    administración a distintos niveles. Las fuentes con
    mayor frecuencia de aparición corresponden a:
    Delegación Provincial de la Agricultura en Cienfuegos,
    Dirección Provincial de Economía y Planificación y Dirección de
    Estadísticas. A continuación relacionamos algunos
    de los medidores trabajados.

    Fuente: (Elaboración
    Propia).

    Procedimiento para
    la evaluación de inversiones en la Agricultura en
    condiciones de riesgo o incertidumbre

    Contrastando las etapas de la planeación
    prospectiva y comprensiva y aplicando conjuntamente ambas
    metodologías de la planeación a una
    inversión nos quedan las etapas siguientes:

    Etapa 1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
    LA EMPRESA
    (DIAGNÓSTICO): En esta fase se identifica y delimita
    el área de influencia. Es una etapa crucial ya que el
    método se
    sustenta en el
    conocimiento exacto de las técnicas y prácticas
    utilizadas en las unidades de producción.

    Tarea 1: CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA: deben
    aparecer de forma sintética aspectos tales como: LA
    EMPRESA (nombre jurídico y comercial, actividad, forma
    jurídica y localización geográfica), EL
    PRODUCTO O
    SERVICIO
    (necesidades que cubren y a quien van dirigidos), EL SECTOR DE
    ACTIVIDAD (empresas competidoras).

    Tarea 2: ANÁLISIS DEL SECTOR: evolución del sector en el pasado y sus
    perspectivas, SENSIBILIDAD económica a estaciones, plagas,
    enfermedades a
    ciclos económicos, tanto nacionales o internacionales, y
    como pueden afectarlo, ENTORNO LEGISLATIVO (regulaciones que
    puedan afectar la actividad).

    Etapa 2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
    ESPECÍFICOS DEL PROYECTO Y GENERACIÓN DE
    ALTERNATIVAS. PLANIFICACIÓN: En esta segunda fase
    metodológica se considera la información arrojada
    por el diagnóstico para elaborar el plan de trabajo y
    ejecutar las tareas, las cuales deben ser congruentes con la
    disponibilidad de recursos y rentabilidad
    económica, sin sacrificar la seguridad alimentaría
    y los recursos naturales.

    Se realiza un estudio de
    mercado y se proponen soluciones que
    garanticen los objetivos esenciales. De cada una de las posibles
    variantes se identifican los costos de
    implementación, mantenimiento
    y que recursos técnicos y de Investigación y
    Desarrollo (I+D) que serían necesarios para su
    ejecución. En esta etapa, es necesario de forma general
    realizar las siguientes tareas:

    Tarea 3: ESTUDIO DE MERCADO:
    describir el mercado, ritmo de crecimiento para los productos o
    servicios ofertados, sin olvidar las políticas definidas
    en la estrategia vinculadas con estos aspectos.

    Tarea 4: PLAN DE
    MARKETING Y VENTAS: las
    tácticas de Marketing
    serán diferentes según se apliquen al producto, al
    precio, la
    distribución, la promoción / comunicación o las
    alianzas estratégicas. Partiendo de los objetivos
    así serán las estrategias en
    cuanto a estructuras y red comercial, equipos de
    vendedores, política de remuneración,
    formación y motivación.

    Tarea 5: PRODUCCIÓN: detallar los recursos que
    son necesarios (materiales,
    técnicos y en años). Deben describirse las
    instalaciones necesarias y su localización
    geográfica, así como los costos de mantenimientos,
    al mobiliario, a las tecnologías de información que
    se precisa. Y por último explica que recursos
    técnicos y en años, se destinarán a
    Investigación y Desarrollo (I+D).

    Tarea 6: ORGANIZACIÓN Y RECURSOS
    HUMANOS: detalla las necesidades de personal, los
    métodos de selección, la forma de
    contratación y compensación.

    Tarea 7: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
    ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO: La
    evaluación de alternativas se realiza a partir del
    análisis económico – financiero
    específicamente con el empleo de las técnicas de
    presupuestación de capital, la
    estimación de la cuota o prima de riesgo para el proyecto
    en estudio, proyección de escenarios; además debe
    tenerse en cuenta la forma de financiamiento
    existente para el sector o rama de la economía beneficiada
    con el proyecto.

    Etapa 3 EVALUACIÓN: Se considera como un
    proceso integral y continuo para medir el impacto de las mejoras
    introducidas al sistema,
    así como retroalimentar la toma de decisiones. En esta
    fase participan diferentes grupos de
    personas vinculadas, ya sea de forma directa o indirectamente al
    proceso evaluado.

    Deben incorporarse indicadores
    tridimensionales que de una manera u otra midan la sostenibilidad
    del territorio o zona afectada por la inversión, para de
    esta manera suministrar información a niveles de gobierno
    y nación
    y romper la dicotomía que actualmente se presenta en las
    decisiones de inversión en nuestro país.

    Los elementos de cada una de estas etapas deben
    cuidadosamente recopilarse y desarrollarse para tomar la
    decisión más adecuada.

    Aplicación

    Análisis de las principales causa de riesgo
    para la inversión forestal en estudio.

    En esta inversión se determinó las
    principales causas de riesgo entre las que se encuentran: las
    temperaturas, la humedad, la humedad relativa, las
    precipitaciones y los incendios que
    traen consigo la afectación de los bosques
    forestales.

    Estas variables fueron analizadas y los datos procesados
    por el Statgraphic dando como resultado un coeficiente ponderado
    de variación de 16.14%, este valor
    surgió del análisis de las 8 variables en estudio,
    se aplicó una media ponderada que concentró sus
    mayores valores en la
    humedad relativa y en las precipitaciones. La mayor variabilidad
    se concentró en los incendios, con un 105.36% para el
    periodo en estudio.

    Proyecto: Aserradero "Augusto cesar Sandino",
    emprendido en el territorio a partir del año
    2001

    El proyecto para el establecimiento de una
    producción cooperada tomó como base productiva el
    Aserradero de Cumanayagua en Cienfuegos, fue elaborado para
    producir y comercializar madera
    aserrada entre la firma ARTSBLANC de España y
    la Empresa Forestal Integral Cienfuegos.

    La inversión consiste en la construcción de la nave de
    producción, el cuarto de afilar y baños y servicios
    sanitarios, además de la electrificación del
    aserradero.

    Principales resultados

    Proyección de los flujos de caja y
    evaluación financiera.

    Flujo de efectivo total
    planificado

    CONCEPTO

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Entradas de Efectivos

    11.8

    1323,2

    1508,4

    1719,6

    1960,3

    2234,7

    Ingresos por Ventas

    1323,2

    1508,4

    1719,6

    1960,3

    2234,7

    Préstamo Concedido Parte
    Extranjera

    11,8

    Salidas de Efectivos

    541.8

    506,4

    393,1

    393,1

    393,1

    393,1

    Inversión Total

    Activos Fijos

    541.8

    161,5

    Incremento del Capital de Trabajo

    68,4

    68,4

    68,4

    68,4

    68,4

    Costos de Operación

    181,8

    204,6

    204,6

    204,6

    204,6

    Amortización del
    Préstamo

    11,8

    Otros Gastos
    Administración

    64,2

    80,6

    80,6

    80,6

    80,6

    Depreciación

    18,7

    39,5

    39,5

    39,5

    39,5

    Utilidad Bruta

    816,8

    1115,3

    1326,5

    1567,2

    1841,6

    Reserva para Contingencias (5%)

    40,84

    55,765

    66,325

    78,36

    92,08

    Utilidad antes de Impuestos

    775,9

    1059,5

    1260,2

    1488,8

    1749,5

    Impuesto sobre Utilidades (35%)

    271,565

    370,825

    441,07

    521,08

    612,325

    Utilidad después de Impuestos

    504,3

    688,7

    819,1

    967,7

    1137,2

    Depreciación

    18,7

    39,5

    39,5

    39,5

    39,5

    Flujo de Efectivo

    -530

    523

    728,2

    858,6

    1007,2

    1176,7

    factor de actualización (9%)

    1

    0,917431

    0,841680

    0,772183

    0,708425

    0,649931

    Flujo de Caja descontado

    -530

    479,8

    612,9

    663,0

    713,5

    764,8

    Alternativa 1. Proyectado.

    Indicadores

    U/M

    9% sin
    Inflación

    11% Con 2% de
    Inflación

    14% con 5% de
    inflación

    16.26% con riesgo

    Tasa interna de Retorno (TIR)

    %

    121

    121

    121

    121

    Valor Actualizado Neto (VAN)

    MP

    2704.0

    2521.8

    2276.1

    2110.3

    Índice de Rentabilidad (IR)

    veces

    6.10

    5.76

    5.29

    4.98

    Periodo de recuperación real

    Años

    1

    1

    1

    1

    Tasa Rendim. Contable (TRC)

    %

    324

    324

    324

    324

    Periodo de Recuperación des.

    Años

    1

    1

    1.13

    1.15

    Alternativa 2. Real. Esta inversión realmente se
    acometió de la siguiente manera:

    Se utilizó una periodicidad en meses y fue
    necesario convertir las tasas de descuentos. Por desplazarse la
    fecha de puesta en marcha a marzo del 2003, las tres primeras
    entradas fueron objetos de capitalización, mientras que la
    última que ocurre en diciembre del 2003 fue objeto de
    actualización.

    Indicadores económicos

    Indicadores

     

    U/M

    9% (0.72% mensual) sin
    Inflación

    11% Con 2% de Inflación
    (0.87% mensual)

    14% con 5% de inflación
    (1.10% mensual)

    16.26% con riesgo (1.26%
    mensual)

    Tasa interna de Retorno (TIR)

    %

    0

    0

    0

    0

    Valor Actualizado Neto (VAN) Manual

    MP

    -812.4

    -793.74

    -766.76

    -746.50

    Índice de Rentabilidad

    veces

    Periodo de recuperación real

    Meses

    Tasa de Rendimiento Contable

    %

    11.7

    11.7

    11.7

    11.6

    Periodo de Recuperación
    descontado

    Meses

    0

    0

    0

    0

    Es evidente que la decisión de establecer una
    producción cooperada en Cienfuegos con un cooperante
    extranjero es positiva de haberse ejecutado tal y como estaba
    previsto, no se gravan intereses, el cooperante participa en la
    producción y obtiene un porcentaje de las ventas
    físicas y cobradas, sin embargo realmente los equipos no
    entraron según plan, sino que la inversión esta
    disuelta entre diciembre del 2001 hasta diciembre del 2003,
    generando resultados desfavorables financieramente al punto de
    que los flujos de caja reales son todos negativos desde su puesta
    en marcha (marzo del 2003) y el VAN representa una perdida de
    812.4 MP.

    Análisis de las limitantes de la
    Sostenibilidad en el municipio de Cumanayagua.

    Los principales problemas de la sostenibilidad en el
    municipio que fueron detectados, teniendo en cuenta el
    análisis de los indicadores de sostenibilidad, fueron
    cinco de naturaleza crítica; entre ellos el de mayor
    puntuación fue, la ineficiencia en la gestión
    agraria, dada, según el criterio colectivo por su
    reducción al aspecto tecnológico productivo. Se
    puede apreciar que la disponibilidad y distribución de
    agua, la baja
    superficie bajo riego y de ella el riego de alta
    tecnología, así como la disponibilidad de insumos y
    energía son los problemas de mayor nivel de causalidad
    entre los factores estudiados.

    Estos problemas a su vez, generan un bajo per
    cápita de la producción mercantil agropecuaria en
    el territorio, una relación no equilibrada de la productividad /
    ingreso medio en el sector agropecuario, la alta
    proporción población urbana / población rural y
    la baja población económicamente activa
    agropecuaria, son los problemas de un alto nivel de causalidad y
    consecuencia.

    Existen otros problemas con menor grado de causalidad,
    pero que afectan los niveles de comportamiento
    de los indicadores de Sostenibilidad estudiados, correspondiendo
    a la poca existencia de superficies boscosas y a la escasa
    aplicación de técnicas de reforestación a
    través de la implantación de superficies
    agroforestales.

    Los problemas de mayor efecto en los resultados
    obtenidos, tales como la baja proporción de la
    población económicamente activa agropecuaria y la
    insuficiente gestión son las causas de la insuficiencia de
    la producción local de alimentos en cantidad, calidad y
    diversidad, efecto de las migraciones hacia la ciudad y el bajo
    nivel de ingresos, a su
    vez efecto de la baja disponibilidad de recursos y
    modernización del sector.

    Sin embargo, para las condiciones del país, la
    insuficiencia alimentaria por abastecimiento depende en gran
    medida del recurso agua y de la tecnología para el riego,
    dado el hecho de que la agricultura en Cuba tiene una naturaleza
    estacional, que a pesar de contar con posibilidades para una
    agricultura de secano en algunas producciones, requiere para un
    mayor rendimiento por unidad de superficie y tiempo del
    fomento de una agricultura bajo riego.

    No obstante los conceptos discutidos, la Sostenibilidad
    de la agricultura en el municipio de Cumanayagua depende en gran
    medida de la eficiencia de su
    gestión, esta debe fomentarse a partir de un cambio en la
    actuación de los gestores hacia una cultura de la
    Sostenibilidad en las dimensiones ecológica,
    económica y social, que se han puesto de manifiesto en el
    análisis realizado.

    Conclusiones

    1. Ausencia en la actividad forestal de
      evaluación de las inversiones a través de un
      procedimiento propio que incluya particularidades y
      características de esta producción.
    2. Falta de Integración del análisis
      económico- financiero con elementos tales como:
      temperaturas, precipitaciones, humedad relativa, e incendios
      que afectan las plantaciones forestales, estos elementos
      generan pérdidas cuantiosas para la economía
      atentando el desarrollo sostenible en el
      territorio.
    3. El proyecto "Construcción de Aserradero en la
      zona de Cumanayagua" resulta atractivo según lo
      proyectado, independientemente del riesgo que asume (16.14%) ya
      que para las tasas anuales de descuento hasta 14% el VAN es
      positivo.
    4. De forma real la inversión no resulta
      atractiva, todo lo contrario genera una perdida de 812.4MP para
      una vida útil económica proyectada de cinco
      años.
    5. El conjunto de Medidores determinado permite la
      evaluación de las propiedades de los agro sistemas
      considerando las dimensiones de Sostenibilidad Ecológica
      y Social de la transformación agraria en
      curso.
    6. La transformación agraria en el municipio
      Cumanayagua tiende hacia la Sostenibilidad según los
      indicadores estudiados.
    7. Los aspectos más relevantes de la
      transformación agraria en el municipio están
      relacionados con la entrega de tierras lo cual provoca el
      incremento significativo de cantidad de tenedores en el Sector
      no Estatal, la reorganización del Sector Empresarial y
      uso del suelo, entre
      otros.
    8. Los factores limitantes fundamentales de las
      transformaciones agrarias en el municipio de Cumanayagua se
      definen como la ineficiencia de la gestión agraria junto
      a el bajo per cápita de la producción mercantil
      agropecuaria, la alta relación población urbana y
      rural y la baja proporción de las poblaciones
      económicamente activas agropecuaria, consecuencias
      básicamente de los problemas de la disponibilidad, uso y
      distribución del agua; bajo porcentaje de la superficie
      total bajo riesgo.

    Bibliografía

    Lawrence, S. / Administración Financiera… [etal].- –
    Madrid:
    Editorial. España, 1994. – -. – – 840 p.

    Altieri, M. Agricultura Orgánica / M Artieri.
    – La Habana: Consorcio Latinoamericano sobre
    Agroecología y Desarrollo
    Social, 1999. – – 550 p.

    Apoyo al Desarrollo Rural. Tomado de: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60026.htm
    , Diciembre 2004.

    Brealey R. Fundamentos de Financiación
    Empresarial / R Brealey, S. Myers – EE.UU.: Mc Graw,
    Hill, 1990. – 1067 p.

    Brealey R. Fundamentos de Financiación
    Empresarial / R Brealey, S. Myers – EE.UU: Mc Graw, Hill,
    1995. – 1085 p.

    Brown, B. Toward definition Environmental Management.
    Global Sustainability (EE.UU.) 11, (6), pp. 713-719,
    1997.

    Daly, Herman, "Medio
    Ambiente y Desarrollo Sostenible. Más allá
    del Informe
    Bruntland"/ Herman Daly [etal], Editorial Trotta.
    –España, Madrid, 1997. – 238 p.

    El Desarrollo sostenible. Tomado de: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#2
    , Diciembre 2004.

    García Trujillo, R. Efecto de la Agricultura
    intensiva industrial sobre el medio ambiente.
    Agroecología y agricultura Sostenible / R. García
    Trujillo. — La Habana: Editorial Centro de Estudios de
    Agricultura Sostenible del Instituto Superior de Ciencias
    Agropecuarias, 1996. – 178p.

    Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera / Lawrence J.
    Gitman. – – México: Editorial Harla, S.A, 1978.
    – 748 p.

    Horngren, Charles T. Contabilidad
    Financiera / Charles t . Horngren. – – México:
    Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A., 1994. – – 914
    p

    Homgren, Charles T. Contabilidad de
    Costos. Un enfoque Gerencial / Charles T. Homgren y George
    Foster. – EE.UU., Editorial Prentice Hill
    Hispanoamericana, México, 1991. — 850 p.

    Indicadores de la calidad de la tierra y
    su uso para la agricultura sostenible. Tomado de:

    http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/004/W4745S/w4745s15.htm

    , Diciembre 2004.

    Indicadores de Sostenibilidad (1994), Tomado
    de:
    http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/3_Construccion%20y%20suelo/31_ecourb/316_amburb/C3161_amburb.htm

    Ministerio de la Agricultura, Manual de
    Técnicas de Cultivo Protegido / MINAGRI, [etal], La
    Habana, 2003. 121p.

    Ministerio de la Agricultura, Manual de
    Tecnologías Agropecuarias / MINAGRI, [etal], La Habana,
    2005. p. 74-80

    Palanivel, T., Toward Sustainable Development: An
    overview of Concepts, Indicators and Frameworkk, Japan. UNU/IAS
    Working Paper No.86, Japan, 2001 . – – 32p.

    Weston J. Fred. Fundamentos de Administración Financiera / J. Fred
    Weston; Eugene F. Brigham. – – México: Editorial Mc
    Gaw-Hill, 1994.- – 1148 p.

     

     

     

    Autor:

    MsC. Milagros de la Caridad Mata
    Varela,

    Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael
    Rodríguez Rodríguez",Departamento de Ciencias
    Contables, Carretera a Rodas, Km. 4, Cuatro Caminos, Cienfuegos,
    CUBA. C. P. 59430.

    TeléfonoFax:5-21413.

    MsC. Grisel Pérez Falco,

    profesor instructor. Universidad de
    Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez
    Rodríguez",Departamento de Ciencias Contables, Carretera a
    Rodas, Km. 4, Cuatro Caminos, Cienfuegos, CUBA. C. P.
    59430.

    Fax:5-21413.

    Lic. Keitel Becerra Suárez,

    instructor recien graduado. Universidad de Cienfuegos
    "Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez",Departamento de
    Ciencias Contables, Carretera a Rodas, Km. 4, Cuatro Caminos,
    Cienfuegos, CUBA. C. P. 59430.

    Fax:5-21413.

    Lic. Odalis Casanova Díaz,

    Sistematizador B. Dirección Provincial de Finazas
    y Precios,
    avenida 58 esquina calle 37,Cienfuegos, Cuba.

    UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter