Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lactancia materna. Problemas sociológicos



    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Control
      Semántico
    5. Discusión y
      Análisis de los resultados
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Anexos
    9. Bibliografías

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo
    en el período comprendido de julio a diciembre del 2003,
    de los 185 nacimientos ocurridos en esa etapa en el
    Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao, la
    muestra fue
    tomada del libro de
    recién nacidos existentes en el Departamento de Estadística del policlínico en
    referencia.

    Se aplicó una encuesta a las
    madres de dichos recién nacidos con el objetivo de
    identificar factores sociológicos que influyen en el
    abandono de la lactancia
    materna exclusiva antes de los 4 meses de edad del lactante y
    conocer los niveles de información sobre lactancia materna de las
    madres de estos lactantes. Se encontró que la
    mayoría de las madres abandonó la LME antes de las
    4 meses (76.7%) y con mayor frecuencia lo hicieron las
    estudiantes (47.8%) seguidas por las madres amas de casa solteras
    y divorciadas (61.2%), el grupo
    atáreo de 21-34 años fue el que mayormente
    abandonó la lactancia materna antes de los 4 meses (59.1%)
    seguida por las adolescentes.
    Todas las madres habían recibido información sobre
    la lactancia materna.

    Las afecciones mas frecuentes encontradas relacionadas
    con el destete precoz fueron las respiratorias y
    gastrointestinales.

    INTRODUCCIÓN

    La historia de la lactancia
    materna es tan antigua como la humanidad y se considera un
    componente fundamental en la alimentación
    infantil, en la que la supervivencia del niño depende
    exclusivamente de la aplicación de una adecuada lactancia.
    Se entiende por lactancia materna el proceso de
    alimentación de la madre a su hijo utilizando la
    secreción de sus mamas.

    Los efectos beneficiosos por todos incluyen aspectos
    biológicos, nutricionales, inmunológicos y
    psicológicos entre otros. En la esfera afectiva la
    lactancia materna produce un impacto inigualable al facilitar el
    vinculo con la madre, la adaptación social y un desarrollo
    psicomotor mejor que los lactantes alimentados con otras
    formulas.

    Actualmente se sigue reconociendo la importancia de la
    lactancia materna en todo el mundo, especialmente en las
    comunidades que disponen de menos recursos, donde
    constituye la única forma asequible de alimentar a sus
    lactantes.

    A partir de la década de los años 30 en
    todos los países se ha observado que conforme es mayor el
    nivel cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye
    la alimentación al pecho materno. Múltiples
    estudios nacionales e internacionales demuestran que ha existido
    una perdida paulatina del habito de la lactancia natural en los
    países industrializados, y lo peor aun, en los
    países subdesarrollados, debido sobre todo a la gran
    diversidad de tipos de leche y a sus
    derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con
    factores socioculturales, constituyendo un hecho biosocial de
    proyecciones incalculables para el futuro de la
    humanidad.

    La leche humana es un fluido biológico muy
    completo que contiene agua, su mayor
    componente, representa aproximadamente el 90%, carbohidratos,
    lípidos,
    proteínas (incluidas inmunoglobinas),
    calcio, fósforo, vitaminas,
    elementos trazos, factores de crecimiento y otros elementos como
    son el hierro, zinc,
    fluor, hormonas que
    hacen de la leche humana el alimento completo para el
    niño. Las variaciones normales de la composición de
    la leche dependen de diversos factores como son la etapa de la
    lactancia, la hora del día, el momento de la tetada
    (inicio y fin), el estado
    nutricional de la madre y las variaciones
    individuales.

    Comparándola con la leche de vaca podemos decir
    que la leche humana es mas digerible para el niño ya que
    la caseína de esta tiene la propiedad de
    formar micelas mas pequeñas y blandas, fáciles de
    digerir, la leche de vaca crea en el niño una mayor carga
    renal de solutos, en cuanto a sustancias protectoras contra
    infecciones, la leche de vaca no contiene, en la humana
    encontramos mayores niveles de hierro, el zinc presente en la
    leche humana tiene mayores niveles de absorción al igual
    que el calcio y el fósforo, y la mayoría de las
    hormonas se encuentran presente en la leche materna, no
    así en la de vaca.

    La alimentación al seno debe ser a libre demanda,
    día y noche, es decir alimentar cada vez que el
    niño quiera, sin un horario estricto.

    En los últimos años ha existido una
    alarmante tendencia a la declinación en la práctica
    de la lactancia materna a nivel mundial. En Cuba, en 1990
    solo el 62.7 % de los niños
    recibían lactancia materna exclusiva y a los 90
    días la prevalencia de este modo de alimentación se
    reducía a un 24.5 %.

    Según declaraciones de la OMS-UNICEF en
    reunión conjunta sobre la alimentación del lactante
    y niño pequeño celebrada en Ginebra en 1979, la
    lactancia materna forma parte integrante del proceso
    reproductivo, es la forma natural e ideal de alimentar al
    lactante y constituye una base biológica y la única
    para el desarrollo del niño, se inicia un movimiento
    mundial para la promoción y apoyo de la lactancia
    materna.

    El 1ro de agosto de 1990, en Florencia, Italia se firma
    la Declaración de Innocenti que llama a emprender las
    acciones
    necesarias para beneficiar la práctica de la lactancia
    materna, hace un llamado a los gobiernos para la
    aplicación de los "Diez pasos para la lactancia exitosa".
    En ese mismo año los días 29 y 30 de septiembre se
    celebró la Cumbre Mundial a favor de la infancia, se
    reunió en las Naciones Unidas
    el grupo mas grande de dirigentes mundiales en la historia a fin
    de adoptar una declaración sobre la Supervivencia, la
    Protección y el Desarrollo del niño, entre sus
    metas se encuentra la de lograr que todos las mujeres amamanten a
    sus hijos durante 4-6 meses y continúen la lactancia con
    la adición de alimentos hasta
    bien entrado el segundo año de vida.

    Los primeros días de agosto aportan gran
    beneficio a los niños del mundo: desde el año 1990
    fue establecida la celebración de la Semana Mundial de la
    Lactancia Materna.

    Esta jornada se celebra del 1 al 7 de agosto en la
    mayoría de los países, aunque en algunos otros
    tiene lugar durante el mes de octubre, y su objetivo es apoyar
    los esfuerzos para alcanzar las metas propuestas en la
    Declaración Innocenti.

    Con el nuevo siglo, la Semana Mundial trató sobre
    La era de la información, para dar conocimiento a
    las mujeres y en el 2002 el lema fue Madres saludables,
    bebés saludables.

    ¿Qué significado tenían estas
    palabras? Pretendían poner de manifiesto los beneficios
    del amamantamiento. Porque una mujer que lacte
    tendrá menos riesgo de padecer
    cáncer de
    mama y de ovario, osteoporosis y
    hemorragia posparto; y además, va perdiendo el peso
    acumulado durante el embarazo. Por
    su parte, un bebé amamantado está más
    protegido contra diarreas,
    otitis, infecciones
    respiratorias, alergias, meningitis, enfermedad
    atópica, eccema, asma, diabetes,
    infecciones urinarias, linfoma, Crohn, maloclusión
    dentaria y obesidad,
    entre otras enfermedades.

    El lema internacional del año 2003 fue Lactancia
    Materna en un mundo globalizado, por la paz y la justicia.

    Durante todos estos años, nuestro país ha
    reforzado su compromiso de velar por la salud materno infantil,
    junto a otras medidas, a través de la instrumentación de las Semanas de la
    Lactancia Materna.

    Y así como a finales del 2002, unos 15 mil
    centros asistenciales de 136 países ostentaban la
    condición de Hospitales Amigos del Niño y de la
    Madre, en Cuba, las 54 instituciones
    donde se brinda el servicio de
    Gíneco-obstetricia y los 230 hogares maternos de todo el
    país han obtenido tal declaración. La iniciativa se
    ha extendido hasta los consultorios del médico y la
    enfermera de la familia,
    donde ya se aplican los lineamientos orientados para una
    lactancia feliz.

    La leche materna constituyen la principal fuente de
    alimento para el niño pequeño, sus ventajas no se
    reducen a una mejor digestión y menor costo. Hoy se
    sabe que tiene un incalculable valor
    inmunológico, incluso se habla de su efecto protector para
    la aparición de enfermedades cardiovasculares, así
    como en la prevención de la Diabetes Mellitas tipo 1.
    Además se señala que ejerce una ligera
    protección sobre el riesgo de cáncer mamario en las
    madres. .

    Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de
    un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre
    la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y
    caliente de la madre le da tranquilidad y placer a
    ambos.

    Es el mejor método de
    alimentación de los lactantes, por razones tanto
    económica, como higiénica y afectiva. La leche
    materna es un recurso material de bajo costo, el cual contiene
    proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y
    elementos que fomentan la respuesta del cerebro.

    La familia
    constituye un eslabón fundamental en la sociedad, de
    ahí la importancia que tiene el estudio de los problemas
    que con mayor frecuencia pudieran ocasionar crisis, en
    cuanto a su funcionamiento, que es un elemento fundamental para
    el desempeño exitoso de la lactancia
    materna.

    Debe existir un ambiente
    familiar favorable, sobre todo en aquellas madres que enfrentan
    esta experiencia por primera vez. El apoyo de la familia es
    esencial para que disminuya la ansiedad que es un factor
    importante y muy frecuente en estas madres.

    La lactancia materna es un proceso único que
    proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye
    a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y
    la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la
    morbilidad y la mortalidad infantil.

    La labor de promoción debe ser un trabajo que
    comienza con la educación para la
    salud, que debe realizarse en cada consultorio del plan del
    médico de la familia, y se le debe explicar a las futuras
    madres las ventajas que ofrece la lactancia materna y la
    técnica adecuada para poder lactar
    mejor, entre otras orientaciones generales.

    La información debe comenzar en edades tempranas
    en ambos sexos, sobre todo en las instituciones infantiles de
    forma didáctica y mediante juegos de
    roles en los niños, que además de estimular la
    creatividad y
    el
    aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social.

    El deber del médico y la enfermera en la comunidad es el
    de informar correctamente y con veracidad los beneficios. Es en
    esta situación donde deben manifestar mayor
    comprensión, para que con sus conocimientos sean capaces
    de transmitir las orientaciones a las futuras madres y tener el
    éxito
    esperado en esta importante misión, de
    esta forma los familiares del bebé, pueden tomar una
    decisión a lo que se aplica el término
    bioético, consentimiento informado.

    Para que la lactancia materna se inicie y establezca
    debidamente, es preciso que durante el embarazo y el puerperio
    las madres cuenten con el apoyo activo, no sólo de sus
    familiares y la comunidad, sino también con la totalidad
    del sistema de salud,
    y que los que se ponen en contacto con las futuras y nuevas
    madres, estén interesados por promover la lactancia
    natural y sean capaces de facilitar la información
    oportuna y poseer un buen conocimiento de cómo se mantiene
    la lactancia.

    Hoy es un hecho aceptado universalmente que la leche
    materna debe constituir el único alimento que el
    niño reciba durante los primeros 4 a 6 meses de vida lo
    cual garantiza el alimento ideal para el desarrollo y crecimiento
    pleno, reduce la morbimortalidad en edades tempranas y disminuye
    el riesgo de adquirir enfermedades crónicas no
    transmisibles en la adultez.

    En nuestro país, a pesar de la promoción
    que se realiza para lograr la lactancia materna exclusiva durante
    al menos los 4 primeros meses de vida, diversos factores
    conspiran contra el logro de este objetivo de manera que a pesar
    de que la gran mayoría de las madres son dadas de alta de
    los hospitales con lactancia materna exclusiva, muchas de ellas
    la abandonan antes de los 4 meses.

    En nuestro país existe un gran interés
    por detener en cierto modo la tendencia al abandono de amamantar
    al bebé, y se enfoca este problema desde el nivel primario
    de salud mediante los programas
    preventivos.

    Debido a la importancia que tiene la lactancia materna
    en la disminución de la mortalidad infantil en el
    crecimiento y desarrollo del niño, dentro de los
    principales lineamientos de nuestro ministerio está
    promover y fomentar la misma.

    En Cuba esta iniciativa ha encontrado oídos
    receptivos y se ha llevado a la atención primaria con la creación de
    los consultorios "Amigo del Niño y de la Madre"; sin
    embargo, el destete precoz es un problema de nuestros
    días, y los trabajadores de la atención primaria
    debemos sentirnos responsables del éxito de promover,
    incentivar y practicar la lactancia materna.

    Este tema durante años ha sido gradualmente
    estudiado y en la actualidad en nuestro país cobra mucha
    importancia, en particular en nuestro medio de trabajo, donde
    constituye una gran responsabilidad que nuestras madres lacten el
    mayor tiempo
    posible, y así frenar en alguna forma la creciente
    tendencia en el mundo de destetar cada día mas temprano,
    situación de la que no esta exento nuestro
    país.

    Toda esta problemática nos llevó a
    proponernos este trabajo investigativo, nuestro propósito
    fundamental es identificar los factores sociológicos que
    influyen en el abandono de la lactancia materna antes de los 4
    meses de edad en nuestra área de salud.

    OBJETIVOS

    1. Identificar los factores sociológicos que con
      mayor frecuencia se asocian al abandono precoz de la lactancia
      materna exclusiva.
    2. Conocer si dichas madres habían recibido
      información sobre lactancia materna.
    3. Destacar la repercusión del abandono de la
      lactancia materna en el niño.

    MÉTODO

    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo
    en el período de julio a diciembre del 2003, en el
    Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao, se
    seleccionaron todos los recién nacidos ocurridos en esta
    etapa (185), tomando dicho dato del libro de nacimientos del
    Departamento de Estadística.

    A las madres de los niños se les realizó
    una encuesta después de haber transcurrido aproximadamente
    9 meses del parto, la
    misma se confeccionó bajo el criterio del autor, teniendo
    presente las motivaciones mas frecuentes observadas en consultas
    que motivaron la suspensión de la lactancia materna y lo
    revisado en otros trabajos. Estas variables
    fueron utilizadas para darle solución a los objetivos
    propuestos.

    Se confeccionaron hojas de vaciamiento donde se
    recogieron los datos de edad de
    la madre, ocupación, estado civil,
    causa referida de la suspensión de la lactancia materna,
    enfermedades padecidas por los lactantes en el curso de la
    suspensión de la lactancia materna, si tenían
    información sobre la lactancia materna; y fueron
    tabulados, elaborándose tablas para su mayor
    comprensión y análisis de las mismas.

    Los resultados obtenidos fueron expresados en porcientos
    y comparados con la literatura médica
    nacional e internacional, llegando a conclusiones y
    recomendaciones.

    CONTROL
    SEMÁNTICO

    1. Ablactación:

    Comprende los alimentos normales de obligada administración, además de la leche
    durante el primer año de vida.

    2. Adolescencia:

    Es una etapa en el desarrollo del ser humano que
    está comprendida desde los 10 hasta los 20 años
    de edad.

    3. Destete:

    En relación con la lactancia materna, el
    destete es la acción de suprimir dicha
    lactancia.

    4. Embarazada:

    Estado de una mujer en cinta, período
    comprendido desde fecundación del óvulo hasta el
    parto.

    5. Hipogalactia:

    Insuficiencia de la secreción láctea o
    disminución de la cantidad de leche.

    6. Lactancia artificial:

    Es cuando el niño recibe una leche que no es de
    la misma especie, sino de otro mamífero (vaca, cabra,
    chiva, etc…)

    7. Lactancia materna exclusiva:

    Es cuando el niño recibe como
    alimentación exclusiva la leche materna sin agregar otro
    tipo de líquido o sólido con fines nutricionales
    o no.

    8. Lactancia natural:

    Producto de la secreción de las
    glándulas mamarias de un mamífero hembra
    después del parto para alimentar al recién
    nacido.

    9. Lactante:

    Criatura desde el nacimiento hasta los 11 meses de
    edad.

    DISCUSIÓN
    Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

    En la tabla I se refleja la distribución de los niños (185 en
    total) según la duración de la LME,
    observándose que la mayoría de las madres (76.7%)
    lactaron menos de 4 meses de forma exclusiva, predominando las
    que lo hicieron entre 1 mes y menos de 4 meses, sólo el
    23.3% lactó por encima de los 4 meses. Esto coincide con
    lo reportado en la literatura tanto nacional como internacional,
    que reporta que hay una creciente tendencia al abandono de la LME
    antes de los 4-6 meses de edad del lactante a pesar de que la
    mayoría de los niños salen de las maternidades
    siendo alimentados al seno materno.

    En la tabla II al correlacionar ocupación de la
    madre y tiempo de la duración de la lactancia materna
    constatamos que el mayor numero de madres eran amas de casa (83)
    representando el 44.8% del total de la muestra (185 encuestadas)
    de éstas 63 destetaron antes de los 4 meses para un 44.3%
    y las estudiantes en un 47.8%, éstas tienden a abandonar
    precozmente la LME muchas veces obligadas por la necesidad de su
    reincorporación a los estudios.

    Llama la atención que en el grupo de las
    trabajadoras (33 en total) 11 de ellas destetaron antes de los 4
    meses, a pesar de que nuestras leyes laborales
    protegen a la mujer
    brindándoles descanso y una parte de su salario en el
    primer año de vida de sus hijos, para de esta forma
    garantizar el no abandono de la lactancia, cosa frecuente en
    otros países donde se reporta un incremento en el destete
    precoz en las mujeres trabajadoras por la necesidad de
    reincorporación la trabajo.

    Analizando la edad de la madre y el tiempo de
    duración de la lactancia materna (tabla III) vemos que de
    142 madres que destetaron antes de los 4 meses, el mayor numero
    corresponde al grupo etáreo de 21-34 años con 84
    para un 59.1%, grupo que se considera en la etapa optima para la
    reproducción y que se supone tome con mas
    responsabilidad su rol de madre y aumente las posibilidades de
    prolongar la LME, similares resultados han sido encontrados por
    otros autores. Siguiéndole está el grupo de las
    adolescentes (36) para un 25.3%, lo cual se explica por la poca
    preparación e inmadurez de la etapa de la
    adolescencia.

    En nuestro trabajo (tabla IV) encontramos que el grupo
    de madres solteras y divorciadas en total 87 destetaron antes de
    los 4 meses, representando el 61.2% del total (142) que tuvieron
    lactancia por debajo de los 4 meses, coincidiendo esto con la
    literatura revisada pues si se conoce que cuando existe
    estabilidad conyugal debe existir un mayor apoyo emocional a la
    madre y al niño y es mas aceptado el binomio madre-hijo.
    Aunque hay que destacar que en el grupo de madres casadas o con
    unión libre el destete precoz estuvo alto también,
    contradictorio de lo esperado.

    Múltiples estudios hacen referencia a la
    hipogalactia referida por la madre como causa de
    suspensión de la LME antes de los 4 meses de edad,
    coincidiendo con nuestro trabajo (tabla V) donde 98 madres de las
    142 que abandonaron la lactancia materna, dijeron ser esta la
    causa del destete, representando el 69%, seguido en orden de
    frecuencia por una ablactación precoz con 50 para un
    35.2%, hay autores que coinciden en plantear que la
    ablactación temprana es el factor mas importante para una
    menor duración de la lactancia materna, además de
    no brindar ningún beneficio para el crecimiento y
    desarrollo del niño, ya que la lactancia materna es la
    forma natural de nutrición del
    lactante.

    Todas las madres que abandonaron la LME antes de los 4
    meses (tabla VI) refirieron haber recibido información y
    asesoramiento sobre la lactancia materna antes y después
    del parto (100%), un 64,8% conocían al menos 3 ventajas de
    la lactancia materna y conocían antes del embarazo que la
    misma era beneficiosa para su hijo. No obstante vemos que hay que
    trabajar más en este sentido para lograr un incremento en
    la lactancia materna y lograr sensibilizar a las futuras madres
    con la permanencia de la lactancia al menos hasta los 6 meses de
    edad.

    En la tabla VII se relacionaron las enfermedades
    padecidas por los niños con la práctica de la
    lactancia materna. La morbilidad de mayor presentación
    fueron las enfermedades diarreicas y las respiratorias, presentes
    en 17 niños respectivamente seguidos de las infecciones
    del tracto urinario con 8 niños, todos ellos destetados
    antes de los 4 meses.

    Son diversos los autores que plantearon que los
    niños no alimentados al seno materno presentan por lo
    general una gran morbilidad con predominio de las infecciones
    respiratorias y gastrointestinales. La infección del
    tracto urinario en el lactante, está asociada a
    múltiples factores externos y constitucionales que al
    combinarse potencializan las probabilidades de su
    aparición. En este caso sabemos que los componentes de la
    flora intestinal varían entre los niños amamantados
    y los lactados artificialmente, predominando en estos
    últimos los colibacilos, que unido a los hábitos
    inadecuados de aseo de los genitales, facilitan la
    colonización del sistema excretor urinario por estas
    bacterias.

    CONCLUSIONES

    1. Existe una elevada tendencia al abandono temprano de
      la lactancia materna, la mayoría de las madres (76,7%)
      lactaron menos de 4 meses.
    2. Las estudiantes ocupan el primer lugar en el abandono
      de la lactancia materna seguidas por las amas de
      casa.
    3. En cuanto a la edad el grupo en que mayor abandono de
      la lactancia materna hubo fue el de 21-34 años, seguido
      por las adolescentes.
    4. Las madres solteras y divorciadas fueron las que
      mayormente destetaron.
    5. Sigue siendo la hipogalactia referida por la madre la
      primera causa de suspensión de la lactancia natural,
      seguida por la ablactación precoz.
    6. Todas las madres (185 en total) habían
      recibido información sobre la lactancia materna, solo un
      64.8% de las mismas conocían al menos 3 ventajas de la
      lactancia materna.
    7. Las afecciones mas frecuentes relacionadas con el
      destete precoz fueron las enfermedades respiratorias y
      gastrointestinales seguidas por las infecciones del tracto
      urinario.

    RECOMENDACIONES

    1. Elevar y perfeccionar los medios de
      información sobre la importancia y ventajas de la
      lactancia materna.

    ANEXOS

    Encuesta:

    No. de encuesta: ______

    1. Nombre y Apellidos:
      ___________________________________________

      Dirección:
      ___________________________________________________

      Edad: _________ Escolaridad: ___________

    2. Datos generales.

      Soltera: _____ Unión libre: _____ Casada:
      _____ Divorciada: _____

    3. Estado civil.

      Ama de casa: _____ Estudiante: _____ Trabajadora:
      _____

    4. Ocupación.

      Si _____ No _____

      ¿Cuál o cuales?
      ______________________________________________

    5. ¿Tuvo usted alguna enfermedad que motivó
      la suspensión de la lactancia materna?

      Si _____ No _____

      De ser negativa la respuesta decir el motivo.
      _______________________

    6. ¿Ofreció pecho al niño?

      Si _____ No _____

      ¿Cuál?
      _____________________________________________________

    7. El niño tuvo alguna enfermedad que motivó
      la suspensión de la lactancia materna.

      Si _____ No _____

      Menos de 1 mes: _____

      De 1-4 meses: _____

      > de 4 meses: _____

      Causa o causas del abandono:
      __________________________________

    8. ¿Antes de los 4 meses ofreció otra
      leche?

      Si _____ No _____

      ¿Antes del embarazo?

      Si _____ No _____

      ¿Durante el embarazo?

      Si _____ No _____

      ¿Después del parto?

      Si _____ No _____

    9. ¿Recibió información sobre la
      lactancia materna?

      Si _____ No _____

      Mencione por qué.
      ____________________________________________

    10. ¿Considera usted importante la lactancia
      materna?
    11. ¿Le ofreció otro alimento antes de los
      4 meses?

    Si _____ No _____

    ¿Cuáles?
    ___________________________________________________

    TABLA No. I

    Distribución de los niños
    según la duración de la lactancia
    materna.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Duración de la
    lactancia materna

    %

    < 1 MES

    30

    16.2

    > 1 MES Y < 4
    MESES

    112

    60.5

    > 4 MESES

    43

    23.3

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. II

    Relación entre la duración
    de la LME y la ocupación de la madre.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Duración de la
    LME

    Amas de casa

    Estudiantes

    Trabajadoras

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    15

    8.1

    10

    5.4

    5

    2.7

    > 1 MES Y < 4
    MESES

    48

    25.9

    58

    31.3

    6

    3.2

    > 4 MESES

    20

    10.8

    1

    0.5

    22

    11.8

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. III

    Relación entre la edad de la madre
    y la duración de la LME.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Duración de la
    LME

    < de 20
    años

    21-34
    años

    > de 35
    años

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    6

    20

    14

    46.6

    10

    33.3

    > 1 MES Y < 4
    MESES

    30

    26.7

    70

    62.5

    12

    10.7

    > 4 MESES

    4

    9.3

    37

    86.0

    2

    4.6

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. IV

    Relación entre el estado civil de
    la madre y la duración de la LME.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Duración de la
    LME

    Solteras

    Casadas, comprometidas o
    unión libre

    Divorciadas

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    < 1 MES

    8

    26.6

    10

    33.3

    12

    40.0

    > 1 MES Y < 4
    MESES

    47

    41.9

    45

    40.1

    20

    17.8

    > 4 MESES

    3

    6.9

    25

    86.0

    15

    34.8

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. V

    Causas del abandono de la LME antes de
    los 4 meses.

    Referidos por las madres.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Causas

    Madres

    No.

    %

    Hipogalactia

    98

    69.0

    Enfermedad de la madre

    20

    14.0

    Rechazo del niño

    12

    8.4

    Incorporación al trabajo

    5

    3.5

    Ablactación

    50

    35.2

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. VI

    Información de las madres sobre la
    lactancia materna y su relación con el abandono de la LME
    antes de los 4 meses.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Información

    Abandono de la LME antes de
    los 4 meses de edad

    No.

    %

    Recibieron información y asesoramiento
    durante el embarazo y el puerperio.

    185

    100

    Conocen al menos 3 ventajas de la lactancia
    materna.

    120

    64.8

    Conocían antes del embarazo que la
    lactancia materna era beneficiosa para su
    hijo.

    80

    43.2

    Fuente: encuesta realizada.

    TABLA No. VII

    Enfermedades padecidas en relación
    con la suspensión de la LME.

    Policlínico 27 de
    Noviembre.

    Enfermedades
    padecidas

    < 1 MES

    > 1 MES Y

    < 4 MESES

    > 4 MESES

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    Asma bronquial

    3

    2.6

    5

    11.6

    EDA

    2

    6.6

    15

    13.3

    3

    6.9

    IRA

    4

    13.3

    13

    11.6

    6

    13.9

    ITU

    8

    7.1

    2

    4.6

    Otras

    4

    3.5

    5

    11.6

    Fuente: encuesta realizada.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Álvarez Rivera, JA. Alimentación
      láctea y la salud del lactante (Tesis)
      1989.
    2. Amador M. Lactancia Materna: mas y mejor en 1993.
      Rev. Cub. Aliment. Nutricional. 1993; 7: 4-5.
    3. Bautista LE. Duration of maternal breast feeding in
      the Dominican Republic. Rev. Panam. Salud
      Publica, 1997; 5: 2-5.
    4. Berhman RE. Vaughan VC Nelson WE. Tratado de
      Pediatría 9na Edición. T I Ciudad Habana.
      Edición Revolucionaria. Pág. 154-160,
      1988.
    5. Casanova Rangel, S. Factores que influyen en la
      suspensión de la lactancia materna precozmente. (Tesis)
      1997.
    6. Declaración de Innocenti. Rev. Cub. Med. Gen.
      Integ. 1993; 9(1): 4-5.
    7. Díaz HO, Cabrera RE, Díaz DO. Estrategias a
      seguir en la prevención primaria de la Diabetes Mellitas
      insulina dependiente. Rev. Cub. Endocrinología. 1996; 7:
      26-43.
    8. Diccionario terminológico. Ministerio de
      Cultura:
      Editorial Científico Técnica. 1984 Pág.
      591.
    9. El hospital "Amigo del niño" es una realidad
      en Cuba. Editorial Rev. Cub. Ped. 1993; 65(1); 3-4.
    10. Ferrer, A. Factores biosociales que influyen en el
      tiempo de la lactancia. (Tesis) 1989.
    11. Helsing, Elizabeth: Savage King, Felicity.
      Guía práctica para una buena lactancia. México, Editorial Pax-México,
      Pág. 95, 1983.
    12. Lactancia materna. Materiales
      para capacitación. Vol. 1, 1992.
    13. La lactancia materna una practica de beneficio para
      la madre y el niño. Correo poblacional y de la salud.
      1997; 1: 104-11.
    14. Lactancia materna. Materiales para
      capacitación. Vol. 1. Secretaria de la Dirección General de salud Materno-
      Infantil de México. UNICEF/OPS/OMS. México,
      1992.
    15. Nakajima H, Grant JP. Prólogo. En:
      Protección, promoción y apoyo a la lactancia
      natural: declaración conjunta OMS/UNICEF. Ginebra: OMS,
      1989:1.
    16. Pozo Gonzáles, PL. Conocimientos sobre
      lactancia materna en un grupo de embarazadas (Tesis)
      1997.
    17. Protección, promoción y apoyo de la
      lactancia natural en función
      especial de los servicios de
      maternidad. Nueva declaración conjunta OMS-UNICEF
      Ginebra 1989.
    18. Rev. Cub. Enfermería. 1995; (1): 14-17.
    19. Rev. Cub. Med. General Integral. 1998;
      14(3):279-281.
    20. Reverón R. Valor inmunológico de la
      leche materna. Rev. Cub. Ped. 1995; 67: 116-33.
    21. Sánchez Valverde I, Olivera IE.
      Promoción de la lactancia materna a nivel hospitalario.
      Actual Nutrición. 1995; 2: 15-8.
    22. Valdez I. Lactancia materna. Rev. Cub. Ped. 1990;
      62(4); 560-5.

     

     

    Dra. ILDA NELLY PUENTE RIZES

    INSTRUCTORA Y ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN
    PEDIATRÍA.

    INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
    MÉDICAS DE LA HABANA.

    FACULTAD FINLAY-ALBARRÁN.

    POL. 27 DE NOVIEMBRE.

    MAYO DEL 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter