Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El matrimonio de Jesús: Mito ó realidad y las implicaciones con su divinidad




Enviado por Luis Figueroa



    1. Las Fuentes
    2. Las
      Evidencias
    3. En que consistió el
      Concilio de Nicea
    4. Implicaciones matrimoniales
      con la divinidad de Jesús
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Introducción

    Para el año 2003 el mundo literario y religioso
    es impactado y sacudido con la publicación de la novela "El
    Código Da
    Vinci", escrita por Dan Brown y publicado en español
    por la editorial Umbriel. Esta novela que
    pertenece al genero de
    "Thriller" nos sumerge en un gran suspenso que nace, en primer
    lugar, con el asesinato de Jaques Sauniere, quien es el
    conservador ó custodio del museo Louvere en París.
    Según el relato de la novela, es el Opus Dei quien esta
    detrás de este asesinato, ya que Jaques Sauniere es
    miembro, y gran maestre del "Priorato de Sión".

    Esta organización secreta ha custodiado a
    través de los siglos el gran secreto sobre Jesús,
    Maria Magdalena, y su descendencia y, por lo tanto, esto se
    convierte en una amenaza contra la permanencia, estabilidad y
    credibilidad de todas las confesiones religiosas que presentan a
    Jesús cómo Dios.

    En los minutos antes de morir, el custodio del museo,
    con su propia sangre, escribe a
    su alrededor y en su cuerpo varios códigos y mensajes que
    llevarán a su nieta Sophie, criptógrafa de la
    policía de parís y al profesor de
    simbología religiosa de la universidad de
    Harvard, Robert Langdon, a descifrar el gran secreto del
    priorato, recurriendo a las obras del pintor Leonardo Da
    Vinci. Este, en su tiempo fue
    miembro, gran maestre y custodio de este secreto.

    Por lo tanto, las pinturas de Da Vinci se convierten en
    los voceros reveladores de este trascendental conocimiento.
    Todo eso genera una trama exquisita que culmina de forma abierta,
    dejando al lector con grandes preguntas e incógnitas. Si
    fuésemos a resumir los puntos que el autor de la novela
    expone, y que, a su vez sacuden a creyentes como a no creyentes,
    los presentaríamos de la siguiente manera: En primer
    lugar, Jesús se caso con María Magdalena, tuvo una
    hija llamada Sara y luego se ubican en Francia, donde
    finalmente se establecen.

    Eventualmente, y a raíz de esta unión,
    surge lo que después se le conocerá cómo la
    descendencia Merovingia, quien fuera la dinastía de los
    primeros reyes de Francia. En segundo lugar y por la razón
    anterior, Jesús no puede ser Dios.

    El planteamiento de Brown en su novela es que en el
    Concilio de Nicea en el año 325, el concilio donde se
    afirma la divinidad de Jesús, fue uno manipulado por el
    emperador Constantino y por todos los demás participantes
    del concilio. En tercer lugar, que los evangelios
    gnósticos encontrados en el sector de Nag Hammadi en
    Egipto en el
    año 1945, fueron excluidos en el proceso de
    poder
    determinar qué evangelios eran canónicos y cuales
    no. Estos textos serán la fuente principal de Brown para
    sustentar todos estos puntos que presenta en su novela. En cuarto
    lugar, debido a la manipulación llevada a cabo por los
    lideres eclesiales de la época, el papel de María
    Magdalena dentro del movimiento
    cristiano, es relegado y enterrado, ocultando y suprimiendo lo
    que Brown llama la manifestación de la "divinidad
    femenina".

    De estos cuatro puntos que son presentados en la novela,
    el presente trabajo se
    enfocará en trabajar solo dos de ellos, aunque, de forma
    somera trataremos algo de los demás temas que se
    presentan. En este trabajo investigativo nos preguntamos lo
    siguiente: ¿Realmente estuvo casado Jesús con
    María Magdalena? Y, si fue de esta manera, ¿esto
    impedía que fuese Dios? ¿Es el mensaje proclamado
    por los pasados dos mil años el producto de
    una manipulación?

    Nos proponemos demostrar que en primer lugar, no existe
    la suficiente evidencia bíblica, extra bíblica e
    histórica para establecer esta afirmación y, que
    aún siendo cierto, esto no afectaba en nada su naturaleza
    divina y su rol cómo Dios. Para probar estos puntos hemos
    hecho un análisis histórico,
    cristológico, aparte de un trabajo exegético de
    algunos de los pasajes de los textos gnósticos de Nag
    Hammadi. De la misma manera hemos explorado el área de la
    sociología en la cultura
    judía, específicamente en cuanto al
    matrimonio.

    Buscando la mayor claridad y objetividad en el proceso
    investigativo hemos consultado en primer lugar, los mismos textos
    de Nag Hammadi. Es nuestra intención ser lo mas honestos
    posible, y por tanto, queremos utilizar la misma fuente de Dan
    Brown para demostrar lo contrario de su planteamiento. De la
    misma manera consultamos al historiador del siglo primero, Flavio
    Josefo, ya que la información que nos brinda es de las
    fuentes mas
    fieles a las circunstancias y eventos de la
    época. Otros especialistas en el tema y en otras
    áreas de investigación tales cómo Darrell
    Bock, y John Dominic Crossan , nos han ayudado mucho en el
    proceso investigativo.

    Entendemos que este trabajo ayudará a contestar
    las preguntas que inicialmente vienen a la mente del lector al
    toparse con esta información, ya que a pesar de que se ha
    comenzado a escribir sobre el mismo, todavía no existe
    material suficiente para las personas que no tienen una
    preparación sólida, y que se encuentran limitados
    de recursos para
    llegar a conclusiones profundas que puedan aclarar cualquier
    laguna.

    Este trabajo va dirigido a todas las personas que, ante
    el impacto de los planteamientos hechos por Brown en su novela,
    quieren buscar información segura y accesible. Este
    trabajo se convierte en una gran oportunidad para presentar los
    puntos sobre la mesa, y hacerle frente a las preguntas que todos
    se están haciendo. El matrimonio de Jesús,
    ¿es un mito? ¿Es realidad? ¿Cuan profundas
    son las implicaciones con su divinidad? Investiguemos.

    Las
    Fuentes

    Uno de los puntos que mas impacto y controversia ha
    generado la novela de Dan Brown es el hecho de que Jesús
    estuviera casado, y de forma específica, casado con
    María Magdalena. El impacto surge en primer lugar por la
    visión generalizada de las personas, al creer que al
    Jesús ser Dios, lo descarta automáticamente, y hace
    imposible que pudiera unirse en matrimonio y tener una familia. La idea
    altamente mística, celestial, ó cómo se le
    conoce en la teología, de "alta cristología", hace
    inconcebible para muchos esta idea.

    En segundo lugar, el hecho de que los documentos
    bíblicos no mencionen este acontecimiento, provoca la
    misma reacción ante esta afirmación, ya que
    generalmente entre las personas, se cree y se entiende que quien
    inspiró este documento llamado Biblia, fue el mismo Dios,
    no importando las circunstancias y las formas en que se diera ese
    evento de revelación e iluminación.

    Entonces, surge la pregunta. ¿Cómo es
    posible que Dios se atreviera a ocultar tales acontecimientos tan
    trascendentales? ¿Realmente se manipuló la
    información? Son cuestionamientos y preguntas que no
    escapan al lector que se expone a esta información y que
    pueda traer cierta incertidumbre.

    En la novela de "El Codigo Da
    Vinci", Brown utiliza varias fuentes para sustentar este
    planteamiento. En primer lugar utiliza la obra artística
    de Leonardo Da Vinci titulada "La última cena". Esto con
    la intención de confirmar que en esta obra
    artística, Leonardo grita a los cuatro vientos el gran
    secreto del matrimonio de Jesús. En el capítulo 56,
    específicamente en la página 296, en medio de una
    conversación sobre este asunto que involucra a los
    personajes de Langdon, Sophie Nevou y al historiador en materia
    religiosa, Sir Leight Teabing, dan énfasis a que el
    símbolo original de lo masculino y femenino era en forma
    de punta de flecha. Cuando se refería a lo masculino, la
    punta de flecha se mostraba hacia arriba (similar a los rangos
    del ejército), y cuando se refería a lo femenino,
    la punta de la flecha estaba hacia abajo.

    Se utilizaba este símbolo hacia abajo para
    designar lo femenino, ya que ésta flecha hacia abajo, se
    convertía en una representación de copa ó
    vientre (por ej: masc.= ^ y fem= v). Da Vinci, conociendo este
    dato, presenta este símbolo de lo femenino en su pintura, dando
    a entender que la persona que
    está sentada a su izquierda (mirando la pintura de frente)
    es María Magdalena, enfatizando en este punto los rasgos
    altamente femeninos del personaje de Juan en el
    cuadro.

    Al mirar la figura de Jesús en esta pintura,
    junto a la persona que esta a su izquierda, e inmediatamente
    echar un vistazo al trasfondo de esta pintura, se
    observará, según Brown en su novela, como esa punta
    de flecha hacia abajo se dibuja entre Jesús y la persona,
    que alegadamente es María Magdalena. La conclusión
    pues, a este dato según Da Vinci, es que María
    Magdalena era la esposa de Jesús y por lo tanto, esto la
    convierte en el famoso "santo grial" ó "santo recipiente"
    (similar a la flecha hacia abajo que forma una copa), que es otro
    de los temas que mas se desarrollan en su novela. "Santo grial"
    ó sang real, que plantea la idea del vientre de
    María Magdalena cómo el recipiente que alberga en
    ella el linaje real de Jesús refiriéndose a su
    descendencia.

    Otra de las fuentes que Brown utiliza para afirmar
    cómo veraz el matrimonio de Jesús a parte de las
    obras de Da Vinci, es el material encontrado en Nag Hammadi,
    hallado casualmente en Egipto en el año 1945, y conocido
    cómo los textos gnósticos.

    Estos textos, tanto en sus narrativas cómo en sus
    cartas,
    difunde principalmente la filosofía gnóstica de la
    que hablaremos mas adelante. Sin embargo, Debemos enfatizar el
    reconocimiento de este material compilado por Antonio
    Piñeiro, Monserrat Torrents y García Bazán,
    cuando en su libro
    titulado: "Textos gnósticos, Biblioteca de Nag
    Hammadi II, refiriéndose a estos documentos nos dicen:
    " La "biblioteca" de Nag Hammadi, hallada casualmente en 1945,
    constituye, junto a los manuscritos de Qumrán, el mas
    grande de los descubrimientos de textos antiguos de la era
    moderna .

    El valor tremendo
    de este material radica en el hecho de que nos brinda un cuadro
    sumamente amplio sobre esta literatura que surgió
    durante finales del segundo siglo y principios del
    tercero. Nos brinda también la oportunidad de conocer a
    profundidad el pensamiento
    gnóstico, especialmente todo lo
    concerniente a rituales, conceptos, cosmovisiones y
    teologías. Este material para todos los que estudian y se
    especializan en el campo de la arqueología,
    específicamente la arqueología Bíblica, es
    uno de incalculable valor.

    Es en uno de estos materiales
    gnósticos, específicamente el Evangelio de Felipe,
    que se registra el famoso texto de
    Jesús besando en la boca a María Magdalena y, por
    ende siendo utilizada cómo la mayor evidencia para afirmar
    categóricamente el matrimonio de Jesús. Este texto
    lee de la siguiente manera: "la sabiduría denominada
    "estéril" es la madre [de los] ángeles. Y la
    compañera del [salvador es] María magdalena. El
    [salvador] la amaba mas que todos los discípulos, y la
    besaba frecuentemente en la [boca]".
    El estudio
    exegético de este texto lo haremos mas adelante en el
    próximo capitulo. Cómo última fuente que
    Brown utiliza para sustentar la teoría
    del matrimonio de Jesús, es, según Brown, el hecho
    de que Jesús fuese judío.

    En la página 305 de la novela nos dice el autor
    que la pautas sociales para aquella época
    prácticamente prohibían que un hombre
    judío fuese soltero. Nos dice Brown: "Según la
    tradición hebrea el celibato era censurable y era responsabilidad del padre buscarle una esposa
    adecuada a sus hijos. Si Jesús no hubiera estado casado,
    al menos alguno de los evangelios lo habría mencionado
    ó habría ofrecido alguna explicación a
    aquella soltería de Jesús"
    .

    Este argumento también lo utilizará
    Margaret Satarbird, quien es una de las portavoces más
    prominentes sobre este tema y que ha escrito varios libros al
    respecto para sustentar esta posición. Esto también
    lo trataremos en el siguiente capítulo. Ante estos
    planteamientos, ¿que debemos pensar y que debemos decir?
    ¿Es totalmente cierto estas afirmaciones históricas
    y exegéticas? Para contestar estas interrogantes demos un
    vistazo a la cultura, la historia y la
    exégesis.

    Las
    Evidencias

    Para comenzar este proceso de presentar las evidencias
    históricas al respecto, me gustaría citar a uno de
    los teólogos mas liberales dando su opinión sobre
    la posibilidad de que Jesús estuviera casado. Cuando
    hablamos de "teólogos liberales, nos estamos refiriendo
    aquellos eruditos y pensadores bíblicos que por lo general
    tienen una opinión que se aleja bastante de lo que
    tradicionalmente se cree y se piensa con relación a unos
    temas de suma relevancia en cuestiones de la fe.

    El teólogo John Dominic Crossan, quien es
    especialista en el estudio de la figura de Jesús, al ser
    entrevistado en www.Beliefnet.com,
    con cierto sarcasmo respondió a la pregunta del
    matrimonio de Jesús de la siguiente manera:

    "Hay un principio antiguo y venerable de
    exégesis (interpretación Bíblica),
    según el cual plantea que si algo parece un pato, camina
    cómo pato y suena como un pato, debe ser un camello
    disfrazado. Si aplicamos esto al estado civil de Jesús,
    no existe evidencia de que Jesús haya estado casado
    (parece un pato), hay múltiples indicios de que no lo
    estuvo (camina cómo pato), y ningún texto antiguo
    sugiere que tuviera esposa ó hijos (suena cómo un
    pato)…por ende debió haber sido un esposo
    incógnito (camello disfrazado)."

    Hemos querido reseñar parte de esta entrevista,
    por que en términos generales este es el consenso entre la
    gran mayoría de teólogos y eruditos que estudian el
    tema. De por sí lograr un acuerdo mayoritario sobre
    algún punto en la teología, es prácticamente
    un evento milagroso. A parte de esto, muestra los
    constantes esfuerzos por querer torcer todo el trabajo
    histórico e investigativo para lograr sostener ciertas
    aseveraciones que realmente carecen de fundamento.

    En este capítulo queremos reseñar las
    evidencias existentes ante los argumentos presentados por Brown
    en el capítulo anterior, y dejar que esta evidencia sea la
    que hable y juzgue finalmente los hechos. En primer lugar,
    quisiera trabajar con el argumento de Brown sobre el hecho de que
    Jesús al ser judío, tenía que casarse, ya
    que era parte de esa construcción social.

    Ciertamente el matrimonio en esta época dentro de
    la cultura judía era un estado honroso. Los lideres
    religiosos de la época, específicamente el grupo de los
    fariseos, participaban de esta experiencia en obediencia al
    mandato de la "Torah" (ley
    judía), y era fomentado. Más allá de esto,
    el matrimonio era visto cómo el cumplimiento directo de
    una responsabilidad fundamental cómo criaturas de Dios .
    Sin embargo, ya para el primer siglo, existían algunas
    excepciones a esta regla, demostrando que dentro de la comunidad
    judía existían grupos de
    personas que mantenían un estado de celibato, precisamente
    cómo un modo de acercarse a Dios. Este grupo dentro de la
    comunidad Judía se le conocía cómo los
    Escenios y la fecha de sus orígenes se remontan al
    año 150 a.C. hasta su exterminio en manos de los romanos
    en el año 70 D.C. .

    Esta comunidad de judíos
    se establecen en la cercanía del mar muerto, y su mayor
    distinción fue cómo este grupo se desvinculó
    del mundo, distanciándose del templo de Jerusalén
    por las actitudes y
    prácticas de los grupos religiosos pertenecientes a la
    elite religiosa. A este grupo se le atribuye la redacción de los rollos del mar muerto que
    fueron descubiertos por casualidad por unos ciudadanos
    árabes en las cuevas de Qumrám en el 1947. Entre
    las doctrinas teológicas mas comunes están el
    separatismo del mundo, amparado en ideas puristas (pureza), que
    se apartaban del mundo de los no judíos, además de
    entender que las personas para gozar de una relación con
    Dios, debían arrepentirse de sus pecados, practicar un
    ritual de purificación mediante la inmersión a las
    aguas (similar al bautismo), y vivir una vida apartada de todo lo
    mundanal. Dentro de este estilo de vida
    ascético se encontraba su estado célibe. Pregeant
    en sus estudios de esta comunidad nos habla al
    respecto:

    Su continuo énfasis por la batalla final los
    llevó a creer en el Celibato. No por que fuera una
    enseñanza judía, mas bien; Era un
    ritual de purificación espiritual, que daba fuerzas Al
    guerrero.

    También Crossan lo expresa de la siguiente
    manera:

    También sabemos que una teología
    utópica profunda fue la base Para un estilo de vida de
    los escenios, quienes vivieron en el Tiempo de
    Jesús… a juzgar por sus rollos del mar muerto y
    Sus esqueletos cuidadosamente enterrados, esos escenios de
    Qumrám fueron un grupo conformado solo por hombres que
    vivió en comunidad célibe, de pureza ritual y
    santidad Escatológica, viviendo cómo
    ángeles, como si el cielo ya Estuviera tocando tierra.

    Aparte de esto queremos presentar el material redactado
    tanto por el historiador judío del primer siglo Flavio
    Josefo y por el filósofo judío de aquella
    época Filón de Alejandría. Estos materiales
    se consideran de mucho valor ya que ofrecen detalles tanto
    históricos cómo sociológicos sobre esta
    época y fueron los testigos mas cercanos al estilo de vida
    de esta comunidad.

    Ambos fueron judíos activos en toda
    la tarea investigativa y filosófica de la época del
    primer siglo, teniendo un lugar de prominencia en la historia de
    Israel. Citando a
    Josefo en su libro de Antigüedades 78.1.5.20-21 nos
    habla al respecto:

    También merece nuestra admiración
    cuánto [los escenios] excedieron a todos los
    demás hombres que se vuelven adictos a la virtud, y
    esto, en justicia; y
    a tal grado que nunca entre otros hombres sean griegos ó
    bárbaros, no, no por poco tiempo, así que ha
    durado por mucho tiempo entre ellos. Esto esta demostrado por
    esa institución de ellos, que no deja que ninguno les
    impida tener todas las cosas en común, de tal modo que
    un hombre rico, no disfruta mas de su propia riqueza, que el
    que no tiene absolutamente nada. Hay unos cuatro mil hombres
    que viven de este modo, y ninguno de ellos tiene
    esposa
    ni sirvientes, pues creen que lo segundo tienta
    a los hombres a ser injustos, y lo primero
    da ocasión para tener altercados domésticos;
    pero, como viven solos
    , se ministran los unos al otro
    (énfasis mío).

    Filón por su parte dice en su libro
    Hipotética 11. 14-17:

    Por que perciben con extraordinaria agudeza y
    exactitud, lo que es solo ó por lo menos sobre todas las
    cosas calculado para disolver tales asociaciones, repudian
    el matrimonio y al mismo tiempo practican la continencia en un
    grado eminente.
    (énfasis mio)

    Necesitamos darnos cuenta hasta este momento, de que
    algunos judíos no veían el matrimonio cómo
    una obligación y optaban por el celibato cómo una
    demostración de piedad. El permanecer solteros
    tenía que ver con una dedicación exclusiva a Dios,
    sin distracciones. Interesante también es notar que en la
    cita que hacemos de Flavio Josefo, se aprecia un reconocimiento y
    respeto por el
    estilo de vida de esta comunidad. Debemos recordar que antes de
    que Josefo se diera a la tarea de ser historiador, Josefo
    perteneció al grupo de la elite religiosa mas respetada de
    este momento llamado los fariseos. Por lo tanto, aquí
    tenemos un fariseo, custodio y conocedor de la ley judía,
    validando y reconociendo la virtud de estos hombres.

    La evidencia histórica nos aclara que, contrario
    a la teoría de Brown, el matrimonio en la cultura
    judía, no necesariamente era una opción, y mucho
    menos que el celibato fuera una práctica condenable por
    los judíos. Aunque ciertamente la soltería era
    inusual en la cultura judía, esto no quería decir
    que una persona necesitara estar casada para ejercer el
    ministerio ó que el celibato no pudiera
    practicarse.

    El sacerdote católico y Doctor en teología
    en la universidad de Notre Dame, Richard McBrien, en el
    documental presentado por la cadena de noticias ABC
    News titulado: Jesús, Mary and Da Vinci, hace una
    observación muy interesante sobre uno de
    los textos del nuevo testamento, fuera de los evangelios, para
    confirmar este dato. McBrien cita el texto de 1era de Corintios
    Cáp. 9. 4-6 cuando dice: "¿Acaso no tenemos
    derecho a comer y a beber? ¿No tenemos derecho de traer
    con nosotros una hermana por mujer cómo
    también los otros apóstoles, los hermanos del
    Señor y Cefas (Pedro)? ¿Ó solo yo y
    Bernabé no tenemos
    derecho a no
    trabajar?"

    McBrien señala que en medio de esta lista que el
    apóstol menciona de los lideres de la iglesia
    casados, pablo no menciona a Jesús. Se menciona a Pedro,
    se menciona a los hermanos carnales de Jesús, se mencionan
    los otros apóstoles, pero no aparece Jesús. Ante
    esto nos podemos preguntar lo siguiente. Si pablo esta haciendo
    en este texto una defensa para legitimar ante esta comunidad de
    fe el hecho de que él pueda disfrutar del matrimonio,
    ¿no le hubiese sido más fácil presentar en
    esta lista el matrimonio de Jesús validando esta conducta
    cómo absolutamente normal?

    Ese dato habría sellado el argumento, pero no lo
    hizo por que sencillamente no existía. Jesús,
    mientras desarrolló su ministerio terrenal su prioridad
    fueron los pobres, los marginados y el anuncio de la llegada del
    reino de Dios. El próximo punto que quisiéramos
    desarrollar es el argumento de Brown relacionado al texto del
    evangelio gnóstico de Felipe, referente al beso en la boca
    de Jesús a María Magdalena. Como
    mencionáramos en el capítulo anterior, este
    será el argumento más valioso para Brown para
    sustentar la idea del matrimonio de Jesús. Dice el
    evangelio de Felipe, en el capítulo 63, los
    versículos 80 y 81:

    La sabiduría denominada "estéril" es la
    madre [de los] ángeles. Y la compañera del
    [salvador es] María Magdalena. El [salvador] la amaba
    más que a todos los discípulos, y la besaba
    frecuentemente en [la boca].

    Los dos argumentos principales que se presentan sobre
    este texto son, en primer lugar, que la alusión a
    "compañera" es un indicativo de que en definitiva
    María Magdalena tenía que ser la esposa de
    Jesús. El segundo argumento de forma obvia, es la descripción del beso "en la
    boca".

    Analicemos esto detenidamente. Al momento de hacer un
    trabajo exegético, y en este caso del texto que tenemos
    delante de nosotros, es importante, en primer lugar, mirar el
    idioma original en que fue escrito el mismo. Los textos
    gnósticos de Nag Hammadi al momento de ser encontrados en
    1945, estaban escritos en el lenguaje
    copto. Este lenguaje era
    una forma del egipcio antiguo que utilizaban los faraones en su
    escritura. Sin
    embargo, la palabra que aparece en el texto por "compañera
    es una palabra tomada prestada del griego y es "Koinonos"
    (κοίνονος).

    Esta palabra es un derivado de la palabra
    "koinonía" que presenta la idea de compartir
    fraternalmente. Precisamente "koinonos" en su
    transliteración, quiere decir acompañante ó
    compañero. Aunque de la misma forma la palabra se pudiera
    utilizar para referirse a "esposa" ó "hermana" en sentido
    espiritual, lo cierto es que este término no es la palabra
    típica para "esposa". En griego sería alguna
    forma de la palabra “gyne”
    (γίνέ).

    El concluir categóricamente que por esto
    Jesús estaba casado, es no ser responsable en
    términos gramaticales. Con relación al famoso beso
    de Jesús en la boca de María Magdalena, debemos
    señalar que cuando se han observado las versiones de estos
    textos, la palabra "en la boca" aparece entre corchetes como lo
    hemos citado en este trabajo. Cuando en un texto antiguo, sea
    bíblico ó no, aparece alguna palabra de esta forma,
    es por que en el manuscrito u otro texto original, esa palabra no
    podía leerse por lo maltratado del tiempo, y el que recibe
    este material y lo examina, pone la palabra que el entiende
    teniendo en cuanta el espacio en esa oración.

    En otras palabras, esta en la discreción del que
    recibe e interpreta el texto, poner la palabra que él
    entienda correspondiente en este lugar. El mismo caso se puede
    aplicar a la palabra "salvador" en este texto. Ante esto no
    podemos dar por sentado que la referencia a que el beso fuera en
    la boca, es definitiva, categórica y absoluta. Por lo
    general siempre al momento de inferir alguna palabra para
    algún texto siempre se tendrá en cuenta su contexto
    (lo que rodea al texto), que finalmente será el que
    determinará el sentido de la palabra.

    Por otro lado, en el mismo evangelio de Felipe aparece
    otro texto que presenta los besos en la boca como un ritual para
    recibir "la concepción por la gracia mutua". Dice el
    capítulo 58 y 59 de este evangelio como sigue:

    El hombre [recibe alimento] mediante la promesa de un
    lugar superior […] por la boca. Y si el logos hubiera
    salido de allí, se nutriría por la boca y se
    haría perfecto. Pues los perfectos conciben mediante un
    beso, y engendran. Por ello nos besamos unos a otros,
    recibiendo la concepción por la gracia mutua que hay en
    nosotros.

    Es éste el texto que principalmente desploma la
    idea de que el beso que aparece en el capítulo 63 sea uno
    de carácter sexual. Está claro que el
    texto referente al beso de Jesús en la boca de
    María Magdalena, es una ilustración de un ritual gnóstico y
    a la vez una veneración de la divinidad femenina, parte
    esencial de la doctrina gnóstica. Para concluir con este
    punto, me parece interesante la posición de la doctora
    Karen King, quien es profesora de la escuela de
    Teología de la universidad de Harvard. En su libro "El
    evangelio de
    María Magdalena", haciendo su
    análisis de este texto en particular, La doctora King nos
    dice:

    ¿Se identifica aquí a María
    Magdalena con la sabiduría? ¿Es por esa
    razón que el salvador la amó más que a sus
    otros discípulos? ¿Significa el beso de
    maría y el salvador que tenían una
    relación sexual ó era una relación
    espiritual?

    King sugiere que María Magdalena es vista
    cómo la personificación de la sabiduría en
    el texto, haciéndola madre de los ángeles, hermana
    del salvador y su ayudante femenina. Nada de estas descripciones
    que la Dra. King hace, sugiere una unión matrimonial.
    Quisiéramos aprovechar este espacio para dedicar algunas
    líneas a poder definir y hablar un poco lo que significaba
    la creencia y filosofía gnóstica, ya que al hacerlo
    así, el lector podrá entender a profundidad lo que
    hemos venido planteando con relación a estos textos y lo
    que enseñan .

    En primer lugar el termino "gnóstico" significa
    literalmente "conocimiento". Proviene de la palabra griega
    "gnosis" que tiene este mismo significado. Sin embargo, este
    conocimiento ó "gnosis" no es un conocimiento intelectual
    sino mítico y mediado a travéz de una
    revelación de aun agente celestial. Lo exclusivo de este
    conocimiento es que revela el medio para lograr la
    salvación.

    El gnosticismo se relaciona con la idea de un
    conocimiento especial cómo la clave para la
    salvación, sostenida por un grupo de cristianos de finales
    del siglo segundo y principios del tercero. El movimiento
    perduró como un sector del cristianismo,
    aunque fue perseguido y condenado hasta el siglo V y VI. La
    teología de este movimiento entendía que la
    salvación del ser humano proviene de un conocimiento
    especial revelado que ayuda a los que se inician en el, a escapar
    de lo que ellos le llamaban "la prisión del cuerpo humano
    y del cosmos terreno," para unirse a la realidad
    espiritual.

    Creían que el mundo había sido creado por
    un dios inferior llamado "demiurgo" y creían que este dios
    era uno malvado. Este dios era hijo de la sabiduría, quien
    a su vez era hija del Dios supremo, y dio a luz un dios
    defectuoso. Según la teología gnóstica, fue
    este dios quien creó la tierra y
    todo lo que en ella hay. Para ellos este "demiurgo" era el dios
    del Antiguo Testamento. De aquí surge el postulado
    gnóstico donde la materia es mala y lo espiritual es
    totalmente bueno. Sentían un rechazo por el mundo y el
    cuerpo y tenían un sistema bastante
    variado de símbolos y rituales que enfatizaban este
    conocimiento salvifico.

    Otro factor interesante que debemos notar es el
    énfasis que vemos en la literatura gnóstica sobre
    la figura de la divinidad femenina, en paralelo con la figura
    ortodoxa de Dios cómo padre. Precisamente el nombre de la
    divinidad femenina es "madre". Este tema se trabaja bastante en
    la novela de Brown, planteando que María Magdalena es esa
    manifestación.

    El gnosticismo tenía una idea distinta del ser
    humano, del mundo, de la salvación y de los sacramentos
    que practicaba el cristianismo ortodoxo. Era un movimiento que
    veía con mucho pesimismo la creación y esperaba una
    salvación mas allá del mundo, de la sociedad y de
    la vida humana. Al examinar la literatura gnóstica veremos
    que, a parte de ser escritos que surgen mucho tiempo
    después del establecimiento de los primeros cristianos,
    observaremos que son escritos sumamente fantásticos y que
    se contraponen al carácter de lo que fue el Jesús
    canónico y el Jesús histórico. Un ejemplo de
    esto lo vemos en el evangelio de Tomas.

    En este evangelio se relata principalmente los eventos
    de la niñez de Jesús. En ellos se presenta la
    imagen de un
    Jesús sumamente insoportable y caprichoso, además
    de malvado. En ocasiones, de acuerdo con el escrito, Jesús
    mataba ó afectaba con alguna enfermedad a los maestros que
    no le gustaban y le llamaban la atención.

    Aparte de esto, en una ocasión, mientras jugaba
    con un niño, al tener un altercado con este, el
    Jesús niño le deseó la muerte,
    muriendo en el acto. Fue Maria, su madre carnal, la que lo
    convenció para que lo resucitara, y éste, a
    regaña dientes, fue y lo hizo así. De la misma
    forma al examinar el resto de estos documentos veremos el mismo
    patrón de cuentos
    fantásticos, rituales y lenguaje altamente
    simbólico. Es con estos criterios que debemos examinar los
    argumentos que Dan Brown presenta en su novela. El tener un
    trasfondo histórico claro, nos ayudará sobremanera
    a entender la línea filosófica de su argumento.
    Teniendo todos estos elementos sobre la mesa, pasaremos a
    trabajar con otro de los argumentos de Brown para concluir que
    Jesús no era Dios. Es la posición de la
    manipulación del concilio de Nicea. ¿Qué fue
    este concilio? ¿Qué realmente pasó y que no
    pasó? Las respuestas las ofreceremos en el siguiente
    capítulo.

    En
    que consistió el Concilio de Nicea

    En el año 325 (siglo cuarto D.C.) se celebra uno
    de los eventos de mas importancia en la historia del
    cristianismo. Este evento se le conoce cómo el Concilio de
    Nicea, ya que se celebró en la ciudad que llevó su
    nombre. Esta cuidad se encontraba ubicada en Asia Menor y se
    encontraba cerca de la ciudad de Constantinopla, llamada
    así en honor al emperador Constantino.

    La importancia de este evento radica en que fue la
    primera asamblea de cristianos después de los años
    de persecución, para tratar el asunto medular sobre la
    divinidad de Jesús. Este concilio se produce originalmente
    por un debate entre
    dos líderes prominentes del cristianismo para esta
    época. Ellos eran Alejandro de Alejandría, obispo
    de esta ciudad, y Arrio, un presbítero prominente de toda
    esta región. El debate entre estos dos lideres
    consistió en que Alejandro creía en la divinidad de
    Jesús (Jesús cómo Dios), y Arrio pensaba
    que, aunque Jesús era el hijo de Dios, fue un ser creado y
    no era coeterno con el padre. Según Arrio, Jesús
    era una creación de Dios, tenía el favor de Dios,
    podía inclusive tener algo de Dios, pero no era
    Dios.

    Al tratarse este debate de uno de los puntos mas
    trascendentales para la fe cristiana, demás esta decir que
    trajo gran controversia al punto de que se pensaba que se
    dividiría el cristianismo. Constantino, para evitar un
    efecto adverso en términos políticos,
    convocó esta asamblea para debatir sobre el asunto y
    dilucidar las diferencias. Al momento en que se celebra el debate
    entre los que creían en la "teología arriana" y los
    que creían en la postura de Alejandro, la postura arriana
    recibió una alta censura.

    Al final del debate se configuró y
    estableció lo que se le conoce cómo el credo niceno
    que establecía por amplio margen el hecho de que
    Jesús era Dios y no una creación de ese Dios. Sin
    embargo, la interpretación de Brown es un poco diferente a
    lo que se acaba de exponer. En su novela Brown expone que es en
    este concilio donde se "sube de categoría a
    Jesús
    " para declararlo Dios. Establece que fue una
    votación muy ajustada, y que el hecho de poder declarar a
    Jesús cómo Dios era fundamental para la
    unificación de su imperio y para establecer una nueva base
    de poder en el vaticano.

    Además, nos dice que la iglesia primitiva
    usurpó literalmente a Jesús de sus seguidores,
    secuestrándolo de sus seguidores y escondiendo su
    verdadero mensaje, cubriéndolo con un manto impenetrable
    de divinidad. Plantea de la misma manera, que ya existían
    miles de crónicas sobre Jesús en las que se le
    consideraba un hombre y un simple ser mortal.

    Por último establece que Constantino
    encargó y financió la redacción de una nueva
    Biblia que omitiera los evangelios que presentaran los rasgos
    humanos de Cristo, y que exagerara las que lo acercaban a la
    divinidad. Vayamos por parte.

    En primer lugar la votación en Nicea no fue una
    apretada. Un dato que vale la pena señalar es que en este
    concilio de Nicea se encontraban muchos cristianos que
    habían sobrevivido a las épocas de
    persecución. Nos dice el historiador Justo L.
    González, que muchos de estos cristianos que se dieron
    cita en este lugar habían sufrido los estragos de la
    persecución sufriendo cárcel y que muchos llevaban
    en sus cuerpos las marcas de los
    maltratos y abusos, precisamente por declarar que Jesús
    era Dios, en clara oposición del cesar, que se
    entendía y se interpretaba cómo "Hijo de
    Dios".

    Existen documentos de fuentes primarias que describen
    que cuando el portavoz del grupo de Arrio comenzó a
    exponer sus puntos, la gran mayoría de los presentes
    comenzaron a gritar ¡herejía! Arrancándole el
    discurso de la
    mano y pisoteándolo. Aunque sabemos que esto es una
    reacción extremista, lo que queremos señalar es que
    el debate de la divinidad de Jesús no fue una
    votación ó asamblea que fuera algo ajustado donde
    se manipulara tal información.

    La declaración arriana fue ampliamente censurable
    en este concilio por los presentes. De hecho, no podemos olvidar
    que la raíz de esta asamblea la produce la premisa de hace
    cuatro siglos atrás que afirmaba que Jesús era
    Dios.

    Este postulado estaba muy claro en los cristianos de la
    época. Desde finales del siglo primero y durante el
    segundo siglo se produjo la literatura de los padres de la
    Iglesia, quienes habían sido los custodios de los primeros
    documentos relacionados con el ministerio de Jesús y los
    que establecían, mucho antes de Nicea, la divinidad de
    Jesús. Es por esta razón que Arrio y a sus
    seguidores los declaran herejes, por que precisamente fueron en
    contra de lo establecido. Y lo establecido mucho antes de la
    celebración de este concilio era que Jesús es Dios,
    coeterno con el padre y no una simple creación. El
    establecer que fue en este concilio donde "se sube de
    categoría a Jesús",
    es ir en contra de lo que
    la historia ha trazado.

    En segundo lugar Brown afirma que el declarar a
    Jesús cómo Dios garantizaba unificar el imperio
    para una nueva base del poder en vaticano. Este dato demuestra un
    error histórico profundo, ya que el concepto de el
    "vaticano", como menciona Brown, no se establece sino siglos
    después al establecerse el papado, que para este tempo no
    existía. Para este tiempo todavía la Iglesia
    Cristiana era una sola, sin las estructuras
    imperiales y jerárquicas que la caracterizan actualmente.
    El próximo punto que menciona Brown, es el hecho de que
    Constantino financiara la redacción de una nueva Biblia
    que ocultara, según él, los rasgos "humanos" de
    cristo. Lo interesante y a la vez contradictorio de este
    argumento es que si realmente en este concilio Constantino
    financió la redacción de una Publicación que
    ocultara los rasgos humanos de Jesús, y que estos
    documentos resaltaran la figura divina, pues tendríamos
    que concluir que Constantino no lo logró. Los evangelios
    canónicos que Brown clasifica cómo los documentos
    que enfatizaban el lado divino de Jesús,
    irónicamente son aquellos que resaltan la baja
    cristología, comparado con los textos gnósticos de
    Nag Hammadi.

    En los evangelios del Nuevo Testamento, Jesús
    llora, se duele, se compadece, se molesta, es tentado, lucha por
    no llegar a la cruz en el huerto del Getsemaní y
    finalmente es crucificado en debilidad. Sin embargo en los
    documentos gnósticos, la imagen de Jesús es una
    Totalmente celestial, que su contacto es mínimo con lo
    físico, un Jesús que realmente no murió en
    la cruz, siendo solo su apariencia, y que el relacionarse con
    él depende de su criterio de elección parar
    revelarnos el
    conocimiento que lleva a la verdad y salvación. Para
    demostrar este dato en particular queremos citar dos textos de
    los evangelios gnósticos. Uno de ellos está ubicado
    en el evangelio de Felipe y el otro texto, en el evangelio de
    Maria Magdalena. Dice el Evangelio de Felipe cap. 57
    versículo 44:

    "Jesús los llevó a todos
    subrepticiamente, pues él no se mostró tal cual era
    (en si), sino que se mostró tal cómo podía
    ser visto. A todos ellos se reveló: se reveló a los
    grandes cómo grande, se mostró a los
    pequeños cómo pequeño, se mostró a
    los ángeles cómo ángel, y a los hombres
    cómo hombre"

    Al examinar el texto veremos que en primer lugar, el
    autor de este documento gnóstico quiere establecer que
    Jesús se presentó tanto a sus discípulos
    cómo al resto de las personas, no como era en sí.
    En otras palabras, en apariencia humana, no en carne, sino
    que se mostró "cómo podía ser visto",
    de otro modo, de la forma en que podía ser apreciado por
    los demás. Se mostró a los ángeles en
    semejanza de ángel, a los hombres en
    semejanza de hombre, a los grandes en semejanza de
    grande y a los pequeños en semejanza de
    pequeño.

    Es en este texto que podemos apreciar de la misma forma,
    otra de las ramas del gnosticismo llamado el "Docetismo". El
    docetismo negaba la realidad terrenal del cuerpo humano de
    Cristo, y planteaban que solo había tomado una apariencia
    de ese cuerpo. Esto amparándose en el mismo postulado
    gnóstico donde se entendía que la materia era mala.
    La imagen presentada es la de un Jesús totalmente
    trascendente. El siguiente texto que consideraremos es el que se
    encuentra en el evangelio de María, el cap. 10
    versículo 16 y 17 cuando dice:

    "yo-dijo-vi al Señor en una visión y le
    dije: Señor hoy te he visto en una
    visión

    Èl me respondió y me dijo: Bienaventurada
    eres, pues no te has turbado al

    Verme, pues allí donde esta el intelecto,
    allí esta el tesoro. Yo le dije, Señor

    El que ve la visión, ¿la ve en el alma ó
    en espíritu. El salvador respondió y

    dijo: No la ve ni en el alma ni en el espíritu,
    sino que es el intelecto que se

    halla en medio de ellos, el que ve la
    visión…"

    En este texto, donde María Magdalena tiene una
    visión, se formula una pregunta de parte de ésta,
    con relación al estado donde se esta teniendo esta
    experiencia. ¿En el alma ó el espíritu?. Es
    interesante la pregunta por que confirma que la experiencia que
    está teniendo María Magdalena es una totalmente
    mística, sobre natural y esotérica. No exíte
    en este, ni en el pasado texto, un ápice de la humanidad
    de Jesús.

    Los textos gnósticos de Nag Hammadi serían
    en todo caso los documentos que mas alta cristología
    presentan, y sin embargo son los que Brown alega que fueron
    escondidos y ocultados para que supuestamente no se conociera
    este lado "humano" de Jesús. Es interesante ver que los
    mismos documentos que utiliza para tratar de establecer la no
    divinidad de Jesús, son aquellos que afirman su más
    alto estado cómo Dios.

    Su mas fuerte evidencia se convierte en el argumento mas
    contundente para probar que los evangelios que se incluyeron en
    el canon, son los que mas rasgos humanos presentan en
    Jesús. Por otro lado, debemos ser honestos en nuestra
    investigación y reconocer que el emperador Constantino no
    fue ningún santo y menos el héroe del cristianismo
    cómo se le ha querido presentar. La historia
    también lo ha demostrado. Era un político y
    ciertamente quiso utilizar este movimiento creciente y poderoso
    cómo el cristianismo, para adelantar su agenda
    imperial.

    Un dato que confirma este hecho es que al momento en que
    el emperador Constantino convoca este concilio, muchos de los
    lideres eclesiales no apoyaron el mismo, entendiendo que el
    emperador se estaba atribuyendo autoridades eclesiales que no le
    pertenecían. Esto no cayó del todo bien entre las
    autoridades eclesiales. Era evidente que mucha gente pensaba que
    era una manera de utilizar el poder que tenía el
    cristianismo cómo movimiento, para adelantar agendas
    imperiales y de poder. Sin embargo plantear una
    manipulación orquestada por él en este concilio, es
    algo que no es cónsono con la historia, que no hubiese
    sido permitido por los cristianos y que hasta cierto punto es
    ilógico ante la evidencia existente de tres siglos antes.
    El concilio de Nicea fue la primera asamblea para debatir sobre
    la doctrina arriana y conocida mas tarde cómo arrianismo
    comparándolo a la luz de lo que todo el mundo tenía
    claro: Jesús es Dios.

    En la parte final de este trabajo nos enfocaremos a
    trabajar la interrogante que estremece a muchos. ¿Y que
    hubiese pasado si la evidencia planteara todo lo contrario?
    ¿Qué ocurriría si la evidencia fuese
    contraria? ¿Afectaría el hecho de que estuviera
    casado con el hecho de que fuese divino?… Esto lo analizaremos
    próximamente.

    Implicaciones matrimoniales con la divinidad de
    Jesús

    Dan Brown parte de una premisa en su novela que me
    parece importante que analicemos. Esta premisa no se menciona
    directamente, pero él mismo la presenta de forma
    implícita. A lo largo de la novela se puede apreciar la
    ecuación de que, si Jesús se casó con
    María Magdalena y tuvo hijos, pues entonces Jesús
    no podía ser Dios. Sorprendentemente esta también
    es la opinión en términos generales de muchas
    personas al momento de analizar esta posibilidad de que
    Jesús estuviese casado. Como mencionaramos al comienzo de
    este trabajo, nuestras visiones altamente celestiales junto a la
    imagen negativa de la sexualidad que
    se ha desarrollado a travéz de los tiempos, nos llevan a
    descartar y ver cómo algo malo y hasta blasfemo esta
    posibilidad. Por esta razón hemos querido, ya en la parte
    final de este trabajo investigativo, establecer que si la
    evidencia que hemos presentado fuera contraria al hecho de que
    Jesús estuviese soltero, aún así entendemos
    que este estado civil de Jesús no afectaría en nada
    su divinidad. En primer lugar debemos tener claro que el
    matrimonio lo establece el mismo Dios. Dice Génesis 1:27 y
    28:

    "Y creó Dios al hombre asu imagen, a imagen de
    Dios lo creó; varón y hembra

    los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo:
    Fructificad y multiplicaos; llenad la

    Tierra"

    En la carta a los
    Hebreos 13: 4 también nos dice:

    "Honroso sea en todos el matrimonio"

    Cómo hemos planteado en los capítulos
    anteriores, el matrimonio es un estado honroso y en la cultura
    judía era algo honorable y muy común. De la misma
    forma debemos tener claro que al estudiar los principios
    cristológicos veremos que Jesús era cien por ciento
    hombre, humano, y cien por ciento Dios. En la Cristología
    a esto se le conoce cómo la unión
    hipostática, donde convergen dos naturalezas, una humana y
    otra divina. La palabra "hipostática", proviene del idioma
    griego, específicamente de la palabra "hipostásis",
    que quiere decir: lo que se pone ó esta debajo. Este
    termino filosófico no se refiere a inferioridad sino a
    fundamento.

    En el ser humano la "hipostasis" es la persona. Por lo
    tanto, la unión hipostática es la unión en
    una sola persona de la naturaleza divina y humana. Entendemos que
    el credo del concilio de calcedonia, celebrado en el año
    451 d.c. nos puede ilustrar de forma mas clara lo antes expuesto.
    Dice este credo sobre la divinidad de Jesús:

    "en dos naturalezas, sin confusión, sin
    mutación, sin división, sin separación, y
    sin que desaparezca la diferencia entre las naturalezas por
    razón de la unión, sino salvando las propiedades de
    cada naturaleza, uniéndolas en una persona e hipostasis;
    no dividido ó partido en dos

    personas…".

    En otras palabras, Jesús, una sola persona, pero
    que en él se manifiestan estas dos naturalezas. Sin
    embargo debemos enfatizar que Jesús nunca utilizó
    su divinidad para vivir por encima de las leyes naturales y
    ser un súper hombre. Cómo manifestamos en el
    capítulo anterior, es en los evangelios canónicos,
    entiendase Mateo, Marcos, Lucas y Juan, donde se nos presenta un
    Jesús humano que llora la muerte de su
    amigo Lázaro(Juan 11:35), que sintió cansancio
    físico (Juan 4:6), que tuvo sed (Juan 4:7 y 19:28), tuvo
    hambre (Lucas:4:2) y sufrió dolor y agonía (Mateo
    27:46). Sin embargo, debemos puntualizar que Jesús
    sí utilizó su divinidad para sanar los enfermos,
    levantar los paralíticos, leer los corazones, hablar sobre
    los eventos futuros, pero nunca la utilizó cómo una
    forma de escape de la realidad y de aliviar sus padecimientos
    para llegar a la cruz.

    En ese sentido fue un ser humano normal. Partiendo de
    este hecho, Jesús muy bien pudo haber estado casado, tener
    hijos y continuar siendo Dios. Cuando observamos bien la
    ecuación de Brown en su novela y después de haber
    examinado lo que planteaba el gnosticismo, podemos concluir que
    Brown hasta cierto punto, se convierte en el nuevo portavoz, a
    través de su novela, de esta escuela filosófica que
    surgió para finales del primer siglo.

    Es interesante ver que cuando leemos la novela el autor
    enfatiza la nó divinidad de Jesús, pero si afirma
    que, María Magdalena sí es la representación
    de la divinidad femenina. Este punto, de la misma manera que los
    anteriores, son totalmente contradictorios, ya que, si
    María se convierte en el "santo grial" por el hecho de
    tener en su vientre la descendencia de Jesús, y por ende
    se convierte en la "divinidad femenina" pues debe ser, por
    lógica,
    que Jesús deba tener al menos, algo de
    divinidad.

    Pero no olvidemos, que precisamente esto es parte del
    sistema de cereencias del gnosticismo, cuando reconoce en la
    feminidad lo divino. De hecho, entendían que los antiguos
    sabios le habían dado al alma nombre de mujer y que
    realmente era una mujer según su naturaleza. Es en este
    aspecto que entendemos que en cierta medida la novela de Dan
    Brown se convierte en un medio para difundir, en el siglo 21 esta
    filosofía de hace dos mil años atrás.
    Entendemos que la humanidad de Jesús es lo que realmente
    le da significado a su acto redentor y sobre todo a su muerte
    vicária en la cruz. La epístola de los Romanos en
    el capítulo cinco verso 19 nos enfatiza en este punto:
    "Por que así cómo por la desobediencia de un
    hombre
    (Adam) los muchos fueron constituidos pecadores,
    así también por la obediencia de uno

    (Jesús), los muchos serán constituidos
    justos
    ".

    Debemos recordar que obedecer es someterse de forma
    voluntaria a lo que alguien manda. Es precisamente este factor
    humano lo que hace de la obra de Jesús en la cruz algo
    trascendente. El establecer lo contrario es demostrar falta de
    entendimiento y total desconocimiento del plan
    salvífico que se revela a través de toda la
    escritura.

    Conclusión

    Al momento de concluir este trabajo de
    investigación, debemos, en primer lugar, recordar que nos
    encontramos viviendo, en términos sociales, lo que los
    sociólogos han llamado la "postmodernidad". Según los
    sociólogos, la postmodernidad se caracterizará,
    dentro de todos los aspectos que la definen, cómo un
    periodo donde todo lo que fue establecido por los años
    cómo los altos ideales, los valores,
    las instituciones,
    el sistema, el gobierno y la
    historia serán altamente cuestionadas. Debemos recordar
    que esto se debe en gran medida a la desilusión de la
    sociedad ante lo que fue "el sueño" de la modernidad, que
    enfatizaba principalmente en los ideales de la fé, la
    justicia, la verdad, la igualdad y
    el
    amor.

    Es evidente que la história nos ha demostrado el
    fracaso de lo que esta "filosofía de estado"
    pretendió establecer, y a su vez provocó un sentido
    de incertidumbre que eventualmente produce el pensamiento
    postmodernista. Sin embargo la desilusión articulada en la
    postmodernidad ha llegado al extremo de cuestionar inclusive lo
    que la historia ha trazado.

    Por otro lado, debemos aclarar y ser honestos al
    plantear que cuando se analiza la história, siempre
    ésta tendrá la perspectiva y la visión del
    que la escribe. Sin embargo el mayor peligro de la novela de Dan
    Brown a mi entender, es su intento de querer re- examinar
    toda la historia y eventualmente re-escribir toda
    la história.

    Es precisamente esta novela la manifestación mas
    clara de lo que presenta la postmodernidad al momento de hacer el
    intento de borrar la historia y borrar todos los puntos en que
    académicos, cristianos ó no, coinciden y
    concuerdan, y que lleguemos al punto de eliminar y enterrar el
    único método de
    acercarnos a Dios el cual es la fé.

    De la misma manera quiero establecer que en cierta
    medida es bueno y hasta necesario, que pasemos por un filtro todo
    lo que se nos enseñó con el fin de hacer los
    ajustes necesarios para aportar en todo aquello que pueda
    presentar alguna sombra de duda y engaño.

    Nuestra fe no es una ciega, sino que nuestra fe es una
    que se piensa, se razona y se reflexiona. Pero en el momento que
    intentamos restarle crédito
    aquello que, precisamente ha pasado el "cedazo" del tiempo, de
    los académicos, de los arqueólogos, los
    investigadores y del mundo, es retar la ignorancia y finalmente
    asociarnos con lo falso.

    Lo triste y lamentable de todo esto es, que
    después de las reacciones, cuestionamientos etc, es ver
    que Dan Brown ingresa en el campo de la erudición
    teológica, siendo solo un buen escritor de novelas de
    ficción. Por un lado, su estrategia
    inicial utilizando una historia de ficción, dio resultado
    ya que pudo exponer de una forma creativa los puntos medulares en
    el área de mas importancia con relación a la vida
    de Cristo. Esto, por supuesto, logró la reacción de
    las personas otorgándole a la información de Brown
    un carácter casi "bíblico" al darle mas peso de
    credibilidad a la novela que propiamente al documento que ha
    soportado todas las pruebas,
    persecuciones y críticas al que lo ha sometido la
    historia. Ese documemto es la Biblia. Sin embargo, no todo es
    negativo.

    La novela de Brown le ha hecho un gran bien a la
    fé cristiana, ya que ante esta información, se ha
    podido demostrar con evidencia histórica y extra
    bíblica, su error en términos doctrinales e
    históricos, aparte de provocar al pueblo cristiano a
    profundizar en lo que creen y afirman. Esperamos que este intento
    de poder exponer con claridad estas verdades, pueda ser de
    provecho a todo aquel que se exponga a este trabajo.

    Sabemos que con relación al libro de Dan Brown y
    lo que el presenta en el mismo, todavía existen puntos
    adicionales que merecen su estudio y análisis. Por razones
    de tiempo y espacio no hemos podido hacerlo en este trabajo.
    Hemos querido considerar los temas que mas impacto y controversia
    han creado en los lectores y los que presentan problemas de
    índole teológico e histórico. Eventualmente
    esto se convertirá en una futura tesis donde
    abundaremos mucho mas sobre otras consideraciones y sobre los
    aspectos aquí presentados.

    Por el momento lanzamos en esta ocasión este
    trabajo monográfico que ha pretendido ayudar y aclarar la
    gran incógnita y el gran problema: El matrimonio de
    Jesús: Mito ó Realidad y las implicaciones con su
    divinidad.

    Bibliografía

    1. Ten, E.U.A: Editorial Caribe, 2004.

    2. Bock, Darrell L. Descubra los misterios del
      código de Da Vinc.

      Nashville,
    3. Brown, Dan. El Código Da Vinci. Barcelona,
      España:
      Editorial
      Umbriel,

    Traducido por Juan O. Estrella, 2003

    3.Crossan, John Dominic. " Why Jesús
    Dind’t Marry
    " [Porque Jesús no se

    Caso] Beliefnet.com, 2003.

    4.González, Justo L. Diccionario Ilustrado
    de Interpretes de la Fe
    . Terraza,

    España: Editorial Clie, 2004.

    5.________________. Historia del cristianismo Tomo
    1
    . Miami, Florida

    U.S.A: Editorial Unilit, 1994.

    6. López, Ediberto. Reseña sobre el
    Código Da Vinci
    . San Juan, Puerto Rico

    Seminario
    Evangélico de Puerto Rico,
    2003

    7. Negrón Narváez, Magdiel. Una
    Sentencia sin Juicio
    . San Juan, Puerto

    Rico: Editorial First Book Publishing de P.R.,
    2003.

    8. Piñero Antonio, Monserrat Torrens y
    García Bazán. Textos
    Gnósticos

    Biblioteca de Nag Hammadi I. Madrid,
    España: Editorial Trotta,1999.

    9. Rubenstein, Richard E. Cuando Jesús llego
    a ser Dios.
    México: Editorial

    Océano, 2003.

    10. Vargas, Elizabeth. Jesús, Mary
    and Da Vinci.
    U.S.A: Cadena de Noticias ABC News,
    2004

     

    Luis Figueroa

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter