Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de preparación y superación para directores de Educación Técnica y Profesional



    1. Reflexiones generales sobre la
      educación, la pedagogía y la dirección
      científica educacional
    2. Conclusiones
    3. Referencia
      Bibliográfica

    Introducción.

    La educación cubana ha
    dado pasos firmes en su avance paulatino hacia el
    perfeccionamiento y objetivo
    principal: elevar la calidad de los
    servicios
    educacionales que brinda a todo el pueblo. Es por ello que con el
    desarrollo y
    la propia evolución de las sociedades se
    establece a la escuela como
    entidad que educa y a la pedagogía como ciencia que
    permite la transmisión consecuente del conocimiento
    de otras ciencias para
    la formación y desarrollo de la
    personalidad del hombre,
    teniendo en cuenta los clásicos de la humanidad e interpretación de la utilidad de los
    mismos.

    La escuela se crea por primera vez en Grecia y tanto
    en Esparta como en Atenas, el estado
    intervino en la educación de los ciudadanos. Esta
    práctica social es reconocida y oficializada por la
    revolución
    francesa, quien en aquel entonces enarbola y reclama la
    subordinación completa de la educación a los fines
    políticos del estado.

    Aunque la supremacía sobre la escuela fue por
    mucho tiempo un
    hecho disputado (por la iglesia) en la
    actualidad a nadie le cabe dudas que existe una estrecha
    relación entre el grupo social
    organizado políticamente y su sistema escolar.
    He ahí la razón de ser de la escuela: producir para
    la sociedad tipos
    de individuos que respondan en última instancia a sus
    intereses de clases.

    Por formar parte del engranaje estatal la escuela cubana
    es, en su esencia socialista, gracias a ella el educando se forma
    y desarrolla en concepto de
    sociedad.

    La tarea de la escuela cubana por su enfoque clasista
    es: Educar, formar personalidades, y la formación de la
    personalidad
    es siempre una tarea individual y a la vez colectiva, viviendo en
    una sociedad socialista, recibiendo influencias del colectivo,
    educándose en él, el sujeto a pesar de esto
    mantiene sus cualidades individuales.

    El gran educador soviético Makárenko
    consideraba que "la pedagogía socialista debía
    satisfacer únicamente formas masivas de educación;
    esas formas de educación tienen que combinarse con la
    forma de atención individual a los alumnos. No es
    educar general el amor al
    trabajo, sino
    tener en cuenta la personalidad, las particularidades de cada
    uno; no es realizar en general actividades deportivas y
    culturales sino incorporar cada alumno a estas. Hay que mantener
    latente la influencia del contacto personal del
    maestro, del director y de otros trabajadores en el
    aprovechamiento escolar, en la laboriosidad, en el deporte, etc; sobre todo aquellos
    alumnos que presentan dificultades y necesitan una
    atención permanente para observar y controlar su adelanto
    ".1

    La dirección científica educacional
    esta basada sobre los principios y
    teorías
    de ciencias como, la dirección, la pedagogía, la
    sociología entre otras ciencias tomadas
    como soporte metodológico y para el establecimiento de las
    relaciones entre dirigentes y dirigidos, como son la
    filosofía marxista-leninista y la psicología.

    Como se ha señalado la educación conduce y
    garantiza el fin que se persigue, pero, para ello se necesita una
    adecuada dirección. "En su concepto más abstracto
    la educación puede ser definida como un tipo especifico de
    actividad social, en la que el trabajo
    está encaminado a garantizar a largo plazo, la reproducción material y espiritual de toda
    la sociedad. Visto así toda la actividad educativa
    específica y toda educación en general necesita ser
    concebida como un proceso de
    dirección social".2

    Es evidente el desarrollo hacia un nivel superior en la
    educación, donde el ambiente
    escolar debe garantizar el desarrollo de la cultura, la
    tranquilidad, las buenas relaciones, la higiene, el
    oportuno mensaje ideológico y político de la
    sociedad, el respeto y
    tolerancia
    mutua, la reflexión constante, el debate
    sistemático, la dedicación al estudio y al trabajo
    consciente, la ayuda precisa, la exigencia reciproca, la
    convicción sólida, la crítica
    y la autocrítica. Por lo que el trabajo en la
    dirección de los centros escolares resulta cada vez una
    tarea de primer orden.

    El proceso de dirección educacional de las
    escuelas técnicas
    es considerado por las relaciones que se establecen entre
    dirigentes y dirigidos y la recíproca subordinación
    entre ellos.

    En las escuelas técnicas el proceso de
    dirección se desarrolla en consonancia con la política del partido
    considerándolo necesidad objetiva del desarrollo, a partir
    de las exigencias que devela el análisis del proceso de dirección
    educacional se hace necesario formar un personal directivo en
    correspondencia con la función
    social que poseen las instituciones
    educativas hoy, específicamente los centros de
    formación técnica donde los egresados
    deberán poseer un nivel de preparación cada vez
    mayor que le permita ampliar el perfil ocupacional en su interacción con la sociedad.

    La Educación Técnica y Profesional (ETP)
    "… proporciona a la economía del
    país la fuerza de
    trabajo calificada del nivel medio que requiere para el
    desarrollo de las distintas ramas de la producción y los servicios".
    3

    La Educación Técnica Profesional se
    encuentra en un proceso de transformación, pues su
    contexto en la formación de la personalidad, que antes
    estaba basado fundamentalmente en aquel individuo
    capaz de enfrentarse a determinada producción o
    prestación de servicio,
    rebasa ese marco para convertirse en un bachiller técnico
    que además de la habilidad rectora por especialidad, logre
    una cultura general integral que le posibilite ampliar su perfil
    ocupacional. "… este país vivirá en grado
    creciente de las producciones intelectuales…".4

    En este proceso donde se espera optimizar la
    preparación y el desempeño de los egresados de las carreras
    técnicas, se demanda la
    excelencia directiva y para ello se necesita no solo un director
    que organice y controle la actividad de cada uno de los
    componentes del proceso de dirección, sino que exija y
    ejerza una profunda acción
    pedagógica sobre todos los maestros y profesores para
    elevar la calidad, la eficiencia y la
    eficacia
    educacional dotado de una cultura Integral de
    dirección.

    La Cultura Integral de Dirección es definida por
    la Dra. Pino Guzmán en su tesis doctoral
    como: sistema de conocimientos, preparación
    multifacética, desarrollo de hábitos, habilidades,
    capacidades, convicciones y niveles de activismo que permitan al
    cuadro, analizar, evaluar y regular los diferentes
    fenómenos y procesos
    objetivos y
    subjetivos de la realidad económica, política y
    social, ya generales, particulares o específicos de su
    radio de
    acción, sobre la base de un pensamiento
    heurístico y enfoque creador, que faciliten promover la
    toma de
    decisiones más acertada e integrales
    necesarias al objeto, asegurando una dirección activa y
    participativa, donde no primen solamente los resortes
    económicos; ya que la sociedad socialista se construye
    ante todo con la conciencia del
    hombre.

    Es evidente que esto no se logra sin la
    utilización de alternativas que permitan la
    preparación y superación de los directores de
    centros como figura fundamental de los cuales depende en gran
    medida el resultado del centro, por lo que se requiere crear al
    interior de las instituciones condiciones de seguridad cada
    vez mayores para preservar su composición a partir de una
    actividad directiva competente. "…cuando la
    revolución ha probado su madurez y capacidad para
    preservar las conquistas (…) la actividad de los cuadros
    de dirección requiere altos valores
    morales, profunda sensibilidad revolucionaria y un claro
    sentido del deber que condicionen su diario comportamiento".5

    Del planteamiento anterior podemos inferir que la
    preparación y superación de los cuadros es
    fundamental, especialmente la del director.

    En este sentido Marx
    manifestó: "… todo trabajo directamente social o
    colectivo en gran escala, requiere
    en mayor medida una dirección que establezca un enlace
    armónico entre las diversas actividades individuales y
    ejecute las funciones
    generales que brotan de los movimientos del organismo productivo
    total, a diferencia de lo que realizan los órganos
    individuales. Un violinista solo se dirige el mismo, pero una
    orquesta necesita un director".6

    Teniendo en cuenta la importancia que devela el estudio
    de la dirección científica educacional varios
    autores han desarrollado sus teorías, al tomar como
    referencia la experiencia internacional, especialistas del
    área capitalista como Peters y Austin (1987), Boulden
    (1985), Shein (1980), Hans (1977), Mac Gregor (1960), Likert
    (1961-1967), Blake y Mouton (1985 y 1987), en sus análisis
    ponen de manifiesto la esencia de ese sistema al considerar al
    cuadro como una mercancía y a su preparación y
    superación la vía para incrementar sus recursos
    financieros.

    Por otra parte Omarov (1984), Afaniesiev V. C. (1984),
    Zalecrine A. (1990), y autores cubanos como Columbié
    (1999), Codina (1998), Forneiro (1990), Rodríguez (1990),
    Borrego (1989) Borrego Díaz (1994), Garciga Marrero
    (2003), Pino Guzmán (1992; 2001 y 2003), Alonso Sergio
    (2003), plantean ideas valiosísimas acerca de los estilos
    y métodos de
    dirección, así como su influencia en el
    comportamiento de los diferentes sistemas
    organizativos, dentro de ello se manifiesta lo relacionado al
    ejercicio de la dirección participativa para la toma de
    decisiones además de la Cultura Integral de
    Dirección y aspectos específicos de la Escuela
    Cubana (Pino Guzmán 1998; 2001y 2003) y el sistema de
    dirección educacional (Alonso 2003).

    Existen resultados de investigaciones
    en nuestro país referido a la superación y capacitación a cuadros, que tienen sus
    antecedentes en el sistema de Escuelas del Partido Comunista de
    Cuba, escuelas
    ramales de Industrias
    Básicas, SIME, así como en las escuelas de cuadros
    del MINED y el departamento de Dirección Científica
    del ISP "José Martí"
    de Camagüey.

    Por otra parte teniendo en cuenta los postulados
    marxistas-leninista, las ideas del Che y lo más avanzado
    del pensamiento de Fidel Castro
    se le ofrece una importancia incuestionable al estudio de la
    preparación y superación de los directores de los
    centros educacionales, especialmente al director de los centros
    técnicos que es el objeto que nos ocupa.

    En los escritos de Lenin se pone de manifiesto el papel
    del director, de ello se deriva la preparación que debe
    recibir el director como figura fundamental de los centros
    educativos, del cual depende el grado de preparación de su
    estructura, de
    los profesores, educandos y egresados para cumplir con el
    objetivo trazado por la educación cubana que es formar al
    hombre para la vida.

    Sin embargo se pudo constatar que no existen
    investigaciones científicas educacionales dedicadas al
    trabajo de preparación y superación de los
    directores de la Educación Técnica y
    Profesional.

    A través de la caracterización y el
    diagnóstico de los 21 directores que posee
    esta educación en la localidad de Camagüey
    corroboramos el hecho de la necesidad que existe de una estrategia de
    preparación y superación con un nuevo
    enfoque.

    Las dificultades más significativas
    son:

    • Utilización de los métodos y estilos de
      dirección.
    • Conducción del trabajo político
      ideológico.
    • Política de cuadro y la reserva.
    • Control de los recursos.
    • Control a la estructura de
      dirección.
    • Pobre trabajo científico
      investigativo.

    La preparación y superación de los
    directores de la Educación Técnica Profesional no
    debe estar limitada a la formación de conocimientos y
    teorías de la dirección educacional, nombradas
    específicamente en métodos, estilos y funciones,
    sino donde predomine el desarrollo de la conciencia y la
    sabiduría para el análisis, la
    autodeterminación, la autogestión y la
    autodirección.

    Resulta de suma importancia dentro de la 3ra
    Revolución Educacional la preparación y
    superación de los cuadros de dirección como
    elemento fundamental en la
    organización del proceso de dirección con
    énfasis en la formación y desarrollo de una Cultura
    Integral de Dirección en correspondencia con los programas de la
    revolución y su desarrollo específico en cada
    territorio.

    En tal sentido se hace evidente la presencia de una
    teoría
    capaz de integrar todo lo que se espera y exige la sociedad de un
    director. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto nos
    permitimos fundamentar el siguiente problema
    científico:

    ¿Cómo contribuir a la formación de
    una Cultura Integral de Dirección en los directores de la
    Educación Técnica Profesional de la provincia de
    Camagüey que posibilite el desarrollo de un adecuado proceso
    de dirección en la escuela?

    Por lo que el objetivo de esta investigación está encaminado
    a:

    Implementar una estrategia de preparación y
    superación para los directores de la Educación
    Técnica Profesional de Camaguey en correspondencia con los
    planes de desarrollo educacional, encaminada a lograr una cultura
    integral de dirección en los directores de
    politécnico, que despliegue la actitud
    crítica, reflexiva, anticipadora y abierta al cambio,
    permitirá perfeccionar el proceso de dirección de
    la Enseñanza Técnica Profesional, de
    acuerdo con las transformaciones educacionales que implementa el
    MINED.

    A partir del problema y objetivo elaborado para la
    investigación se asume como objetivo de esta
    ponencia: Reflexionar pedagógicamente acerca de la
    elaboración e implementación de una estrategia de
    preparación y superación para los directores de la
    Educación Técnica Profesional de Camaguey en
    correspondencia con los planes de desarrollo educacional,
    encaminada a lograr una cultura integral de dirección en
    los directores de politécnico, que despliegue la actitud
    crítica, reflexiva, anticipadora y abierta al cambio,
    permitirá perfeccionar el proceso de dirección de
    la Enseñanza Técnica Profesional, de acuerdo con
    las transformaciones educacionales que implementa el
    MINED.

    Desarrollo.

    Reflexiones
    generales sobre la educación, la pedagogía y la
    dirección científica
    educacional.

    Al reflexionar en los criterios abordados por varios
    investigadores sobre la pedagogía como ciencia, se ha
    precisado que: "El objeto de la pedagogía es la
    educación como un proceso conscientemente organizado y
    dirigido; por eso la pedagogía puede llamarse
    también ciencia de la
    educación"7.

    Carlos Álvarez de Zaya planteó:
    "Pedagogía es el proceso organizado, dirigido,
    sistemático de formación y desarrollo del hombre
    mediante la actividad y comunicación que se establece en la
    transmisión de los conocimientos y las experiencias
    acumuladas por la humanidad"8.

    Se ha precisado que la educación se caracteriza
    por el trabajo organizado de los educadores encaminado a la
    formación objetiva de las cualidades de la personalidad:
    convicciones, actitudes,
    rasgos morales y del carácter, ideales y ajustes
    artísticos, así como modos de conductas.

    Estas definiciones permiten clasificar la
    pedagogía como ciencia en general de la cual se derivan
    varias ramas.

    Ramas de la Pedagogía:

    • La didáctica a la hora de tratar los
      problemas de
      la educación en su justa dimensión y
      complejidad.
    • La teoría de la educación que en su
      unidad con los procesos didácticos se plantea el
      análisis de la formación integral.
    • La organización y la dirección
      científica de las distintas formas en que este proceso
      transcurre.

    La historia de la
    pedagogía ha contribuido a través del devenir
    histórico al desarrollo de esta ciencia, las ideas de
    pensadores desde las épocas más remotas como
    Sócrates,
    Platón,
    Aristóteles, Rosseau, Juan Amus Comenius,
    Pestalozi entre otros que en su momento fueron capaces de
    elaborar teorías que en la actualidad son de gran utilidad
    para la comprensión de los fenómenos que en el
    orden pedagógico se presentan.

    Es conocido que existe continuidad en los pensamientos
    de los pedadgogos cubanos, que trataron de buscar solución
    a los problemas educacionales en el contexto de la nacionalidad.
    Esto contribuye significativamente en la historia de la
    pedagogía para nuestro país y demuestra la
    profundidad de ideas educativas de las principales figuras
    representativas del magisterio cubano.

    Martí expresó: "Educar es depositar en
    cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a
    cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en
    que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre
    el y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá
    salir a flote, es preparar al hombre para la
    vida"9.

    El perfeccionamiento del sistema educacional se
    desarrolla a través de la búsqueda de soluciones a
    los problemas que se presentan en la educación, el mismo
    ha estado orientado hacia todos los aspectos desde la
    dirección escolar hasta el aprendizaje en
    todas las manifestaciones y tipos de educación, pues debe
    ser visto como la forma de ir adecuando la escuela a los fines de
    la sociedad donde la educación contribuye y requiere
    establecer la correspondencia con el desarrollo social
    que se manifiesta, es por ello que se debe ser algo
    dinámico como la misma construcción de la sociedad.

    Los análisis efectuados en las diferentes etapas
    del perfeccionamiento conducen a una necesaria
    transformación. En la dialéctica de su desarrollo
    la transformación en los fenómenos se manifiesta
    como un proceso que transcurre de acuerdo a las fases y leyes propias de
    esa forma peculiar de modificación y al mismo tiempo, es
    el resultado de innumerables acciones a las
    cuales este fenómeno no esta sometido.

    Es evidente el desarrollo hacia un nivel superior de la
    educación para ser concebida la transformación,
    donde el ambiente escolar debe garantizar el desarrollo de la
    cultura, la tranquilidad, las buenas relaciones, la higiene, el
    oportuno mensaje ideológico y político de la
    sociedad, el respeto y tolerancia mutua, la reflexión
    constante, el debate sistemático, la dedicación al
    estudio y al trabajo consciente, la ayuda precisa, la exigencia
    reciproca, la convicción sólida, la crítica
    y la autocrítica.

    Por lo que el trabajo en la dirección y
    organización de los centros escolares resulta cada vez una
    tarea de primer orden, así como los procedimientos
    que se empleen en los colectivos pedagógicos deben
    propiciar un papel protagónico en la dirección de
    la escuela. Es aquí donde se reitera la necesidad de un
    nuevo enfoque pedagógico para el proceso de
    dirección escolar.

    Como una rama de la dirección científica
    de la sociedad surge la dirección científica
    educacional concebida por Cassasus.J. como "la capacidad de
    generar una relación adecuada entre la estructura, la
    estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y
    los objetivos superiores de la organización
    considerada".10

    Los investigadores cubanos consideran la
    dirección científica educacional como la forma de
    concretar la política educativa en determinado marco
    organizacional, de manera que la dirección educacional
    especifique un proceso de planificación, organización,
    desarrollo, control y
    evaluación de la educación, teniendo
    en cuenta los recursos y los resultados de trabajo par lograr los
    objetivos propuestos.

    La dirección educacional tiene que ser
    científica, la cual encierra en primer lugar la
    utilización del método
    dialéctico-materialista en el análisis de los
    fenómenos si se concibe el fenómeno de la
    dirección educacional como proceso y resultado en
    interrelación dialéctica con otros procesos y con
    su contexto.

    El método dialéctico-materialista en la
    dirección educacional posibilita un enfoque objetivo de
    los fenómenos económicos-sociales en su
    acción y desarrollo teniendo en cuenta el estudio de las
    condiciones en que estos se desenvuelven, su comportamiento
    histórico-lógico, descubriendo sus relaciones
    internas y externas y su interrelación y
    concatenación.

    Se considera con enfoque de sistema el proceso de
    dirección educacional ya que la dirección
    científica depende en gran medida de este enfoque. El
    aparato de dirección presupone una armonía entre el
    todo y las partes integrantes del sistema, el análisis de
    las funciones, el trabajo coordinado entre los órganos de
    dirección que conforman el sistema, así como la
    ausencia de los eslabones innecesarios.

    Las relaciones de dirección son elementalmente
    multifacéticos ya que se desarrollan tanto entre distintos
    eslabones de dirección como en los propios órganos.
    Estas últimas suelen ser más amplias y ricas en su
    contenido y aspectos. Digamos en la dirección
    científica educacional interviene varios elementos
    políticos, económicos, jurídicos, entre
    otros.

    La ciencia de la dirección se desarrolla en el
    punto de contacto de múltiples campos del cocimiento
    aprovechando los principios y métodos que elaboran otras
    ciencias.

    A continuación se refieren los principios
    fundamentales de la Dirección Escolar.

    • De la unidad de los enfoques políticos y
      económicos.
    • Del centralismo
      democrático.
    • De la calificación.
    • De la planificación.
    • Del carácter concreto.
    • De dirección única.
    • Del control sistemático de la
      actividad.
    • De las relaciones mutuas entre dirigente y
      dirigido.
    • De los estímulos morales y materiales.
    • D la optimización y la eficiencia de la
      dirección.

    Además se tiene en cuenta los principios
    básicos de educación cubana.

    • El principio del carácter masivo y con
      equidad de
      la educación.
    • E principio estudio trabajo.
    • El principio de la participación
      democrática de toda sociedad en las tareas de la
      educación del pueblo.
    • El principio de la coeducación y de la escuela
      abierta a la diversidad.
    • El principio de la atención diferenciada y la
      integración escolar.
    • El principio de la gratuidad.

    Las principales transformaciones que se desarrollen en
    el proceso de dirección deben estar dirigidas a los
    centros escolares específicamente pues el centro de los
    cambios educativos se dan en la escuela, por lo que las acciones
    de dirección del cambio deben orientarse hacia
    allí, hacia las estructuras de
    dirección pues si no se comprenden a cabalidad, el
    esfuerzo de la escuela queda limitado.

    En los estudios realizados acerca de las
    transformaciones educativas en América
    Latina, Estados Unidos y
    Europa, Tedesco,
    J.C. llega a la conclusión de que para lograr el éxito
    de estas, las políticas
    educativas deben caracterizarse por los siguientes
    rasgos:

    • Continuidad a la política de
      cambio.
    • Necesidad de disponer de una fuente de capacidad de
      anticipación a demandad y problemas.
    • Un grado de información elevado sobre las tendencias
      mundiales.
    • Mecanismos de evaluación.
    • Diagnóstico acertado de la realidad
      presente.
    • La aplicación de las estrategias
      diferenciadas par el logro de los resultados
      homogéneos.

    Específicamente en América
    Latina S Chiefelbien. Ernesto expone que el éxito de los
    modelos
    está condicionado por los siguientes factores:

    • La reforma educativa tiene que favorecer a todos los
      interesados.
    • Se debe garantizar a cada niño una canasta
      básica de insumos educativos.
    • Es necesario canalizar recursos extraordinarios para
      niños
      de las familias de bajos recursos.
    • Cambiar la didáctica de los docentes.
    • Mejorar la tradición de la
      investigación empírica.
    • Vincular claramente la reforma educativa y el uso de
      los recursos financieros.
    • Políticas educativas basadas en buena
      acción y buen análisis.
    • El ministerio de educación debe jugar un rol
      clave en la reforma educativa y aumentar su
      calidad.

    Por su parte la revolución científico
    técnica plantea a la educación requerimientos
    complementarios: renovación de los programas escolares,
    preparación de los alumnos para la auto educación
    sobre la base del desarrollo de las capacidades cognoscitivas de
    los mismos, además de otras tareas que en el orden
    político-social son inherentes a nuestra sociedad
    socialista.

    Por principio debe existir un nuevo enfoque en la
    dirección escolar de los centros docentes donde
    sería oportuno meditar sobre el papel del director en la
    escuela, sobre sus funciones, métodos de trabajos, las
    exigencias a la cual ha de responder y sobre todo de que manera
    logra la integración de todos los conocimientos y
    requerimientos necesarios para servirle a la sociedad en
    correspondencia con lo que la misma demanda de
    él.

    La adquisición de los conocimientos de los
    directores de los centros educacionales acerca de la
    didáctica, teoría de la educación comunista,
    psicología, el dominio de la
    teoría de la organización escolar, de la
    dirección y de los métodos efectivos actuales es la
    única posibilidad para el mejoramiento de la labor
    docente.

    En la conferencia
    Iberoamericana de Educación celebrada en Bariloche,
    Argentina se señala que la solución a los problemas
    educacionales se encontraba en la escuela y en la capacidad de
    dirigirla como una empresa. Esta
    práctica errónea de la dirección solo
    sirvió para reflexionar en la necesidad de profesionalización de las estructuras de
    dirección educacional y el mejoramiento del
    desempeño de las funciones de los dirigentes
    educacionales.

    La actividad pedagógica profesional es estudiada
    por el Dr. Sergio Alonso y el Dr. Bringas Linares en sus tesis
    doctorales donde abordan la siguiente definición:"es una
    forma de la actividad de dirección especifica del sector
    educacional, que se distingue por el marcado carácter
    técnico metodológico y
    científico-pedagógico con que se desarrolla el
    proceso de orientación hacia la transformación de
    la personalidad y el desarrollo profesional de los cuadros y las
    nuevas generaciones, actividad que se desarrolla en el marco de
    un proceso de solución conjunta de tareas
    pedagógicas; tanto como educativas y en condiciones de
    plena comunicación entre dirigentes y dirigidos, con la
    activa participación de las organizaciones
    políticas, sociales y de masas que actúan en su
    entorno".11

    La MsC. Lazara Granado considera que la actividad
    pedagógica profesional se evidencian los siguientes
    aspectos:

    • El nivel de preparación alcanzado en maestros
      y dirigentes.
    • Nivel de desarrollo de capacidades, habilidades
      pedagógicas y del proceso de
      dirección.
    • Rol en la dirección del proceso de
      formación del hombre.
    • Nivel de desarrollo que alcanza el colectivo
      pedagógico y sus alumnos.
    • Actitud reflexiva sobre su práctica y sobre la
      repercusión de esta en sus alumnos, en la escuela y en
      la sociedad, pues penetra en todas las relaciones
      humanas.

    Por otra parte se concibe que para el desarrollo
    eficiente y eficaz de los objetivos trazados en correspondencia
    con la política educacional se hace cada vez más
    necesario la existencia de un sujeto de gobierno capaz,
    donde el hombre como
    componente vital del mismo posea las condiciones básicas
    para autodirigir; es decir hay que desarrollar en él una
    cultura integral de dirección acorde a nuestras
    necesidades y características propias, basándose
    ante todo en un proceso de desarrollo de la
    autorregulación de la conducta del
    individuo, para lograr una cultura integral de dirección
    de nuevo tipo que facilitará la influencia positiva del
    director en el acontecer histórico social cotidiano de
    nuestro país.

    A pesar de que parezca paradójico es
    indispensable subrayar la necesidad de utilizar el concepto de
    cultura al constituir éste, una determinada integridad
    única, un sistema dinámico complejo, que se
    desarrolla en el tiempo y en el espacio con sus partes
    integrantes correlacionadas y en interacción(elementos
    componentes, subsistemas).

    La cultura está formada por un conjunto de
    valores
    materiales y espirituales creados y que se crean por la humanidad
    en el proceso de la práctica socio –
    histórica que caracteriza la etapa históricamente
    alcanzada en el desarrollo de la sociedad, así como el
    grado de capacidad que tiene el hombre desobjetivizar esos
    valores.

    Dicha descripción resulta particularmente
    necesaria para la teoría de la dirección de la
    sociedad socialista como sociedad autogobernada, pues no hay obra
    de la cultura material que pueda existir al margen de la
    capacidad del hombre de plantearse objetivos y sin que tenga un
    ideal de los resultados de su trabajo, o sea que la idea surgida
    de la conciencia humana necesariamente su expresión
    material objetiva, siendo entonces cuando se transforma en
    elemento de la cultura.

    La cultura por tanto se caracteriza por la actividad
    creadora de los trabajadores, su necesidad de percibir los valores
    espirituales y su capacidad de crear en la esfera de la
    producción material.

    En los clásicos del Marxismo
    Leninismo los problemas de la cultura ocupan un lugar de
    particular importancia, pues la analizan como fenómeno
    histórico, clasista, estudiando la relación mutua
    entre la vida económica, cultural de la sociedad o sea que
    el concepto de la cultura definida por ellos, se refiere en
    realidad a todas las formas de la vida social.

    Particularmente Lenin creó la teoría de la
    revolución cultural y utilizó el término
    cultura en relación con la agricultura,
    en relación con los hábitos y la moral
    existentes en las sociedad, en relación con la habilidad
    para dirigir, en relación con el dominio de la
    técnica y la posibilidad de usarla constantemente en la
    industria y la
    economía agropecuaria, en relación con la disciplina del
    trabajo y las normas de
    coexistencia social y en relación con el conjunto de
    elementos de la superestructura ideológica.

    En todo este proceso las ideas teóricas y
    metodológicas de L.S. Vigotsky
    permiten su utilización inestimable abordadas por
    él en la explicación de la formación del
    hombre y las proyecciones para el desarrollo de su
    personalidad.

    Sus postulados acerca del desarrollo social permiten a
    los pedagogos cubanos asumir con claridad un enfoque humanista e
    histórico-social en los procesos educativos. Para Vigotsky
    "el desarrollo histórico es el desarrollo de la sociedad
    humana";…"todo lo cultural es por su naturaleza un
    fenómeno histórico".12

    Su teoría transmite un nuevo enfoque acerca de la
    psiquis humana diferenciando el proceso de evolución
    biológico y el proceso de desarrollo histórico
    cultural y social. En este sentido diferencia claramente el
    proceso de la evolución biológica de las especies
    animales que
    condujo al surgimiento del homo sapiens y el proceso de
    desarrollo histórico por medio del cual el hombre
    primitivo se convirtió en un hombre culto.

    L.S.Vigotsky planteó:"El desarrollo cultural del
    niño se caracteriza precisamente, en primer lugar porque
    se realiza con un cambio dinámico de tipo orgánico.
    Se apoya sobre los procesos de crecimiento, maduración y
    progreso orgánico del niño y forma con él un
    todo único. Solamente mediante la abstracción
    podemos separar estos procesos".13

    De forma general Vigotsky formula la ley genética
    del desarrollo cultural de la forma siguiente: "Cualquier
    función en el desarrollo cultural del niño aparece
    en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social,
    después como algo psicológico; primero entre la
    gente como una categoría intersíquica,
    después, dentro del niño como una categoría
    intrasíquica".14

    Seguidores de teoría Vigotskyana el desarrollo de
    la personalidad esta mediado no solo por el proceso de
    maduración biológica sino además por la
    evolución histórica y el ambiente social. Por lo
    que en el desarrollo de una estrategia de preparación y
    superación para los directores de la Educación
    Técnica y Profesional para la formación de la
    Cultura Integral de Dirección se tendrán en cuenta
    sus ideas partiendo de las necesidades que poseen los directores
    en la actualidad, el ambiente social característico de
    cada centro donde se desarrollan así como la actividad y
    la
    comunicación como mediadora y facilitadora de las
    relaciones que se establecen entre dirigentes y dirigidos en los
    centros educacionales, elementos que determinan el logro de los
    objetivos propuestos.

    Se busca precisamente mediante la implementación
    de esta estrategia el desarrollo de conocimientos, habilidades,
    convicciones revolucionarias que le posibiliten al director
    interactuar consecuentemente con el medio escolar.

    Para ello se tendrá en cuenta las siguientes
    consideraciones emitidas por la Dra. Josefina López
    Hurtado:

    • La enseñanza, la educación no ha de
      basarse en el desarrollo ya alcanzado por el sujeto, sino que
      teniéndolo en cuenta, se proyecta hacia lo que el sujeto
      debe lograr en el futuro como producto de
      ese propio proceso, es decir, haciendo realidad las
      posibilidades que se expresan en la llamada zona de posible
      desarrollo.
    • La situación social en que las personas se
      desarrollan constituye un elemento esencial en la
      organización y dirección del proceso.
    • La propia actividad que el sujeto realiza en
      interacción social con un grupo de personas.
    • En el proceso de interacción y actividad en
      colaboración con los otros ocurre el proceso de
      apropiación de los valores de la cultura material y
      espiritual.
    • Si la cultura representa para cada sujeto un momento
      histórico determinado, la formación personal
      específica responde a las características
      históricas y socialmente condicionadas.

    La educación es un sistema de influencias
    conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la
    base de una concepción pedagógica, cuyo objetivo
    general es la formación multilateral y armónica del
    educando cuyo núcleo esencial debe estar en la
    formación de valores morales para que se integre a la
    sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y
    perfeccionamiento.

    Por lo que se considera que el propio colectivo
    pedagógico tiene que educarse en su nuevo contexto en la
    actividad educativa y es aquí donde las estructura de
    dirección deben jugar su papel en el proceso de
    dirección escolar.

    La dirección en la escuela es una actividad
    pedagógica profesional que debe atender con un sistema de
    acciones la acción educativa, desde la ejecución de
    las funciones específicas y generales de las estructuras
    de dirección hasta la conducción del proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

    Un elemento importante en este tipo de actividad es la
    capacidad e dirección vista como la cualidad resultante
    del sistema de trabajo de la escuela que ninguna de su parte
    puede ofrecer de manera aislada y que además no se reduce
    a las sumas de las propiedades de todos los componentes,
    entendidas de manera general en el nivel de preparación
    que tiene cada directivo para DIRIGIR CIENTIFICAMENTE y
    determinada por los conocimientos científico
    técnicos, metodológicos, ideo-politicos y de
    dirección; por las habilidades desarrolladas para aplicar
    en el propio ejercicio de las funciones de dirección en un
    contexto determinado y en función de los objetivos
    propuestos.

    En el Seminario
    Nacional a educadores del curso 2004-2005, se plantea: "Dirigir
    científicamente en la Educación presupone ante todo
    tener una definición clara del fin y los objetivos
    supremos que se persiguen, conocer con precisión el ideal
    del ser humano que se pretende formar, implica además
    poseer un diagnóstico integral y fino de su estado de
    partida de manera permanente y requieren finalmente
    diseñar e implementar estrategias necesarias para mover el
    sistema de su estado de partida al deseado. Estas estrategias
    necesitan ser evaluadas sistemáticamente en cuanto a su
    pertinencia, y efectividad y suelen conocerse como
    políticas educacionales".15

    La Educación Técnica y Profesional esta
    concebida como la institución educacional básica
    donde tiene lugar fundamentalmente la formación
    profesional del futuro trabajador técnico sobre la base de
    un diseño
    curricular según la contextualización
    socioeconómica de la ETP y condicionándoselas
    características del mundo de las profesiones y los
    empleos.

    Para dirigir estas escuelas es necesarios que sus
    directivos y en especial el director cuenten con los fundamentos
    pedagógicos en el proceso de dirección y de esta
    manera cumplan con su encargo social.

    Teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de
    los directores así como su diagnóstico y
    caracterización se pudo apreciar lo siguiente:

    1. Se dedica más tiempo al control
      administrativo que al control del trabajo
      educativo.
    2. Carencia de una estrategia científica de
      dirección.
    3. Deficiente preparación del personal
      técnico que asumen los cargos.

    Estas dificultades producen los siguientes
    efectos:

    1. No se estimula el desarrollo del colectivo hacia una
      pedagogía desarrolladora.
    2. Insuficiente trabajo con las habilidades
      comunicativas pedagógicas de los docentes.
    3. Deserción del claustro de
      profesores.
    4. Débil aplicación del trabajo
      metodológico.
    5. Poca preparación del directivo para enfrentar
      el objetivo estratégico para la educación
      técnica.

    Ante esta problemática es necesario realizar un
    conjunto de acciones que propicien que los directores de los
    centros de ETP se vean reflejados en la realidad objetiva que
    presentan las escuelas técnicas y logren reflexionar en la
    necesaria aplicación de los fundamentos pedagógicos
    en el proceso de dirección para incidir con mayor
    efectividad en la dirección del proceso de
    enseñanza-aprendizaje en nuestros educandos, además
    es indispensable que tenga un efecto positivo en la
    proyección estratégica de este tipo de
    educación, con una coherencia entre la
    planificación de actividades, respondiendo a las
    exigencias de crear las bases para revolucionar la ETP, hasta
    convertirla en un nivel de ingreso a la Educación
    Superior capaz de satisfacer las exigencias del desarrollo
    económico del país y las perceptivas de
    empleo de la
    fuerza de trabajo calificado del nivel medio superior del
    bachiller técnico que se desea formar en la
    educación cubana.

    Analizando concretamente lo que representa preparar un
    director en determinado centro educacional, su relación
    con el proceso de enseñanza-aprendizaje y actividades
    educativas en el proceso de formación de la personalidad
    se manifiesta la utilidad de las investigaciones en
    función de la preparación y superación de
    los directores.

    La Cultura Integral de Dirección tiene sus
    antecedentes en los análisis desarrollados en las tesis y
    resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba,
    en las ideas del Che, en las ideas de Fidel Castro y en los
    diferentes conceptos abordados por varios investigadores acerca
    de la Cultura general en la sociedad humana.

    La dirección en el sistema socialista constituye
    un proceso de actividad consciente del hombre, que supone que
    existan especialistas profesionales que se dediquen a realizarlo,
    la capacidad de ejecutar el trabajo no surge de por si. Al
    respecto Lenin planteó:"El arte de gobernar
    no cae del cielo ni proviene del espíritu
    santo y por el hecho de que determinada clase es
    avanzada no se vuelve de pronto capaz de
    gobernar".16

    Por lo que del planteamiento anterior se puede inferir
    que la capacidad para dirigir se logra a través de un
    trabajo donde se relacione la experiencia y la práctica.
    Relacionando la importancia de aprender a dirigir puesto que la
    labor de dirección exige cualidades especiales y no se
    pude desarrollar sin conocimiento previo de las ciencias de la
    dirección, de ahí la necesidad del desarrollo de
    acciones encaminadas a la obtención de conocimientos en
    materia de
    dirección en los directivos de la Educación
    Técnica y Profesional.

    En los documentos del
    Primer Congreso del PCC se expone con claridad la atención
    a la preparación y superación de los cuadros de
    modo que se encuentren en correspondencia con el desarrollo
    político, económico y social.

    En los clásicos del Marxismo Leninismo los
    problemas de la Cultura ocupan un lugar de particular
    importancia, pues la analizan como un fenómeno
    histórico, clasista, estudiando la relación mutua
    entre la vida económica, cultural de la sociedad o sea que
    el concepto de la cultura definida por ellos, se refiere en
    realidad a todas las formas de la vida social.

    Particularmente Lenin creó la teoría de la
    revolución cultural y utilizó el término de
    cultura en relación con la agricultura, en relación
    con los hábitos y la moral
    existente en la sociedad, en relación con la habilidad
    para dirigir, en relación con el dominio de la
    técnica y la posibilidad de utilizarla constantemente en
    la industria y la economía agropecuaria, en
    relación con la disciplina del trabajo y las normas de la
    coexistencia social y en relación con el conjunto de
    elementos de la superestructura ideológica.

    Resulta evidente que la sociedad socialista en nuestro
    país deviene como resultado del análisis
    científico de la realidad, de sus tendencias objetivas de
    desarrollo, por lo que se hace necesario que el cuadro desarrolle
    una cultura integral de dirección de nuevo tipo, acorde al
    contexto en que vive.

    Lograr una cultura integral de dirección no es
    cuestión de días, esta se logra a través de
    un proceso de interiorización, en el cual inciden diversos
    factores, tales como las exigencias del sistema de
    dirección en que se desenvuelve el cuadro, el tipo de
    actividad que realiza, su naturaleza y el nivel de complejidad:
    el tipo específico del colectivo que dirige, el amor a la
    vocación del cuadro por labor que realiza; las condiciones
    concretas en medio de las cuales se realiza la actividad; sistema
    de valores que sirven de base a la estimulación de la
    actividad del cuadro, etc. Pero en medio de todos estos
    elementos, se encuentra también el modo de
    actuación de los cuadros y la preparación y
    superación de los mismos.

    La preparación y superación para los
    directores de la Educación Técnica y Profesional se
    concibe puesto que la misma debe resolver ante todo la
    dispersión y consolidación de los núcleos
    centrales que consideramos básicos en la etapa
    actual.

    Cualidades más importantes que como mínimo
    debe poseer un director de centros educativos.

    1. Convicción de los ideales del comunismo,
      tener un amplio horizonte político.
    2. Habilidad para dirigir el colectivo, para organizarlo
      y orientarlo correctamente en el trabajo, para evaluar
      cualidades de los demás y ser suficientemente
      exigente.
    3. Sensibilidad, humanitarismo, actitud atenta ante las
      personas, amor y comprensión a los
      educandos.
    4. Justedad, principios, gran prestigio en la escuela y
      la comunidad.
    5. Amplio horizonte cultural, preocupación
      constante por su auto superación y
      educación.
    6. Habilidad para enseñar correctamente la
      asignatura que imparte; ser modelo para
      sus maestros.
    7. Actitud positiva ante lo nuevo, ante lo de avanzada;
      habilidad para generalizarla mejor experiencia de la
      pedagógica.
    8. Capacidad para organizar racionalmente el trabajo,
      para concentrarse en las tareas principales.
    9. Actitud conciente ante el trabajo, dedicación
      al mismo.
    10. Habilidad para resolver operativamente los problemas
      administrativos.
    11. Conocer todas las asignaturas del plan de estudio
      en le marco de los programas y el caudal metodológico
      necesario, utilizando en le desarrollo de los
      mismos.
    12. Tener la suficiente experiencia de trabajo
      pedagógico.

    Para desarrollar en los directores estas cualidades
    antes mencionadas se crea la estrategia de preparación y
    superación teniendo en cuenta que la preparación de
    cuadros es entendida como la apropiación de conocimientos
    básicos y las experiencias elementales necesarias para
    dirigir y en el caso de la superación se concreta mediante
    la actualización, complementación y
    ampliación de los conocimientos y habilidades de
    dirección; ambas han de permitir el cambio
    necesario.

    Se evidencia la falta de una cultura integral de
    dirección, es decir de una cultura económica, de
    gestión, artística, moral,
    jurídica, político-ideológica,
    pedagógica y técnica; que permitan la integralidad
    en la toma de decisiones de los directores de la Educación
    Técnica y Profesional, lo que se manifiesta en las lagunas
    teóricas de los directores y en los contenidos
    básicos de su labor que repercute en su modo de
    actuación, donde la capacidad de liderazgo, la
    dirección participativa, se encuentran afectada como se ha
    corroborado en el estudio realizado.

    Conclusiones.

    • Los fundamentos pedagógicos en la
      dirección educacional son elementos de importancia
      incuestionable para los estudios que se desarrollan en la
      actualidad.
    • Las ideas expuestas por varios estudiosos en la
      dirección, la pedagogía, la filosofía
      Marxista y la psicología permiten el estudio del
      fenómeno como un todo indisoluble para la
      formación y desarrollo de una Cultura Integral de
      Dirección en los directores de la Educación
      Técnica y Profesional.
    • Dado a que la sociedad cubana se caracteriza por el
      papel fundamental que juega el factor subjetivo y dentro de
      ello los directores de los centros técnicos
      educacionales como elementos importantes en el acontecer
      histórico social, se hace necesario introducir cambios
      conceptuales y metodológicos, que posibiliten su actitud
      crítica, reflexiva, anticipadora y abierta al cambio a
      partir del desarrollo de una Cultura Integral de
      Dirección.

    Referencia
    Bibliográfica.

    1 Prado García, Luis. El trabajo del director, la
    organización escolar y el trabajo educativo. En revista
    educación, No 16. P-25. La Habana 1975.
    2 Perfeccionamiento de la Dirección Escolar en la Primaria
    y Secundaria Básica. Dra. Esther Maria Pino Guzmán.
    2001.
    3 Fidel Castro Ruz. Informe Central
    al V Congreso del PCC, 8 de octubre de 1997.p. 3-14. En Gramna,
    La Habana 29 de Octubre de 1997.
    4 Castro Ruz Fidel. Discurso por
    el X Aniversario de la FMC. Habana 23/8/1973. Ideología Conciencia y Trabajo
    Político. Editora Política. Habana 1987, p.133.
    5 Código
    de Ética de los Cuadros del Estado Cubano.1996.
    6 Marx Carlos. El Capital.
    Editorial Progreso. Impreso en la URSS. 1990. Tomo I. Cap. XI. P.
    308.
    7 Colectivo de Autores del ICCP. Pedagogía. P-14
    8 Álvarez de Zaya, Carlos. La escuela en la vida.
    P-60.
    9 Martí
    Pérez, José. Escuela de electricidad, La
    América. New York, 1883. Obras Completas, Tomo
    8.p-281.
    10 Cassasus.J. Escritos sobre la calidad de la educación
    básica. Material Fotocopiado. 1998.
    11 Bringas Linares. José. Tesis Doctoral. La Planificación
    Estratégica en la Educación Superior.
    12 L.S.Vigotsky. (1987) Obra citada p-25 y 30. Tomado del
    material "Vigencia de las ideas de L.S.Vigotsky". Dra. Josefina
    López Hurtado.
    13 L.S.Vigotsky. (1987) Obra citada p-40. Tomado del material
    "Vigencia de las ideas de L.S.Vigotsky". Dra. Josefina
    López Hurtado.
    14 L.S.Vigotsky. (1987) Obra citada p-161. Tomado del material
    "Vigencia de las ideas de L.S.Vigotsky". Dra. Josefina
    López Hurtado.
    15 MINED, Seminario Nacional de Educadores. 2005.
    16 V.I. Lenin. Obras completas. T 30 p. 451.

    Bibliografía
    Alonso Sergio. La Dirección Estratégica en el
    MINED. V Curso para Directores Municipales de Educación.
    La Habana, 1997.
    ______________ La Esencia de la Dirección
    Científica Educacional. Conferencia soporte
    magnético. Evento Nacional de Dirección
    Científica. ISP "José Martí". Cuba. 2002
    Álvarez, Carlos. Fundamentos Teóricos de la
    Dirección del Proceso Docente Educativo en la
    Educación Superior. Editora GEPES. 1989.
    Borrego Díaz, Orlando. La Ciencia de
    la Dirección. SUPSCER. La Habana. 1989.
    Compendio de Pedagogía. Colectivo de autores. Editorial
    Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.2002.
    Corrales, Diosdado y Celia Pérez. Hacia el
    Perfeccionamiento del Trabajo de Dirección de la Escuela.
    Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
    Habana.1979.
    Castro Ruz, Fidel. Las ideas son el arma esencial en la lucha de
    la humanidad por su propia salvación. –La Habana:
    Oficina de
    Publicaciones del Consejo de Estado, 2003.
    Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado por el Comandante en la
    clausura del Congreso Pedagogía 2003. Periódico
    Granma. La Habana. 8 de febrero del 2003.
    _______________. Discurso por el X Aniversario de la
    Federación de Mujeres Cubanas. Habana
    23-8-73.Ideología Conciencia y Trabajo Político.
    Editora Política Habana 1987, p 133.
    _______________. Plenaria Provincial de la CTC. Habana
    2-3-9-70.Ideología Conciencia y Trabajo Político.
    Editora Política, Habana 1987, pag 133.
    _______________. Discurso en el XXV Aniversario de Playa
    Girón . Por el Camino Correcto 3era. Edición
    Editora Política 1989.
    ______________Discurso almuerzo Club Rotario Ciudad de la Habana
    15-1-59. Ideología Conciencia y Trabajo Político.
    Editora Política 1987.
    ______________X Aniversario del MININT 6-6-71. Ideología,
    Conciencia y Trabajo político. Editora Política
    1987.
    _______________Asamblea del Partido de Ciudad de La Habana
    Periódico Granma oct 1977.
    ______________Informe Central al III Congreso del PCC..
    Ideología, Conciencia y Trabajo Político. Editora
    política Habana 1987.
    ____________. Discurso pronunciado en la XII cumbre del Movimiento de
    Países No Alineados. Periódico Granma. Habana
    1998.
    ______________. Discurso pronunciado en la graduación de
    los tecnólogos de la salud. Periódico
    Granma 18-9 -2003.
    ______________. Plenaria Provincial de la CTC. Habana
    2-3-9-70.Ideología Conciencia y Trabajo Político.
    Editora Política, Habana 1987.
    Kerolev. F. F. y Gmurman. V. E. Fundamentos Generales de la
    Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.
    La actividad como relación sujeto – objeto. -p.18-62. -En
    Lecciones de Filosofía Marxista – Leninista. -La Habana:
    ED. Pueblo y Educación, 1992.
    MARTÍ PÉREZ, José. Obras Completas.–La
    Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1975. T8.
    ________________. (1999a): Material docente del curso: Epistemología y Educación. Lo que la
    educación científica no debería olvidar.
    Universidad de la
    Habana, La Habana, 130 p.

     

    Autora:

    Lic. Aymara de los Ángeles
    Gerabel Rodríguez

    Abril del 2006.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter