Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Áreas del Desarrollo en la Educación Preescolar



Partes: 1, 2

    1. Aspectos generales del
      desarrollo
    2. Áreas del desarrollo:
      concepto y aspectos fundamentales
    3. Áreas
      del desarrollo: sugerencias
      didácticas
    4. Conclusiones
    5. Referencias
      bibliográficas

    Introducción

    El presente trabajo de
    investigación representa una
    compilación bibliográfica sobre el tema de
    "Áreas del Desarrollo Infantil", para optar por la Prueba
    Oral de Grado en el campo de desarrollo.

    Para esta investigación se tomarán como
    base los siguientes objetivos:

    • Brindar un pincelada general sobre los aspectos
      claves del desarrollo como los son:
    1. antecedentes
    2. concepto
    3. principios
    4. factores
    5. períodos
    6. etapas, entre otros
    • Analizar a fondo cada una de las áreas del
      desarrollo en cuanto a concepto y
      generalidades
    1. Área Motriz (gruesa y fina)
    2. Área de Lenguaje
    3. Área Socio-afectiva

      • Brindar sugerencias didácticas para
        cada una de las áreas antes
        mencionadas
    4. Área Cognoscitiva

    Capítulo 1:Aspectos Generales
    Del Desarrollo

    Antecedentes del Desarrollo
    Infantil

    Autor

    Año

    Aportes más importantes

    Freud

    1856 –1939

    teoría psicosexual, divide el desarrollo
    en 2 periodos y a estos en etapas: Primer periodo: Etapa
    Oral(0a2) Sádico Anal( 2 a 4) Fálica(4 a 5)
    Segundo periodo, etapa de Latencia(hasta los 11
    años) genital(de los 12 a la vida adulta)

    Piaget

    1896-1980

    teoría del desarrollo cognoscitivo(lo
    divide en etapas sensorio motriz(0 a 2) Preoperacional(2
    a /), operacional concreta(7 a 12)

    Binet

    1909

    influencia del ambiente en la conducta e inteligencia

    Spitz

    Bolwby

    1945

    1951

    importancia de la madre en el
    desarrollo

    Montessori

    1907 1982

    Instrucción de niños en grupos
    de 3 años, correspondiente a periodos sensibles de
    desarrollo (ejemplo: 3-5, 6-9, y 9-12 años con un
    programa para adolescente) Los
    niños como seres competentes, alentados a tomar
    decisiones importantes Observación del niño en el
    entorno como base para iniciar el desarrollo curricular
    (presentación de ejercicios subsecuentes para
    nivel de desarrollo y acumulación de información)

    Vigotsky

    1978

    teoría de la zona de desarrollo
    próximo

    Organizaciones religiosas en
    CR

    1878

    Escuelas de párvulos, se envía
    a Lilia Gonzáles, Matilde Carranza e Isabel
    Carvajal(Carmen Lyra) a capacitación en Europa

    MEP

    1925

    1er Jardín de niños
    Montessoriano

    Constitución Política

    1949

    Se incluye la Educación Preescolar como parte del
    proceso educativo que busca el desarrollo
    integral

    MEP

    1973

    Se abre el programa de Estimulación temprana Frenando
    Centeno Güell

    Socorro Rodríguez

    1976

    Abre 1er "sub programa de estimulación
    de Desarrollo Infantil"

    MEP

    2000

    Crea el programa del ciclo Materno Infantil,
    abriendo paso a la educación en el desarrollo integral
    de niños menores de 5 años

     

    Concepto de Desarrollo
    Infantil

    El desarrollo del ser humano comienza en el momento
    mismo de la concepción, al dar lugar al crecimiento de
    un ser vivo en el seno materno. Por ello, ese desarrollo se
    puede – y se debe – evaluar desde antes del nacimiento, con los
    controles prenatales.

    Entre otros métodos
    que nos ayudan a hacer este seguimiento está la
    ecografía, la cual nos permite sobre todo evaluar las
    variaciones en tamaño y forma del bebé. Pero el
    crecimiento es sólo una parte, quizá la
    más evidente, del complejo proceso del desarrollo
    humano. Ese proceso transforma a una célula, el óvulo fecundado, en una
    persona con
    increíbles capacidades y complejidad
    funcional.

    Ese proceso tiene su punto culminante cuando se
    alcanza la madurez biológica, es decir, cuando el
    individuo
    adquiere la capacidad de reproducirse. Esto significa un
    tiempo
    variable de un individuo a otro, pero existen parámetros
    considerados normales o "esperables", que van desde los 16 y
    los 20 años. Antes de esa edad, es raro que las personas
    hayan terminado de crecer, y también lo es que sigan
    creciendo en la tercera década de la vida.

    Pero el desarrollo humano no sólo involucra el
    crecimiento visible. Si vemos al desarrollo como ese camino
    desde la concepción hasta la adultez, reconoceremos dos
    grupos de fenómenos:

    • Cuantitativos: dados por el aumento del
    tamaño corporal, debido al proceso de reproducción celular, que incrementa
    sostenidamente el crecimiento del número de células
    que componen los diferentes tejidos del
    organismo.

    • Cualitativos: a los cuales podemos
    también definir como de "complejización", al ir
    apareciendo funciones que
    antes no existían. La más clara de ellas es la de
    reproducción, pero en el plano neurológico
    también hay cambios dramáticos. Estos procesos se
    refieren al desarrollo de capacidades latentes, que se
    irán despertando y ajustando a su debido tiempo. Cuando
    un bebé nace, por ejemplo, no puede caminar. Pero al
    año de vida ya puede hacerlo

    El desarrollo, por último, es el producto de
    la interfase de dos grandes grupos de
    fenómenos:

    • Intrínsecos: la herencia, el
    genoma, lo cual se hereda de los padres, y constituye lo
    orgánico propio, incluyendo el funcionamiento del
    sistema
    endocrino, etc.

    • Extrínsecos: los elementos del ambiente
    en que crece y se desarrolla el individuo, en su interacción con él. Aquí
    entran un inmenso número de factores como la alimentación, los
    estímulos, la alfabetización, el grupo
    circundante, etc. Las cuestiones afectivas forman parte
    importante de ellos, y de hecho existe el Síndrome de
    Privación Emocional, por el cual se altera enormemente
    el normal desarrollo físico y psicológico del
    niño.

    Aspectos
    Principales del Desarrollo

    Características

    El desarrollo es continuo.

    En cada etapa infantil siempre existen cambios que no
    tienen detenciones, siempre existen funciones que están
    cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños
    con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día
    a día en una área o en otra.

    El desarrollo es progresivo.

    De no mediar patología, el sistema
    nervioso experimenta cambios que generan mejoría de
    funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo
    del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del
    recién nacido a un tono menor que permita la
    posición sentado y a una optimización de la
    motricidad de las extremidades.

    El desarrollo es irreversible.

    Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que
    permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances
    previos ya consolidados. La adquisición de la palabra
    con intención comunicativa alrededor del año, no
    se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A
    causa de este fenómeno es posible la aparición de
    la frase y formas más complejas de comunicación.

    El desarrollo tiene una secuencia
    fija.

    Para que aparezca una función
    determinada se requiere la adquisición previa de una
    función de base. Esto es lo que genera una secuencia
    fija.

    Factores del
    desarrollo

    Maduración:

    Cambios en el desarrollo humano

    Controlados por:

    factores genéticos

    factores hereditarios

    el tiempo y la edad

    Producto de procesos neurológicos y
    bioquímicos

    Crecimiento:

    Incremento en el desarrollo físico(estatura,
    peso, volumen)

    Controlado por:

    maduración

    factores genéticos y
    hereditarios

    factores externos alimentación , ejercicio ,
    etc

    Aprendizaje

    cambios de conducta y comportamiento

    resultado de:

    entrenamiento que se convierte en conducta
    duradera

    interacción del individuo con el
    medio

    depende de la maduración y del
    medio

    Principios del
    desarrollo

    Cuando se evalúa el desarrollo de un
    niño en situación de normalidad o de enfermedad
    es conveniente tener en cuenta algunos principios de
    la maduración del sistema nervioso :

    1. la velocidad cambia en etapas,
    2. la velocidad del desarrollo normal es diferente
      de un niño a otro,
    3. la velocidad es diferente de un área a
      otra en una etapa dada del desarrollo
    4. el desarrollo progresa en dirección céfalo caudal y
      próximo distal,
    5. el desarrollo tiene como base la
      maduración del sistema nervioso,
    6. el desarrollo no es paralelo al
      crecimiento.

    También se toman en cuenta los siguientes
    principios en el proceso enseñanza aprendizaje:

    Principio de
    integración

    Las áreas del desarrollo infantil (afectiva,
    social, lingüística, física, motora,
    cognoscitiva) están estrechamente
    relacionadas.

    Principio de secuencia

    El desarrollo ocurre en una secuencia relativamente
    ordenada de manera que los conocimientos se construyen a partir
    de otros previamente asimilados, acomodados y
    equilibrados.

    Principio de individualidad

    El desarrollo difiere de una niña o
    niño a otro y en la evolución de una área a
    otra.

    Principio de períodos
    óptimos

    Existen períodos óptimos para ciertos
    tipos de desarrollo que deben ser aprovechados, si no, tienen
    consecuencias en la evolución del niño y la
    niña.

    Principio de predecibilidad

    El desarrollo humano tiene una orientación
    predecible, siendo progresivamente más complejo y
    organizado

    Principio de interacción
    madurez-ambiente

    El desarrollo y la construcción del conocimiento
    son resultados de la interacción entre la madurez
    biológica y el ambiente social, cultural, material y
    natural que rodea a la persona.

    Principio de influencia social y
    cultural

    El desarrollo y la construcción de
    conocimientos son influenciados por los entornos social y
    cultural

    Principio de la actividad
    lúdica

    La actividad lúdica es el medio a partir del
    cual niños y niñas desarrollan representaciones
    simbólicas y establecen diversas maneras de
    interacción con los ambientes físico, social,
    cultural y natural.

    Principio de acción y
    experimentación

    Los niños y las niñas construyen sus
    perspectivas del mundo mediante experiencias físicas,
    mentales, lingüísticas, sociales y
    emocionales.

    Principio de construcción de ambientes
    educativos

    Los ambientes seguros e
    interesantes, favorecen el desarrollo humano en todas sus
    áreas, la satisfacción de necesidades y la
    construcción de los conocimientos.

    Factores que Influyen en el
    Desarrollo Infantil

    Factores Que Influyen En El Desarrollo
    Infantil

    Tipo

    Positivos

    Negativos

    Genéticos: son endógenos,
    principalmente dentro de la vida uterina

    Prenatal

    Buena alimentación dentro del
    útero

    Buenos cuidados de la madre durante la vida
    uterina

    Infancia

    parto normal

    mielinización normal

    crecimiento normal

    aprendizaje normal

    maduración normal

    Primera infancia:

    mielinización normal

    crecimiento normal

    aprendizaje normal

    maduración normal

    Prenatal

    Malformaciones o daños
    congénitos

    Accidentes en la fase embrionaria

    Exposición a radiación durante la vida
    uterina

    Consumo de drogas
    durante la vida uterina

    Incompatibilidad sanguínea durante la
    vida uterina

    Infancia

    Enfermedades neurodegenrativas

    Desarrollo , aprendizaje, y maduración
    con complicaciones

    Primera infancia

    Enfermedades neurodegenrativas

    Desarrollo , aprendizaje, y maduración
    con complicaciones

     

    Ambientales exógenos

    Prenatal

    Buena alimentación dentro del
    útero

    Buenos cuidados de la madre durante la vida
    uterina

    Ejercicio de la madre

    Estimulación intrauterina

    Parto deseado

    Nivel emocional de la madre

    Buen Ambiente sociocultural de la
    madre

    Bagaje genético

    Infancia

    Fortalecimiento de autoestima

    Ambiente socioemocional positivo y estable a
    nivel familiar, educativo, etc

    Ambiente sociocultural positivo

    Buena alimentación

    Ejercicio

    Estimulación temprana

    Interacción personal

    Primera infancia

    Fortalecimiento de autoestima

    Ambiente socioemocional positivo y estable a
    nivel familiar, educativo, etc

    Ambiente sociocultural positivo

    Buena alimentación

    Ejercicio

    Estimulación

    Prenatal

    Si la madre tiene:

    Mala nutrición

    Falta de ejercicio

    Uso de drogas, alcohol

    Accidentes

    Ambiente sociocultural dañino y
    peligroso

    Infancia

    Mala nutrición

    Falta de ejercicio

    Uso de drogas, alcohol

    Accidentes

    Laceración de autoestima

    Enfermedades

    Falta de estimulación temprana

    Aislamiento sociocultural

    Deprivación emocional

    Primera infancia

    Mala nutrición

    Falta de ejercicio

    Uso de drogas, alcohol

    Accidentes

    Laceración de autoestima

    Enfermedades

    Falta de estimulación temprana

    Aislamiento sociocultural

    Deprivación emocional

     

    Normativas y no normativas

    Influencias normativas según la edad
    influencias en el desarrollo según el grupo de
    edad

    Biológicos

    Prenatal: toda la formación del feto,
    nacimiento

    Infancia: destete , gatear, caminar

    Primera infancia: mielinización dando
    fortaleza a sus músculos

    Sociales :

    Prenatal: acogida del parto
    en la
    familia(primeros meses del parto)

    Infancia: nacimiento(0 meses) reconocimiento de
    familiares(nueve meses a un año)

    Primera Infancia: escolaridad (6
    años)

    Influencias normativas según la historia
    influencias en el desarrollo comunes para la gente de
    una generación en particular

    Revolución tecnológica

    Influencia de medios de
    comunicación masiva

    Revolución
    tecnológica

    Influencia de medios
    de comunicación masiva

    Exposición a una era de violencia excesiva

    Influencias no normativas

    Algo diferente fuera de la
    norma

    Positivos

    Hechos felices, riqueza, viajes, etc

    Negativos

    Hechos tristes, accidentes, abuso de cualquier
    tipo

    Períodos del
    Desarrollo

    Periodos del
    Desarrollo

    Periodo crítico

    Tiempo específico durante el desarrollo
    , cuando un acontecimiento tiene mayor
    impacto.

    Es el grado de desarrollo más
    allá del cual es imposible llegar

    Puede tener consecuencias ya sea positivas o
    negativas irreversibles.

    Periodo sensible o
    sensitivo:

    Es el momento particular del desarrollo en
    donde el
    aprendizaje es mucho más fácil que en
    otros momentos

    Este concepto se refiere a la existencia
    momentos determinados en la maduración del
    sistema nervioso en que se establecen las condiciones
    para lograr una determinada función.

    Si las estructuras relacionadas a una
    función se mantienen privadas de las influencias
    ambientales necesarias para su desarrollo, esta
    función no se logra en la forma
    adecuada

    Periodo vulnerable:

    Cuando un niño está más
    propenso a una situación

     

    Etapas del
    desarrollo

    Etapa

    Característica

    prenatal

    De la concepción al
    nacimiento

    Es la de mayor crecimiento físico pues
    empieza en una célula y termina en una
    niño o niña, en un lapso de nueve
    meses.

    Es una época en la que el niño o
    niña está muy vulnerable, especialmente
    en los primeros 3 meses

    Neonatal

    Del nacimiento al primer
    año

    Se vivencian los mayores cambios a nivel de
    mielinización

    El bebe depende mucho del
    adulto

    El bebe utiliza todos sus sentidos y es
    capas de aprendizajes sencillos

    Inicia la adquisición del lenguaje

    Infancia

    Del año los 3 años

    El niño se vuelve muy ágil a
    nivel de lenguaje y desarrollo motor

    Inicia la independencia

    Inicia el juego con iguales

    Primera infancia

    De los tres a los seis años

    El lenguaje es clave importante en la vida
    de los niños

    Inician a cuidarse por si
    solos

    Ejercitan el autocontrol

    Es la etapa de mayor imaginación y
    creatividad

     

    Capítulo 2: Áreas del
    Desarrollo: Concepto y Aspectos
    Fundamentales

    Área
    Motora
    :

    Como ya se menciono el desarrollo del niño
    ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad
    ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van
    acumulando las funciones simples primero, y después la
    más complejas. Todas las partes del sistema nervioso
    actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo;
    cada área de desarrollo interactúa con las otras
    para que ocurra una evolución ordenada de la
    habilidades. La dirección que sigue el desarrollo
    motor es de
    arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza,
    después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo
    hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la
    función de los dedos de la mano.

    Para describir el desarrollo del movimiento
    se divide en motor grueso y motor fino. El área motora
    gruesa tiene que ver con los cambios de posición del
    cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.
    La motora fina se relaciona con los movimientos finos
    coordinados entre ojos y manos.

    Desarrollo motor
    grueso

    Hernández(Pág. 19 s.a) define la motora
    gruesa como:

    "la habilidad que el niño va adquiriendo,
    para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y
    mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad,
    fuerza y
    velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución
    varia de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del
    sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico
    y la estimulación ambiental"

    Es decir el movimiento de los músculos grandes
    del ser humano. Lo primero que debe sostener es la cabeza,
    después sentarse sin apoyo, más tarde
    equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por
    último, alrededor del año de edad, pararse y
    caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es
    una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras
    dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la
    fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el
    niño fácilmente se fatiga y se niega.

    La primera capacidad que el niño debe
    desarrollar es sostener la cabeza. La postura ideal para que
    esta función aparezca es con el niño boca abajo,
    apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la
    parte superior del tronco, la expresión de una cara u
    objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la
    cabeza y se enderece.

    Una vez que el niño puede mantener la cabeza
    erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe
    aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar
    requieren de movimientos parciales de rotación del
    cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y
    al mismo tiempo que estén sincronizados. Para
    desarrollar esta habilidad se debe colocar al niño de
    espaldas en una superficie firme, llamando la atención del niño haga que voltee
    su cabeza hacia un lado, ayudándole a que levante el
    brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la
    pierna contraria y jalándolo del hombro complete el
    movimiento de rotación.

    El niño esta ahora boca abajo,
    estimúlelo a que siga volteando al mismo lado, baje el
    brazo , extienda la extremidad inferior, eleve el brazo
    contrario y tracciónelo del hombro. Repita esta
    secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el
    niño la aprende disminuya la ayuda para que lo haga en
    forma independiente.

    ¿Cómo ayudarlo a que se siente? Cuando
    el niño puede darse vuelta solo, es tiempo de que
    aprenda a sentarse. Siente al niño en una superficie
    firme, dele apoyo en las caderas, un poco por arriba de las
    nalguitas, ayúdelo a que se apoye hacia el frente sobre
    sus manos, empújelo hacia adelante y ligeramente hacia
    los lados para que mejore su balance.

    Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el
    equilibrio y sobre todo reacciones de defensa que serán
    necesarias para evitar lesiones con las
    caídas.

    ¿Cómo desarrollará el
    patrón de gateo? Una vez que el niño se sienta
    sin apoyo, está listo para ponerse en posición de
    gateo. Cuando está sentado, ayúdelo a que apoye
    las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies
    hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse,
    quedará apoyado en posición de gateo. Haga
    presión
    sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la
    fuerza, empújelo hacia adelante y a los lados para que
    mejore el equilibrio. Lo primero que empiezan a usar para
    desplazarse es las manos, colocándose por atrás
    del niño usted puede dirigir sus piernitas para que haga
    el movimiento sincrónico con las manos.

    Una vez que el niño empieza a desplazarse, la
    estimulación táctil que recibe mejora
    notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que
    favorecer el gateo y retrasar lo más que se pueda la
    habilidad de caminar. En esta posición mejora la fuerza
    y coordinación de la musculatura del cuello, de los
    hombros y del tronco, mas tarde la función de la mano y
    de la marcha se verán favorecidas por el tiempo que el
    niño dedicó a gatear. Procure que el niño
    no camine rápidamente después de que se ha
    iniciado el gateo.

    El niño esta listo para caminar. Cuando el
    niño es un experto en el gateo solo es cuestión
    de un poco de tiempo para que camine. Usted puede favorecer
    esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y
    empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el
    equilibrio, procure que la espalda este recta para favorecer
    una postura erecta adecuada. El niño estará listo
    para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.
    Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies
    estén bien alineados, cuide que la espalda esté
    recta. El niño caminará fácilmente con los
    brazos extendidos al frente y apoyándose en una sillita
    estable o una caja.

    Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de
    la
    organización de todos los sentidos,
    principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a
    conocer automáticamente la posición correcta de
    nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con
    el resto de las cosas. Las actividades como mecer, arrullar,
    dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy
    estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la
    coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.
    Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, si
    al niño no le agrada la actividad, practique por un
    tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma
    progresiva. Recuerde: la clave es hacer todas las situaciones
    de aprendizaje divertidas.

    Desarrollo Motor
    Fino

    La motricidad fina es definida por Hernández es
    (Pág. 20 s a) :

    "son las habilidades que el niño va
    progresivamente adquiriendo, para realizar actividades finas
    y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos,
    sostenerlos y manipularlos con destreza(…) el ritmo de
    evolución de estas conductas depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada
    por el niño, de su madurez neuro-muscular, el
    desarrollo de la coordinación mano ojo y de la
    estimulación ambiental recibida."

    Por lo general el movimiento motriz fino se va dando
    en el siguiente orden:

    • reflejos: presión, presión palmar
      voluntaria, lateral de pinza. Pinza con tres dedos,
      presión de pinza
    • destrezas manuales(dibujar construir, etc)

    Todas las actividades para el desarrollo de los
    movimientos motores:
    (ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer, vestirse,
    etc.) son construidas sobre cuatro importantes habilidades.
    Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas antes que el
    niño pueda aprender tareas más complicadas. Estas
    habilidades son:

    coger objetos

    alcanzar objetos

    soltar objetos deliberadamente

    mover la muñeca en varias
    direcciones

    La conexión entre sostener un peso y el
    aprendizaje del uso de las manos es muy importante. Esto le
    hace al niño tener conciencia
    de sus brazos y manos, y le muestra que las
    puede usar. El peso en la mano hace que el bebé abra sus
    manitas, estire sus brazos y levante su cabeza y su
    tronco.

    ALCANZANDO Y COGIENDO

    Coger es la habilidad de sostener objetos y usarlos
    para propósitos específicos. Los infantes tienen
    reflejos para coger; sus manitas automáticamente se
    cierran cuando se les aplica presión o estímulo
    en las palmas. Al irse concientizando de sus manitas, el las
    puede abrir voluntariamente y desarrollar esa habilidad. El
    coger instintivamente es inhibido cuando el bebé
    sostiene más y más peso en sus manitas. Este
    instinto es sustituido, con el tiempo, por diferentes
    métodos para coger, los cuales involucran la
    participación del dedo gordo. Usted no puede
    enseñar a un niño a coger, pero al observar el
    tipo de "coger" que usa, usted puede ofrecerle juguetes y
    actividades que lo ayudarán a progresar hacia el
    siguiente paso de desarrollo.

    COORDINACION BILATERAL

    La coordinación bilateral es la habilidad de
    usar ambas manos juntas para manipular un objeto. Esto comienza
    en la edad temprana, continúa cuando el infante coge
    objetos usando las dos manos y progresa hasta que puede
    transferir objetos de una mano a otra; hasta que cada mano es
    usada para diferentes funciones.

    Área de Lenguaje

    Por lo que respecta al aspecto comunicacional, nos
    encontramos con que el niño inicia este proceso de
    comunicación con los padres y especialmente con la
    madre, puesto que ella lo protege contra estímulos
    excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los
    estímulos de su interior (hambre).

    La comunicación que establece el niño
    con la madre, en un primer momento, la realiza a través
    del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota
    hambre o sueño y en otros casos impaciencia. Poco a poco
    las modulaciones aparecen y se desarrollan las emisiones de
    miedo, enojo y amor.

    Hernández(Pág 21) define el área
    del lenguaje como:

    "sistema de comunicación del niño que
    incluye los sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y
    comprendidos, gracias a la existencia de reglas
    específicas para cada lengua. La
    capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la
    maduración progresiva, combinada con la
    disposición del niño para imitar, favorece la
    vocalización articulada y la pronunciación
    correcta de cada palabra"

    El área del lenguaje está integrada por
    tres componentes:

    1. Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial
      a través del cual, un estímulo es captado
      específicamente por el canal auditivo(escuchar el
      estímulo).
    2. Lenguaje Perceptivo: acción interpretativa
      por medio de la cual, la persona entiende, categoriza y
      asocia lo que es percibido. Es ente proceso se utilizan los
      canales visuales auditivos y táctiles.
    3. Lenguaje Expresivo: acción motriz de
      emitir sonidos y mensajes significativos

    El bebé aproximadamente a los dos meses es
    capaz de percibir la proximidad humana y asociar el rostro
    humano con el alivio del displacer. A través de sus
    zonas preceptúales y los receptores respectivos como son
    la boca y la mano le ofrecen una percepción de conocimiento. La boca le
    permite mamar y la mano coger, golpear, arañar o
    descansarla sobre el pecho; por otro lado si añadimos el
    oído,
    encontramos que este sentido le permite oír la voz de la
    madre para posteriormente modular su propia voz y vocalizar el
    placer.

    Cuando se presenta la angustia a los extraños
    se observa que el niño tiene desarrollada la capacidad
    de reconocer el rostro de su madre y su voz . El rostro, la voz
    humana y la sonrisa diferenciada y social (más que
    puramente fisiológica) son factores elementales que
    humanizan al recién llegado.

    Tanto la respuesta sonriente como la angustia a los
    extraños (organizadores de la
    personalidad), implican trabajos cognitivos visuales que a
    su vez están comprometiendo a la maduración del
    sistema nervioso central que pueden provocar placer y
    displacer. Tan importante es el placer como el displacer
    (frustración) ya que esto permite aprender el principio
    de realidad.

    Hasta este momento en que el lenguaje
    todavía no está desarrollado, la
    comunicación entre la diada madre-hijo se basa en
    signos,
    cualidades cenestésicas y el afecto, por ello la
    cercanía física, el afecto, la temperatura,, las texturas y las vibraciones
    entre otras son modulares para el desarrollo socio-afectivo del
    niño.

    El bebé sin habla se comunica con los padres a
    través de los sonidos, el llanto y el no llanto.. La
    etapa preverbal (prelingüística) es un canal muy
    importante para la comunicación madre-hijo; el
    prebalbuceo permite al niño comunicar necesidades,
    evocar a la madre y emitir sonidos sin llanto. Poco a poco los
    sonidos adquieren mayor duración y tono más
    marcado hasta que en la etapa de balbuceo (6-9 meses) se
    presenta una habla copiosa, sin orden, enérgica e
    iterativa, es el balbuceo que tiene funciones emotivas
    (arrullo) y gramaticales (emisiones
    monosilábicas).

    El balbuceo tiene como funciones constituirse en un
    entrenamiento,
    una actividad lúdica, una maduración
    lingüística así como una integración
    con la madre y su entorno. La madre va reconociendo las
    señales enviadas por el hijo a
    través de las entonaciones de sus sonidos hasta que a
    los 8 ó 9 meses el hijo/a entra a la etapa
    holofrástica adquiriéndo sus primeras palabras.
    La palabra mamá emitida a los diez meses no designa al
    objeto sino una muestra de impaciencia. En la etapa
    holofrástica (palabra-frase) el contexto físico
    proporciona los elementos no expresados
    lingüísticamente, una sola palabra deberá
    interpretarse según el contexto situacional: una misma
    situación, con parecidos matices de tono, tendrá
    valor de
    pregunta, de designación en presencia de
    estímulos o de descripción de un acto. La
    intención al señalar objetos y la reciprocidad en
    los turnos son los prerequisitos básicos para la
    adquisición del lenguaje

    La aparición de la palabra No (tercer
    organizador de la personalidad), implica la simultánea
    aparición de la locomoción, con la cual el
    niño puede escapar a la mirada de la madre, hacerse
    independiente de ella pero no a la voz
    materna.¿Dónde estás?¿Qué
    haces? ¡No! son preguntas y comandos
    frecuentes que recibe el niño de su madre.

    Con el No, primero aprende que es una
    prohibición de la madre pero también aprende que
    No puede ser una forma de afirmación. Con el No
    él/ella deciden, se autoafirma y dice sí a otras
    cosas y actividades. Es paradójico para é/ella ya
    que ahora que está en posibilidades de ser activo recibe
    No por respuesta; él/ella se resistirá, no
    tolerará el No y dará otro No ante el No de los
    otros.

    Cuando la herramienta psicológica del lenguaje
    es manejada por el niño, significa que ya es capaz de
    comunicarse mediante expresiones gestuales cada vez más
    evolucionadas, que han dado paso a la palabra y a la
    frase.

    En el terreno de la socialización el niño tiene en sus
    padres a las fuentes
    primarias de protección, seguridad y
    de socialización; pero también son quienes en la
    demora de los satisfactores introducen la frustración y
    el displacer necesarios para lograr desarrollar el principio de
    realidad. Las aprobaciones y prohibiciones permiten desarrollar
    en los niños mecanismos de inhibición y control
    sentando las bases para el enfrentamiento posterior del futuro
    adulto ante las exigencias socioculturales de su
    medio.

    El lenguaje es de suma importancia para la
    socialización e integración y aprendizaje de los
    seres humanos;

    Área
    Socio-afectiva

    Ésta área empieza a desarrollarse
    desde que la vida intrauterina del niño. Abarca dos
    partes la social y la afectiva o emocional

    El desarrollo
    social Hurlock (1994, Pág. 242) lo define como "la
    adquisición de la capacidad para comportarse de
    conformidad con las expectativas sociales". Por su parte
    Hernández (s.a Pág. 22) define esta área
    como "el proceso de socialización por medio del cual ,
    el niño aprende las reglas fundamentales para su
    adaptación al medio social,".

    Por su parte el desarrollo emocional Hurlock (1994,
    Pág. 204) afirma que "el estudio de las emociones de
    los niños es difícil, porque la
    obtención de información(…)solo pueden
    proceder de la introspección: una técnica que
    los niños no pueden utilizar con éxito cuando son todavía muy
    pequeños"

    Al respecto Hernández (s.a Pág. 22)
    dice que éste "depende del conocimiento que va
    adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus
    facultades"

    El afecto recibido por el niño
    determinará su capacidad para adaptarse a la
    vida.

    La sonrisa refleja o endógena que es una
    respuesta a estímulos táctiles u
    orgánicos a tal punto que el niño
    "sonríe dormido", aparece desde la primera semana de
    vida.

    La sonrisa social o exógeno aparece hacia el
    segundo mes de vida en respuesta a la visualización de
    un rostro por lo general el de la madre. Esta sonrisa
    marca el
    inicio de la vida socio afectiva del niño.

    Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia
    todas las personas con las que interactúa el
    niño pero a partir del sétimo mes sólo
    brinda la sonrisa a los rostros familiares y no a los que le
    son extraños.

    A partir del sétimo mes se inicia la angustia
    de separación. El niño reacciona con angustia y
    miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de
    la vida tuviera que hospitalizarse puede presentar una forma
    de depresión acompañada de retraso
    del desarrollo si es que esta situación es
    prolongada.

    Con la conquista de la marcha el niño inicia
    su proceso de independización.

    Durante el segundo año de vida el niño
    afirma su autonomía: se llama por su nombre, se
    reconoce en el espejo y en las fotos,
    conoce su sexo.
    Asimismo, adquiere un comportamiento negativista
    resistiéndose a la autoridad
    de los padres y tratando de hacer las cosas
    sólo.

    A partir del tercer año de edad, el
    niño atiende y obedece órdenes: espera su
    turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando
    una cuchara y controla sus esfínteres.

    SOCIALIZACIÓN

    El niño recién nacido sólo sabe
    llorar como respuesta a todos los estímulos. De
    ahí que no debemos pensar que todo llanto en el
    niño deba significar dolor o sufrimiento. Algunos
    pequeños lloran con más intensidad, frecuencia
    y duración que otros sin que exista alguna causa
    orgánica, hambre o enfermedad. Lo que muchos padres
    creen que es un cólico de gases es
    únicamente un llanto inconsolable situación que
    dura hasta que el niño "aprende a jugar
    solo".

    Hacia los dos meses de edad el niño aprende a
    entretenerse solo: se mira las manos, observa objetos
    colgados a 20 centímetros, se escucha balbucear. Hacia
    el tercer mes "conversa" con gestos y balbuceos con las
    personas que le hacen gracias.

    El juego se establece en su vida aunque en forma
    personal a tal punto que a los dos años de edad dos
    niños, uno al lado de otro, juegan en forma
    independiente y privada (juego paralelo).

    Entre los dos y los cuatro años de edad se
    presenta el juego asociativo o en conjunto pero cada uno de
    los niños aún no tiene roles específicos
    (el juego no tiene una secuencia clara).

    A partir de los cinco años de edad aparece el
    juego corporativo en el que cada niño asume un rol
    determinado (el juego tiene un sentido y un orden). Asimismo,
    las relaciones con otros niños y adultos empiezan a
    tener mayor importancia.

    El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997),
    puede verse desde distintos puntos de vista, los niños
    tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al
    considerar el juego, como una actividad social, los
    investigadores evalúan la competencia
    social de los niños por la manera como juegan ya que el
    juego social revela el alcance de la interacción con
    otros niños.

    Existen niños que no utilizan el juego social,
    pero esto no quiere decir sean inmaduros, sino que necesitan
    estar solos para concentrarse en tareas y problemas;
    algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan
    más las actividades no sociales que las actividades de
    grupo (Papalia y Wendkos Olds, 1992).

    El juego paralelo, es característico de los
    niños de 2 años y consisten en que a ellos le
    gusta jugar en compañía de otros niños,
    pero no interactuan entre sí, sino que es como un juego
    egocéntrico.

    En el juego asociativo, juegan 2 ó 3
    niños con el mismo material, pero cada uno le da un uso
    diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los
    niños.

    El juego cooperativo consiste en que los niños
    realizan actividades, que requieren acciones
    coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4
    años.

    Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por
    etapas el juego social en la primera infancia. El primer tipo
    de juego que se da es el comportamiento ocioso,
    después el comportamiento espectador, el juego solitario
    independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por
    último juego de cooperación o de organización
    suplementaria.

    En el comportamiento ocioso, el niño
    aparentemente no está jugando, pero se ocupa de observar
    cualquier cosa que le parezca de interés
    en ese momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su
    propio cuerpo.

    En el comportamiento espectador el niño pasa la
    mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros niños,
    habla con los niños que está observando, hace
    preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo
    por acercarse a ellos y jugar abiertamente.

    El juego solitario independiente se caracteriza porque
    el niño se divierte jugando solo y en forma
    independiente, con juguetes diferentes de los que usan los
    niños que están jugando cerca de él y no
    hace ningún esfuerzo por acercarse a otros
    niños.

    La actividad paralela se refiere a que el niño
    juega independientemente, pero la actividad que escoge lo lleva
    de manera natural a los otros niños. Juega cerca de,
    pero no con los otros niños, y no hay un intento por
    controlar la entrada o la salida de los niños del
    grupo.

    En el juego asociativo el niño juega ya con
    otros niños, todos los miembros participan en
    actividades similares, pero no idénticas; no hay
    distribución de las tareas y no hay
    organización de la actividad que están
    realizando.

    Él juego de cooperación, consiste en que
    el niño ya juega con un grupo que esté
    organizado, con el propósito de crear algún
    producto material, puede consistir en esforzarse por alcanzar
    alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida
    adulta y de grupo o participar en juegos
    formales.

    Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992)
    señala que hay diferencias individuales en los
    niños, mientras unos pueden participar en juegos menos
    sociales, otros pueden preferir los juegos más
    sociales.

    Área Cognoscitiva

    Hernández(s.a) lo define como " el conjunto de
    procesos por medio de los cuales el niño organiza
    mentalmente la información que recibe a través de
    los sistemas
    senso-perceptuales y propioceotivo, para resolver situaciones
    nuevas, con base a experiencias pasadas.

    Para hablar del desarrollo cognoscitivo del
    niño, no se puede dejar de lado a Jean Piaget.
    Piaget,
    concibió al niño como constructor de
    conocimiento, de manera que éste es el resultado de la
    maduración biológica, las experiencias con
    objetos en sentido físico y
    lógico-matemático, la transmisión social y
    la equilibración, que como proceso interno regula los
    primeros tres factores. De esta manera, el término
    equilibrio lleva consigo la idea de adecuación gradual
    entre la actividad mental del niño, o sea, sus
    estructuras cognoscitivas, y su medio. Por lo tanto, el
    aprendizaje es el resultado de intercambios específicos
    con el exterior, mientras que el desarrollo es el resultado de
    la equilibración
    (Kamii y Devries, 1977 citado por
    MEP, 1996).

    Al momento del nacimiento y hasta los 2 años,
    el desarrollo cognoscitivo de los niños se caracteriza,
    por un considerable avance en sus habilidades para organizar y
    coordinar sensaciones con acciones y movimientos
    físicos. Es decir, el comienzo del período
    sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los 2 años),
    dispone de una serie de reflejos proporcionados por la herencia
    para interactuar con su medio.

    Este proceso de interacción le permite, entre
    otros, modificar activamente esos esquemas reflejos, de manera
    que aprende a reconocer y a buscar el pezón de su madre,
    anticipar hechos futuros y descubrir las acciones que producen
    algún acontecimiento.

    También le prepara para intentar por medio del
    tacto o la vista la búsqueda de objetos, hasta llegar a
    concebirlos como independientes y autónomos de sí
    mismo, de manera que pueden ser representados mentalmente
    (concepto de objeto permanente), siendo este último, el
    logro más importante del estadio sensoriomotor. Estos
    complejos patrones sensoriomotores, expresan el comienzo del
    pensamiento
    simbólico.

    Durante el período preoperacional (2 a 6
    años aproximadamente), comienza a interiorizar sus
    acciones y a emplear en forma creciente el juego
    simbólico y el lenguaje. El pensamiento preoperatorio de
    los niños se caracteriza por:

    – El egocentrismo. Es decir, el niño y
    la niña son incapaces de distinguir el punto de vista
    de los demás y en consecuencia de poder
    tomarlo en cuenta. Es el caso de dos niños que juegan
    juntos, pero cada uno bajo sus propios intereses.

    – La centración. El niño y la
    niña en esta edad se centran en rasgos superficiales
    del objeto, los que llaman su atención, ignorando los
    detalles más sobresalientes. Esta forma de pensar
    lleva consigo una distorsión en su razonamiento. De
    manera que, por ejemplo, presta atención a la longitud
    de una serie pero no a la cantidad de objetos que la
    conforman. Esta característica trae consigo la
    ausencia de conservación, es decir, la idea de que la
    cantidad permanece igual independientemente del objeto que la
    contenga.

    – La irreversibilidad. Se refiere a la
    incapacidad del pequeño para efectuar un razonamiento
    y luego recorrer el camino inverso. En consecuencia, al
    preguntársele si dos barras de plasticina colocadas en
    la misma posición son iguales, contestará que
    sí. Sin embargo, si una de ellas es movida hacia la
    derecha y es entrevistado de nuevo acerca del tamaño
    de las mismas, dirá que ésta última es
    más larga.

    – El animismo. Entendido como la creencia de
    que las cosas están vivas al igual que las personas lo
    están. De manera que, para el niño y la
    niña, el sol, la
    Luna, la lámpara o la bicicleta están vivos y
    pueden hablar, moverse y sentir.

    – El artificialismo. Hace que el niño
    piense que las cosas proceden de las acciones de un agente
    exterior y no obedecen a procesos naturales.

    En general, las características mencionadas
    podrían llevar a los niños en edad preescolar
    a mostrar ciertos "errores" en sus procesos de
    pensamiento, que la maestra deberá asumir como
    necesarios para proveerle de información acerca de
    cómo piensa el niño y en consecuencia,
    cómo planear su intervención para promover el
    desarrollo del pensamiento.

    El desarrollo cognoscitivo se sustenta
    también en los conceptos de abstracción simple
    y reflexiva. La simple referida a la
    abstracción de las propiedad
    observables que están en los objetos o más
    ampliamente en la realidad externa, lo que no quiere decir,
    como se ha interpretado, ausencia de imágenes y palabras para representar
    objetos reales. Se trata de características tales
    como: color,
    peso, forma.

    La abstracción reflexiva remite a las
    relaciones que el niño construye a partir de los
    objetos.

    Sustentado en los conceptos anteriores. Piaget
    planteó tres tipos de conocimiento:

    * Conocimiento físico: es el
    descubrimiento de las propiedades de los objetos y de las
    características físicas del mundo: peso, forma,
    color y textura, mediante la actuación sobre variedad
    de objetos similares y no de la observación de los
    resultados. Emplea en mayor grado la abstracción
    simple. Ejemplo, la noción de que las bolas son
    redondas, verdes y lisas.

    * Conocimiento
    lógico-matemático:
    se refiere a la
    construcción de relaciones básicas,
    lógicas, matemáticas, espaciales y temporales
    actuando sobre objetos diferentes y reconciliando opiniones
    contrarias. Utiliza con predominio el proceso de
    abstracción reflexiva. Ejemplo: establecer
    agrupaciones de figuras geométricas según su
    color o tamaño.

    * Conocimiento social: es el
    conocimiento de los convencionalismos o reglas, basado en
    la transmisión y en las observaciones del niño
    y la niña con respecto a las interacciones sociales.
    Ejemplo: el tomar y compartir turnos, la forma de celebrar
    Navidad,
    cumpleaños y otros.

    Los tipos de conocimientos mencionados, serán
    de gran utilidad para
    orientar al educador en el establecimiento de estrategias en
    el aula, por cuanto le permitirán saber cómo y
    cuándo intervenir en los procesos de construcción
    de conocimientos de los alumnos y respetar los estilos
    individuales para su construcción.

    En algunas oportunidades, situaciones casuales en el
    ambiente permiten el descubrimiento; en otras, el niño
    inicia la acción como un experimento para verificar la
    idea que está formulando.

    Conforme el niño y la niña tratan de
    superar una limitación o descubrir formas de agrupar las
    cosas, construyen estrategias para refinar el conocimiento. La
    libertad
    para explotar, examinar, manipular e iniciar acciones es la
    llave para que puedan construir el conocimiento.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter