Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayo para biblioterapia




Enviado por Sergio Edgardo Malfé



    1. Resumen del 1er.
      Preliminar
    2. Segundo Preliminar de
      aproximación a un Trabajo
      Biblioterapéutico
    3. Tercer Preliminar
      Biblioterapéutico

    • Contiene 3 preliminares, con notas y referencias
      bibliográficas, más algunos ejemplos de la
      práctica ensayada.

    Resumen del
    1er. Preliminar:

    1) Se expone la necesidad de este razonamiento
    teórico.

    2) La Biblioterapia, útil para
    activar fuerzas favorables a la salud.

    3) Se busca una manera de superar los dilemas, en la
    poética y la fraternidad .

    4) Se cuestiona la "naturalización" de
    ordenamientos falseadores.

    5) Un redimensionamiento personal evidencia la falta de
    sentido axiológico dada por las
    sobredeterminaciones.

    6) La Persona no queda sin normas porque se puede construir
    una "moral provisoria".

    7)En el sentido de lo Constante para una libertad propia y asertiva
    (Sponte).

    8) La angustia y el sufrimiento, con una aceptación
    resiliente y meditativa, se pueden superar; para el afloramiento
    de recursos hacia el
    crecimiento.

    9) Con la selección de una obra
    literaria, se boceta una concretización
    biblioterapéutica.

    Los Preliminares 2 y 3 son: de
    discusión y replanteo; y del método al
    intervenir..

    Palabras Clave: biblioterapia –
    lectoterapia – "literapia" – activación –
    diálogo – actitudes
    imaginación – meditación – valores
    desmitificación – inteligencia – rituales
    – arbitrariedad – "metagramática" –
    connotación – ideologías – retórica
    – poética – eclecticismo – disciplina – ficciones
    – creencias.

    Esta obra es de libre
    disponibilidad, con la mención del autor;bajo
    los términos de

    GNU Free Documentation
    License.

    Una advertencia aclaratoria previa; es la de tener en
    cuenta, ante la desactualización relativa de las referencias
    , que estas tentativas se realizan en tiempos de emergencia
    particulares, con restricciones socioeconómicas, que
    conllevan deprivaciones humanas, culturales y personales, que no
    son del caso mencionarlas aquí. Por ello, los fundamentos
    autorales de conocimiento, son los que pude
    disponer a mi alcance, para estos esbozos necesarios (1). No
    obstante, en pasos sucesivos a este momento de transcripción
    de borradores, iré actualizando, con fundamentos generales y
    trabajos específicos valorables; que sólo he podido
    entrever algunos de esos materiales. Pero que
    habrán de informar mi proyecto; en correlación con
    que se mantenga el rumbo y la forma iniciales de este cruce,
    entre literatura y atención
    terapéutica(2); que está en mi voluntad(3).

    Esta comunicación presenta la
    intención de lograr encuentros individuales o grupales, para
    la activación de fuerzas emocionales e intelectuales, favorables para
    la salud, dentro de un diálogo hacia la razón. Al
    seleccionar co-participadamente, a la lectura de corte creativo,
    sostenemos cómo esas obras pueden avivar el espíritu
    con gentileza (DESCARTES). La
    "conversación" con los autores, colocaría a la persona
    entrevistada, en diálogo estudiado con los mejores
    pensamientos; para que, con la ayuda de este sistema, podamos formar un mejor
    "juicio".

    Este mejor pensamiento tendría que
    ser activo y descubridor, desde los entrevistados. Apuntamos a
    pensar, no a racionalizar con maneras prejuiciosas; para que, con
    moderación de acciones, podamos desarmar los
    deseos inauténticos, y se revelen nuevos contactos posibles
    con la realidad, (FROMM, p.234). No se considerará este
    pensar solamente en sus contenidos,(su faz lógica); sino que
    consideraremos también a las conexiones psicológicas de
    los elementos intervinientes, (su faz
    comunicativo-emocional).

    De esta doble mirada en lo comunicativo, como
    también en sus contenidos, saldrá el calibrador; para
    que la elección de los materiales pueda apuntar hacia obras
    de imaginación creadora, cuyo lazo con la entrevista también
    cuenta con una meta doble: a)cambios asertivos en la
    ‘fenomenología
    actitudinal’; y (b):cambios cualitativos propios, en la
    secuenciación dialéctica, para un comportamiento libre. Por
    consiguiente, no buscamos de acentuar la "ejemplificación
    memorable", del estilo moraleja. Y la calibración para el
    material sintetizará disciplina conciente e imaginación
    en lo gramático (4). / (BATESON; pp. 91-97).

    Al obrar con este proceder re-significativo,
    podríamos llegar con la entrevista
    biblioterapéutica, hasta de-sujetarnos, como para que
    asì se re-creen actitudes, ante los dilemas que se le
    presentan y que incomodan al entrevistado. Aunque pueda haber un
    casi inevitable desbaratamiento pasajero; sepamos que: la
    mínima pervivencia de la experiencia biblioterapéutica,
    con-llevará en reserva una potencialidad actualizable para
    un mejoramiento integral, en plazos más largos. (GARCIA
    PINTOS).

    Con el foco de este suponer poético; con la
    comprensión y/o captación de la "función poesía"; tenemos una
    puerta de acceso a la fraternidad con la gente y el mundo. Para
    que entonces se puedan dar relaciones singulares, en las que
    convivan auténticas identidades, en el entorno real de estos
    tiempos co-figurativos. (MORIN) (COMAS ARNAU)
    (COOPER).

    Las coincidencias argumentales y/o gramáticas, del
    texto a trabajar, con las
    vivencias de la persona entrevistada, nos llevarán a
    re-colocarnos en una dimensión más general y
    socio-cultural é histórica. Para que, al percibir las
    costumbres imperantes como un molde naturalizador; y cómo
    producen comportamientos modelados; podamos entonces pasarlas a
    un relativo ordenamiento de importancia, como transmisoras e
    interpretadoras de valores. La biblioterapia cuestiona este
    moldeamiento, también usualmente falseador de necesidades.
    La presión del Aprendizaje Social, que pudo
    haber sustituído una ‘dinámica vital’,
    por estándares de insatisfacción y compulsión al
    "mercado"; pueda quizá quedar
    así manifestada como inadecuada.

    Tal presión de las costumbres asimilativas, en las
    respuestas problemáticas que estuviesen dándose en
    nuestro receptor de intervención, podría producir la
    falta sentida de un sentido axiológico constante; y
    problematizar vanamente a la personalidad más
    cierta. El texto seleccionado, por medio y dentro de un
    redimensionamiento, permitiría que veamos ese
    determinismo.

    Las referencias provisorias, debidas de suministrar
    necesariamente, por el operador de esta Biblioterapia,
    suplantarían de momento a los datos falseados, con el fin de
    evitar el sentimiento de anomia, si fuere este perturbador. Estas
    certezas provisorias incluyen a las pequeñas cosas del
    vivir, como fuente de apoyos. También el "paciente" ha de
    poder elegir un
    pensamiento-guía, ó certeza cotidiana, referida al
    mundo que desde el texto hemos descubierto.
    (GARCIAPINTOS).

    Esta ‘moral provisoria’ como recurso
    curativo, hacia la propia sanación que buscamos,
    (DESCARTES); va a ser reemplazada paulatinamente, por las
    verdades humanas constantes, por el conocimiento, que
    exclusivamente las verdades posibilitan, (5).

    Por esta superación, que suprime la adhesión
    frustrante a las pseudo realidades, podría llegar a saberse
    cuales son las necesidades,en-lo-constante, para la
    identificación en nuestro receptor, con un renovado sentido
    humano. Este saber de lo necesario, i.e: la libertad
    psico-mental, por una puesta en diálogo vivencial y con su
    interioridad, ayudaría quizá a la persona, para
    integrarse a significaciones más ciertas: a la lucha, al
    nacimiento, a la muerte; y con esta libertad
    objetiva, podemos aguardar también al amor; (BALDWIN). Con estas
    certezas incorporadas, podría haber capacidad de atravesar
    el sufrimiento, que es condición no deseada pero necesaria,
    para el crecimiento personal: (COOPER).

    ¿¡Cómo podría yo proponer esto de
    atravesar sufrimiento y angustia, (con sus facetas), para
    efectivizar una mejoría con la realidad!? –Porque en
    estos estrechamientos dolorosos, como desfiladeros del psiquismo,
    las formas y los contenidos siguen alternándose y fluyentes;
    pero como en un pasadizo, embretadas. No es ya una correntada
    plural caudalosa. Esta muda en similaridad con un arroyito, en
    una garganta rocosa, entre apretados acantilados-.

    Así queda comprimida la corriente, al igual
    fantasmática-individual, como imaginaria y convencional-
    codificada: en un fluir que sentimos paralizado, pero que sigue
    circulándonos, aunque sea de gota en gota. Y por este quitar
    y/o disminución a elementos, se puede llegar a captar, en la
    lucha, por la conciencia, al componente de
    imagen que es correlato de la
    angustia; captarlo como otra certeza de apoyo.Pero esto a
    través de la aceptación de lo ‘constante’,
    y con la meditación. (MALFE, R). (JASPERS).

    En esta lucha por el Yo, entre la angustia y la
    meditación, puede aflorar una consigna de lenguaje, estésica o
    introspectiva, percibida o inducida desde la reflexión
    ‘de-sujetada’.(6). Este vocablo/s sería una
    nueva certeza para sostener los cambios que la persona tratada
    requeriría. El paralelismo elaborado o autónomo entre
    palabra e imagen, refuerza mutuamente al concepto de este sobrepasar.
    También esta unión funciona como ayuda-memoria; al recordar el
    fántasma se presentarán la palabra y el concepto;
    (MALFE R.). Y esta ocurrencia se puede registrar también en
    el ámbito psico-físico, como una disposición
    corporal cambiada con respecto al hábito previo.
    (7).

    Voy a presentar un boceto de trabajo
    biblioterapéutico, que acontece en mi propia
    condensación de ‘bio-temporalidad’; un texto que
    me acontece, (GARCIA PINTOS). Para cuando quien se trate
    decida sobre cual texto usaremos, lo hará
    descubriéndolo; por el mensaje conexo, o por sus
    códigos y concatenaciones formales, señalables para
    aquello con que nos propondremos trabajar. Yo elegí un
    pasaje de Ernesto Sábato, de su
    novela "El Túnel,
    (8):

    (…) ..Era curioso que ella no hubiera
    averiguado mi dirección; yo, en
    cambio, conocía ya su
    dirección y teléfono. Vivía en
    la calle Posadas, casi en la esquina de Seaver.

    Cuando llegué al quinto piso y toqué el
    timbre, sentí una gran emoción.

    Abrió la puerta un mucamo que debía de ser
    polaco o algo por el estilo y cuando dí mi nombre me hizo
    pasar a una salita llena de libros: las paredes estaban
    llenas de estantes hasta el techo, pero también había
    montones de libros encima de dos mesitas y hasta de un
    sillón. Me llamó la atención el tamaño
    excesivo de muchos volúmenes

    Me levanté para echar un vistazo a la biblioteca. De pronto tuve la
    impresión de que alguien me observaba en silencio a mis
    espaldas.Me dí vuelta y ví un hombre en el extremo opuesto
    de la salita: era alto, flaco, tenía una hermosa cabeza.
    Sonreía mirando hacia donde yo estaba, pero en general, sin
    precisión. A pesar de que tenía los ojos abiertos, me
    dí cuenta de que era ciego. Entonces me expliqué el
    tamaño de los libros anormales. .

    -¿Usted es Castel, no? –me dijo con
    cordialidad, extendiéndome la mano.

    -Sí,señor Iribarne –respondí,
    entregándole la mano con perplejidad, mientras pensaba
    qué clase de vinculación
    familiar podía haber entre María y
    él.

    Al mismo tiempo que me hacía
    señas de tomar asiento, sonrío con una ligera
    expresión de ironía y agregó:

    -No me llame Iribarne y no me diga señor. Soy
    Allende, marido de María-

    Acostumbrado a valorizar y quizá a interpretar
    los silencios, añadió inmediatamente:

    -María usa siempre su apellido de
    soltera.

    Yo estaba como una estatua.

    -María me ha hablado mucho de su pintura. Como quedé ciego
    hace pocos años, todavía puedo imaginar bastante bien
    las cosas.

    Parecía como si quisiera disculparse de su
    ceguera. Yo no sabía que decir. ¡Cómo ansiaba
    estar solo, en la calle, para pensar en todo!

    Sacó una carta de un bolsillo y me la
    alcanzó.

    -Acá está la carta –dijo con
    sencillez, como si no tuviera nada de
    extraordinario.

    Tomé la carta e iba a guardarla cuando el ciego
    agregó, como si hubiera visto mi actitud:

    -Léala, no más. Aunque siendo de María
    no debe de ser nada urgente.

    Yo temblaba. Abrí el sobre, mientras él
    encendía un cigarrillo, después de haberme ofrecido
    uno. Saqué la
    carta; decía una sola
    frase:

    Yo también pienso en usted. -MARÍA.

    Cuando el ciego oyó doblar el papel,
    preguntó:

    -Nada urgente, supongo.

    Hice un gran esfuerzo y respondí:

    -No, nada urgente.

    Me sentí una especie de monstruo, viendo sonreir
    al ciego, que me miraba con los ojos bien
    abiertos.

    -Así es María –dijo, como pensando
    para sí. –Muchos confunden sus impulsos con urgencias.
    María hace, efectivamente, cosas con gran rapidez.
    ¿Comprende? La velocidad no importa; siempre
    se está en el mismo paisaje.

    Fumó y pensó un instante más, como si
    yo no estuviera. Luego agregó:

    – Aunque no sé si es esto exactamente. No tengo
    mucha habilidad para las metáforas.

    No veía el momento de huir de aquella sala
    maldita. Pero el ciego no parecía tener apuro.
    "¿Qué abominable comedia es ésta?",
    pensé.

    -Ahora, por ejemplo –prosiguió Allende-,
    se levanta temprano y me dice que se va a la
    estancia.

    -¿A la estancia? –pregunté
    inconcientemente.

    -Sí. a la estancia nuestra. Es decir, a la
    estancia de mi abuelo. Pero ahora está en manos de mi primo
    Hunter. Supongo que lo conoce.

    Esta nueva revelación me llenó de zozobra y
    al mismo tiempo de despecho: ¿qué podría encontrar
    María en ese imbécil mujeriego y cínico?
    Traté de tranquilizarme, pensando que ella no iría a la
    estancia por Hunter sino, simplemente, porque podría
    gustarle la soledad del campo y porque la estancia era de
    la familia. Pero quedé
    muy triste.

    -He oído hablar de él dije,
    con amargura.

    Antes de que el ciego pudiese hablar agregué,
    con brusquedad:

    -Tengo que irme.

    -Caramba, cómo lo lamento –comentó
    Allende-. Espero que volvamos a vernos-

    -Sí, sí, naturalmente
    –dije.

    Me acompañó hasta la puerta. Le dí la
    mano y salí corriendo. Mientras bajaba en el ascensor, me
    repetía con rabia: "¿Qué abominable comedia es
    ésta?".

    Necesitaba despejarme y pensar con tranquilidad.
    Caminé por Posadas hacia el lado de la
    Recoleta.

    Mi cabeza era un pandemonio: una cantidad de ideas,
    sentimientos de amor y de odio, preguntas, resentimientos y
    recuerdos se mezclaban y aparecían
    sucesivamente.

    -¿Qué idea era ésta, por ejemplo, de
    hacerme ir a la casa a buscar una carta y hacérmela entregar
    por el marido? ¿Y cómo no me había advertido que
    era casada?(…).

    < < < < < < < < < ·
    > > > > > > > > >

    Me interesé por esta secuencia, por lo extraño
    de la situación, por su dramatismo y por lo bien narrada que
    está. Opté por centrar mi consideración sobre el
    personaje de Castel; pero también hay tela para cortar, si
    se eligieran al marido de María, o a los libros de la
    biblioteca. Si del marido se tratare; él es la persona con
    valores dialogales y comprensivos, quien maneja la mentalidad de
    toda la escena. Y si por los libros de la biblioteca se optase:
    ¡Cúantos recuerdos en ellos, para hacer un futuro en el
    cual poder recordar más intensamente!

    -¿Cuáles son mis sentimientos por este
    fragmento?-.

    Parece una trampa, una broma en la que Castel se ha
    entrometido. Y en la que él es destinado a ser objeto de una
    burla, que lo pone en una trama, en la cual no puede decidir, ni
    tampoco aplicar su pensamiento obsesivo. Es algo
    tragicómico; que no se desarrollará buenamente, porque
    Castel está sobredeterminado por su soliloquio egoísta.
    Está impedido para tomar desde sí una distancia
    afectiva que le permita contemplar. Que si tomara esta
    perspectiva, podría apreciar la rica densidad que tiene la
    situación. Y es raro que un artista no pueda percibir esto.
    Pero claro está, que el marco socio-económico de la
    gente con la que Castel arremete, lo supera en poderes, e inhibe
    aún más sus posibilidades de lucidez.

    El se arriesga por una pasión. Esto es bueno. Pero
    tiene motivos interiores que exceden a la relación posible.
    En otras páginas de la novela, se plantea su soledad
    sin amigos; y del largo tiempo sin amores en que estuvo viviendo.
    Porque él no supo evitar la mala voluntad, quiso llenar un
    hueco atávico, con la huidiza y
    cambiante María Iribarne; por ello la idealizó y la
    demonizó, hasta querer matarla.

    Pienso que Castel manifiesta, sin embargo, con sus
    pensamientos y palabras, algunos índices de posibilidad para
    sanar esta escena, por: a) Referirse a los dichos de Allende
    sobre las pinturas. b) Autoreferir su enamoramiento como propio
    de un "monstruo", al darse cuenta que incide sobre el matrimonio de la María con
    un discapacitado. c) Su interés espontáneo, que
    él denomina ‘inconciente’, acerca del
    ‘campo’, en donde se retiró María; (la
    pregunta por la estancia). Tres aspectos, que de poder
    desarrollarse, hubiesen mejorado decorosamente a la relativa
    intrusión del personaje, en la peculiar familia a la que
    llega.

    Notemos que la tensión se monta en escena, desde
    que Castel está solo y esperando. Él se ha modelado
    para "averiguar. .Y éstole hace ponerse de pie, para mirar
    la extraña biblioteca. Pensemos si no hubiese sido más
    adaptado, para un momento ya difícil y tenso, que el
    ‘sujeto’ quedase sentado y tranquilo; para así
    poder colocarse en términos más distendidos, desde el
    inicio de su encuentro con Allende. De haber reservado un poco su
    averiguación intrusiva, Castel podría haber manejado
    mejor sus nervios, desde su asiento. Y la entrevista se hubiera
    ‘equalizado’. Pero él era un títere de su
    pseudonecesidad, de averiguarlo y precisarlo todo,
    (9).

    La conexión de este pasaje elegido con un cambio de
    actitudes personal, deberíamos de tenerla en cuenta, para
    cuando sea de aplicar algún texto en una entrevista. Pero al
    observar toda la novela y su mensaje, en una visión de la
    personalidad de Castel y los
    otros; nos hallamos con "la falta de sentido de la vida", con su
    "no saber que decir", con una averiguación fragmentada y
    adolecida. Castel es poseído por personalidad
    ‘sado-masoquista’, una tal que sólo en sus
    boracheras llega a mezclarse sin obsesiones, con un mundo al cual
    detesta, como se odia a sí mismo.

    A la señora María Allende poco pude conocerla;
    ha de ser quizá por el característico juego de abanicos, con que la
    retrata Sábato. Juego descripto
    en su futilidad impulsiva, con tanta maestría, por el
    marido, dentro de la secuencia.

    La novela no tiene mensajería simple de salud
    espiritual asertiva. Pero su gran literatura lleva a que la
    visión de los lectores pueda destilar una elaboración
    mejoradora para las personas. Es una literatura artística
    forzosamente dialogal; porque para poder metabolizarla, el lector
    debe asumir su propia voz activamente, confrontándola con la
    del obsesionado personaje que lleva el hilo de la historia ficcional.

    Notas y Bibliografía del Primer
    Preliminar

    (1): Un razonamiento teórico para una hipótesis de trabajo, es
    un marco de referencia necesario, cuya verdad no se reduce a la
    esfera de su práctica, sino que tiene validez en cuanto
    razonamiento, con alcance de verdad autosuficiente y logros
    pertinentes a la realización en sí del pensamiento.
    HANS SPEIER, "La determinación social de las ideas", en
    Horowitz(comp.): "Historia y elementos de la sociología del
    conocimiento", Eudeba, Bs. As., 1964.

    (2) La función terapéutica es entendida como
    ‘cuidado amoroso’; y su articulación con la
    literatura "se muestra en la Biblioterapia como
    un instrumento eficaz".

    FORTKAMP CALDIN, Clarice; "Atividades de
    leitura…". Biblios Nº 21.

    www.bibliosperu.com (2005).

    (3) Estas expresiones tienen las "limitaciones de "una
    educación
    autodidáctica, que recibe noticias ó información"(…)GUILLEN, Nicolás;
    Memorias; en Brasil Cultura, diciembre 1986. Datos
    que se pueden escurrir como sopa en tenedor, diría yo sobre
    el autodidactismo. Pero es conveniente recordar que en nuestro
    medio, una personalidad rectora , como la de Ricardo Rojas,
    originador de la actual universidad argentina entre otras
    metas que alcanzó, no contó con ninguna graduación
    ni títulos profesionales.

    (4) Observación de la serie
    de comunicaciones que se puedan
    dar con la persona entrevistada; discriminando en las
    realimentaciones aperceptivas de "su sistema", cuales son las
    funciones dominantes.
    Apuntaremos a suplementar ó reforzar variantemente, al
    régimen particular del entrevistado, articulándolo
    desde otro enfoque. MANACORDA DE ROSETI, Mabel, "La gramática estructural en
    la escuela secundaria", Kapelusz,
    Bs. As., 1962.

    (5) En el guión de Andrei Tarkovski sobre la novela
    "Solaris", de Stanislav Lem, hay una indagación en la casa
    de campo sobre la verdad. Esto produce una respuesta abarcadora y
    sintetizadora, que es: "La verdad es aquello que nos permite el
    conocimiento". Yo busqué en el libro original y no
    encontré la frase. LEM, Stanislav, "Solaris"; Minotauro,
    Baecelona, 1985.

    (6)…(…)"Para qué para qué ser
    hombre

    el grado más suntuoso en el reino animal

    qué significa

    sino que si tienes oídos oye

    no temas lo que vas a sufrir.

    -Odysseus Elytis-

    (7) Esos procedimientos que brevemente
    expuse, son de mi uso personal, para integrar mis fragmentos
    día a día, en mi propia resiliencia
    ‘ad-hoc’. Una referencia ayudará a la
    comprensión:…(…) "Dos hombres, dos traductores
    de Tirana, Albania (…), durante la mayor parte de los
    últimos 22 años, lucharon por mantener con vida, en la
    oscuridad de la ortodoxia stalinista, fragmentos de literatura.
    (…) ¿Cuáles fueron las lealtades que loshicieron
    perseverar? ¿Y cómo habían mantenido la cordura?
    Porque, en definitiva, parecía tratarse de una prueba para
    la razón". STAN PERSKY, ensayista y periodista canadiense;
    en Página 12, 237VIII/’92.

    (8) SABATO, Ernesto, "El Túnel"; Emecé,
    Buenos Aires, 1951

    (9) CORREA,Julio Enrique; en Novedades Educativas,
    Nº 28: "Se construye un subsistema (actitudinal), cuyas
    reglas difieren y cuestionan las originales".

    Referencias Bibliográficas:

    BALDWIN,James; "La próxima vez el fuego",
    Sudamericana, Bs.As. 1964.

    BATESON, Gregory; "Espíritu y Naturaleza", Amorrortu, Bs.
    As. 1980.

    COOPER, David, "La Gramática de la Vida"; Ariel,
    Barcelona, 1978.

    DESCARTES, René, "El discurso del método";
    Ediciones "B", Barcelona 1989.

    FROMM, Erich, "El miedo a la Libertad"; Paidós, Bs.
    As. , 1963.

    GARCIA PINTOS, Claudio, La Logoterapia en cuentos; San Pablo, Bs. As. ,
    2001.

    JASPERS, Karl; La Filosofía, Fondo de Cultura
    Económica, México-Bs. As.,
    1975.

    MALFE, Ricardo; "Fantásmata", el vector…,
    Amorrortu, Bs. As., 1995.

    MORIN; Edgar Y –COMAS ARNAU, Domingo, en: "Apuntes
    s. Adicciones"; carpetas

    de USAL y el Gob. de la Prov. de Bs. As.; La Plata,
    1997.

    Segundo
    Preliminar de aproximación a un Trabajo
    Biblioterapéutico

    "Es la obra humana lo que el hombre puede utilizar en su
    historia para llegar a conocer: y en todo lo que se puede conocer
    hay obra humana". (-Noción proveniente de Gian Battista Vico
    para su "Ciencia Nueva").

    Para poder entender que nos sucede al entrevistarnos;
    para ayudar en las dificultades, a través de la
    Biblioterapia, atendemos a la comunicación de la
    persona. Como no nos propondremos incidir, ni corregir, ni
    controlar sus comportamientos; sino que sea su voluntad libre y
    propia, (Sponte), la que produzca sus cambios; por ello
    atenderemos a su ser, en tanto ser-para-ser-trascendido-ahora. La
    intervención biblioterapéutica aspira a una
    desmistificación disciplinada de los elementos de la
    realidad personal, que opere mutuamente para el operador y el
    "paciente". Los problemas no existen en
    la persona que puede ser ayudada. La falta de reconocimiento del
    amor es el problema. La conveniencia pública
    conformista y conservadora dá existencia a los "problemas
    psicopatológicos", allí donde lo que hay posiblemente
    sea soledad y carencias. (COOPER.)

    Si bien el entendimiento psico-dinámico es
    importantísimo con su análisis, para la
    comprensión de meca-nismos distorsivos y/o adaptativos; para
    desentrañar el sentido de nuestro vivir, sabemos que son la
    cultura y las necesidades biológicas reunidas, las causantes
    de nuestros intereses, y de la "naturalización" de los
    mismos.

    Ni las "pulsiones", ni las emociones o sentimientos, pueden
    explicar cabalmente a las actitudes y las conductas.

    "(La) conexión inteligible habrá que buscarla
    entre las conductas articuladas y estructuras de desórden o
    trastorno" (LEVI-STRAUSS). Es la segmentación social, a
    través de las costumbres, la que asigna un "sentido" natural
    o normal a las conductas, que van fundando códigos de
    comportamiento, fundados en gramáticas extraindividuales.
    Estos conceptos gramaticales, dirigen la atención de una
    comunidad, en una
    dirección definida; y por medio de su carácter coactivo,
    ejercen su influencia en las creencias y el pensamiento.
    (BOAS-JAKOBSON)

    Las corrientes de opinión construídas sobre
    esta segmentación social, que también es de "rituales"
    y "oficiantes", presentan y representan a un poder de turno y en
    curso. Si no contamos con el suficiente desapego relativo con tal
    historia y sistema de generación de afectos, a quienes
    llevan consigo una sensibilidad mayor, se les puede producir un
    extravío, entre las costumbres arbitrarias, que creemos nada
    tienen de "normales".

    Para el trabajo
    biblioterapéutico, modularemos la comunicación de la
    persona entrevistada, delimitando a través de la escucha sus
    unidades articuladas. Y clasificaremos
    sintáctico-morfológicamente estos signos. Porque quizá el
    flanco gramático sea menos "saturado" de relaciones de poder
    que la faz léxico-semántica de nuestras
    unidades así discriminadas. (BARTHES-HJELMSLEV). Atendemos
    en la entrevista (mediatizada por un texto), a cual es la
    temática relacional que es señalada por el
    entrevistado/a. Y lo haremos prestando atención y regis-
    trando cuales "palabras" enfatiza o reitera, las que
    consideraremos "connotadores", con los que se expresa un discurso
    particular. El paralelismo ó simultaneidad de discursos refleja la
    actualización multicanal de códigos de distintos
    órdenes; como lo aclara el gráfico.
    (BARTHES.)

    Significante:Retórica

    Significado:Ideología

    Significante

    Significado

     

     

    -El renglón o fila inferior representa la serie
    lingüística ,
    el lenguaje que
    estuviéremos usando: Denotación.

    -La fila superior corresponde a la Connotación: un
    còdigo particular de sugerencias;

    (que se me ha quedado en la página
    anterior).

    El lenguaje en uso, con sus dos planos, es convertido en
    el aspecto material ó significante de un segundo lenguaje
    encubierto: un paralenguaje connotativo que implica un propio
    procedimiento
    psicolinguístico del hablante, que en este marco es la
    persona entrevistada. Téngase presente que la inducción contextual es
    conciente como inconciente en la voluntad del hablante. (BATESON,
    aprendizaje).

    Al contar con expresiones inteligibles, delimitamos
    cuales formas y funciones son intensificadas, se enfatizan o
    reiteran; en la totalidad de los canales de comunicación
    considerables. La opción por la gramática como la
    guía para conceptualizar el sistema connotativo, es
    conducida por mi intención de quitar
    ambigüeda-

    des, sustancialismos léxicos y falsedades
    atingentes a la carga conceptual sugerente que haya en los dichos
    a considerar. (-nota.) –Esta opción, elegida por ser
    más formal, generatriz y material, fue luego reforzada por
    auto- res, que al rleerlos, me corroboraron en esta quizá(s)
    acertada elección. Veamos otro gráfico, originado en
    las fuentes siguientes: (BARTHES,
    HJELMSLEV).

    Las conexioones de los "connotadores" desde su faz
    formal, con sus repertorios son: (a) –gramáticas;
    identificables desde la retórica de la expresión, para
    orientarse desde la "convicción" hacia la
    poesía. (b)- las de ideologías semantizadas, en
    la interfase Significado/Significante. Y nos ponen ante una
    acción presentada para
    trascenderla; reconstruyendo un "corpus" ya sin veladuras por
    nuestra discriminación. En busca
    de relaciones solidarias de poder; implementamos una mirada
    sintáctico-morfológica, que al suplementar la
    gramática particular en una perspectiva sanadora, pone en
    evidencia para neutralizarlas quizá(s), a las mentalidades,
    la psicología y las
    filosofías de las corrientes de opinión, que se han
    vuelto problematizantes para los entrevistados y el
    "interventor", en sus niveles de acción respectivos. (Forma
    oval="Connotador".)

    Por lo anterior; el contexto biblioterapéutico no
    solamente pretende ser higiénico en sí mismo; i. e., no
    orientativo hacia valores propios del operador, para el
    entrevistado; sino que la Biblioterapia así construída
    busca quizá higienizar las ingerencias ideológicas
    concomitantes a estereotipos de relación "naturalizados". Ya
    que de prestar atención al flanco
    semántico-léxico, miraríamos la realidad a
    través de los significados localiza-dos, que no nos es lo de
    mayor importancia, desde nuestro "punto de vista". Lo que importa
    es el modo como esta realidad es interpretada y conformada por la
    persona, a través de las distintas co-adopciones de signos
    relevantes y de los sistemas que son inherentes y
    particulares, que se manifiestan en la
    connotación.

    (MANACORDA DE ROSETI).(DE VRIES).(MONY
    ELKAIM)

    Me permite llegar este prelininar a una exposición que luego
    mejoraré, de las formas distintivas en sus
    relaciones.

    (-nota.): Era previa una disposición a conversar
    con la persona entrevistada. Para de esa manera poder identificar
    los componentes connotadores. Y con esa plantilla, seleccionar el
    material biblioterapéutico. Pero posteriores ajustes y
    correcciones de ese enfoque; me llevaron a una nueva certeza: la
    de hacer la identifi- cación también sobre el manejo de
    textos editados. Esto se puede conducir a través de la
    lectura en voz alta. Aspecto
    que está abordado en un tercer paso de estas
    tentativas.

    Podemos contar con encontrar una persona, que al
    leernos, ponga intensidad en la adjetivación y/o
    adverbios. (quien supuestamente juzga, es
    jerárquico); cuya calificación pueda ser:
    conclusiva orelativa.

    También quien al leer, reitere o intensifique los
    verbos, sean estos durativos, (indicando la
    permanencia y posibilidad de acciones), o no durativos,
    (de acción terminada, que indicarían quizá un
    fatalismo, que nada se puede hacer).

    Encontraremos que en la connotación por Verbos;
    puede manifestarse predominante una Voz, ya sea activa o
    pasiva; (lo que conllevaría la tendencia de
    a-pasionar al receptor, o a un compromiso propio del lector con
    las experiencias.

    La verbalización de la lectura puede aparecer con
    una desarticulación del hablar: perturbación,
    por elipsis, o errática –con la
    utilización de muletillas, con interrupciones
    o sonidos incoherentes-(connotación quizás de
    una particularidad metonímica, de deslizamiento por fuera de
    códigos).

    Hay algunos hablantes que pueden enfatizar o reiterar
    los relacionantes, Y también usarlos como
    "latiguillos": (-esteee; y, queee: etc.). –Se
    podría entender esto como una particularidad de
    "perduración"–.

    Una intensificación en los nominadores; ya
    sean comunes; (para un personaje "precisador" y
    "certero")

    ó Nombres propios o de parentesco, (para un
    "nombrador" de lo arrogado o apropiado). Esta connotación
    sustantivante, es de distinguir en sus matices, para afinar el
    registro (hacia "chiqueza"
    ó "grandura").

    Y al atender las acentuaciones del lector sobre los
    componentes indicativos de agente ó paciente; deslindamos si
    en su gramática se deben de vivir sucesos o acontecimientos,
    i. e.: si se debe ser participe ó sujeto de los
    contextos.

    El nomenclador de decires que antecede, no significa un
    bibliodiagnóstico (*), sino que está construído
    para utilizarlo en la co-selección de textos para el trabajo
    en común. (En un 3er. Paso Preliminar se formula más
    operativamente una plantilla para los datos; junto con un
    acotamiento de la práctica propuesta.) A los pareceres de
    sentido común, aquellos que asemejarían un
    "pseudo-diagnóstico", por ello
    los he colocado entre paréntesis.

    Como la existencia que podemos conocer tiene un
    carácter efímero: se debería de poner, con sentido
    de la oportunidad clínica, un matiz semántico para
    facilitar la tarea. Pero el cambio de perpespectiva para ver los
    decires, ha de estar claro y poderse explicitar: de alguna manera
    ha de poder comunicarse. Si fuere necesario y oportuno tal
    cambio; podríamos oscilar con la utilización de
    conceptos como los reflejados en el Primer Paso.

    El objetivo de esta retícula
    es el de acercarnos lo más posible a los valores propios,
    distintivos, por encima de contradicciones y paradojas, (Eigen);
    para una experiencia biblioterapéutica, que sea continente
    de real comunicación entre personas reales.
    (R.MALFE-"APBA"//WATSZLAWICK-"CERISY!)

    Agregaré que, de ser ponderado el trabajo
    biblioterapéutico así encarado, por una
    sensibilización disciplinaria, al emancipar la
    reflexión priorizando una actividad reveladora; y con
    flexibilizaciones de una terminología rigurosa y de una
    lógica atemporal; no interesaría entonces la disputa
    entre principios en el nivel
    teórico: Para llegar a una operación ecléctica
    constructiva, con coherencia validante, disciplinada en las
    aplicaciones particulares. (BENSE-GARDNER MURPHY).

    EJEMPLOS:

    -a) Una comentarista de la Economía, de nombre Elsa, intensifica
    el verbo /creer/, consigo misma como /agente/ acentuado. Reitera
    los /nominadores/: "nación", "recursos",
    "control". Y remarca a uno de
    ellos, "Nación", también
    como /agente/. –Yo pensé hacia una historia, que
    contuviese un "colectivo" y una "individualidad", donde ambos
    Agentes accionasen para un objeto directo tan inefable como la
    Economía
    Argentina…Y busqué un autor por su calidad de pluma, no por sus
    ideas…Desemboqué en Abel Posse, Daimón; y
    lo revisé hasta que dí con unas páginas
    concordantes, y en unidad temática: 118-122, Argos Vergara;
    l98l, Barcelona.

    PRACTICA Agregada al 2do. Paso
    Preliminar-.

    Escuché entrevistas radiales, cuidando
    que tuviesen distancia, mediación asemejable a mi
    utilización de textos; i. e., que las conversaciones se
    estableciesen por teléfono al ser emitidas; que las
    comunicaciones se dieran más por el hablar que por la
    presencia mutua de los interlocutores.

    -b) Una periodista "movilera" en el Festival de
    Cosquín refiere remarcando, que

    :/le/ :/parece/…

    ..:/no tanta/: /alegría/: (en el público y
    el): /escenario/. Yo interpreté, con matices
    semánticos, que de estas connotaciones se podía
    desembocar en una narración histórica, (ella
    comparó con otros tiempos). Que el relato conllevase
    "extrañeza", frente a gentes que se tratasen comedidamente,
    porque no se les conocen completamente sus valores ni
    sentimientos. Y en consonancia con la particularidad
    folklórica por ser noche del Festival de Cosquín; me
    orienté por algo paisano. Encontré "La Patagonia Mágica", una
    compilación de N.T. Auza. Allí me dí con un
    relato pleno de coincidencias eidéticas con la paricularidad
    connotada. En la narración de éste libro; unos
    exploradores habían descripto erradamente un importante
    relieve patagónico,
    porque no habían captado la psicología de los vecinos
    originarios de la tierra austral.-Página
    l67, op. cit., Marymar, l977. Buenos Aires.

    -c) La entrevista radial con el Decano dela Facultad de
    Derecho, estuvo connotada por su opinar: /yo/; por su
    reiteración de latiguillos de "permanencia"
    :/eh…/:/eh…/; por atribuciones relativas: /mal/, pero
    el /saldo es bueno/; dicho esto sobre diferentes actores y
    posiciones, en el conflicto por el Consejo de la
    Magistratura. El hablar del Decano intentaba conciliar las
    diferencias específicas de dos posiciones en pugna,
    generalizando la bi-polaridad en la integración, supuestamente
    establecida sobre los códigos jurídicos, la pertenencia
    de los sujetos opuestos al mismo mundo judicial; en suma, por una
    ideología común de
    "buffet". Esto sintetizé yo de la atención a los
    elementos connotativos. Este ejemplo me resultó algo
    más difícil de contextualizar: –Busqué entre
    relatos detectivescos, donde caballeros y damas no son lo que
    parecen, pero donde las "buenas maneras" se sostienen, a pesar de
    los aconteceres sangrientos. Pero no encontré en estos las
    similitudes formales, sino en un vecino de anaquel, que
    tenía una historia atinada para la gramática de espejos
    que inferí del hablar del Dr. Alperíni. El cuento se llama "Fallaste
    Capitán", en Isak Babel, Cuentos de Odessa, Relatos;
    Planeta-Bruguera, 1981, Barcelona,( -pp. 129-131).

    Para ir concretando esta práctica de Biblioterapia
    en proyecto; puse a prueba el método originado en este 2do-
    Paso, enfocado sobre mis propios decires. En esta "práctica"
    quizás estarán más explícitos los pasos del
    recorte y análisis; e incluiría el texto seleccionado
    dentro de este original. Con una referencia al cambio de
    comportamientos que se pueda proyectar después de la lectura
    y evaluación.

    -Encontré una grabación en casette de un
    año atrás; en la que yo contaba mis sueños. Por
    ese entonces, ni el proyecto biblioterapéutico ni este
    método para le selección obraban en mi conciencia.
    (**).

    -Preparé un renglón con casillas para verbos,
    calificadores, nominadores, relacionantes, elipsis ó
    interrupciones; y que voz está rigiendo, si activa ó
    pasiva. (***).

    -De la escucha registré como componentes
    connotadores; al uso durativo de los verbos, que las
    calificaciones modales eran conclusivas, que los nominadores eran
    cuidadosamente elegidas, junto a un "yo" reiterado; que
    había un énfasis en el relacionante "y" (funcionando
    como un "pero" en la faz semántica); no había elipsis
    ni desarticulación; y la voz de las acciones era activa, con
    expresión participativa en la experiencia.

    -Me indagué por una literatura que fuese
    caracterizada por un Individuo Opinador Actuante
    Cultivado y Explicador de sus actitudes.

    -Busqué por el flanco científico y
    médico. Continué, influenciado por la incidencia de un
    "fántasma" en mi meditación, por la literatura china; ya que se me había
    presentado un "guerrero oriental". Revisé los libros
    instructivamente, pero no encontraba un "explanandum" breve, que
    se acomodase al "explanans" construído desde la
    connotación por este análisis gramático. Opté
    entonces por el otro polo de la oposición representada.
    Pensé por caracteres opuestos: alguien silencioso, de
    escuetas palabras, sin objeciones….

    Y así recordé un término: "silenciero",
    que Antonio Di Benedetto nombró en uno de sus relatos. No
    tenía entre mis libros este ejemplo particular. Aunque
    hallé en un pequeño volúmen, de título
    "Caballo en el Salitral"; a un cuento muy apropiado para los
    decires en juego.

    -Bien: Aquí hay una instancia con dramatismo, que
    cuenta con caracteres muy pertinentes para lo que he ido
    describiendo desde los perfiles formales. Hay un cuento dentro
    del cuento, que se acomoda al "explanans" de la particularidad
    gramática connotada por mis palabras grabadas.

    -Trascribo: "El gato de la casa tenía cara de
    bagre.

    Se lo decían, le hacían la broma de que lo
    iban a meter en una pecera.

    El acogió la ocurrencia con una vanidad exagerada.
    Y se puso a presumir de bagre.

    Otro gato se lo comió".

    -ANTONIO DI BENEDETTO; "Falta de Vocación";
    op. cit. ; pp. 97-105-108; Bruguera, 1981.

    Esta lectura me llevó a reflexionar sobre mi
    "vocación" de publicista, con mi proyecto bibliote-
    rapéutico corajudamente reforzado y estimulado por estos
    días. "Que no vaya a ser"; podría decirme a mí
    mismo. "que la candidez de un auto-envanecerme, me haga tropezar,
    para caer en los dominios de personeros, a cargo de mecanismos
    establecidos para destruir gente como yo. Y/ó no vaya a ser
    que yo mismo me empuje fuera de ‘mi’ pista".
    Además: el cuento "marco", trata de un escritor descubierto
    por un periodista; y empieza a tener problemas este novicio
    revelado ya en sus edades tercias.

    Por lo reconocido en esta operación; me dispuse
    para cuidarme un poco mejor; y/o para meditar en ello. Este
    re-conocimiento de los problemas, identificados en caracteres
    ficcionales, puede hacernos comprender; y sensibilizarnos en un
    alerta emocional, para prevenir aquellos. Sin que esto conlleve
    el levantamiento de renovados mecanismoa de defensa escisorios,
    Reconocimiento, alerta e integralidad; que son esos los objetivos liminares del uso
    inicial de la Biblioterapia.(HENDRICKS & HENDRICKS +
    COCHRAN).

    (*)Bibliodiagnóstico: En un artículo de
    revisión acerca de la literatura en Biblioterapia, publicado
    en Am. Journ. of Psychology,27; S.Sclabassi clasifica los campos
    profesionales y los niveles de interpretación de la
    disciplina.

    Plantea que, además del tratamiento que el
    término implica, la Biblioterapia fue también utilizada
    para propósi-tos diagnósticos y
    preventivos.

    (**) –Un punto necesario de aclarar aquí,
    pero ya asentado en el 3er. Esbozo, de redacción posterior al
    actual; es el de no requerir de la persona entrevistada que hable
    de sí misma o que en cualquier conversación se
    registren y analicen sus "connotadores". Sino que en la
    entrevista, con un encuadre cierto en Biblioterapia, el
    consultante lea en voz alta un texto "neutro". No se busca
    entender los "sentidos", sino lo que es creído que se "debe"
    decir: la Gramática en sus
    particularidades.

    (***)En el 3er. Esbozo figura un gráfico con los
    indicios de las unidades y su sintáctica, para un registro
    de lo connotado en la lectura inicial. También allí hay
    un ejemplo literario, como texto con cantidad equivalente de
    componentes.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRAFICAS:

    BARTHES, R.: (autores citados junto a él, en):
    ELEMENTOS DE SEMIOLOGIA, Ed. alternativa de
    Cuadernos de Psicología, Buenos Aires,
    ¿1965?.

    BATESON, G.: Pasos hacia una ecología…; Ed. Carlos Lohlé,
    Buenos Aires-México, l976.

    BENSE, Max; Estética de la
    Información; Nueva Visión, buenos Aires,
    1973.

    COOPER,David: La gramática de la vida, Ariel
    – Seix y Barral, Barcelona, 1978.

    DE VRIES,Osvaldo; en Revista Argentina de
    Psicología, I, 4, APBA, Buenos Aires, l970.

    ELKAIM, Mony; Primer Inventario…(Ponencia en el
    Coloquio de Cerisy sobre Gregory Bateson); Nueva Visión,
    Buenos Aires, 1991.)

    GARDNER MURPHY: Introducción
    Histórica a la Psicología Contemporánea,
    Paidós, Buenos Aires, 1960.

    HENDRICKS & Hendricks + COCHRAN; Using Literacy
    Conversations for Healing….en Internet: Publicación de: http://american reading
    forum.org/99_yearbook/html08_hendricks

    JAKOBSON, Roman; Refiere de BOAS en Ensayos de
    Lingüística General; Ariel, Planeta-Agostini,
    Barcelona, 1985.

    LEVI-STRAUSS, Claude; El Totemismo en la actualidad;
    Fondo de Cultura Económica, México, 1965.

    MALFE, Ricardo; en Revista Argentina de Psicología,
    I,4, APBA, Buenos Aires, l970.

    MANACORDA DE ROSETI, M. , La Gramática Estructural
    en la Escuela Secundaria, Kapelusz, B. Aires, 1962.

    WATZLAWICK, Paul; en "Primer
    Inventario…."(Coloquio de Cerisy sobre Bateson); Nueva
    Visión, Buenos Aires, 1991-..

    Tercer Preliminar
    Biblioterapéutico

    La connotación, paralinguística, de un
    código y una sintaxis
    particulares, "traduce la organización del mundo
    real a través de la red de las categorías
    lingüísticas, y la posición del hablante dentro de
    ese mundo. Si dentro de ese marco categorial común a todos
    los hablantes de una lengúa dada (son descubiertas)
    tendencias particulares, ello nos daría una pista acerca de
    la imagen del mundo exterior, de la interacción y de la
    relación del hablante con los demás"….

    (VERON Y SLUZKI: Comunicación y Neurosis; Edit. del Instituto,
    Buenos Aires, 1970)

    …Pero; en nuestra discriminación del
    código y sintaxis connotadas; a diferencia de los autores
    científicos mencionados; no buscaríamos entender
    los sentidos particulares;
    sino que nuestro enfoque busca los aspectos gramáticos de
    esa organización: lo que se CREE
    particularmente que se DEBE decir. Y sucesivamente, cómo se
    cree psrticularmente que se deben de organizar…"la imagen
    del mundo, la posición dentro de ese mundo, la
    interacción y la relación del hablante con los
    demás"…

    Si se requiriera de esta aproximación
    biblioterapéutica, una operación aclaratoria y
    renovadora de esas particularidades; no lo haríamos a partir
    del hablar del entrevistado. Sino que efectuaríamos una o
    varias lecturas oralizadas; que esta persona haría, de
    algunas líneas de texto ficcional adecuado. Esta
    verbalización servirá para detectar a cuales
    componentes connotativos se pueden distinguir, como indicios, que
    marcan un sistema gramático particular.

    Una primera plantilla, para registrar los componentes y
    su sintaxis; funcionaría de acuerdo a lo
    siguiente:

    -nominadores-

    (1)

    -verbos-

    (2)

    -relacionantes-

    (3)

    -modos-

    -adj(4)adv-

    -agente-

    (5)

    -perturbación-

    (6)

    -co. / -pr.

    -du. / -fi.

    -c·, -s·, -j·, -pp·

    -ccl / -rl.

    (..y: -art.)

    -pas. / -act.

    -el./ -mu.

    -int. / -ich.

    [(1): -co.munes / -pr.opios]

    [(2): verbos de acción: -du.rativa /
    fi.nalizada]

    [(3): -c·oordinadores / -s·ubordinantes /
    con-j·untivos / -p re-p·osiciones]

    [(4): modos por adjetivacion/adverbiales; sean
    artículos, o modos-concluyentes/relativos.]

    [(5): Voces pasivas o activas: (indicio de
    inclusión o no en experiencias).]

    [(6): -elipsis – muletillas – interrupciones
    – sonidos incoherentes.]

    Como ya hemos visto en "Segundo Preliminar"; el planteo
    tiene operatividad. Para esta modificación del accionar de
    selección; más cercana a un funcionamiento
    lectoterapeútico; obtuve unos párrafos, que cuentan con
    una cantidad equivalente, de los componentes teóricamente
    seleccionados; e. g.: César Aira, La Guerra de los Gimnasios;
    Planeta-La Nación, 2002, Buenos Aires. (De esa obra,
    elegí pp. 104-105, por su co-rrealidad con la "normalidad de
    exacerbación, en la que pasamos estos tiempos).

    Agradecimiento a Julio Enrique Correa por su
    escucha y sus consejos conocedores ; decisivos para esta
    versión final de los Tres Preliminares.-Buenos Aires,
    Abril 2006-.

     

     

     

    Escritor:

    Sergio Edgardo Malfé

    Estudiante-Librero-Artesano.

    Primer Preliminar para un trabajo
    Biblioterapéutico.

    Categorías:Psicología, Psicolingüistica,
    Psicoterapia, Ensayo Literario-.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter