Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crecimiento y crisis poblacional. La población venezolana




Enviado por JESUS FAJARDO



    1. Natalidad
    2. Mortalidad
    3. Las
      migraciones
    4. Edades de la
      población
    5. Desempleo
    6. Densidad de la
      población
    7. Distribución de la
      población

    La población venezolana se encuentra distribuida
    a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las
    características geográficas y económicas han
    sido determinantes en la concentración de la
    población en la región Costera y Montañosa
    que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la
    Cordillera de la Costa y de Los Andes.
    Esta región conformada por los estados costaneros, parte
    de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del
    país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y
    concentran más del 80% de la población total.
    El resto del territorio presenta un poblamiento con menor
    densidad, lo
    cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la
    población. La región de los Llanos con un 30% del
    territorio concentra sólo el 10,2% de la población
    total y la región de Guayana, con el 50% del territorio
    reúne el 6% de los habitantes del país.

    NATALIDAD

    Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la
    población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte
    millones de personas, de las cuales en torno a la mitad
    (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que
    ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267
    hombres. En un país de 912.050 kilómetros
    cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por
    kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela
    entre los países de baja densidad de la región. El
    crecimiento de la población venezolana ha estado
    referido tanto a la evolución de los factores naturales,
    nacimientos y muertes, como a la del movimiento
    poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo
    positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990
    inmigraron al país más de un millón y cuarto
    de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la
    década de los años setenta, cuando tenía
    lugar la expansión petrolera.

    MORTALIDAD

    La caída de la mortalidad ha sido apreciable en
    Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los
    años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y
    a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa
    reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al
    concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras
    la masculina era de 6,2.

    Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando
    se examinan las causas de muerte en
    todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso
    de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de
    accidentes
    mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia
    con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de
    las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las
    personas adultas y mayores: dolencias del corazón y
    tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el
    período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas
    de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre
    composición etaria de la mortalidad estarían
    indicando un mayor peso de las enfermedades
    infantiles).

    Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca
    el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la
    tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los
    accidentes la primera también en ellas. En los varones de
    este grupo etario
    la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos
    externos, bien por accidentes, por homicidios o
    por suicidios.

    Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece
    entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa,
    aunque todavía las complicaciones obstétricas son
    la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos
    fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las
    enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de
    las muertes masculinas a estas edades.

    Tasa de Mortalidad por
    Estado

    Distrito Federal

    3,71

    Lara

    4,25

    Amazonas

    7,12

    Mérida

    4,67

    Anzoátegui

    4,34

    Miranda

    3,97

    Apure

    7,03

    Monagas

    5,08

    Aragua

    4,17

    Nueva Esparta

    4,54

    Barinas

    6,12

    Portuguesa

    5,07

    Bolívar

    4,33

    Sucre

    5,17

    Carabobo

    4,36

    Táchira

    5,12

    Cojedes

    6,11

    Trujillo

    5,42

    Delta Amacuro

    8,04

    Yaracuy

    5,35

    Falcón

    4,34

    Zulia

    5,03

    Guárico

    4,48

      

    Estas estadísticas nos dan otros datos
    importantes: la esperanza de vida para los venezolanos, en los
    hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53
    años.

    LAS
    MIGRACIONES

    Son los desplazamientos de la población sobre la
    superficie terrestre, de esta definición nacen dos
    denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se
    dan cuando la población sale del lugar de nacimiento a
    otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la
    inmigración, la cual ocurre cuando la
    población ingresa a un país o territorio en el cual
    no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas
    y las internacionales.

    a) Migraciones Internas:

    La población venezolana se desplaza de un estado
    a otro o de una ciudad a otra, debido a varios factores: primero,
    la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad
    económica, con mejores fuentes de
    trabajo, para
    así obtener un nivel de vida más aceptable; y
    segundo, en los núcleos urbanos existen mejores
    oportunidades educativas y efectivos servicios
    públicos.

    Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como
    principal centro urbano de atracción poblacional de las
    zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado
    Miranda, el cual es una zona favorecida por su cercanía a
    la capital del
    país. Asimismo las ciudades industrializadas en el sur del
    país tales como Ciudad Bolívar y
    Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, representando un
    centro de gran desarrollo
    industrial, así como también los estados Aragua,
    Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar
    actividades agrícolas y de manufacturas de gran
    progreso.

    b) Migración
    Internacional:

    En Venezuela se dio un gran auge en la migración
    extranjera proveniente principalmente de Europa, antes y
    después de la Segunda Guerra
    Mundial, debido a las exigencias del gobierno
    venezolano -durante la dictadura de
    Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al requerimiento de
    mano de obra calificada, para el progreso de la economía.

    De allí en adelante el ingreso de extranjeros al
    país ha sido continuo, por otra parte han surgido
    migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen
    un nivel de vida inferior al nuestro, lo cual origina la entrada
    de muchas personas indocumentadas.

    EDADES DE LA
    POBLACIÓN

    La población venezolana presenta todavía
    una alta composición de jóvenes, según las
    estadísticas el 38,3% de la población total tiene
    menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto a las
    personas mayores, las de 60 y más años representan
    el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres.

    Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la
    población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60
    años, lo que significa que van a incrementarse las
    presiones sobre el mercado del campo
    laboral.

    DESEMPLEO

    El término "desempleo" es
    equivalente a la desocupación en la fuerza de
    trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de
    edad que desean trabajar y no están trabajando. La
    población mayor de 15 años se divide en dos
    grupos:
    población activa y población inactiva, tales como
    estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La
    población activa se divide a su vez en ocupados y
    desocupados.

    La evidencia empírica parece indicar que en los
    orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos
    aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la
    tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza
    de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a
    nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento
    poblacional experimentado durante el período, de modo que,
    en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913
    personas desempleadas.

    Según el Instituto Nacional de
    Estadística en enero pasado (2003) la tasa
    de desempleo estaba en 15,5%. Al comparar la tasa de
    desocupación del mes pasado con la de febrero del 2004 se
    observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero
    del 2004 el índice de desempleo era de 17,1% (2 millones
    de desocupados). esto significa que alrededor de
    1,67 millones de personas no tienen trabajo en una
    población de 24 millones.

    El Instituto Nacional de Estadística al respecto
    de lo informal nos señala, que cerca de la mitad de la
    población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer
    un oficio con cierta estabilidad, se señala también
    que la economía informal la integran aquellas personas que
    laboran en servicio
    doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos,
    conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.

    Desde luego no cabe duda que el desempleo ha provocado
    el desencadenamiento de un problema socioeconómico en el
    país, en donde está presente una modalidad de la
    informalidad de la economía, como lo es el buhonerismo,
    que es un tipo de actividad de venta al mayor o
    al detal de diversos bienes en
    plena vía pública o en ciertos espacios urbanos
    destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como
    establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los
    requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial
    requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes
    municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades
    y al país en general, porque da lugar a un deterioro
    urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente
    funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular,
    efectos ambientales y de salud
    pública, entre otros efectos perjudiciales para el
    desarrollo y avance de la economía de Venezuela.
    Cabe señalar, que Venezuela, a pesar de ser uno de
    los mayores productores de petróleo del mundo, más de la mitad
    de su población vive en la
    pobreza

    En conclusión, preocupa seriamente el que el
    Centro de Estudios Sobre Crecimiento de la Población
    Venezolana informa que con una población de 21 millones,
    8,3 millones de los venezolanos (40%) pertenecen al estrato de
    pobreza
    crítica
    y 7,7 millones (37%) pertenecen al estrato de pobreza relativa. A
    ello se agrega que Venezuela es uno de los pocos países
    del mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el
    segundo lugar entre los peores sistemas de
    educación
    pública, agregándose que cada vez más se
    incrementa la fila de los que le siguen dando vida a la
    economía informal del país.

    DENSIDAD DE LA
    POBLACIÓN

    En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como
    el número medio de habitantes en un territorio, que viven
    sobre una unidad de superficie (kilómetro cuadrado). En
    Venezuela la densidad de población esta íntimamente
    relacionada con la capacidad económica del territorio, la
    cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales,
    culturales y socioeconómicos.

    Para 2001, la densidad demográfica del
    país fue de 24.765.581 habitantes en los
    916.445 kilómetros cuadrado que forman el
    territorio. En cada uno de los estados encontramos un
    índice de densidad determinado por su ubicación
    dentro del territorio nacional; las densidades por estado son las
    siguientes:

    Entidad

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Total  

    24,310,896  

    24,765,581  

    25,219,910  

    25,673,550  

    26,127,351  

    26,577,423  

    27,030,656  

    Distrito Capital  

    2,046,193  

    2,051,427  

    2,056,875  

    2,062,544  

    2,068,268  

    2,073,768  

    2,079,596  

    Amazonas  

    116,013  

    119,564  

    123,228  

    127,009  

    130,805  

    134,594  

    138,408  

    Anzoátegui  

    1,293,687  

    1,323,655  

    1,351,648  

    1,377,527  

    1,403,141  

    1,428,269  

    1,453,274  

    Apure  

    404,634  

    414,107  

    423,471  

    432,700  

    442,345  

    452,369  

    462,913  

    Aragua  

    1,494,248  

    1,520,060  

    1,545,092  

    1,569,304  

    1,593,463  

    1,617,333  

    1,641,334  

    Barinas  

    643,229  

    660,007  

    676,395  

    692,348  

    708,359  

    724,331  

    740,440  

    Bolívar  

    1,319,453  

    1,351,520  

    1,383,204  

    1,414,453  

    1,445,310  

    1,475,527  

    1,505,448  

    Carabobo  

    1,971,544  

    2,009,117  

    2,046,330  

    2,083,141  

    2,119,677  

    2,155,610  

    2,191,483  

    Cojedes  

    257,721  

    263,696  

    269,766  

    275,939  

    282,092  

    288,168  

    294,252  

    Delta Amacuro  

    128,039  

    131,557  

    135,067  

    138,564  

    142,077  

    145,586  

    149,130  

    Falcón  

    790,375  

    805,743  

    821,393  

    837,332  

    853,334  

    869,269  

    885,374  

    Guárico  

    649,676  

    662,714  

    675,975  

    689,475  

    703,145  

    716,896  

    730,922  

    Lara  

    1,591,604  

    1,620,962  

    1,650,150  

    1,679,144  

    1,708,172  

    1,736,983  

    1,766,030  

    Mérida  

    734,894  

    748,786  

    763,700  

    779,684  

    795,708  

    811,655  

    827,735  

    Miranda  

    2,519,557  

    2,568,739  

    2,618,411  

    2,668,578  

    2,717,742  

    2,765,442  

    2,812,317  

    Monagas  

    725,319  

    744,615  

    763,643  

    782,357  

    800,921  

    819,197  

    837,379  

    Nueva Esparta  

    382,580  

    391,106  

    399,388  

    407,398  

    415,187  

    422,668  

    429,946  

    Portuguesa  

    760,875  

    776,090  

    791,628  

    807,509  

    823,628  

    839,881  

    856,499  

    Sucre  

    827,428  

    838,840  

    850,777  

    863,255  

    876,080  

    889,141  

    902,703  

    Táchira  

    1,033,743  

    1,053,026  

    1,072,867  

    1,093,293  

    1,113,962  

    1,134,710  

    1,155,864  

    Trujillo  

    626,318  

    637,343  

    648,818  

    660,775  

    673,011  

    685,442  

    698,264  

    Vargas  

    318,043  

    319,904  

    321,879  

    323,966  

    326,118  

    328,293  

    330,578  

    Yaracuy  

    516,010  

    527,183  

    538,583  

    550,220  

    561,959  

    573,726  

    585,673  

    Zulia  

    3,158,126  

    3,224,204  

    3,289,979  

    3,355,368  

    3,421,156  

    3,486,850  

    3,553,354  

    Dependencias Federales  

    1,587  

    1,616  

    1,643  

    1,667  

    1,691  

    1,715  

    1,740  

    DISTRIBUCIÓN DE LA
    POBLACIÓN

    Según el censo de ,
    la población de Venezuela
    era de 24.765.581  habitantes, distribuida en
    población rural y población urbana de la manera
    siguiente:

    • Población Urbana (87,1%): 21.055.245
      habitantes
      • Hombres 9.751.665 habitantes
      • Mujeres 9.866.211 habitantes
    • Población Rural (12,9%): 3.114.499
      habitantes
      • Hombres 1.715.763 habitantes
      • Mujeres 1.443.513 habitantes

    La distribución de la población en
    Venezuela no es equilibrada. Más del sesenta por ciento de
    la población se agrupa en los valles y piedemontes de la
    Cordillera de la Costa y la de Los Andes y se originan así
    grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial
    Orinoco-Apure. Hay que señalar que más del cuarenta
    por ciento de la población está asentada en los
    ocho complejos urbanos más importantes del país:
    Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, y Ciudad
    Guayana. En el estado Zulia se localiza la mayor parte de la
    población indígena (265.129 habitantes). Al sur del
    país, en Amazonas y Bolívar se concentran unos
    22.650 habitantes más. El resto se encuentra ubicado en la
    zona centro oriental del país. Los indígenas en
    Venezuela totalizan unos 327.986 habitantes y alcanza un 1,42%
    del total nacional.

     

     

    FAJARDO SENEN

    SANTANA, ANDREA

    ORTEGA, SAIDRUBY

    HERNÁDEZ, SORANGEL

    CARACAS, MAYO, 2006

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter