Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis crítico de la educación contable y el decreto 2649 desde un enfoque epistemológico



    1. Resumen
    2. Problemas de la
      educación contable
    3. El decreto 2649 de
      1993
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN.

    Tanto la educación contable
    como el decreto 2649/93 han venido presentando muchas falencias,
    las cuales pueden ser superadas desde un enfoque
    epistemológico.

    La epistemología brinda el suficiente conocimiento
    científico a la contaduría, y sus utilidades
    pueden servir como alternativas de mejoramiento al proceso de
    enseñanzaaprendizaje y
    permite la posibilidad de crear un nuevo paradigma que
    modifique la esencia del Decreto 2649 para poder
    garantizar y brindar a la sociedad
    colombiana una buena educación contable, además de
    un apropiado decreto que se acople a los cambios y necesidades
    del mercado
    financiero.

    Palabras claves:

    Epistemología; modelos
    pedagógicos; proceso aprendizaje; metodología contable; calidad
    educativa; estándares contables; reformas.

    Introducción.

    La epistemología o filosofía de la ciencia es
    la rama de la filosofía y su producto,
    el
    conocimiento científico.

    Es aquí donde la contabilidad
    tiene que jugar un papel muy importante teniendo siempre como
    base la epistemología, construyendo o reconstruyendo de
    manera axiomática problemas de
    la contabilidad como lo son la educación contable y la
    esencia del Decreto 2649 de 1993, ya que necesitamos una
    contabilidad que sea capaz de investigar los problemas
    lógicos, de estructura
    lógica
    que implican una buena metodología, análisis e interpretación de los conceptos y
    resultados ontológicos teniendo también presente la
    ética y
    la estética profesional.

    La disciplina
    contable debe ser ambiciosa en el buen sentido de la palabra y
    por ende requiere de más esfuerzos no sólo de
    investigación sino de un buen equipo de
    estudiosos, que permitan cumplir con una responsabilidad
    social.

    Problemas de la
    educación contable.

    ¿Puede la epistemología resolver problemas
    de la educación contable?

    Ser capaz de criticar programas y
    aún resultados erróneos, así como de sugerir
    nuevos enfoques promisorios es un objetivo
    propuesto por la epistemología (Bunge, Mario), la cual
    sirve como punto de partida para mejorar las condiciones,
    medios, fines,
    métodos,
    etc., de la educación contable, y no hay nada mejor que
    exhibir algunos problemas de ésta, ya que no se tiene
    clara la perspectiva de abordaje de la educación contable
    como problema, siguiendo los enfoques de la Federación
    Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de
    Colombia
    (FENECOP); es aquí donde la epistemología es
    útil ocupándose de los problemas más de
    fondo que de forma con sus investigaciones
    científicas y sus métodos, proponiendo soluciones
    claras y consistentes a tales problemas; ya que el proceso
    educativo ha venido presentando muchas falencias, las cuales
    requieren de un mejoramiento y/o porque no decir, de un nuevo
    paradigma contable.

    Hace falta que los estudiantes tengan una mejor
    comprensión de la evolución de los procesos
    contables para que haya una mejor transmisión de la
    información, se necesita un espacio que
    permita vincular las inquietudes de los estudiantes en lo
    político, ideológico y social con la dinámica propia de la enseñanza –
    aprendizaje en la disciplina contable.

    También se ve la carencia de un marco general que
    oriente las investigaciones que sobre la educación
    contable se hacen, ya que se ha dado una ruptura del proceso
    educativo por una transformación sociocultural en el
    cambio de la
    educación básica y la educación contable,
    por esto la educación contable debe tener unos medios y
    fines, con fundamento subjetivo y objetivo, lo subjetivo referido
    a la actitud del
    sujeto frente al objeto pedagógico, y lo objetivo
    relacionado con la esencia misma del objeto, es decir, el
    subjetivo refleja la capacidad que tiene el investigador de
    adoptar una actitud crítico-reflexiva que contraste
    directamente con el fundamento objetivo, como así lo
    plantea FENECOP.

    En las universidades hace falta más investigación científica
    (pedagógica) la cual garantice la calidad, en el
    crecimiento académico tanto en los docentes como
    en los estudiantes y la sociedad en general. Para ayudar a que se
    cumpla esto el docente debe contar con métodos,
    metodología y un adecuado modelo
    pedagógico en el proceso de enseñanza para un mejor
    aprendizaje, ya que el docente es un medio en el proceso de
    aprendizaje, medio que se define como un conjunto
    sintético de medidas educativas que se fundan sobre
    conocimientos claros, seguros y
    completos, así como sobre las leyes
    lógicas que realizadas con habilidad y criterio
    permitirán alcanzar el fin previamente fijado.

    El docente a veces tiende a caer repetitivamente en
    muchas ayudas audiovisuales e informáticas, es de aclarar
    que son importantes pero no lo son todo para la
    aprehensión del conocimiento,
    ya que obstaculizan en gran parte las capacidades cognitivas y
    conceptuales de los estudiantes y de esto depende,
    también, que haya deficiencias en los estudiantes para
    leer y escribir, componentes que son muy importantes para el
    desarrollo
    integral y ético, no solo para un profesional contable
    sino para cualquier persona.

    Leer y escribir no debe hacerse por obligación
    sino por cultura y
    engrandecimiento.

    El estudiante, es el que más debe aportar al
    crecimiento académico y su calidad, porque un estudiante
    de contaduría que ame su profesión se esmera o se
    esfuerza por aportar grandes cosas a su campo como son las
    investigaciones contables, aunque no es solo responsabilidad del estudiante, el docente
    también tiene la obligación de motivar al
    estudiante y de dar ejemplo y de esta forma se va desarrollando
    el proceso de aprendizaje, se empieza a ser competitivo y se
    tiene seguridad a la
    hora de enfrentarse a cualquier prueba cognoscitiva como es el
    ECAES, asegurando de esta forma profesionales altamente
    calificados.

    La epistemología es útil, ya que puede
    participar del desarrollo científico aunque sea
    indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente en
    trasfondo filosófico de la investigación así
    como de la política y la
    ciencia, es
    así como los estudiantes deben participar o aportar al
    proceso de aprendizaje contable para mejorar su campo de acción
    y evitar que se sigan dando tantas críticas e
    inconformidades en la educación contable.

    El decreto 2649 de
    1993.

    El Decreto 2649 de 1993 fue legislado por el gobierno nacional
    para sus propios fines y para los del usuario individual, es por
    esto que se debe presentar un nuevo cambio de paradigma para
    cambiar algunos aspectos de éste, ya que sus fines deben
    ir más allá de unos pocos usuarios.

    Debido a que éste no ha sido modificado en su
    trasfondo y por ende requiere de cambios, ya que las exigencias
    del mercado así lo determinan y para esto hay muchos
    modelos que sirven como base para analizar nuestro contexto
    social y adecuar el que más se necesite y cumpla con las
    especificaciones de la sociedad.

    Reconstruir teorías
    científicas de manera axiomática, aprovechando la
    ocasión para poner al descubierto sus supuestos
    filosóficos, participar en las discusiones sobre la
    naturaleza y
    el valor de la
    ciencia pura y aplicada, servir de modelo a otras ramas de la
    filosofía son utilidades de la epistemología (Mario
    Bunge) que pueden servir como alternativas para modificar la
    esencia del Decreto 2649, ya que requiere de
    reconstrucción, discusión y un modelo apropiado
    para los sistemas
    contables en Colombia, un modelo puede ser los
    Estándares Internacionales de Contabilidad, teniendo en
    cuenta que la contabilidad va más allá de los
    estados
    financieros básicos y de la ganancia líquida,
    es decir que se empiece a implementar no sólo la contabilidad
    financiera si no también la administrativa, la
    contabilidad del recurso humano, balance social y contabilidad
    ambiental, que se utilicen estados financieros de
    propósito especial sobre bases distintas a los principios de
    contabilidad generalmente aceptados que permitan que la
    información contable sea útil para la toma de
    decisiones y para hacerla llegar a nuevos usuarios
    dependiendo de la información que éstos
    necesiten.

    Es hora de cambiar la reglamentación de la
    contabilidad.

    Conclusiones.

    La educación contable requiere de nuevos cambios
    en el proceso de enseñanza – aprendizaje tanto en
    los métodos, metodologías y modelos
    pedagógicos, que permitan asegurar en el futuro,
    profesionales íntegros altamente calificados y
    competitivos.

    Es hora de que los contadores empiecen a unir esfuerzos
    para dar inicio a una nueva apertura contable donde se basen en
    nuevos cimientos para mejorar los procesos de decisión de
    la empresa por
    medio de la planeación
    estratégica y de la calidad total,
    logrando así ampliar más el campo contable haciendo
    uso de las herramientas
    legales que ofrece el
    Estado.

    Bibliografía.

    Araujo Ensuncho, Jack Alberto. Un nuevo paradigma
    contable para Colombia: la utilidad de la
    información – o el decreto 2649 de 1993.
    En:
    revista de la
    Universidad de
    Antioquia, Nº 24-25, pág. 127.

    Bunge, Mario. La epistemología. Barcelona:
    Ariel S.A., 1980.

    Contacto disciplinal. Federación Nacional
    de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia:
    FENECOP. Universidad de Manizales, 2002.

     

    Claudia Marcela Tamayo Ovalle

    Diana Carolina Peláez Giraldo

    Lucelia Gómez Cuartas

    Luz Marina Jordán Rivas

    Margarita Maria Arias Díaz

    Estudiantes de Contaduría
    Pública.

    Universidad del Quindío.

    Colombia

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter