Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Investigación



Partes: 1, 2, 3

    1. Modalidades
    2. Secuencia elemental de un
      proceso de investigación
    3. Cronograma de acuerdo
      a las etapas investigativas
    4. ¿Qué
      entender por eclecticismo?
    5. Los
      intentos de conciliar las concepciones vigotskianas y las
      piagetianas.
    6. ¿Cuál es
      la esencia en la concepción psicopedagógica de
      Vigotsky?
    7. ¿Cuál
      es la esencia de la concepción psicopedagógica de
      J. Piaget?
    8. ¿Cuáles
      son sus coincidencias?
    9. ¿Cuáles
      son sus discrepancias esenciales?
    10. Conclusiones

    "Se estudia el fondo del mar con una sonda. Si regresa
    con cieno es que el fondo es cenagoso. Si vuelve con sedimentos
    es que el fondo es terrígeno. Si no lleva nada es que la
    cuerda es demasiado corta"

    "La faire aux cancres", Jean
    Charles

    Como en el caso de muchos otros términos, al de
    investigación se le asignan diversas
    definiciones.

    Así, por ejemplo, Griffith Thompson Pugh, en su
    obra Guide to research writing, dice que investigar
    consiste en "averiguar los hechos, formular una hipótesis, probar una teoría
    existente, arrojar nueva luz sobre un
    punto de vista establecido, ganar perspectiva histórica,
    establecer estadísticas vitales, comprender un
    fenómeno físico o interpretar los resultados de
    otro medio de la
    organización y la síntesis
    del material para apoyar una conclusión".

    Para J. W. Best, la investigación es "el proceso
    más formal, sistemático e intensivo para llevar a
    cabo el método
    científico del análisis".

    Ezequiel Ander Egg establece que "…es un procedimiento
    reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que
    permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones
    o leyes, en
    cualquier campo del conocimiento
    humano".

    Por su parte, Donald Slesinger y Mary Stephenson, en la
    página 330 de la Encyclopedia of the social
    sciences
    , acotan que se trata de un proceso consistente en
    "el manejo de cosas, conceptos o símbolos, con el propósito de
    obtener generalizaciones que permitan extender, corregir o
    verificar el
    conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una nueva teoría o
    en la práctica de un arte".

    Otra interesante definición es la que ofrece
    Mario Tamayo y Tamayo: "La investigación es un proceso
    que, mediante la aplicación del método
    científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
    entender, verificar, corregir o aplicar el
    conocimiento".

    Existen, pues, una gran cantidad de definiciones
    relativas al término investigación. Algunas
    muy restringidas, otras con un poco de retórica, como la
    siguiente, que he rescatado de un viejo cuaderno de notas y que
    no registra el nombre del autor: "La investigación es un
    intenso deseo de conocer, de alcanzar el orden intelectual para
    incrementar el bienestar físico del hombre; elevar
    el nivel de vida y de seguridad;
    prolongar la vida humana; mejorar nuestra salud y permitir al hombre
    gozar de más tiempo
    libre".

    Como resulta casi obligado enunciar una
    definición personal, asumo
    que la investigación es un conjunto de estrategias y
    procedimientos
    que permiten descubrir, o consolidar un conocimiento.

    Pero, sea cual fuere nuestro concepto de la
    investigación, es incuestionable que, hoy en día,
    ésta se ubica en el centro de toda actividad
    científica o socioeconómica.

    En torno a la
    investigación social en México,
    ésta adquiere un incremento notorio con la creación
    de la carrera de sociología en la UNAM.

    En opinión del Dr. Raúl Rojas Soriano,
    también la influencia ejercida en ese tiempo por "las
    corrientes de pensamiento
    europeas, norteamericanas y de algunos países
    latinoamericanos permitió vislumbrar amplias posibilidades
    para que la investigación social se consolidara en nuestro
    país.

    Desde entonces a la fecha diversos organismos e
    institutos han realizado numerosos estudios sobre una multitud de
    temas, pero los resultados sólo en contadas ocasiones
    tienen utilidad
    aplicativa. Esto se debe en parte al carácter de la investigación,
    pretendidamente básica o dirigida a la
    especulación, que limita la factibilidad de
    utilizar los resultados en la fundamentación de una
    teoría social o en el proceso
    administrativo (planeación, organización, dirección, integración y control).

    Dentro del sector
    público, el desarrollo de
    la investigación social se ha visto limitado por
    diferentes factores, entre los que destacan: el desconocimiento
    total o parcial de los aportes de las ciencias
    sociales; el predominio de esquemas mentales tradicionalistas
    que menosprecian la utilización de los lineamientos que se
    derivan de un estudio social y, fundamentalmente, la
    superficialidad e inconsistencia metodológica con que se
    efectúan numerosas investigaciones.

    El resultado de toda esta situación se traduce en
    los exiguos recursos
    financieros destinados a la investigación social que
    limitan el alcance de ésta y dificultan su
    consolidación dentro del actual marco
    socioeconómico y político.

    En cuanto al uso de los productos de
    la investigación social, es necesario tener presente que
    en este sector la producción y el consumo de las
    ciencias
    sociales son incentivados en muchos casos por un sistema indirecto
    de publicidad que
    pasa por la adjudicación de prestigio. Prestigio y aval
    "científico" a usuarios burocráticos y
    gubernamentales que recurren a las ciencias sociales para
    fundamentar y legitimar sus actos.*
     

    En el sector privado los estudios están dirigidos
    a satisfacer los requerimientos de las empresas u
    organizaciones. En este caso, el especialista en
    ciencias sociales vende su fuerza de
    trabajo, su
    capacitación e información como
    mercancía para su empleo
    técnico e ideológico en el proceso productivo, a
    fin de condicionar necesidades, manipular al hombre, persuadir
    compradores, evitar conflictos,
    facilitar el funcionamiento del sistema, con el propósito
    de maximizar el lucro para el sector empresarial y mantener los
    elementos estructurales básicos de la sociedad de
    consumo sin importar las consecuencias sociales.

    Es preciso señalar claramente que en esta
    área el enfoque y aplicación de las ciencias
    sociales -eminentemente utilitarista- en nada contribuyen a
    resolver los múltiples problemas que
    obstaculizan el desarrollo del país, sino más bien,
    tratan de perpetuarlos al crear nuevas necesidades, sin ofrecer
    soluciones
    realistas para satisfacer las ya existentes.

    Con relación a los instintos dedicados a la
    investigación, el panorama que se observa es más
    inquietante, ya que éstos no han encontrado la
    fórmula adecuada para influir, a través de sus
    estudios, en la solución de situaciones concretas sobre
    las que realizan sus investigaciones. En la mayoría de
    estos estudios existe un divorcio entre
    el quehacer científico y la realidad social, cuyo
    resultado es la simple descripción de los problemas sin llegar a
    ofrecer sugerencias aplicativas ni permitir un análisis
    cuyos resultados orienten la actuación de los individuos
    que están en posibilidad de influir, a través de
    sus decisiones, en los procesos
    sociales.

    Para tener una visión más completa de los
    alcances y limitaciones de la investigación social en
    nuestro país, es necesario considerar y estar conscientes
    del desperdicio de recursos que implica, en cualesquiera de los
    sectores mencionados, mantener esquemas extrapolados de otros
    países que responden a sus necesidades particulares.
    Además, el hecho de que numerosas investigaciones sean
    subsidiadas por consorcios extranjeros, que marcan los
    lineamientos y objetivos de
    las mismas, contribuye a mantener la dependencia de la
    investigación social.

    No obstante las dificultades que el profesional de las
    ciencias sociales debe afrontar, existen actualmente amplias
    perspectivas de superarlas para que la investigación se
    incremente en esta área. Lograr lo anterior puede
    significar (si es debidamente aprovechada la coyuntura que se
    presenta en el terreno político, económico y
    social) que la investigación sea apoyada por los niveles
    que toman las decisiones para incidir en el desarrollo social
    de aquellos núcleos de población que desconocen, total o
    parcialmente, los beneficios del desarrollo
    económico." 

    MODALIDADES

    Con base en un criterio muy general, la
    investigación adopta dos modalidades:

    • la investigación pura, que busca
    descubrir conocimientos nuevos por un mero impulso intelectual,
    sin que le resulte significativa su aplicación,
    y

    • la investigación aplicada, que
    intenta ofrecer soluciones a problemas prácticos, sin
    importar que durante su desarrollo no se obtengan nuevos
    conocimientos.

    Otra clasificación establece que la
    investigación puede ser:

    Exploratoria, si pretende seleccionar y adecuar
    los materiales y
    procedimientos de que se dispone para otro proceso
    investigativo a realizarse con posterioridad.

    Descriptiva, si intenta ofrecer una exposición más o menos completa de
    las características del objeto de estudio. Adquiere
    carácter diagnóstico cuando establece
    relaciones causales entre los fenómenos que
    investiga.

    También se acepta en algunos ámbitos la
    clasificación que propone Mario Bunge, para quien la
    investigación puede presentar las siguientes dos formas
    específicas:

    Investigación analítica. Asociada
    con la investigación formal, utiliza
    fórmulas analíticas, susceptibles de
    convalidación a través del análisis
    racional. Tal es el caso de la matemática y de la lógica, por ejemplo.

    Investigación sintética. Emplea
    fórmulas sintéticas que deben ser convalidadas a
    través de la comparación y la contratación
    con la realidad. Tiene su aplicación,
    básicamente, en las ciencias
    naturales y se relaciona con la investigación
    factual
    .

    Otra interesante clasificación establece la
    existencia de tres tipos de
    investigación, de los que se derivan todas las
    modalidades existentes:

    HISTÓRICA:

    Lo que era. Su propósito es descubrir
    generalizaciones que puedan ser útiles para la
    predicción del futuro.

    DESCRIPTIVA:

    Lo que es. Implica algún tipo de
    comparación o contraste e intenta descubrir
    relaciones de causa-efecto.

    EXPERIMENTAL:

    Lo que será. Y lo que puede ser cuando
    ciertos factores sean meticulosamente manipulados o
    controlados.

    A cada uno de estos tipos le señala una estructura
    típica, como en seguida puede verse.

    INVESTIGACIÓN
    HISTÓRICA

    -Enunciación del problema

     

    -Recolección de la
    información

    Fuentes primarias

    Fuentes secundarias

    Crítica de datos y
    fuentes

    Externa (forma)

    Interna (contenido)

    -Formulación de
    hipótesis

     

    -Interpretación

    -Informe

    INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

    a) Descripción del problema.

    b) Definición y formulación de
    hipótesis.

    c) Supuestos básicos de las
    hipótesis.

    d) Marco
    teórico.

    e) Selección de técnicas
    para recolectar los datos.

    f) Categorización de datos (con el objeto de
    facilitar relaciones).

    g) Verificación de validez de los
    instrumentos.

    h) Análisis e interpretación de datos.

    i) Elaboración del informe.

    Existen diversos tipos de estudios descriptivos, entre
    los cuales pueden mencionarse los siguientes:

    • Estudios de casos

    • Estudios por encuesta

    • Estudios causales

    • Estudios exploratorios

    • Estudios de desarrollo

    • Estudios de conjuntos

    • Estudios evaluativos

    • Estudios predictivos, etc.

    Investigación experimental:

    • Presencia de un problema.

    • Identificación y definición del
    problema.

    • Elaboración de
    hipótesis.

    • Derivación de variables.

    Diseño del esquema experimental, con base
    en los siguientes pasos:

    Recolección de datos.

    – Diseño de investigación

    – Definición del universo y de
    la muestra.

    – Selección y elaboración de los
    instrumentos para la prueba de confiabilidad de
    datos.

    • Realización del experimento

    • Clasificación, análisis e
    interpretación de datos.

    La investigación experimental puede ofrecer
    distintos diseños, como los expresados en el cuadro
    siguiente.

    D I
    S E Ñ O S

    PREEXPERIMENTALES

    Estudios de caso con una sola medición.

    Diseño pretest-postetst de un solo
    grupo.

    Comparaciones con un grupo
    estático.

    EXPERIMENTALES

    Diseño de grupo de control
    pretest-postest.

    Diseño de cuatro grupos
    de Salomon.

    Diseño de grupo control
    postest.

    Diseños factoriales.

    CUASIEXPERIMENTALES

    Experimento de series
    cronológicas.

    Diseño de materiales
    equivalentes.

    Diseños compensados.

    Diseño de ciclo institucional
    secuente.

    Diseño de muestra separada
    pretest-postest, etc.

    Pero, tal vez, la clasificación más
    difundida es la siguiente:

    1. La investigación documental,
    que registra específicamente elementos
    audiovideográficos.

    2. La investigación de
    campo
    , misma que para su realización
    adopta las formas exploratorias, la observación, la interrogación y el
    experimento.

    La investigación documental puede
    presentar diferentes modalidades. Entre ellas las
    siguientes:

    • Bibliográfica, cuando se realiza
      consultando libros. Por
      lo general, este tipo de investigación adopta formas
      específicas, tales como la biografía, la
      monografía, la crítica, la
      recopilación, el resumen y el ensayo
      ,
      principalmente.
    • Hemerográfica, cuando para ser llevada
      a cabo la investigación recurre a periódicos,
      revistas, folletos y otros materiales semejantes.
    • Videográfica, apoyada en
      películas, filminas, diapositivas y otros medios
      visuales semejantes
    • Iconográfica, si la investigación documental se basa en
      imágenes, pinturas, etc.
    • Audiográfica, si la
      investigación se apoya en cintas magnetofónicas,
      discos, etc.

    En cuanto a la investigación de campo,
    ésta adopta dos formas fundamentalmente: la
    observación y la interrogación.

    Pero, independientemente de que se trate de
    investigaciones documental o de campo, no resulta posible hablar
    de un sólo modelo de
    instrumentos ni de una estructura única del proceso
    investigativo. Podría sugerirse alguno, como el que
    presento a continuación, con la aclaración
    reiterada de que éste puede cambiar de acuerdo al objeto y
    tipo de investigación que se trate, toda vez que los
    diferentes tipos de investigación existentes no se
    presentan puros, sino combinados.

    SECUENCIA
    ELEMENTAL DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

    • Elección del tema
    • Planteamiento del problema
    • Determinación de objetivos
    • Elaboración de un
      cronograma
    • Contextualización
    • Procedimiento metodológico
    • Marco teórico
    • Elaboración de un informe

    La elección del tema constituye el
    primer momento del proceso investigativo y, antes de definirla,
    conviene tener presentes algunas circunstancias o elementos
    absolutamente indispensables, con el propósito de realizar
    una planeación adecuada:

    – Conocimientos básicos acerca del
    proceso de la investigación.

    – Antecedentes del tema.

    Anteproyecto de
    investigación.

    Así mismo, el tema debe ser motivante para quien
    lo va a investigar, además de que es un gran riesgo emprender
    una investigación si se carece de fuentes
    suficientes y asesoría profesional.

    Por otra parte, al elegir el tema, también deben
    considerarse ciertas condiciones que garantizan, en cierta
    medida, el buen desarrollo de la investigación, tales
    como:

    a) Interés
    por el tema

    b) Novedad y/u originalidad

    c) Conciencia
    de las capacidades personales del investigador

    d) Recursos necesarios

    e) Disposición de tiempo

    f) Utilidad de la investigación

    Deberá tenerse mucho cuidado en no iniciar con un
    problema específico a investigar, sino con la
    elección del tema, pues el primero siempre se deriva de
    este último.

    El planteamiento del
    problema y la hipótesis
    . Al inicio,
    esta parte de la investigación aparece muy general, y
    hasta un poco confusa. Sin embargo, conforme se avanza en la
    investigación se va también perfilando con mayor
    precisión, reduciéndose en su dimensión
    exclusivamente a sus elementos y relaciones
    básicas.

    Como ya mencioné, el problema se deriva del tema.
    De no ser así, la contextualización general del
    problema resulta pobre o artificial.

    El problema es una dificultad o interrogante que se
    deriva de un fenómeno o contenido.

    Al respecto, en El proceso de la investigación científica, Mario
    Tamayo y Tamayo establece que el problema consta de dos partes:
    el título y el planteamiento, y éste, a su vez, se
    divide en tres secciones.

    El esquema siguiente lo explica más
    claramente.

     

    PROBLEMA

    Título

     

    Planteamiento

    Descripción

    Elementos

    Formulación

    Con relación al título, sugiere que no sea
    muy extenso, pues ello repercute en su
    comprensión.

    Existen, por lo menos, tres formas para definir un
    título:

    • Por síntesis de la idea
      central.
    • Por asociación con otras ideas
      relacionadas.
    • Por antítesis, si expresa lo
      contrario de lo tratado en el trabajo
      de investigación.

    En cuanto a la primera parte del planteamiento, esto es,
    la descripción del problema, el esquema siguiente nos
    ayudará a interpretarla.

    Los elementos que conforman al problema son las
    características y factores de la situación
    problemática.

    Con base en lo anterior, se hace posible formular el
    problema, poniendo el máximo cuidado en ello, pues con
    justa razón muchos afirman que el planteamiento adecuado
    de un problema constituye, de hecho, la mitad de su
    solución.

    Por lo general, al realizarse los primeros intentos del
    planteamiento del problema, el investigador elabora una
    hipótesis preliminar, llamada hipótesis de
    trabajo
    .

    La hipótesis (del griego hypótesis,
    suposición), es una proposición no demostrada, pero
    que puede ser confirmada o no, y que forma parte de cualquier
    investigación.

    La hipótesis de trabajo, a medida que se avanza
    en la afinación del planteamiento del problema, es
    sustituida por otras más precisas y que revisten mayor
    consistencia.

    Creo que no exagero si digo que al formular las
    hipótesis de la investigación, se inicia
    prácticamente, la construcción del marco
    teórico, pues las variables que constituyen a la
    hipótesis son los referentes clásicos para
    seleccionar las conceptualizaciones y las teorías
    procedentes.

    Para poder formular
    de manera científica una hipótesis, es necesario
    atender a ciertas condiciones:

    1) La hipótesis debe apoyarse en conocimientos
    comprobados;

    2) La hipótesis debe relacionarse clara y
    directamente con el marco teórico;

    3) La hipótesis debe formularse
    lógicamente;

    4) La explicación ofrecida por la
    hipótesis debe tener el mismo alcance que el problema
    motivo de la investigación;

    5) La hipótesis debe conducir a la
    predicción de los fenómenos reales;

    De acuerdo con la opinión de Mauricio
    Andión Gamboa, en la que se evidencian criterios
    más o menos cuantificadores, "una hipótesis cuyas
    predicciones no sean verificables, es tan inútil
    científicamente como una hipótesis de la cual no se
    pudieran desprender consecuencias lógicas.

    La base y el cuerpo de la hipótesis
    científica

    Las hipótesis científicas constan de dos
    partes: una base o cimiento y un cuerpo o estructura. El cimiento
    está formado por los conocimientos ya comprobados en los
    cuales se apoya objetivamente la hipótesis (este cimiento
    es, para nosotros, el marco teórico); en cambio, el
    cuerpo de la hipótesis es la explicación supuesta,
    es decir, la estructura de relaciones que se edifica con
    explicación sobre el cimiento del marco teórico.
    Entonces es la estructura de la hipótesis la que tiene que
    ser sometida a prueba (puesto que el cimiento ya está
    comprobado), para saber si se verifican o no las consecuencias
    que se han establecido conjeturalmente.

    En el momento en que se postula una hipótesis,
    muchas veces no están bien delimitados sus rasgos, los
    cuales se van precisando luego, poco a poco en contacto con los
    hechos.

    Para formular una hipótesis, el investigador
    tiene que rebasar los límites de
    la descripción que ha logrado establecer, mediante el
    planteamiento del problema y la estructuración del marco
    teórico, del objeto en cuestión. Para lo cual he de
    intentar explicar esa mera descripción arriesgando
    hipótesis que establezcan una relación entre dos o
    más variables.

    Determinación de las variables
    relevantes

    Después de haber establecido una
    descripción objetiva y científica del objeto de la
    investigación, el investigador procede a explicar dicho
    objeto. Aquí explicar quiere decir que el investigador da
    a conocer la posible razón de un hecho, o intenta aclarar
    el motivo de lo que parecía extraño o inconcebible.
    La explicación consta de dos elementos, uno que explica y
    uno que es explicado. Se llama variable independiente al elemento
    que explica un fenómeno y al comportamiento
    explicado se le conoce como variable dependiente. Variable quiere
    decir que un término puede adquirir o ser sustituido por
    diferentes valores
    numéricos o diferentes categorías de
    análisis (el nivel de ingreso de una persona o grupo
    es una variable porque puede adquirir diferentes valores
    monetarios, el nivel de estudios también es una variable
    puesto que pueden oscilar desde el nivel de educación
    básica, pasando por media y media superior, hasta
    profesional y postgrado.)

    Relaciones entre las variables
    relevantes

    La explicación tentativa, o hipótesis en
    sentido estricto, postula una relación causal entre las
    variables detectadas por el investigador en el objeto. Tal
    explicación permite, además, predecir, con
    determinados márgenes de error los comportamientos del
    objeto.

    Por consiguiente para establecer una hipótesis en
    la que se postula una relación causal es indispensable que
    se cumplan las siguientes condiciones: a) existencia de
    variación concomitante (covariación), esto es, si
    cambia la variable independiente, entonces habrá un cambio
    en la variable dependiente; b) la covariación establecida
    ha de corresponder efectivamente a los cambios que pueden
    observarse o experimentarse en el objeto de investigación,
    y c) la variable independiente ocurre antes que la variable
    dependiente.

    Por ejemplo, si el objeto de investigación es la
    mortalidad infantil causada por el alcoholismo de
    los padres, la variable independiente en este caso es el
    alcoholismo del padre o de la madre o de ambos, y la variable
    dependiente es la mortalidad de los infantes. La hipótesis
    trata de explicar un fenómeno (la mortalidad infantil)
    como causado por otro fenómeno (el alcoholismo de los
    padres). Más aún: esta hipótesis no
    sólo establece una covariación que
    explicaría el fenómeno, sino también permite
    al investigador inferir algunas consecuencias; puede concluir que
    al disminuir el alcoholismo de los progenitores tenderá a
    disminuir la taza de mortalidad infantil. Al mismo tiempo, el
    investigador podrá tomar conciencia de los límites
    de su estudio: el alcoholismo de los padres es sólo una
    causa entre otras, de los factores que elevan el índice de
    mortalidad infantil. Es evidente que si el tema persiste en la
    mente del investigador, tendrá que iniciar otra
    investigación para poder determinar otras variables,
    nuevas hipótesis, y así sucesivamente en un proceso
    infinito de profundización.

    Por otro lado, la formulación de toda
    hipótesis está sujeta a un determinado proceso de
    desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se
    completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada
    o queda refutada y se substituye por una nueva
    hipótesis.

    La formulación de cualquier hipótesis
    presenta en su desarrollo tres fases principales, claramente
    diferenciadas.

    Fases en la formulación de hipótesis
    científicas

    La primera consiste en la explicación de una
    conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y
    en el marco teórico que ha estructurado previamente. La
    conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico
    del conjunto de planteamientos en el que se basa el marco
    teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la
    experiencia. Si la hipótesis se pudiera inferir de manera
    estrictamente lógica del conocimiento delimitado en el
    marco teórico o de la experiencia, no habría
    necesidad de formularla.

    El investigador, al pasar del planteamiento del problema
    a su explicación en forma de hipótesis da un salto
    que es claramente visible cuando se compara el cimiento de la
    hipótesis en el cuerpo de la misma. De ahí que una
    explicación supuestamente hipotética que se
    concrete a repetir lo ya sabido, no puede considerarse ninguna
    innovación, ni la investigación que
    la sustenta como aporte original. Los alumnos (…) tienen
    que contemplar esta exigencia para no emprender trabajos que
    estén por encima de sus capacidades materiales e intelectuales.
    Es preferible que intenten explicaciones modestas y con cierta
    originalidad, que concretarse a repetir lo que otros han
    investigado.

    La segunda fase comprende el análisis de la
    hipótesis y el estudio de las consecuencias que de
    ésta se desprenden. En esta fase el investigador
    reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de
    establecer si su hipótesis es admisible. Para ello, en
    primer lugar, ha de indagar cuales son las variables que se
    consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles
    enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos
    cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en
    sus representaciones abstractas. En segundo lugar ha de
    determinar si de la hipótesis o de su negación se
    puede obtener como conclusión un absurdo manifiesto. (Lo
    absurdo es aquello que viola las leyes
    lógicas.)

    Entonces tiene que considerar las siguientes
    posibilidades

    a) si de la afirmación de la hipótesis
    se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la
    hipótesis es menos admisible,

    b) si de la negación de la hipótesis se
    puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la
    hipótesis es más plausible o
    admisible.

    Finalmente, la tercera fase nos viene dada por la
    comparación de los resultados obtenidos
    analíticamente, al examinar las variables intervinientes y
    las consecuencias lógicas que se desprenden de la
    hipótesis, con los datos que nos proporcionan la
    observación y el experimento.

    Si dicha comparación nos revela que todas las
    consecuencias inferidas de la hipótesis se dan en la
    realidad, quedará demostrado que dicha hipótesis es
    probable. Es decir que la explicación contenida en la
    hipótesis es una posibilidad. Quizá se crea que si
    las consecuencias que de la hipótesis se infieran
    corresponden a hechos observados en la realidad, ha de
    considerarse como verdad cierta. Sin embargo, esto no es
    así. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede
    derivarse de distintas causas o variables independientes. De
    ahí que la concordancia de hechos reales con la
    hipótesis no demuestre aún que ésta es
    cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra
    regularidad, desconocida por el investigador.

    Por consiguiente esta última fase ha de continuar
    con la indagación de cuáles son las consecuencias
    particulares que puedan ser verificadas, ya sea inmediatamente o
    en un lapso finito. Y por último, se establecen las
    predicciones que sea posible hacer con apoyo en la
    hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las
    técnicas de verificación disponibles o
    factibles.

    De ello se desprende que el paso siguiente es la
    verificación. Para eso es necesario planear los medios
    para someter a prueba las predicciones, diseñando los
    experimentos
    necesarios, encontrando los procedimientos de medición
    adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es
    preciso ingeniarse para medir lo que es mensurable y tratar de
    hacer mensurable lo que todavía no lo es."

    Por mi parte, considero que las hipótesis se
    estructuran, básicamente, con tres elementos:

    • Las unidades de análisis (sujetos,
    grupos, instituciones, etc.).

    • Las variables.

    • Los relacionantes (elementos que vinculan a las
    unidades de análisis con las variables).

    Analícese la siguiente
    hipótesis.

    Con el empleo de la investigación-acción
    en las escuelas del medio rural se logra disminuir el
    índice de deserción
    .

    Unidades de análisis: las
    escuelas del medio rural.

    Variable dependiente: el
    índice de deserción.

    Variable independiente: el empleo de
    la investigación-acción.

    Relacionante: se logra
    disminuir
    .

    El término variable nos remite a
    considerar las características que hacen diferenciables a
    los sujetos, grupos o instituciones. Generalmente se acepta la
    existencia de tres tipos de variables:

    • Dependientes
    • Independientes
    • Intervinientes

    La variable dependiente, como ya vimos en el
    ejemplo anterior, es el elemento que existe en función de
    otro, o que puede ser modificado directa o indirectamente por
    otro.

    La variable independiente explica o condiciona la
    existencia de otra variable (la dependiente).

    La variable interviniente se presenta entre las
    variables dependiente e independiente, pero su influencia es
    indirecta y puede o no parecer en la hipótesis.

    Las hipótesis, por otra parte, tienen diversos
    orígenes: pueden proceder de la propia teoría, de
    la observación directa de los hechos o de alguna
    información empírica. En cualquier caso, es una
    respuesta tentativa a un problema determinado, y sirve para
    orientar y delimitar el proceso investigativo, posibilitando la
    relación entre dos o más variables.

    En algunas investigaciones se emplea la llamada
    hipótesis nula. Con ella se alude a que la
    información que pretendemos obtener es contraria a lo
    indicado en la hipótesis de trabajo.

    La hipótesis nula constituye una alternativa
    directa para el investigador, en el caso de que su
    hipótesis central no pueda ser comprobada.

    Analícese el ejemplo siguiente:

    1. Hipótesis central: La
    aplicación del método global de análisis
    estructural en la enseñanza de la lecto-escritura
    propicia la lectura
    comprensiva.

    2. Hipótesis nula: No es posible
    establecer diferencias significativas en la relación
    entre los distintos métodos
    para la enseñanza de la lecto-escritura y la lectura de
    comprensión.

    Con el propósito de disminuir el nivel de
    abstracción de las variables y trabajar con sus referentes
    empíricos, se hace necesario operacionalizar las
    hipótesis
    . Esto se logra mediante el
    desglosamiento de las variables en indicadores.

    En este contexto, un indicador representa el
    ámbito específico de la variable y su nivel de
    abstracción es intermedio.

    Para medir los indicadores
    desprendidos de las variables se utilizan
    índices. En cambio, para investigar
    un indicador se recurre a preguntas o
    ítems.

    Así, los cuestionarios se estructuran con
    preguntas para investigar indicadores que,
    medidos en índices, proporcionan datos
    necesarios para probar las
    hipótesis
    .

    Conviene, sin embargo, dejar establecido que una
    hipótesis puede presentar una dimensión
    conceptual y otra operacional.

    Hablamos de hipótesis conceptual, cuando
    relacionamos una variable independiente con una variable
    dependiente.

    En otro caso, nos referimos a una hipótesis
    operacional
    si se trata de relacionar los indicadores
    independientes con los indicadores dependientes. Estas relaciones
    son fundamentales en la prueba de la hipótesis.

    Obsérvense los dos esquemas siguientes. El
    primero de ellos presenta la estructura general de la
    operacionalización de una propuesta conceptual y de su
    prueba. El segundo esquema es sólo el ejemplo, sencillo y
    bosquejado, de una posibilidad entre una gran cantidad de
    derivaciones factibles. Para el ejemplo he retomado el ejemplo de
    un ejemplo de hipótesis citada ya en otra parte anterior
    de esta aportación: Con el empleo de la
    investigación-acción en las escuelas del medio
    rural se logra disminuir el índice de
    deserción.

    La determinación de los
    objetivos
    . La investigación
    científica posee en sí objetivos de tipo general,
    entre los que se pueden citar:

    • Propiciar el desarrollo de la ciencia y
      la tecnología.
    • Emplear adecuadamente los descubrimientos resultantes
      de la investigación en beneficio del propio investigador
      y de la humanidad.
    • Enriquecer el acervo personal y social.

    No obstante, cada investigación tiene sus propios
    objetivos particulares, entendiéndose por objetivo
    la especificación, enunciada concretamente, de lo que se
    busca.

    La definición de objetivos permite evaluar, etapa
    por etapa, toda la investigación, y por lo tanto
    reencausar aquello que deba ser corregido. Así pues, es
    impropio sintetizar todos los objetivos de la
    investigación en uno solo, pues esto la constriñe,
    la limita en extremo y puede hacerla fracasar.

    La expresión de los objetivos de la
    investigación debe ser muy precisa. Ello con el fin de
    evitar al máximo posibles desviaciones durante el
    desarrollo de la misma. Los objetivos pueden clasificarse de la
    manera siguiente:

    CON BASE EN SU

    T I P O S

    Temporalidad

    Mediatos o Inmediatos

    Alcance

    Generales o
    Específicos

    Orientación

    Técnicos o
    Prácticos

    El cronograma resulta muy
    útil para el investigador, pues le permite fijar, con
    bastante aproximación, el tiempo que habrá de
    emplearse en el desarrollo de cada etapa del proceso
    investigativo.

    Al elaborar el cronograma es necesario que sean
    considerados los contratiempos que pueden demorar el desarrollo
    de la investigación, tales como: el trabajo de campo,
    periodos de inactividad por vacaciones, etc.

    Existen diversos modelos de
    cronogramas, según las necesidades y posibilidades del
    investigador, quien, en su defecto, puede auxiliarse de una
    sencilla agenda de investigación. Obsérvense los
    ejemplos siguientes:

     

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter