Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de la planta física de un laboratorio de cultivo celular y quirófano para biotecnología aplicada



Partes: 1, 2, 3

    1. Laboratorio de
      Biotecnología aplicada
    2. El laboratorio de cultivo
      celular.
    3. Quirófano
    4. Manual de seguridad para
      operaciones en laboratorios de biotecnología y de tipo
      biológico
    5. Aplicaciones
      de la biotecnología en la actualidad
    6. Conclusiones
    7. Referencias

    INTRODUCCIÓN

    La ciencia ha
    estado
    evolucionando a una velocidad tan
    increíble que los avances
    tecnológicos deben satisfacer las necesidades que
    aparecen al transcurrir de los años. Por ello es tan
    importante dar a conocer estos supuestos teóricos para que
    puedan ser tomados como apoyo en la elaboración de un
    laboratorio que va a estar a la altura de los requerimientos
    establecidos por las leyes y para la
    aplicación de muchos proyectos de
    biotecnología para el desarrollo del
    conocimiento
    científico.

    Para dicha construcción se tuvo en cuenta muchos
    factores que deben estar presentes a la hora de desarrollar
    cualquier trabajo de
    investigación, en este caso equipos,
    mediciones y obligaciones
    que debe tener un laboratorio de cultivo celular con su
    respectivo quirófano, además de las normas de
    bioseguridad que se deben tener en cuenta, para asegurar el
    desempeño de científicos y del
    trabajo que se esta realizando.

    Palabras clave: laboratorio biotecnología,
    quirófano, cultivo celular, bioseguridad

    1. LABORATORIO DE
    BIOTECNOLOGÍA

    Como cualquier lugar de trabajo, los laboratorios de
    biotecnología y de tipo biológico
    han de reunir
    unas condiciones, que si bien pueden variar notablemente en
    función
    de su finalidad (un laboratorio dedicado a la obtención de
    antígenos monoclonales difiere de uno
    destinado a la mejora genética
    de vegetales y éste, a su vez, es muy distinto de otro en
    el que se realizan investigaciones
    microbiológicas), todos ellos deben estar acordes con lo
    dispuesto en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril,
    sobre disposiciones mínimas de seguridad y
    salud en los
    lugares de trabajo.

    Para definir las distintas condiciones ambientales que
    los laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico
    deben reunir conforme a lo establecido en
    las disposiciones legales vigentes, se han tenido en cuenta las
    actividades que se realizan en dichas dependencias de la UPV,
    sobre la base documental de las actuaciones llevadas a cabo por
    el Servicio de
    Prevención de Riesgos
    Laborales de la UPV, con el apoyo de las visitas realizadas a las
    diferentes instalaciones. A este respecto, se pueden considerar
    las siguientes actividades laborales:

    • Tareas docentes y
      de administración
    • Trabajos de investigación propiamente dichos,
      incluyendo las operaciones
      preparatorias previas, mantenimiento de equipos, etc.

    Seguidamente, pasamos a describir algunos de los
    aspectos a tener en cuenta en lo concerniente a orden y limpieza,
    espacios de trabajo, ventilación, iluminación, etc., resaltando los matices
    más relevantes.

    1.2 Espacios de trabajo por trabajador

    Para que puedan darse unas buenas condiciones de orden y
    limpieza es necesario también respetar las dimensiones
    mínimas de los espacios de trabajo, permitiendo a
    trabajadores realizar sus actividades sin riesgos para su
    seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables.
    Las dimensiones mínimas que deben reunir tales espacios
    son las siguientes:

    • Altura desde el suelo hasta el
      techo: 3 metros.
    • Superficie libre por trabajador: 2 metros
      cuadrados.
    • Volumen (cubicaje) no ocupado por el trabajador: 10
      metros cúbicos.

    La separación entre los elementos materiales
    existentes en el laboratorio deberá ser suficiente para
    que los trabajadores puedan realizar su labor en condiciones de
    seguridad, salud y bienestar.

    Cuando el espacio libre de que se disponga en el
    laboratorio no permita a los trabajadores la libertad de
    movimientos requerida para el desarrollo de su actividad,
    deberá disponerse de un espacio adicional suficiente en
    las inmediaciones del puesto de trabajo.

    1.3 Temperatura,
    humedad y ventilación

    La exposición
    de los trabajadores a las condiciones ambientales de los
    laboratorios en general no debe suponer un riesgo para su
    seguridad y salud, ni debe ser una fuente de incomodidad o
    molestia. Deben evitarse:

    • Humedad y temperaturas extremas.
    • Cambios bruscos de temperatura.
    • Corrientes de aire
      molestas.
    • Olores desagradables.

    El aislamiento térmico de los locales donde se
    hallan ubicados los laboratorios
    debe adecuarse a las
    condiciones climáticas propias del lugar.

    A modo de resumen, la tabla I muestra las
    condiciones de temperatura, humedad y ventilación que, de
    conformidad con lo establecido en la legislación vigente
    (anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril) deben
    reunir los laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico
    en los que se desarrollan las diferentes
    actividades que se indicaron en el apartado 1 del presente
    manual.

    Tabla I. Límites de
    temperatura, humedad y ventilación, según lo
    establecido en el anexo III del R. D. 486/1997.

    CONCEPTO

    ACTIVIDADES
    DESARROLLADAS

    LÍMITES

    Temperatura

    17 – 27 ºC

    Humedad
    relativa

    30 – 70 %

    Velocidad
    del aire

    Todos los trabajos llevados a cabo en los
    laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico consideradas en el punto 1.

    0,25 – 0,50 m/s

    Sistemas de aire
    acondicionado

    0,25 m/s

    Renovación
    del aire

    30 m3 por hora y
    trabajador

    Mención especial merece el trabajo con
    cámaras de climatización y frigoríficas.
    Aunque, por las características propias del trabajo no sea
    habitual que los trabajadores permanezcan en su interior durante
    espacios de tiempo
    prolongados, es preciso tener en cuenta las siguientes
    precauciones:

    • Considerando las diferencias de temperatura con el
      exterior, las personas que deban acceder al interior de dichas
      cámaras irán provistas de ropa adecuada,
      especialmente en aquellas cuya temperatura es inferior a 0
      ºC.
    • Las puertas de las cámaras de
      climatización deben disponer de un sistema de
      cierre que facilite la apertura desde su interior. En
      ningún caso deberán disponer de cerradura con
      llave.
    • Es conveniente que en el exterior de dichas
      cámaras exista una señal luminosa que advierta de
      la presencia de personas en su interior.

    Con independencia
    de las condiciones de aireación del local, siempre que sea
    necesario manipular productos que
    puedan originar emanaciones de sustancias peligrosas u olores
    desagradables, el trabajo en cuestión se llevará a
    cabo bajo campana extractora, que deberá ir provista de
    filtros adecuados y estar sujeta a un programa de
    mantenimiento
    preventivo acorde a sus características.

    1.4 Iluminación

    La iluminación de los laboratorios debe
    adaptarse a las características de la actividad que se
    realiza en ellos, siendo de aplicación lo dispuesto en el
    anexo IV del antes mencionado Real Decreto 486/1997, teniendo en
    cuenta:

    • Los riesgos para la seguridad y salud de los
      trabajadores, dependientes de las condiciones de
      visibilidad.
    • Las exigencias visuales de las tareas
      desarrolladas.

    Los distintos tipos de iluminación se
    utilizarán según las circunstancias, es
    decir:

    • Siempre que sea posible, los laboratorios deben tener
      preferentemente iluminación natural.
    • La iluminación artificial debe complementar la
      natural.
    • La iluminación localizada se utilizará
      en zonas concretas que requieran niveles elevados de
      iluminación.

    Conviene señalar que los requerimientos
    mínimos de iluminación en estos locales, recogidos
    en el citado anexo IV del Real Decreto 486/1997, son los
    siguientes:

    Tabla II. Condiciones mínimas
    de iluminación, según lo establecido en el anexo IV
    del R. D. 486/1997.

    ACTIVIDAD
    DESARROLLADA

    NIVEL MÍNIMO EN
    LUX

    Todos los trabajos llevados a cabo en los
    laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico consideradas en el punto 1.

    500

    Vías de circulación y lugares de
    paso

    50

    Estos niveles mínimos deben
    duplicarse cuando:

    • Existan riesgos apreciables de caídas, choques
      u otros accidentes
      en los locales de uso general y en las vías de
      circulación.
    • Ante la posibilidad de errores de apreciación
      visual, se generen peligros para el trabajador que ejecuta las
      tareas o para terceros.
    • Sea muy débil el contraste de luminancias o de
      color entre el
      objeto a visualizar y el fondo sobre el que se
      encuentra.

    La distribución de los niveles de
    iluminación debe ser uniforme, evitando variaciones
    bruscas de luminancia dentro de la zona de trabajo y entre
    ésta y sus alrededores. Asimismo, hay que evitar los
    deslumbramientos
    :

    • Directos: producidos por la luz solar o por
      fuentes de
      luz artificial de alta luminancia.
    • Indirectos: originados por superficies
      reflectantes situadas en la zona de operación o sus
      proximidades.

    No utilizar fuentes de luz que perjudiquen la
    percepción de los contrastes, profundidad o
    distancia entre objetos dentro de la zona de trabajo.

    Instalar alumbrado de emergencia de
    evacuación y de seguridad en los lugares en los que un
    fallo del alumbrado normal suponga riesgo para la seguridad de
    los trabajadores. Por último, los sistemas de
    iluminación
    utilizados no deben originar riesgos
    eléctricos, de incendio o de explosión.

    1.5 Señalización

    En los laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico
    , la señalización contribuye a
    indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y
    características no han podido ser eliminados. Considerando
    los riesgos más frecuentes en estos lugares de trabajo,
    las señales
    a tener en cuenta son:

    1.5.1 Señales de advertencia de un
    peligro

    Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre
    fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se utilizan
    son:

    • Riesgo eléctrico.
      Esta señal debe situarse en todos los armarios y
      cuadros eléctricos del laboratorio.
    • Materias tóxicas.
      En aquellos laboratorios en los que se manipulen
      sustancias clasificadas como muy tóxicas,
      tóxicas, cancerígenas o mutágenas,
      tales como la colchicina o la azida sódica, se
      colocará la señal indicada en los lugares
      donde se guarden tales sustancias.
    • Materiales inflamables.
      Siempre que se manipule este tipo de materiales, se
      utilizará la señal indicada a
      continuación.
    • Baja temperatura. Esta
      señal deberá situarse a la entrada de las
      cámaras de climatización y
      frigoríficas que trabajen a temperaturas
      bajas.
    • Riesgo biológico.
      En cumplimiento de lo dispuesto en el anexo III del
      Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, se
      colocará esta señal en todos los
      laboratorios en los que se manipulen agentes
      biológicos de los grupos 2, 3 ó 4.
    • Riesgo de radiaciones
      ionizantes
      . En los laboratorios en que
      manipulen isótopos radiactivos, se
      utilizará la señal indicada.

    1.5.2 Señales de
    prohibición

    De forma redonda con pictograma negro sobre fondo
    blanco. Presentan el borde del contorno y una banda transversal
    descendente de izquierda a derecha de color rojo, formando
    ésta con la horizontal un ángulo de
    45º.

    • Prohibición de fumar y de encender
      fuego
      . Siempre que en el laboratorio
      se utilicen materiales inflamables deberá
      emplazarse la señal que indica expresamente la
      citada prohibición.

    1.5.3 Señales de
    obligación

    Son también de forma redonda. Presentan el
    pictograma blanco sobre fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo
    que tratan de proteger, cabe señalar como más
    frecuentes en estos lugares de trabajo, las
    siguientes:

    • Protección obligatoria de la
      cara
      . Se utilizará siempre y
      cuando exista riesgo de salpicaduras a la cara y los
      ojos, como consecuencia de la manipulación de
      productos corrosivos o irritantes.
    • Protección obligatoria de
      vías respiratorias
      . Esta
      señal se colocará en aquellas
      áreas de trabajo donde se manipulen productos
      tóxicos o nocivos susceptibles de ser inhalados,
      sin perjuicio de que deban ser manipulados bajo campana
      extractora, siempre que sea posible.
    • Protección obligatoria de las
      manos
      . Esta señal debe
      exhibirse en aquellos lugares de trabajo donde se
      manipulen productos corrosivos, irritantes,
      sensibilizantes por contacto cutáneo o
      tóxicos y nocivos, con posibilidad de ser
      absorbidos por la piel.

    1.5.4 Señales relativas a los equipos de
    lucha contra incendios

    Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el
    pictograma blanco sobre fondo rojo. Las más frecuentes en
    los laboratorios son las que indican el emplazamiento de
    extintores y de mangueras para incendios, es
    decir:

    1.5.5 Otras señales

    En función de las características del
    local y teniendo en cuenta sus riesgos específicos, los
    laboratorios de biotecnología y de tipo
    biológico
    deben exhibir aquellas señales que
    avisen de la existencia de tales riesgos.

    Conviene recordar también la obligatoriedad de
    señalizar las salidas de emergencia y elementos de
    primeros
    auxilios (botiquín, duchas de emergencia, lavaojos,
    etc.).

        Por último, otra
    señalización no menos importante es aquella que
    permite identificar las tuberías por el color con que
    están pintadas, en función del fluido por ellas
    transportado, a saber:

    FLUIDO TRANSPORTADO

    COLOR DE IDENTIFICACIÓN

    Agua

    Verde

    Aire

    Azul

    Gas

    Amarillo

    Vacío

    Gris

    En el proyecto se han
    previsto 3 áreas de circulación:
    1.-Libre
    2.-Restringida
    3.-Transferencias
    La Circulación Libre, por
    un pasillo periférico, permite a los visitantes ver el
    equipamiento y los procedimientos
    del laboratorio a través de ventanas que comunican con las
    salas , sin necesidad de ingresar al área aséptica.
    Asimismo este pasillo periférico de circulación
    libre permite el ingreso de los abastecimientos y la salida de
    los elementos utilizados para los procedimientos.

    Entre la circulación libre y la restringida hay
    Areas de Transferencia para personal y
    elementos. Toda la Unidad esta abastecida con aire filtrado, a
    presión
    positiva y a temperatura y humedad regulables. Se han empleado
    para revestimiento de pisos y paredes materiales lisos, lavables
    y resistentes para asegurar la higiene y
    antisepsia.
    El Area de
    Circulación Restringida en la que se encuentran las salas
    de cultivo de tejidos, la Sala
    de Cirugía, el bioterio, la oficina de
    registro de
    los procedimientos, forman una Unidad Funcional en la que rige la
    estricta disciplina de
    una Sala de Operaciones.
    Se han tenido en cuenta para su realización detalles
    minuciosos de construcción tanto en los materiales
    empleados como en el diseño
    de los ambientes.
    Todos los detalles mencionados anteriormente, aseguran que
    ningún elemento potencialmente contaminado va a circular
    por el área restringida, pues todo aquello que toma
    contacto con el paciente se coloca en bolsas que se depositan en
    el mueble transferencia para ser retirado y por lo tanto no
    regresa al área limpia.
    La Sala de Cirugía
    reúne iguales características que las mencionandas
    en lo referente a revestimientos de piso y paredes y aire
    acondicionado.

    2.
    Laboratorio de cultivo celular

    La característica principal que define al
    laboratorio de cultivo celular es el mantenimiento de la asepsia.
    La tasa de crecimiento de las células en
    cultivo es muy inferior al de los contaminantes habituales :
    hongos,
    levaduras, bacterias y
    micoplasmas, y por ello para el mantenimiento del cultivo
    será vital evitar la aparición en éste de
    cualquier microorganismo
    indeseado.

    El área de trabajo para realizar cultivos debe
    instalarse en una parte del laboratorio tranquila, alejada de las
    vias de paso y a ser posible dedicada exclusivamente al cultivo
    de células. La solución ideal es diponer de una
    habitación aislada.

    Las aparición de cabinas de flujo laminar redujo
    las necesidades de aislamiento del área de trabajo pero
    aún así es recomendable mantener un gradiente de
    esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general al
    interior de las cabinas de flujo donde se manipularán los
    cultivos y del incubador donde se mantendrán.

    1. Tipos de laboratorio de cultivo
    celular.

    Las necesidades de asepsia dependen del tipo de material
    que se va a procesar en el laboratorio. Esto define dos tipos de
    contención y de área de trabajo diferentes
    :

    1. el laboratorio de cultivo de tejidos general, para la
    manipulación de cultivos no patógenos se
    instalará preferentemente en una sala aislada y a la cual
    se le suministrará aire filtrado (normalmente mediante un
    equipo de filtración y regulador de la temperatura). Esto
    produce un aumento de presión atmosférica en el
    interior del laboratorio (típicamente entre 15 y 20 mm de
    Hg) que impide la entrada de aire no filtrado al área
    limpia.

    2. el laboratorio de cultivo con patógenos supone
    un nivel de contención superior. A fin de evitar la salida
    accidental de éstos agentes se filtra el aire que sale de
    la sala, generando un déficit de presión en el
    interior de ésta. El aire sale siempre
    estéril.

    2. La instrumentación del laboratorio de cultivo
    celular.

    En el laboratorio de cultivo celular propiamente dicho
    se encuentran los siguientes tipos de instrumentos :

    1.
    cabinas de flujo laminar
    (áreas de
    trabajo y de contención estéril).

    2.
    incubadores
    : baños
    termostatizados,
    incubadores de CO2
    ,
    Incubadores 'roller
    ', …

    3.
    instrumentos ópticos de observación del
    cultivo
    : microscopio
    invertido de contraste de fases,
    de fluorescencia
    ,…

    4.
    instalación de criogenia
    (tanques
    de N2 líquido) y congeladores

    5.
    equipo de esterilización
    :

    autoclave
    , equipos de
    filtración,…

    6.
    otros instrumentos
    :
    centrífugas
    ,
    contadores electrónicos
    (Cell
    Counters),
    equipo de purificación de agua
    ,
    balanzas, pH-metro,
    pipeteadores

    2.1 Las Cabinas de Flujo Laminar.

    Su función es la de mantener un área libre
    de partículas, especialmente de posibles contaminantes
    (bacterias, levaduras,…) que puedan acceder al cultivo. Esto se
    consigue mediante un dispositivo mecánico que fuerza el paso
    del aire a través de un filtro de gran superficie (filtro
    HEPA) situado o bien en el techo (flujo vertical) o en la pared
    frontal (flujo horizontal) y que con una eficiencia del
    99.999 % retiene las partículas por debajo de un cierto
    calibre que es en general de 0.2 um. En la Figura 2.1 se
    representa una sección de filtro HEPA. El flujo del aire
    es laminar, sin turbulencias en las que puedan quedar retenidas
    partículas contaminantes. El flujo laminar se asegura
    tanto por la gran superficie del filtro HEPA como por la
    velocidad constante del aire, como por la ausencia de fuentes
    intensas de calor
    (mecheros bunsen) en el interior de las cabinas, generadores de
    intensas corrientes de convección.

    Tal como ya se ha indicado, las cabinas de flujo laminar
    pueden ser de dos tipos : flujo vertical y flujo horizontal,
    dependiendo de la posición del filtro HEPA y por ello de
    la dirección del flujo laminar (ver figura
    2.2).

    Los diferentes tipos de cabinas de flujo laminar se
    diseñan con diferentes propósitos :

    a. Protección personal : protección del
    personal de los posibles agentes dañinos del interior de
    la cabina.

    b. Protección del producto,
    experimento o cultivo que se encuentra en el interior de la
    cabina de los contaminantes exteriores o de la
    contaminación cruzada con otros productos o cultivos
    situados en la misma cabina.

    c. Protección medioambiental : evitar la salida
    al medio ambiente
    de productos o agentes contaminantes.

    Las cabinas de flujo laminar horizontal son muy
    adecuadas para una buena protección del producto,
    pero no son adecuadas para el trabajo con materiales
    peligrosos o con algún tipo de riesgo pues el
    operador queda completamente expuesto. En las cabinas de
    flujo vertical, más sofisticadas, se segura una
    buena protección del producto, y, dependiendo de su
    diseño se puede asegurar una protección total
    del operador. Son por ello más adecuadas para el
    trabajo con agentes peligrosos.

    Dependiendo de la importancia que se le conceda a cada
    uno de estos factores en el diseño de la cabina se trata
    de cabinas de clase I, II o
    III.

    1. Cabina de clase I.

    Se trata de una unidad de contención
    parcial adecuada para la manipulación de agentes de
    bajo riesgo, donde existe una necesidad de
    protección del operario y del medio pero no del
    producto. Este es el tipo de cabinas normalmente
    denominadas "de gases",
    y no son de uso común en el laboratorio de cultivo
    de tejidos. Figura de "Biosafety in Microbiological and
    Biomedical Laboratories", 3rd edit, CDC (Center for Disease
    Control)
    / NIH (National Institutes of Health), p. 142.

    2. Cabina de clase II.

    Este tipo de cabinas protegen el producto, al
    personal y al medio ambiente. En general las cabinas de clase II
    se describen como un equipo de protección con un
    panel frontal de acceso y que mantienen un flujo laminar
    estable en el interior, con una filtración HEPA para
    el aire recircularizado en cada ciclo y una
    filtración HEPA del aire exhausto (de salida al
    medio). Los sucesivos diseños que se han realizado
    para cubrir necesidades diferentes permiten clasificar
    asimismo las cabinas de tipo II en tres subclases
    :

    a. Tipo A. En este tipo (figura 2.3.B) el 30 % del
    aire es eliminado en cada ciclo y el 70 % es
    recircularizado. El escape al medio de los agentes
    potencialmente peligrosos se previene mediante una
    corriente de aire entrante en una rejilla
    frontal.

    b. Tipo B. Se trata de una cabina de flujo laminar
    para uso general (figura 2.3.C), y en ella se recirculariza
    sólo el 30 % del aire en cada ciclo,
    eliminándose el 70 % del aire restante.

    c. Tipo 100 % exhausto. Se trata de una cabina en
    la que el 100 % del aire de cada ciclo es eliminado hacia
    dispositivos que puedan retener los posibles agentes
    peligrosos (figura 2.3.D). Este tipo de cabinas se emplean
    fundamentalmente en laboratorios de toxicología en los que se requieren
    áreas de contención limpias y
    eliminación del aire posiblemente
    contaminado.

    Las diferencias entre estos tres subtipos se
    refieren especialmente a la protección del usuario,
    superior en el caso del tipo A, y a la eliminación
    de la cabina de posibles contaminaciones de tipo aerosol,
    no retenibles por el filtro HEPA. La tipo A, que es la
    más adecuada para el trabajo con agentes
    patógenos particulados (filtrables) es la menos
    adecuada para el trabajo con vapores o aerosoles
    peligrosos.

    Asimismo se ha de tener en cuenta que el
    funcionamiento correcto para la protección del
    producto y del personal depende de una correcta
    calibración del instrumento, especialmente de las
    velocidades respectivas de entrada de aire en el sistema y
    de flujo vertical. El punto de calibración o ajuste
    es dependiente del instrumento y debe ser realizado por
    personal especializado cada 6 a 9 meses de funcionamiento
    para asegurar la protección al usuario.

    Figura de "Biosafety in Microbiological and
    Biomedical Laboratories", 3rd edit, CDC (Center
    for Disease Control) / NIH (National Institutes of Health),
    p. 143.

    3. Cabina de clase III.

    Se trata de una cabina de seguridad, estanca, para
    el trabajo con agentes biológicos de alto riesgo.
    Permite mantener al agente patógeno en un ambiente
    completamente estanco. Permiten controlar tanto los
    contaminantes particulados como aerosoles y contaminantes
    gaseosos mediante sistemas
    de filtración y disolución de
    éstos.

    Figura de "Biosafety in Microbiological and
    Biomedical Laboratories", 3rd edit, CDC (Center
    for Disease Control) / NIH (National Institutes of Health),
    p. 145.

    2.2 Incubadores.

    Se trata de equipos comunes a la mayor parte de los
    laboratorios de biología (estufas,
    baños termostatizados,…) con la excepción del
    incubador de CO2, y del incubador con "roller".

    Las células en cultivo son capaces de soportar
    sin daños importantes variaciones de temperatura, siempre
    que sean por debajo de la temperatura corporal del animal del que
    proceden. Así pues las células humanas soportan
    incubaciones a 4 ºC durante dias y pueden ser congeladas a
    -196 ºC durante años (con sustancias preservantes).
    Sin embargo no sobreviven más de unas pocas horas a
    variaciones de 2 ºC por encima de 37ºC. Las
    células procedentes de animales
    poiquilotermos soportan mejor un amplio rango de temperaturas de
    incubación.

    Las células de homeotermo suelen crecer bien
    entre 33 y 37 ºC, pero en ese margen presentan importantes
    variaciones en su tasa de crecimiento. En un incubador de
    células es por tanto más importante la consistencia
    de la temperatura (invariabilidad durante prolongados periodos de
    tiempo, con oscilaciones inferiores a 0.5 ºC) que su
    precisión a fin de mantener a las células en
    condiciones en las que las tasas de crecimiento sean constantes.
    Por ello se deben usar incubadores con movimiento de
    aire forzado en el interior, y colocar los contenedores de
    células sobre estanterias agujereadas y nunca sobre el
    fondo o las paredes del incubador.

    Las necesidades de asepsia en el incubador son
    considerablemente menores que en el área de trabajo
    (cabina de flujo laminar) pero sin embargo es muy recomendable
    mantener una estricta limpieza, desinfección
    periódica del incubador, y especialmente no introducir, o
    eliminarlos inmediatamente, cultivos contaminados en el
    incubador.

    Para determinar el número y tipo de los
    incubadores requeridos se tendrá en cuenta :

    – el tipo de cultivos a realizar : primarios o de
    líneas celulares estables. Es conveniente no cultivar en
    el mismo incubador cultivos primarios con líneas celulares
    estables, pues los primeros son una importante fuente de contaminación.

    – la especie y el tipo de células a cultivar. Es
    importante la determinación exacta de la temperatura de
    incubación para la que se tendrá en cuenta la
    temperatura corporal del animal del que proceden las
    células, así como cualquier variación
    regional de temperatura (la piel suele tener una temperatura
    inferior). Algunos autores sugieren incorporar asimismo un factor
    de seguridad a la temperatura de incubación. Por ejemplo
    para la incubación de células humanas sugieren el
    cultivo a 36.5 ºC, cercano al valor de la
    temperatura corporal pero un poco inferior para mayor seguridad.
    Esto es en la actualidad innecesario en los incubadores modernos,
    capaces de regular la temperatura de incubación con gran
    precisión. Así pues serán necesarios tantos
    incubadores como diferentes temperaturas de incubación se
    precisen.

    2.2.1 Incubador de CO2

    El mantenimiento de la temperatura en una atmósfera con una
    tensión controlada de CO2 y adicionalmente de humedad
    elevada es el objetivo del
    incubador de CO2.

    Un incubador moderno dispone de :

    1. dispositivos de control de temperatura, con un
    termostato de seguridad que desconecta la función en
    caso de anomalía. La estabilidad de la temperatura
    es una característica esencial del incubador, y por
    ello suelen estar equipados con camisas de agua
    ('water jacketed') que incrementan notablemente la inercia
    térmica. Como consecuencia la estabilización
    de un incubador puede tardar varios dias.

    2. dispositivo de inyección de una mezcla
    de aire y CO2, en la proporción deseada, entre el 4
    y el 7 %. El CO2 de elevada pureza se suministra en
    botellas presurizadas, y se mezcla en el dispositivo de
    inyección. El control de la mezcla se realiza
    fundamentalmente mediante un dispositivo IRGA
    ("infra-red
    gas
    analyzer") . En incubadores modernos este dispositivo
    analiza constantemente el porcentaje de CO2 presente en la
    cámara de incubación, y realiza las
    correcciones necesarias. Un problema usual del dispositivo
    de medida de CO2 es la pérdida de calibración
    que se produce periódicamente. para evitarlo algunos
    fabricantes dotan al sistema de un mecanismo de
    autocalibración periódica (basado en la toma
    de una muestra de aire exterior que se considera tiene un
    valor x de CO2).

    3. dispositivo de control de la humedad ambiente.
    Para mantener el cultivo se requiere una humedad ambiente
    elevada, a fin de reducir la evaporación de agua del
    medio de cultivo. En los incubadores menos sofisticados
    esto se consigue mediante bandejas de agua en el fondo del
    incubador. Este recurso es peligroso pues son una fuente
    importante de contaminaciones al convertirse a los pocos
    dias en caldos de cultivo. En los instrumentos más
    modernos se dispone de dispositivos que controlan la
    humedad atmosférica, inyectando agua estéril
    y filtrada.

    4. dispositivo de recircularización de
    aire. Es importante una recirculación del aire en el
    interior del incubador, a fin de homogeneizar la
    temperatura en su interior. Si además en el circuito
    de circulación de aire se intercala un filtro HEPA
    se consiguen eliminar las posibles partículas
    contaminantes, y se asegura la esterilidad del
    ambiente.

    Las condiciones del cultivo : temperatura, humedad
    atmosférica y niveles de CO2 son característicos de
    cada línea celular. El nivel de CO2 se establece para
    mantener el equilibrio
    carbonato-bicarbonato en el medio de cultivo, habitualmente al
    5%.

    Puedes encontrar información de actualidad en los sitios
    web de las
    empresas que
    fabrican estos incubadores : Forma,
    Revco, Jouan,

    2.2.2 Incubador "roller".

    Se trata de un incubador o estufa, en el interior
    del cual se ha instalado un "rotor" de baja velocidad. Se
    utiliza para mantener cultivos en botellas cerradas (no
    requieren CO2). La finalidad es disponer de una gran
    superficie para la adhesión de las células.
    En estos instrumentos se incuban las células en el
    interior de 'roller bottles', botellas con una gran
    superficie de crecimiento.

    2.3 Instrumentos ópticos de observación :microscopio de contraste de
    fases invertido.

     

    El control morfológico del cultivo se
    realiza mediante el uso de un microscopio. El hecho de que
    las muestras a observar se encuentren en recipientes de un
    cierto grosor (más de 3 cm en el caso de frascos de
    Roux de 250 ml) hace que un microscopio convencional no sea
    adecuado (por su pequeña distancia frontal), por lo
    que se han desarrollado microscopios de diseño
    original, en los cuales la fuente de iluminación y
    los objetivos se encuentran invertidos respecto
    a la platina de un microscopio óptico convencional
    (figura 2.5).

    La segunda característica que condiciona el
    instrumento óptico es su ausencia de color, es decir
    se trata de muestras vivas y con poco contraste. El
    microscopio se equipa con el dispositivo de contraste de
    fases (diafragmas anulares a nivel del condensador y placa
    de fases entre las lentes del objetivo). De esta forma el
    contraste de la imágen aumenta y la calidad
    obtenida es muy superior.

    Es de gran utilidad
    disponer asimismo de un dispositivo de captación de
    imágenes, fotográfico o de
    video
    acoplado al microscopio a fin de documentar el
    estado de los cultivos.

    2.4 Congeladores e instalación de criogenia
    (depósito de N2 líquido)

    Es recomendable que los congeladores y la
    instalación de criogenia estén en recintos
    separados a la unidad de cultivo propiamente dicha pues los
    ventiladores y compresores son
    una fuente importante de turbulencias y suciedad en el
    laboratorio.

    Es preciso el almacenamiento de
    soluciones y
    células a diferentes temperaturas, para lo que se requiere
    :

    1. neveras (4 ºC) para el almacenamiento de
    medios, PBS,

    2. congeladores de -20 ºC para el almacenamiento de
    suero, aditivos (glutamina, antibióticos) y soluciones
    enzimáticas (tripsina, colagenasa,…).

    3. congeladores de -80 ºC para el almacenamiento a
    largo plazo de los aditivos del medio (suero, glutamina,
    antibióticos,…) y de sustancias especialmente sensibles
    (factores de crecimiento, mitogenos, inductores,…).

    4. unidad de almacenamiento en nitrógeno
    líquido (-196 ºC), para el almacenamiento de
    las líneas celulares.

    2.5 Equipo de esterilización : autoclave y
    equipo de filtración.

    La necesidad de asepsia para el cultivo de tejidos se
    extiende no sólo al medio en que se realiza el trabajo
    sino muy especialmente a los recipientes en que se realiza el
    cultivo, a los medios líquidos o sólidos, y a los
    instrumentos que puedan entrar en contacto con éste en
    algún momento de su manipulación (pipetas, puntas
    de pipeta automática, pinzas, tubos, material variado de
    vidrio…).

    Para esterilizar todo este material, de variada
    naturaleza se emplean una serie de métodos :
    irradiación con radiación
    gamma o rayos X,
    esterilización por gas, autoclavado, filtración,…
    En el laboratorio general de cultivo de tejidos se suele disponer
    de : equipo de filtración y autoclave. La
    esterilización por gas, y la irradiación son
    técnicas propias de grandes instalaciones,
    por ejemplo hospitalarias, o industriales.

    2.5.1 Equipos de filtración.

    En la actualidad se dispone de unidades de
    filtración estéril (por ej. Millipore,
    Gelman,
    …), muy recomendables para el trabajo rutinario. Sin embargo,
    su elevado coste por unidad hace que en muchos casos aún
    se empleen unidades reutilizables como pueden ser las unidades
    Swimmex de Millipore.

    Estos equipos de filtración constan o bien de una
    fuente de vacio conectada a un kitasato dotado de una unidad de
    filtración esterilizada por autoclavado, o bien de una
    bomba peristaltica que fuerza el flujoo de solución a
    través de una unidad de filtración hermética
    (por ejemplo las ya citadas Swimmex de la empresa
    Millipore). En
    ambos casos la esterilización se produce al atravesar la
    solución un filtro de poro 0.22 um.

    2.5.2 Autoclave.

    Un autoclave es un instrumento que permite la
    esterilización por calor tanto de sólidos como de
    líquidos. La esterilización se realiza
    habitualmente a 121 ºC, 1 atmosfera de
    sobrepresión durante un tiempo superior a 20 min. Un
    autoclave de uso normal en el laboratorio de cultivo de tejidos
    suele disponer de temporizador y regulador de presión, y
    en algunos casos de un ciclo de secado para permitir secar el
    material sólido (material de vidrio, instrumentos
    quirúrgicos, tubos,…).

    2.6 Otros instrumentos : centrífugas,
    contador de células electrónico ("cell counter"),
    equipo de purificación de agua,  balanzas, pH-metro,
    pipeteadores…

    Además del equipo antes citado el laboratorio de
    cultivo de tejidos deberá estar equipado con otros
    instrumentos que, o bien no son imprescindibles para un
    laboratorio de tamaño pequeño (por ej. el contador
    electrónico de células), o bien son instrumentos
    que forman parte de un laboratorio de uso más general
    (centrífugas, equipo de purificación de agua,
    balanzas, pH-metro, pipeteadores…).

    2.6.1 Centrífugas.

    En el laboratorio de cultivo de tejidos es necesario
    disponer de una centrífuga refrigerada, preferentemente
    con posibilidades de usar en ella desde tubos de pequeño
    volumen (1 a 2
    ml) a botellas de gran capacidad (250 a 500 ml). Normalmente,
    para la mayor parte de las aplicaciones bastará con un
    instrumento que desarrolle hasta 2000 xg.

    La centrífuga se ha de instalar dentro de lo
    posible alejada de las cabinas de flujo laminar, para evitar las
    turbulencias de aire que ge

    2.6.2 Contador electrónico de células
    ("cell counter").

    Un contador electrónico de células es un
    instrumento capaz de contar y medir partículas en
    suspensión. Este instrumento fue comercializado por
    Coulter
    Electronics
    , y a pesar que posteriormente se han
    desarrollado métodos alternativos es aún hoy en dia
    el mecanismo más empleado.

    El sistema está formado por los siguientes
    elementos :

    1. dos electrodos, uno en el interior de un tubo
    con un pequeño orificio que se introduce en la
    suspensión de partículas a contar, y un
    segundo electrodo que se introduce directamente en dicha
    suspensión. El tubo con el orificio está
    conectado a un manómetro de mercurio y a una bomba.
    El manómetro controla mediante el desplazamiento del
    mercurio la conexión y desconexión de los
    electrodos.

    2. un amplificador electrónico de la
    señal, un analizador de altura de los pulsos, y una
    escala,
    conectados a los electrodos.

    Cuando la válvula que controla el
    manómetro se abre 0.5 ml de la suspensión
    entran en el interior del tubo por el pequeño
    orificio. Durante ese tiempo los electrodos están
    conectados y registran y transmiten al equipo de
    amplificación y análisis de la señal las
    oscilaciones de resistencia que detectan. Cada vez que una
    célula atraviesa el orificio se
    produce una variación de la resistencia proporcional
    al tamaño. Estos datos se
    registran y se analizan.

    2.6.3 Equipo de purificación de
    agua.

    Es de gran importancia en la preparación de los
    medios, de los aditivos, o en cualquier solución que pueda
    estar en contacto con el cultivo, una absoluta esterilidad y
    ausencia de sustancias que puedan provocar alguna
    alteración al cultivo. Por ello se utiliza siempre agua de
    la máxima calidad (tipo MilliQ, Millipore)
    obtenida mediante equipos de doble destilación o de intercambio iónico
    y filtración. Es muy importante la eliminación de
    apirógenos, y restos de materia
    orgánica.

    2.6.4 Pipeteadores

    Se trata de dispositivos o instrumentos para el
    trasvase o medición de fluidos. Los de uso
    común en el laboratorio como las pipetas
    automáticas y las pipetas, pero con la salvedad del
    uso de bombas
    acopladas a la pipeta, manuales o
    eléctricas que permiten la aspiración
    mecánica del fluido. Importante para
    mantener la asepsia y al mismo tiempo para la
    protección del operador. El aire bombeado es
    filtrado previamente.

    3.
    Quirófano

    3.1 Precauciones Universales

    Son medidas para reducir el riesgo de transmisión
    de enfermedades
    infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de
    Salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las
    Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de
    exposición a sangre, otros
    líquidos corporales o tejidos que pueden contener
    microorganismos patógenos transmitidos por la sangre
    (2).

    Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los
    pacientes de todos los servicios,
    independientemente de conocer o no su serología. Todo el
    personal debe seguir las precauciones estándares
    rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de
    las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
    origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre
    o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
    precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
    independientemente de presentar o no
    patologías.

    Uso de barreras: Comprende el concepto de
    evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
    orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
    utilización de materiales adecuados que se interpongan al
    contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej.
    guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
    fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente
    (3).

    Medios de eliminación de material contaminado:
    Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados
    a través de los cuales los materiales utilizados en la
    atención de pacientes, son depositados y
    eliminados sin riesgo.

    ELEMENTOS DE
    PROTECCIÓN PERSONAL

    USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
    PERSONAL

    Los elementos de protección personal son un
    complemento indispensable de los métodos de control de
    riesgos para proteger al Anestesiólogo colocando barreras
    en las puertas de entrada para evitar la transmisión de
    infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los
    elementos de protección personal en instituciones
    de salud no fueron diseñados para ese propósito
    sino para evitar la contaminación de campos
    quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de
    paciente a paciente a través del personal de salud, por lo
    cual tienen esa doble función.

    De acuerdo con el procedimiento a
    realizar, se determina el uso de elementos de protección
    específicos tales como:

    1. __ Uso de mascarilla y protectores oculares en los
      procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos
      corporales. Con esta medida se previene la exposición de
      mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban
      inóculos infectados.
    2. __ Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales
      contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que
      pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal
      del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que
      gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud
      contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los
      cuales se halla definido un plan de
      aislamiento de gotas.
    3. __ Uso de braceras: para evitar el contacto del
      antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en
      procedimientos invasivos como partos normales, cesárea,
      citología y odontología, entre otros.
    4. __ Uso de guantes: Reducen el riesgo de
      contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan
      las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que
      el
      empleo de guantes tiene por objeto
      proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de
      control de infecciones, en particular el lavado correcto de las
      manos. Los guantes deben ser de látex bien
      ceñidos para facilitar la ejecución de los
      procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego
      proceder al lavado de las manos y al cambio
      inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo
      de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El
      guante se diseñó para impedir la
      transmisión de microorganismos por parte del personal de
      salud a través de las manos; por tal motivo cuando se
      tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de
      asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el
      encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser
      más resistentes, tipo industrial.
    5. __ Delantal de caucho: Es
      un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de
      contaminación por la salida explosiva o a presión
      de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en
      drenajes de abscesos, atención de heridas, partos,
      punción de cavidades y cirugías, entre
      otros.
    6. __ Polainas: Se utilizan para trabajadores de la
      salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y
      derrames por líquidos o fluidos corporales.
    7. __ Gorro: Se usa con el fin de evitar en el
      trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por
      material contaminado y además evita la
      contaminación del paciente con los cabellos del
      trabajador de salud.

    Procedimientos invasivos:

    Para los efectos de nuestra profesión,
    consideraremos a todo paciente contaminado y por lo tanto
    deberemos cuidarnos con todos mediante el uso de estas medidas.
    Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la
    barrera tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en
    los procedimientos invasivos son:

    • Uso de guantes y tapa boca
    • Protección para los ojos (en procedimientos
      que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o
      fragmentos óseos).
    • Las sobretúnicas se usan para
      protección durante procedimientos invasivos con riesgo
      de salpicaduras.
    • Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos
      guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y
      colocarse otros nuevos.
    • Todo material cortopunzante usado durante el
      procedimiento invasivo deberá ser desechado en
      recipientes descartables adecuados.
    • Los materiales deben ser transportados en recipientes
      adecuados a los lugares de procesamiento.
    • La ropa contaminada será depositada en bolsas
      plásticas y transportada para el
      procesamiento.

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD
    PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA.

    1. __ Utilice permanentemente el equipo de
      protección personal concerniente a gorro y tapabocas; en
      procedimientos invasivos utilice además, monogafas,
      guantes, braceras y delantal plástico.
    2. __ Utilice el equipo de aspiración
      mecánico el succionador para la aspiración de
      secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación
      directa.
    3. __ Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o
      aspiración del paciente, secreciones sangre, orina,
      materia fecal.
    4. __ Clasifique la ropa médica y
      quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos,
      teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia. Disponga
      la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre,
      secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en
      bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde.
    5. __ Envíe las muestras de laboratorio en los
      recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas
      específicas para laboratorio clínico.
    6. __ Envíe a patología las muestras de
      tejidos u órganos, en recipientes adecuados que
      contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente
      rotulados y con tapa.
    7. __ Coloque el material anatomo-patológico, las
      placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsa
      plástica, rotulándola como "Riesgo
      Biológico – Material Anatomopatológico", sellarla
      y entregarla al personal del Aseo para su disposición
      final.
    8. __ El material contaminado con fluidos corporales
      (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa
      roja separado del material
      anatomopatológico.
    9. __ Efectúe desinfección y limpieza en
      las áreas quirúrgicas empleando las
      técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los
      desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos
      de limpieza y desinfección.
    10. __ Maneje los equipos e instrumental siguiendo las
      técnicas de asepsia: desinfección,
      desgerminación y esterilización
      específicas para cada elemento (4).

    PRECAUCIONES
    UNIVERSALES

    1. Uso de precauciones de barrera: empleo de
    guantes, batas, mascarillas y protectores para los
    ojos.

    2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente
    después de la contaminación con secreciones
    bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos
    del paciente.

    3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís,
    tijeras, láminas de tapones de sueros, ampolletas rotas, y
    otros objetos cortantes. Se deberán disponer de
    contenedores adecuados para todos los objetos que puedan
    ocasionar lesiones en la piel.

    4. El personal de quirófanos con cortaduras en
    las manos o antebrazos o lesiones exudativas en estas partes,
    deberán evitar el contacto directo con los pacientes,
    hasta que sanen completamente.

    5. Las áreas del quirófano contaminadas
    con sangre o líquidos corporales, deberán limpiarse
    y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro
    desinfectante con características bactericidas y
    viricidas.

    6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel
    de desinfección, para esterilizar equipo que haya estado
    en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo,
    hojas de laringoscopio.

    7. Una recomendación importante, es que los
    anestesiólogos, los residentes de anestesia y las
    enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis
    B.

    La CLASA recomienda a los anestesiólogos lo
    siguiente:

    1. Revise la máquina de anestesia al iniciar sus
    labores. El aparato debe ser hermético y tener
    válvula para drenar fuera del quirófano los
    anestésicos excedentes.

    2. Emplee flujos bajos. Preferentemente menores de 2
    litros; utilice siempre oxímetro.

    3. En todos los circuitos
    pediátricos coloque el dispositivo adecuado para expulsar
    fuera del quirófano los anestésicos
    excedentes.

    4. Utilice lo menos posible el circuito semicerrado. Si
    no puede evitar su empleo adáptele una válvula de
    evacuación.

    5. Emplee con mayor frecuencia los bloqueos
    anestésicos nerviosos.

    6. Emplee con mayor frecuencia las técnicas de
    anestesia intravenosa total, clásica o
    multimodal.

    7. Los anestésicos halogenados, úselos con
    flujos bajos y con válvula de evacuación. Utilice
    oxímetro.

    8. Potencialice sus anestesias inhaladas, con clonidina,
    AINES, morfínicos y bloqueos nerviosos locales.

    9. Haga las gestiones necesarias (preferiblemente en
    grupo) para
    que se instale en los quirófanos extractores que recambien
    el volumen del aire ambiente 20 veces cada hora.

    10. Evite que el personal femenino trabaje en los
    quirófanos los primeros tres meses del embarazo.

    11. Cuando en el quirófano sean usados los rayos
    X protéjase con delantal de plomo.

    12. Si se usa el rayo láser
    protéjase con lentes especiales.

    13. Exija dotación de equipo anestésico de
    buena calidad y completo, incluyendo circuitos circulares
    cerrados para niños y
    recién nacidos.

    14. Exija que su quirófano cuente con
    oxímetro, monitor
    electrónico de presión arterial, capnógrafo
    y electrocardioscopio.

    15. Concientice a los residentes de
    anestesiología para que lleven a la práctica estas
    recomendaciones (5).

    4. Manual de
    seguridad para operaciones en laboratorios de
    biotecnología y de tipo biológico

    4.1 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
    QUÍMICOS

    Para su correcta manipulación y almacenamiento es
    imprescindible que el usuario sepa identificar los distintos
    productos peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto en el Real
    Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el
    Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y
    clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
    peligrosas. Dicho texto legal ha
    sufrido diversas modificaciones, la última de las cuales
    ha tenido lugar por el Real Decreto 99/2003, de 24 de enero que
    recoge, entre otras, las siguientes definiciones:

    • Sustancias: Elementos químicos y sus
      compuestos en estado natural o los obtenidos mediante cualquier
      procedimiento de producción, incluidos los aditivos
      necesarios para conservar la estabilidad del producto y las
      impurezas que resultan del proceso
      utilizado, excluidos los disolventes que puedan separarse sin
      afectar la estabilidad ni modificar la
      composición.
    • Preparados: Mezclas o
      disoluciones compuestas por dos o más sustancias
      químicas.

    Asimismo, el citado Reglamento distingue las 15
    categorías diferentes de sustancias peligrosas, que se
    indican en la tabla III.

    Tabla III. Clasificación de sustancias
    peligrosas

    • Explosivos
    • Corrosivos
    • Comburentes
    • Irritantes
    • Extremadamente inflamables
    • Sensibilizantes
    • Fácilmente inflamables
    • Carcinógenos
    • Inflamables
    • Mutágenos
    • Muy tóxicos
    • Tóxicos para la reproducción
    • Tóxicos
    • Peligrosos para el medio ambiente
    • Nocivos

    Para facilitar al usuario la identificación de
    estas sustancias, el Reglamento ha previsto la obligatoriedad de
    poner en el etiquetado unos símbolos (pictogramas) dibujados en negro
    sobre fondo amarillo-naranja, que representan la peligrosidad de
    cada tipo de productos.

    Se distinguen los siguientes pictogramas:

    Acompañando a los símbolos, se incluyen
    las indicaciones de peligro pertinentes, así como la
    mención de los riesgos específicos en forma de
    frases "R" y de consejos de prudencia o frases
    "S"
    .

    2.1 Identificación de sustancias y preparados
    peligrosos

    Aunque el Real Decreto 363/1995 hace referencia a
    sustancias peligrosas, en su anexo VI se establecen los criterios
    generales de clasificación y etiquetado, tanto de
    sustancias, como de preparados peligrosos. La elección de
    símbolos y asignación de frases de riesgo en
    función del tipo de sustancia o preparado, se lleva a cabo
    del siguiente modo:

    2.1.1 Grupo de sustancias y preparados explosivos,
    comburentes e inflamables

    • Sustancias y preparados explosivos: Se les
      asigna el pictograma y símbolo "E" y la
      indicación de peligro "explosivo", siendo
      obligatorio además, incluir una frase de riesgo que
      puede ser, según la sustancia de que se trate, alguna de
      las siguientes:
      • R2: Riesgo de explosión por choque,
        fricción, fuego u otras fuentes de
        ignición.
      • R3: Alto riesgo de explosión por
        choque, fricción, fuego u otras fuentes de
        ignición.
    • Sustancias y preparados comburentes: Se les
      asigna el pictograma y símbolo "O", así
      como la indicación de "comburente", siendo
      obligatorio incluir alguna de las frases de riesgo que se
      indican a continuación, de conformidad con los
      resultados de los ensayos de
      laboratorio:
      • R7: Puede provocar incendios.
      • R8: Peligro de fuego en contacto con
        materias combustibles.
      • R9: Peligro de explosión al mezclar
        con materias combustibles.
    • Sustancias y preparados extremadamente
      inflamables
      : Este concepto se aplica a sustancias y
      preparados cuyo punto de inflamación (Pi) es inferior a
      0 ºC (Pi < 0 ºC) y su temperatura o
      punto de ebullición (Pe) inferior a 35
      ºC. Se les asigna el pictograma y símbolo
      "F+" y la indicación de
      "extremadamente inflamable", debiendo incluir la
      frase:
      • R12: Extremadamente
        inflamable.
    • Sustancias y preparados fácilmente
      inflamables
      : Concepto aplicable a sustancias y preparados
      que, entre otras propiedades, tengan un Pi
      comprendido entre 0 y 21 ºC (0 ºC < Pi
      < 21 ºC). Se les asigna el pictograma y símbolo
      "F", así como la indicación
      "fácilmente inflamable" y la frase:
      • R11: Fácilmente
        inflamable.
    • Sustancias y preparados inflamables: No
      requieren pictograma, si bien cuando se trate de sustancias y
      preparados líquidos, cuyo Pi sea igual o
      superior a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC, se les
      asigna la frase:
      • R10: Inflamable.

    Dependiendo de las características y naturaleza
    de las sustancias y preparados de este grupo, pueden asignarse
    otras frases, tales como:

    • R4: Forma compuestos metálicos
      explosivos muy sensibles.
    • R5: Peligro de explosión en caso de
      calentamiento.
    • R7: Puede provocar incendios.
    • R15: Reacciona con el agua
      liberando gases extremadamente inflamables.
    • R17: Se inflama espontáneamente en
      contacto con el aire.
    • R30: Puede inflamarse fácilmente al
      usarlo.

    Finalmente, la obligación de poner el
    pictograma "E" hace que sea facultativa la
    inclusión de los pictogramas "F" y
    "O".

    2.1.2 Grupo de sustancias y preparados muy
    tóxicos, tóxicos y nocivos

    Aunque existe una acusada tendencia por parte de muchos
    usuarios, a calificar erróneamente como
    "tóxicas" numerosas sustancias y preparados
    peligrosos que, si bien presentan un marcado efecto agresivo para
    la salud humana (corrosivo, irritante…), distan mucho de tener
    lo que debe conocerse realmente como efectos
    tóxicos
    . El Real Decreto 363/1995, define en su
    artículo 2º los siguientes conceptos:

    • Muy tóxicos: Sustancias y preparados
      que por inhalación, ingestión o
      penetración cutánea en muy pequeña
      cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos e
      incluso la
      muerte.
    • Tóxicos: Sustancias y preparados que
      por inhalación, ingestión o penetración
      cutánea en pequeñas cantidades pueden provocar
      efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
    • Nocivos: Sustancias y preparados que por
      inhalación, ingestión o penetración
      cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos
      e incluso la muerte.

    La aparente ambigüedad de estos conceptos queda
    completamente despejada en el anexo VI del citado Real Decreto
    363/1995, modificados por el Real Decreto 99/2003, de 24 de
    enero, al establecer criterios cuantitativos de
    clasificación, basados en parámetros
    toxicológicos, como la dosis letal 50
    (DL50) oral y cutánea y la
    concentración letal 50 (CL50)
    inhalatoria, en los términos que se indican en la tabla
    IV.

    Tabla IV. Sustancias y preparados muy tóxicos,
    tóxicos y nocivos

    Clasificación de
     la sustancia o
     preparado

    DL50 oral para la
    rata (mg/Kg)

    DL50 cutánea
    para rata o
    conejo (mg/Kg)

    CL50 inhalatoria
    para la rata
    (mg/litro/4 h)
    (aerosoles o
    partículas)

    CL50 inhalatoria
    para la rata
    (mg/litro/4 h)
    (gases y
    vapores)

    Muy tóxicos

    < 25

    < 50

    < 0,25

    < 0, 5

    Tóxicos

    25 – 200

    50 – 400

    0,25 – 1

    0, 5 – 2

    Nocivos

    200 – 2000

    400 – 2000

    1 – 5

    2 – 20

    Conviene señalar que el concepto dosis letal
    50
    (DL50) hace referencia a la cantidad
    mínima de sustancia, expresada en mg/Kg de peso, capaz de
    provocar efectos letales en la mitad de la población de animales de
    experimentación escogida para el ensayo
    (rata, conejo…), por la vía de entrada en el organismo
    seleccionada para tal (oral, cutánea, etc.). Por su parte,
    la concentración letal 50 (CL50) es un
    concepto similar, pero reservado a la vía
    inhalatoria.

    Tras estas consideraciones, la elección de
    símbolos y asignación de frases de riesgo para este
    grupo de sustancias y preparados se realiza de la siguiente
    manera:

    • Sustancias y preparados muy tóxicos: Se
      les asigna el pictograma y símbolo
      "T+", así como la indicación de
      peligro "muy tóxico", siendo obligatorio incluir
      también alguna de las frases de riesgo que se indican
      seguidamente, según las características del
      producto:
      • R26: Muy tóxico por
        inhalación.
      • R27: Muy tóxico en contacto con la
        piel.
      • R28: Muy tóxico por
        ingestión.
      • R39: Peligro de efectos irreversibles muy
        graves.
    • Sustancias y preparados tóxicos: Se les
      asigna el pictograma y símbolo "T" y la
      indicación de peligro "tóxico", debiendo
      incluirse también, alguna de las siguientes frases de
      riesgo:
      • R23: Tóxico por
        inhalación.
      • R24: Tóxico en contacto con la
        piel.
      • R25: Tóxico por
        ingestión.
      • R39: Peligro de efectos irreversibles muy
        graves.
      • R48: Riesgo de efectos graves para la
        salud en caso de exposición prolongada.
    • Sustancias y preparados nocivos: Se les asigna
      el pictograma y símbolo "Xn" y la
      indicación de "nocivo", incluyendo además,
      alguna de las frases de riesgo que a continuación se
      indican:
      • R20: Nocivo por
        inhalación.
      • R21: Nocivo en contacto con la
        piel.
      • R22: Nocivo por
        ingestión.
      • R65: Nocivo. Si se ingiere puede causar
        daño pulmonar.
      • R68: Posibilidad de efectos
        irreversibles.

    A modo de ejemplo, una sustancia o preparado
    sólido, que tras los oportunos ensayos de laboratorio
    respondiera a las siguientes propiedades:
    – DL50 para la rata por vía oral: 100
    mg/Kg
    – DL50 cutánea para el conejo: 250 mg/Kg
    – CL50 inhalatoria para la rata (del aerosol): 0,5
    mg/litro/4 horas
    se clasificaría como tóxica por
    ingestión, inhalación y en contacto con la
    piel
    , se identificaría con el símbolo
    "T" y debería llevar la siguiente
    combinación de frases: R23/24/25.

    Asimismo, una sustancia o preparado líquido
    cuyas características sean:
    – DL50 para la rata por vía oral: 500
    mg/Kg
    – DL50 cutánea para la rata: 1500 mg/Kg
    – CL50 inhalatoria para la rata (del vapor): 30
    mg/litro/4 horas
    se clasificaría como nociva por contacto con la piel
    y por ingestión
    , se identificaría como
    "Xn" y llevaría la siguiente combinación
    de frases: R21/22.

    Por último, conviene precisar que la
    obligación de poner el pictograma "T" hace que
    sea facultativa la inclusión de los pictogramas
    "X" y "C".

    2.1.3 Grupo de sustancias y preparados corrosivos,
    irritantes y sensibilizantes

    • Sustancias y preparados corrosivos: Se les
      asigna el pictograma y símbolo "C" y la
      indicación de peligro "corrosivo", debiendo
      incluir alguna de las siguientes frases de riesgo:
      • R34: Provoca quemaduras.
      • R35: Provoca quemaduras
        graves.
    • Sustancias y preparados irritantes: Se les
      asigna el pictograma y símbolo "Xi" y la
      indicación de "irritante", incluyendo
      además, alguna de las frases de riesgo que se
      indican:
      • R36: Irrita los ojos.
      • R37: Irrita las vías
        respiratorias.
      • R38: Irrita la piel.
      • R41: Riesgo de lesiones oculares
        graves.
    • Sustancias y preparados sensibilizantes: No
      tienen pictograma propio, si bien se les asigna el
      símbolo "Xn", la indicación de peligro
      "nocivo" y alguna de las siguientes frases, en
      función del lugar donde pueden ejercer su acción agresiva:
      • R42: Posibilidad de sensibilización
        por inhalación.
      • R43: Posibilidad de sensibilización
        en contacto con la piel.

    Conviene señalar que la obligación de
    poner el pictograma "C", hace que sea facultativa la
    inclusión del pictograma "X".

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter