Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maíz: Mercado Mundial y Nacional



    1. Mercado
      mundial
    2. Mercado
      nacional
    3. Breve comentario sobre la
      competividad
    4. Bibliografía

    MERCADO
    MUNDIAL

    • PRODUCCION:
      La producción mundial de maíz
      amarillo duro para el año 2001 fue de 604 millones de
      toneladas ( La FAO considera en estas cifras la
      producción de maíz amarillo para consumo
      humano y animal y maíz blanco por lo que los resultados
      derivados de este análisis a nivel mundial está
      referido al maíz en general) siendo Estados Unidos
      ( 40 %) uno de los primeros países productores, seguido
      de China (18 %
      ) , Brasil ( 7 % ),
      Francia ( 3%
      ), México ( 3 % ), Argentina (2 % ) y otros
      países (27%).

    En el año 2000 las importaciones
    mundiales de maíz fueron de 81 millones de toneladas que
    representaron un monto de 10,544 millones de dólares;
    orientándose estos volúmenes en niveles
    significativos a los países asiáticos (39%) y la
    diferencia al resto de países de todo el mundo,
    sobresaliendo España,
    México, Egipto,
    Inglaterra, y
    Holanda entre los países más
    importantes.

    En cuanto a la evolución de las importaciones, tal como se
    muestra en los
    gráficos adjuntos, estas se han elevado
    notablemente en los países asiáticos posiblemente
    estimulados por la rápida urbanización y el
    crecimiento de los ingresos
    per-cápita en aquellos países, en los
    próximos 10 años, se estima un crecimiento anual de
    las importaciones asiáticas, en especial de China a quien
    se le calcula una demanda para
    el año 2010 de 40 millones de t. La oferta mundial
    de MAD se concentra en seis países (73%) y se prevé
    que mantendrá esta tendencia hasta el año 2010
    aún cuando su producción tenga crecimiento
    cero.

    • IMPORTACION:

    En el año 2000 las importaciones mundiales de
    maíz fueron de 81 millones de toneladas que
    representaron un monto de 10,544 millones de dólares;
    orientándose estos volúmenes en niveles
    significativos a los países asiáticos (39%) y la
    diferencia al resto de países de todo el mundo,
    sobresaliendo España, México, Egipto, Inglaterra,
    y Holanda entre los países más
    importantes.

    En cuanto a la evolución de las importaciones,
    tal como se muestra en los gráficos adjuntos, estas se
    han elevado notablemente en los países asiáticos
    posiblemente estimulados por la rápida
    urbanización y el crecimiento de los ingresos
    per-cápita en aquellos países, en los
    próximos 10 años, se estima un crecimiento anual
    de las importaciones asiáticas, en especial de China a
    quien se le calcula una demanda para el año 2010 de 40
    millones de t. La oferta mundial de MAD se concentra en seis
    países (73%) y se prevé que mantendrá esta
    tendencia hasta el año 2010 aún cuando su
    producción tenga crecimiento cero.

    Las importaciones de maíz en los últimos
    años ha venido mostrando una tendencia positiva cuyo
    crecimiento promedio anual en este periodo ha sido de 3.5%,
    debido al aumento de la demanda de parte de los países
    deficitarios de este cereal, aunado al crecimiento de la
    población mundial.

    • RENDIMIENTO PROMEDIO:

    Los rendimientos promedios de maíz por
    hectárea en el mundo de los seis primeros países
    productores de este grano para el año 2001, ha sido de
    8,664 kg/ha para Francia seguido por EEUU con 8,554 kg/ha,
    Argentina 5,592 kg/ha, China 4,703 kg/ha, Brasil 3,352 kg/ha y
    México con 2,557 kg/ha respectivamente. El rendimiento
    promedio mundial de maíz para el año 2001 ha sido
    de 4,383 kg/ha.

    Los mejores rendimientos logrados por los
    países que se citan, con debido al uso intensivo de
    semillas mejoradas en grandes extensiones de área
    agrícola, aunada a la fertilización oportuna; en
    las cantidades requeridas por las plantaciones que les permite
    reducir costos de
    producción con respecto a los otros países
    productores.

    Los precios con
    el cual se ha estado
    importando el maíz en el mundo en el año 2001 a
    los principales países importadores a sido a 130 US$/t
    promedio mundial, pero algunos países han importado por
    debajo a este precio entre
    ellos se encuentra el Perú.

    Los precios con el cual se ha estado importando el
    maíz en el mundo en el año 2001 a los principales
    países importadores a sido a 130 US$/t promedio mundial,
    pero algunos países han importado por debajo a este
    precio entre ellos se encuentra el Perú.

    • EXPORTACIONES
      Mientras que las exportaciones mundiales para el año 2001
      fueron de 82 millones de toneladas y los países que
      lideran este mercado son principalmente EEUU con el 58% seguido
      de Argentina y China con el 13% cada uno y Francia con el 10%
      respectivamente entre los países exportadores más
      importantes; estas exportaciones en los últimos 32
      años han ido creciendo a una tasa promedio anual de
      3.4%; y según el grafico adjunto a partir de 19996 las
      exportaciones mundiales han sido ascendentes.

    La competitividad del maíz importado se
    encuentra dado fundamentalmente por las condiciones
    climáticas y de suelo
    así como por la estructura
    agraria caracterizada por siembras en grandes extensiones, los
    niveles tecnológicos alcanzados en especial, empleo de
    semillas mejoradas, empleo intensivo de fertilizantes y manejos
    adicionales de otras variables
    que les permiten economías de escala que le
    suman altas productividades; a todo lo anterior se
    deberá agregar además, los niveles de subsidios
    que los países desarrollados aplican a sus productos
    alimenticios en el caso del maíz los niveles de
    subsidios al año 1966 fueron de 6,500 millones, al
    año 1,999 estos se han elevado y se encuentra cercanos a
    los 12 mil millones de dólares U.S. finalmente el CANP (
    coeficiente de asistencia nominal al productor: porcentaje
    recibido por el productor de aquellos países, por encima
    de los precios internacionales) para ése mismo
    año fue de 20 %. Fuente: Agricultural Policies in OEIC,
    1997.

    Subsidios Agropecuarios otorgados
    por Países Desarrollados-Año
    1999

    (Miles de Millones de
    U$)

    • PRECIOS DE EXPORTACION:

    Los precios promedios con los cuales se ha exportado
    este grano en el año 2000, a nivel mundial ha sido de
    107 US$/t en donde EEUU, y Argentina han estado vendiendo por
    debajo del promedio mundial y estos dos países son los
    que vienen haciendo negocio con las empresas
    importadoras de maíz amarillo duro a nuestro
    país.

    MERCADO
    NACIONAL:

    • PRODUCCION:
      La producción nacional de maíz amarillo duro para
      el año 2001 fue de 1.065 miles de toneladas, volumen que ha
      significado ser él mas alto de los últimos
      cincuenta años, los departamentos productores a nivel
      nacional sobresalen, Lima (21%) siendo uno de los principales,
      seguido de La Libertad(17%), Lambayeque (10%), San
      Martín (11%), Ancash (9%), Loreto (6%),Cajamarca (5%),
      Piura (5%) y otros departamentos (16%). La producción
      nacional de maíz amarillo duro se concentra en ocho
      departamentos (84%) y se presume que deberá mantenerse
      esta tendencia en los próximos años.

    En los últimos doce años la
    producción nacional se ha venido incrementando a una
    tasa promedio anual de 7.5%, a nivel de principales zonas
    productoras en la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad,
    y Ancash) tuvieron un crecimiento de 9.7%, costa centro (Lima e
    Ica) creció a 7.4%, mientras que los principales
    departamentos de la selva (Huanuco, Cajamarca, San
    Martín, Loreto y Ucayali) crecieron a una tasa de
    6.2%.

    • IMPORTACION:
      En cuanto a la evolución de la importaciones tal como se
      muestra un incremento significativo a partir del año 72
      en donde se empezó a importar grandes volúmenes,
      debido al aumento de la producción de la industria
      avícola es de resaltar que esta tendencia se ha
      revertido en los últimos años con el beneficioso
      auspicio de nuestros socios estratégicos: La industria
      avícola y porcícola hecho que reconocemos como
      valioso y se viene ampliando con el concurso de los productores
      organizados de este cereal.

    Finalmente, de lo analizado podemos concluir que los
    incrementos de la producción que se han venido dando en
    estos últimos años se han debido a mayores
    áreas cosechadas y no a incrementos de la productividad
    por hectárea, lo cual refleja claramente que las
    políticas de subsidios a las
    importaciones, terminaban compitiendo con la producción
    nacional.

    En este mismo lapso, los valores
    de las importaciones de maíz se incrementaron de 73.6
    millones a 93.0 millones de dólares US$ CIF; y si
    observamos sus rendimientos por ha. estos solamente se
    incrementaron en superficie más no en productividad, los
    incrementos en productividad fueron solamente de 934kg. cifra
    que nos debe mover a evaluar seriamente y consolidar la
    alternativa estratégica de consolidar la
    producción y la productividad nacional menos costosa en
    divisas para
    el País y que tienda a eliminar la principal amenaza a
    nuestro criterio, a la seguridad y
    sostenibilidad de la Cadena Agroalimentaria de maíz
    amarillo duro, aves,
    porcicultura, huevos y otros.

    Desde el año 1972 hasta el año 2001 el
    Perú ha incrementado sus gastos por
    importaciones de maíz amarillo duro de 25 a 93 millones
    de dólares, lo que ha significado un incremento de casi
    4 veces, estas importaciones. En volumen, han pasado de 104 mil
    t a 856 mil t. En la década del 90 los volúmenes
    importados han superado enormemente a la producción
    nacional, mientras que el valor de las
    importaciones de MAD, en los últimos 12 años han
    superado los mil millones de dólares; sin embargo el
    incremento de la demanda de los países asiáticos
    en los años venideros debe generar una motivación adicional para pensar
    seriamente en el incremento de la producción, la
    productividad y la competitividad del maíz nacional
    debido a que las mayores importaciones se orientaran a los
    países asiáticos.

    Simultáneamente en el mercado mundial los
    precios del maíz amarillo duro se han mantenido
    constantes con tendencia a la baja desde el año 1975 a
    la fecha, lo que ha favorecido enormemente el incremento de las
    importaciones de este producto.

    En el año 2001 se importaron 856 miles de
    toneladas el mismo que ha significado un pago de 93 millones de
    US$ CIF y con respecto al total de la importación de principales productos ha
    significado el 10%; estas mayores importaciones que se han
    venido dando en estos últimos años se expresa en
    la evolución comparada de los precios del maíz
    nacional en chacra y los precios internacionales CIF, estos
    últimos desde el año 1975 hasta la fecha son
    menores que los precios en chacra, razón contundente
    entre otras para que se haya incrementado la demanda de
    maíz importado, a pesar de que el maíz nacional
    supera en calidad al
    importado.

    • RENDIMIENTOS

    En cuanto a los rendimientos promedios en cada una de
    las zonas en que se siembra maíz amarillo duro, se
    observa que los cambios tecnológicos más
    importantes (expresados en kg/ ha.) empiezan el año
    1970. Aunque bajos, frente a los rendimientos de terceros
    países, se tornan sostenidos a partir del año
    1985, fecha en que según fuentes , la
    Cooperación Internacional contribuye y aporta con nuevo
    material de siembra; finalmente en el cuadro de rendimientos
    por ha. en las diferentes zonas productoras, se observa que los
    cambios tecnológicos más importantes, se dan en
    la costa, esto se debe a la introducción de híbridos de
    períodos vegetativos más cortos que el primer
    material aportado por los programas de
    mejoramiento y que se deben buscar soluciones
    creativas referentes al empleo de nuevos paquetes
    tecnológicos en la Selva, estos deben tener mayores
    posibilidades con relación a los mercados de
    consumo de maíz amarillo duro.

    Es de remarcar que ello se debe tanto a la acción estatal con el aporte de la
    "Marginal" como por la introducción de híbridos
    obtenidos por empresas productoras extranjeras ( Argentinas,
    Colombianas, Chilenas y Brasileras).

    Observamos del mismo modo, que las zonas de mayor
    superficie sembrada con maíz amarillo duro son San
    Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y La
    Libertad en la Costa.

    En cuanto a la zona de Selva se presentan los
    rendimientos más bajos en los departamentos de:
    Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En las zonas de
    Costa se ubican los rendimientos promedios más altos: La
    Libertad, Ica y Lima.

    Los Departamentos de La Libertad, Lima e Ica son los
    que presentan mayor desarrollo
    del mercado, tanto de insumos como de sub productos, así
    como por encontrarse generalizado el empleo de fertilizantes,
    de semillas mejoradas, y tener mecanizadas el mayor porcentaje
    de labores agrícolas; estos departamentos también
    concentran la mayor población de pollos carnes y gallina
    de postura en las zonas de Costa la expansión del
    cultivo se da por incrementos en rendimientos por tener que
    competir con cultivos más rentables o se da como
    complemento de la siembra de algodón u hortalizas para los mercados de
    las grandes ciudades. En la zona de Selva la expansión
    se da en terrenos de secano, donde se expande estimulado por la
    liberación de la variedad Marginal T28 y la mayor
    población de la industria avícola (pollos carnes
    y gallinas ponedoras en producción).

    En la Costa Norte, es un cultivo que rota con la
    producción hortícola y actualmente compite con la
    siembra de arroz.

    En general la falta de soporte financiero y el
    "Fenómeno del Niño" dejaron secuelas de bajos
    rendimientos en el maíz amarillo duro de esa zona por no
    haber sembrado con la semilla adecuada para un clima tropical
    dado la coyuntura por la ocurrencia de este fenómeno. En
    el Departamento de San Martín se siembra en condiciones
    de secano, y anualmente en promedio de 40 mil has.

    En el departamento de Ucayali se siembra en dos
    épocas y en condiciones diferentes en las zonas altas y
    en las restingas, las siembras de las zonas altas entre
    septiembre y diciembre para cosechar en los meses de enero a
    abril. En las zonas de restingas entre los meses de abril y
    junio, para cosechar en agosto.

    En ambos casos el tamaño de las superficies
    sembradas impide el empleo de escalas en todas las fases de la
    cadena productiva empezando por la gestión
    empresarial, la producción misma, pasando por
    dificultar seriamente varios aspectos relacionados con la
    logística del manejo del producto
    cosechado, entre ellos el acopio, el transporte
    que comprometen la calidad de la producción nacional en
    especial del maíz amarillo que proviene de las zonas
    más alejadas de la Selva.

    En cuanto a los indicadores
    de productividad se aprecia que los rendimientos por ha. hasta
    el año 1985 se mantenían casi constantes, en
    promedio de 2,512 kg/ha, sin embargo a partir del año
    1991 ya se pueden apreciar en las series históricas
    incrementos sostenidos en los promedios nacionales, esto se
    debe al aporte de la inversión privada en semillas que
    posibilita la introducción de híbridos obtenidos
    por empresas productoras extranjeras así como a la
    acción estatal, que aporta la "Marginal T 28".no se debe
    dejar de señalar que hemos heredado un pasivo negativo
    con la desactivación de la investigación hecho que ha negado al
    país la mínima posibilidad de contar con su
    propia tecnología sin embargo debemos
    señalar que esperamos que las empresas productoras de
    semillas realicen inversiones
    en el sector; tienen toda la garantía para asegurar el
    éxito
    de su gestión, esperamos alianzas
    estratégicas en este rubro.

    Finalmente, al analizar la evolución de la
    producción nacional de maíz amarillo duro, entre
    los años 1960 – 2001, se puede apreciar que en los
    últimos cuarenta y dos años la superficie
    cosechada creció por encima de 200 %, mientras que los
    rendimientos solamente lo hicieron en 77%.

    A nivel de la Comunidad
    Andina (CAN), el Perú supera en productividad a los
    demás países miembros.

    CONCLUSIÓN:

    Se aprecia grandes diferencias entre las siembras de
    la Costa y la Selva, que no solamente tiene su origen en los
    diferentes niveles tecnológicos sino en dos sistemas
    distintos de producción: En la Selva: Al secano, en
    laderas ya que las áreas irrigadas se reservan para las
    siembras de arroz, en la costa, en tierras irrigadas, es de
    notar que los costos se
    elevan notablemente en zonas donde los riegos se realizan a
    través de pozos. En la zona de Selva, la densidad de
    siembra influye grandemente en los rendimientos finales
    dependiendo de las condiciones climáticas y de la
    densidad de las lluvias; generalmente sin el empleo de semillas
    mejoradas, fertilizantes y pesticidas, sin mecanización
    del cultivo por impedimento de la topografía, y con abundante mano de obra.
    En la Costa: Bajo riego, altas densidades de siembra, mayor
    empleo de fertilizantes y semillas mejoradas; finalmente entre
    ambas zonas existe una diferencia en rendimientos cercanos al
    150%, por tanto las acciones y
    estrategias de
    desarrollo del cultivo deberán ser especiales para cada
    una de las zonas.

    BREVE COMENTARIO SOBRE
    LA COMPETIVIDAD:

    Las principales variables que intervienen en la
    determinación de las ventajas comparativas por zonas de
    producción en el maíz, son aparte de las
    variaciones de los precios internacionales, a lo largo de un
    año, los siguientes:

    • Las variaciones en los rendimientos por efecto del
      clima y la variedad de semillas certificadas, los costos de
      los recursos
      internos, por efecto de los sistemas de
      producción: al secano o con riego, y los niveles
      de la tecnología empleada, dentro del cual figuran
      primordialmente los gastos que el agricultor realiza en
      semillas mejoradas y fertilizantes, así como a la
      racionalidad y eficiencia en
      el empleo racional de los insumos, por ejemplo el empleo
      racional de los pesticidas, todos estos factores influyen
      directamente en los rendimientos finales y se encuentran
      directamente relacionados a los gastos que efectúa el
      país con mayor o menor eficiencia en el empleo de los
      recursos.
    • Los costos de producción en el rubro de mano
      de obra y transporte son mayores en el caso de las zonas
      productoras de Selva, el empleo de semillas mejoradas es muy
      reducido, al igual que los fertilizantes.

    Cualesquiera de los factores aquí mencionados
    puede hacer variar las ventajas comparativas de la zona y
    volver ineficientes las zonas de siembra, se aprecia que las
    zonas productoras que realizan mayores gastos en semillas
    mejoradas y fertilizantes son las que obtienen mejores
    rendimientos; así mismo, las zonas que se encuentran
    más cercanas a los mercados en este caso a las plantas de
    alimentos
    balanceados, son las zonas que tienen mayores ventajas
    comparativas, sin embargo, estimamos que para la Selva
    deberá establecerse los mínimos estándares
    de rendimiento para cada zona que permitan decidir la
    viabilidad del cultivo en función
    de elevarlos significativamente, sin variar la estructura de
    costos; sin embargo estimamos que existen muchos interrogantes
    con referencia a las estrategias a emplear en el paquete
    tecnológico, resultan interesantes por ello las
    experiencias de Tournavista, o las experiencias que el Sr.
    Ikeda (Grupo San
    Fernando) lleva a cabo en estas zonas dignas de resaltar y
    alabar; en el caso particular del grupo san Fernando en el
    departamento de San Martín a obtenido una tonelada de
    maíz a 65 dólares como costo de
    producción y en la zona de Huaura se viene
    obteniendo maíz a un costo de
    producción de 100 dólares la tonelada.

    En zonas de Costa se deberá manejar el cultivo
    en función de comparar su rentabilidad
    con aquellos cultivos con los cuales compite y en esa medida,
    buscar la eficiencia de los paquetes tecnológicos
    debidamente probados en campo, a fin de promover medidas que
    permitan el empleo permanente de semillas mejoradas,
    fertilizantes y el uso intensivo de mano de obra, en
    combinación con el manejo adecuado del recurso
    suelo.

    Esta meta sería un objetivo
    permanente, el objetivo de mediano plazo es empezar a efectuar
    los cambios teniendo en cuenta el potencial agro exportador
    frente a otros cultivos con los que compite en la Costa peruana
    más no solamente como complemento para la
    rotación, en especial de los algodones o las
    hortalizas.

    No debe dejar de mencionarse que el maíz se
    torna ineficiente cuando se emplea agua de
    pozo, valores muy
    significativos, que en la mayoría de casos, cuando se
    estudia el costo de los recursos internos no se ha tomado en
    cuenta.

    • OFERTA INTERNA DE MAIZ AMARILLO
      DURO:

    La demanda aparente de MAD, por parte de la
    agroindustria de alimentos balanceados al año 2001
    asciende a un volumen de un millón novecientos veinte
    mil toneladas. De los cuales la producción nacional
    aporta solamente 1,065 miles de toneladas por un valor
    aproximado de 156 millones de dólares U.S. La demanda
    cubierta en parte con las importaciones de maíz
    importado es en la actualidad de 856 mil toneladas, por un
    valor aproximado de 93 millones de dólares
    US.

     

    Por consiguiente, en un entorno internacional tan
    cambiante, existe una fuerte correlación
    estratégica entre el crecimiento de la cadena generada
    principalmente por la industria avícola, la porcicultura
    y la ganadería de engorde entre otros y el
    eslabón productivo de maíz amarillo
    duro.

    Si echamos una mirada desde el entorno, se observa que
    ambos procesos
    productivos vienen experimentando en la actualidad un
    expectante desarrollo, en especial a partir del año 1995
    fecha en que estimamos empieza su reconversión
    productiva; por consiguiente, los productores deben estar
    atentos a todos estos cambios y contribuir con todas sus
    energías al desarrollo de estudios superiores de
    competitividad sostenible y al éxito de esta cadena,
    éxito que estamos seguros
    compartiremos todos día a día.

    Actualmente se producen aproximadamente 622 mil t de
    carne de ave, 96 mil t de carne de cerdo y 163 mil t de huevos,
    su crecimiento a sido expectante, en los últimos
    años, como producto de los reacomodos iniciados desde el
    año 1990 y se ha convertido en una de las más
    eficientes industrias
    de su genero en el
    mundo habiendo superado las expectativas y metas esperadas para
    el año 2010 un consumo per. capita de carne de pollo de
    24 kilos, esta cifra en la actualidad ya se viene alcanzando;
    el crecimiento en los últimos 42 años de la carne
    de ave es de aproximadamente 9% anual, huevos es 5.7%, carne de
    porcino 2.2% y el de maíz amarillo duro del orden del
    4.3%; Sin embargo, es necesario recalcar con orgullo que
    actualmente su eficiente competitividad por ejemplo frente a
    uno de sus cercanos y posibles competidores como Chile, si se
    tiene en cuenta que este país produce carne de ave a
    precios internacionales semejantes a Perú de 0.60
    dólares por kilo de pollo vivo aproximadamente, con
    menores costos del maíz como insumo obtenido a precios
    aproximados de 100 dólares por t.

    Actualmente los volúmenes de ventas entre
    carne de ave y huevos ascienden aproximadamente a la importante
    suma de 1000 millones de dólares.

    Teniendo en cuenta que en el proceso de
    desgravación arancelaria dentro de la Comunidad
    Andina, a la carne de ave se le aplica una rebaja del 15% sobre
    el arancel fijo de 25% Ad Actualmente se producen
    aproximadamente 622 mil t de carne de ave, 96 mil t de carne de
    cerdo y 163 mil t de huevos, su crecimiento a sido expectante,
    en los últimos años, como producto de los
    reacomodos iniciados desde el año 1990 y se ha
    convertido en una de las más eficientes industrias de su
    genero en el mundo habiendo superado las expectativas y metas
    esperadas para el año 2010 un consumo per. capita de
    carne de pollo de 24 kilos, esta cifra en la actualidad ya se
    viene alcanzando; el crecimiento en los últimos 42
    años de la carne de ave es de aproximadamente 9% anual,
    huevos es 5.7%, carne de porcino 2.2% y el de maíz
    amarillo duro del orden del 4.3%;

    Sin embargo, es necesario recalcar con orgullo que
    actualmente su eficiente competitividad por ejemplo frente a
    uno de sus cercanos y posibles competidores como Chile, si se
    tiene en cuenta que este país produce carne de ave a
    precios internacionales semejantes a Perú de 0.60
    dólares por kilo de pollo vivo aproximadamente, con
    menores costos del maíz como insumo obtenido a precios
    aproximados de 100 dólares por t. Actualmente los
    volúmenes de ventas entre carne de ave y huevos
    ascienden aproximadamente a la importante suma de 1000 millones
    de dólares.

    Teniendo en cuenta que en el proceso de
    desgravación arancelaria dentro de la Comunidad Andina,
    a la carne de ave se le aplica una rebaja del 15% sobre el
    arancel fijo de 25% Ad valorem CIF para su ingreso al
    país, la misma que debe desgravarse paulatinamente, de
    manera tal que a partir del 31 de diciembre del 2005 debe
    eliminarse los aranceles
    aplicados. Actualmente la industria avícola ha superado
    todas las expectativas mas optimistas en relación a su
    crecimiento y teniendo en cuenta que existe una fuerte
    correlación positiva entre la producción de carne
    de ave y la demanda de maíz amarillo duro, es necesario
    señalar que el futuro de esta industria tiene entre sus
    relaciones sensibles al abastecimiento de maíz amarillo
    duro importado ya que este, con importantes bajas de precios en
    el mercado internacional no garantiza por si solo el futuro de
    la industria ya que de por medio se encuentran en primer lugar,
    fenómenos coyunturales que producen elevaciones de
    precios en dicho mercado, que no garantizan estabilidad en el
    manejo de la producción avícola y en segundo
    lugar el importante peso que tiene el maíz nacional en
    su componente, el maíz amarillo duro nacional
    definitivamente superior en calidad y sanidad al importado y el
    insumo más competitivo en el proceso de
    elaboración de alimentos para las aves, hace que el
    compromiso por mejorar la competitividad de este último
    sea tarea de todos los años que se avecinan: y resulta
    un objetivo estratégico para la avicultura exportadora
    eliminar de manera competitiva el componente importado en la
    elaboración de concentrados para las aves, por otro lado
    el crecimiento natural de la industria avícola, hace que
    se empiece a mirar los mercados externos, recalcando que en el
    marco de la
    globalización de los mercados, la competencia
    internacional se da entre cadenas productivas, por ello es
    necesario establecer estrategias de corto, mediano y largo
    plazo que posibiliten en los diferentes eslabones superar sus
    debilidades, en especial, del eslabón agrícola a
    través de apoyo tecnológico que incluya una serie
    de medidas que se encuentren ampliamente promovidas por
    el estado y
    los demás agentes productivos que intervienen en esta
    cadena, una sólida inserción en futuros mercados
    de una industria que en la actualidad representa el 53 % del
    PBI pecuario del País y cerca del 23 % del PBI
    agropecuario.

    • ANÁLISIS:

    Los costos y la productividad del maíz expresan
    las diferencias tecnológicas entre zonas y entre
    agricultores, los costos directos más altos se producen
    en zonas donde la productividad es alta, tal como se aprecia en
    el cuadro de costos directos de maíz amarillo duro, por
    insumo y factor.

    El retorno económico por su actividad es la
    expresión de la relación beneficio costo, estos
    son estimados a costos corrientes del mercado, se entiende que
    este es el parámetro más adecuado para comparar
    las diferencias en el empleo de tecnología entre zonas
    ecológicas diferentes, que son las que finalmente tiene
    el mayor peso en las decisiones en el empleo de la
    tecnología.

    Con respecto al beneficio/ costo, se han determinado
    los costos directos, los rendimientos totales, así
    mismo, se han determinado los precios en chacra promedio por t,
    la relación entre los costos directos totales y los
    beneficios netos en cada una de las zonas, constituye dicha
    tasa.

    Los precios y los rendimientos unitarios por cada
    zona, así como los niveles adecuadamente empleados de
    tecnología influyen decididamente en las relaciones
    beneficio costo, tal es el caso de Barranca que en el cuadro
    muestra que a pesar de haber manejado costos directos
    más bajos que los demás valles, los más
    bajos de toda la costa central, es el valle que tiene mejores
    resultados, esto se debería en parte al uso adecuado de
    estos factores y no al menor empleo de ellos; Esto es posible
    verificarlo, cuando se examina los costos directos de la costa
    central: Estos son mayores que para cualquier otra zona y se
    dan en los mayores gastos de semillas y
    fertilizantes.

    BIBLIOGRAFÍA:

     

    Hellen Sariffs Capcha Huerta

    Dr. Jorge Luís Córdova
    Egocheaga

    UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

    Facultad de Administración Escuela de
    Negocios
    Internacionales

    III CICLO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter