Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo incide la pobreza en la educación?




Enviado por Marcos Gómez



    1. ¿Qué es la
      educación y la pobreza?
    2. ¿Cómo es el Sistema
      Educativo Uruguayo?
    3. ¿Qué problemas
      ocurren durante el proceso educativo?
    4. La deserción
      estudiantil
    5. ¿Cómo
      actúan los actores sociales?
    6. El conflicto
      cultural

    Nos involucramos en el tema, sensibilizados al
    contemplar la realidad en la vía pública; a diario
    se observan alumnos que desertaron o concurren con mucha
    dificultad a los centros educativos de la zona, ello motivado por
    la falta de recursos y
    oportunidades que ofrece el medio familiar o estatal.
    Esta necesidad de ayudar, deviene de hogares que nos transmiten
    valores, donde
    importa el otro sin discriminarlo por su situación, y
    mientras haya posibilidad (y voluntad del otro), de cambios en
    ésta.
    Como el tópico es muy amplio nos centralizaremos en los
    problemas que
    ocurren en el proceso
    educativo del estudiante, donde la falta de medios
    económicos y la pobreza
    intelectual inciden permanentemente en su vida.
    También veremos como actúan los diferentes actores
    sociales en estas situaciones, como la familia,
    los docentes, las
    Organizaciones
    no Gubernamentales (O.N.G) y el Estado, a
    través de los centros de enseñanza, entre otros.

    Enfocaremos la atención en las causas y consecuencias de
    la deserción en Educación Primaria y
    Media y el "conflicto
    cultural" que se establece entre el alumno y el centro
    educativo.

    El contexto histórico en el que se enmarca el
    problema es el presente, en un país como Uruguay, que
    intenta salir de una crisis
    económica gravísima, la cual ha provocado un
    aumento de la pobreza en el ámbito económico,
    social y cultural de la población. Particularmente nos centraremos
    en el análisis de la situación de nuestra
    zona de influencia, el Km 25.500 de la Ruta 8 y sus alrededores,
    limitada por la residencia de alumnos que concurren al Liceo de
    Barros Blancos y las escuelas Nº 227 (horario matutino) y
    Nº 130 (horario vespertino) que se encuentran en un mismo
    edificio.

    1. ¿
      Qué es la educación y la pobreza?

    Para tratar este tema hay que tener conceptos claros
    sobre lo que es la pobreza y la educación.

    La pobreza es una circunstancia económica en la
    que una persona carece de
    los ingresos
    suficientes para acceder a los niveles mínimos de
    atención médica, alimento, vivienda, vestido y
    educación.

    En otras palabras la pobreza es un fenómeno
    complejo difícilmente cuantificable ya que es un concepto relativo
    para diferentes criterios, de que es lo justo y aceptable como
    decoroso para una sociedad que
    dada las actuales expectativas de consumo, se ha
    elevado notoriamente el mínimo de lo considerado
    indispensable para vivir de modo "no pobre".

    A continuación se presentará una
    gráfica mostrando por franjas etárias la evolución de la pobreza en el Uruguay,
    desde los años 1999 hasta el 2003.

    Por otra parte, tenemos que tener en cuenta el concepto
    de educación.

           La educación
    es el eje fundamental para alcanzar la realización
    personal y
    social para fomentar el crecimiento socioeconómico y
    cultural que el país requiere para enfrentar con éxito
    el reto del desarrollo
    humano
    frente a los desafíos de la
    globalización y los retos del siglo XXI; además
    se visualiza como el principal instrumento para romper el
    círculo de la pobreza.

    En este esquema vemos cómo se relacionan muchos
    aspectos entre si.

    Cuando estas condiciones se presentan en un grupo social,
    éste ve muy difícil la modificación de su
    situación económica, social y cultural, ya que un
    aspecto incide en los otros.

    Estos grupos
    sociales requieren de políticas
    sociales y educativas efectivas (no asistencialismo) por parte
    del Estado. A
    través de las mismas estos grupos deben ser
    actores modificadores de su propia situación para romper
    este circulo vicioso de la pobreza.
    2. ¿Cómo es el
    Sistema
    Educativo Uruguayo?

      La Educación Pública Nacional ha sido
      reconocida históricamente por su calidad y,
      fundamentalmente, por haber actuado siempre como formidable
      instrumento de movilidad social. Este rol, tradicionalmente
      reconocido y valorado por la sociedad uruguaya se encuentra hoy
      frente a múltiples desafíos, no sólo por la
      coyuntura crítica
      que se vive, sino por la emergencia de disfuncionalidades del
      sistema en
      general y, en especial, de algunos de sus niveles

      La educación en el Uruguay está basada en
      los principios
      plasmados en la Constitución y en la Ley de
      Educación de 1985. Ambas recogen los principios de
      libertad de
      pensamiento,
      enseñanza, cátedra, laicidad, obligatoriedad,
      gratuidad y autonomía de la enseñanza.

      El artículo 68 de la Constitución hace
      referencia a la libertad de enseñar, como complemento de
      la libertad de cultura, y
      supone la libertad de crear, de establecer institutos de
      enseñanza, de elegir los métodos,
      el plan, los
      programas y la
      orientación que se considere conveniente.

      En su artículo 60, la Constitución declara
      obligatoria la enseñanza primaria y la enseñanza
      media, agraria o industrial. Para ello, establece en su
      artículo 71 el principio de gratuidad: "Declárase
      de utilidad social
      la gratuidad de la enseñanza oficial Primaria, Media,
      Superior, Industrial y Artística, y la Educación
      Física; la creación de becas de
      perfeccionamiento y especialización cultural,
      científica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas
      populares".

      Otro principio constitucional que distingue y
      caracteriza al sistema educativo uruguayo es el de
      autonomía de los Entes de Enseñanza (Entes
      Autónomos) con respecto al poder
      ejecutivo. Dicha autonomía es técnica y
      administrativa, no financiera.

      El sistema educativo uruguayo está organizado en
      los siguientes niveles:
      – Educación
      preescolar o inicial
      – Educación primaria
      – Educación media: ciclo básico y segundo ciclo
      – Educación superior
      La normativa vigente (Reforma del Ciclo Básico – 1986)
      establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel
      primario hasta el ciclo básico del nivel medio,
      constituyendo un bloque de nueve años de
      estudio.

      La educación inicial, que atiende a la
      población infantil comprendida entre los 3 y 4 años
      de edad, no es de carácter obligatorio. Sí lo es,
      según voceros de Educación Primaria, a los 5
      años.

      La educación primaria comprende seis grados que
      junto con el ciclo básico de educación media
      constituyen el bloque de nueve años de educación
      obligatoria, para alumnos de 6 a 14 años de edad. Cumplido
      el ciclo básico, el alumno puede optar por proseguir
      estudios de nivel medio, cursando el bachillerato diversificado
      de enseñanza secundaria o la educación
      técnico-profesional.

      Esta Educación Media a partir del 2003
      modificó su estructura
      interna, pasando a llamarse T.E.M.S (Transformación de la
      Educación Media Superior).

      En esta propuesta curricular las asignaturas han sido
      agrupadas, de acuerdo a sus objetivos, en
      tres trayectos que se han denominado "comunicación y
      expresión
      ", "ciencias naturales y
      matemática
      " y "filosofía y ciencias
      sociales
      ", trayectos que se vinculan a competencias
      (conocimiento
      en acción)
      específicas que deben desarrollarse.

      La evaluación
      anual en cada asignatura se basa en tres componentes
      fundamentales:

      El nivel educativo superior comprende la
      formación y perfeccionamiento docente y los estudios que
      pueden cursarse en la universidad, ya
      sea oficial o privada, reconocida esta última desde
      1985.

      1. ¿Qué problemas ocurren durante
        el proceso educativo?

      Los problemas que se dan durante el proceso educativo
      son varios y casi siempre está relacionados. De los
      asistentes a Educación Primaria, el 57.8% son pobres y de
      los asistentes a Educación Media, el 26.5% son
      pobres.

      La pobreza incide permanentemente en la vida del
      estudiante por lo que se le hace muy difícil llevar a cabo
      con satisfacción el curso anual.

      Esta situación impide una alimentación
      balanceada, aunque el estudiante concurra a comedores (del centro
      educativo o del barrio). La realidad es que éstos
      están superpoblados; por ello la comida que ofrecen,
      muchas veces es insuficiente en cantidad. Además los
      nutricionistas deberían considerar que el almuerzo que se
      sirve, en muchísimos casos es la única ingesta del
      día.

      Existen investigaciones
      de médicos especialistas, en las que informan que los
      niños
      que no reciben una alimentación adecuada hasta los 4
      años, tendrán severas dificultades para
      desarrollarse física e
      intelectualmente.

      También la situación de pobreza afecta al
      alumno en lo material, ya que el no tener materiales
      fungibles y ropas apropiadas, le impide cumplir con tareas
      asignadas, en las que los útiles son
      imprescindibles.

      Esto provoca en el alumno baja autoestima y
      un sentimiento de desvalorización.

      Además se manifiesta en el ámbito escolar
      o liceal, el hábito de pedir y pedir, el que se convierte
      en asistencialismo por parte del grupo humano que lo
      rodea.

      1. La deserción de los centros de estudio es
        considerada como un problema social con incidencia en lo
        económico y el bienestar de las personas.
        Los integrantes de hogares en situación de pobreza
        tienen que decidir "comer" o estudiar, a lo cual,
        indudablemente se decidirá por el primero.
        Y, por consecuencia habrá un alto índice de
        deserción en el sistema educativo, el cual se ve
        reflejado principalmente a lo largo de la educación
        media, y mayoritariamente en la educación media
        superior.
        En cuanto a las causas económicas, lo antes
        señalado es consecuencia de las condiciones
        económicas del país; no hay fuentes de
        trabajo,
        la inversión se ha detenido; los planteles
        escolares en su gran mayoría están deteriorados
        a pesar que el estado haya implementado varias medidas para
        atender la problemática de la educación, lo que
        tuvo una insignificante repercusión.

        Se puede decir que el autoestima es la visión
        que tiene una persona de sí mismo, esta oración
        resume quizás un concepto amplio y tratado por muchos
        autores y tratadistas de la materia.
        Lo que si es cierto que si una persona no tiene claro hacia
        donde quiere ir será muy difícil que vea, que a
        través de la educación formal pueda alcanzar
        mejores condiciones de vida.

        Todo esto de alguna manera incide en la
        deserción estudiantil.

        En el ámbito escolar la deserción en
        la zona es menor, ya que como comenta el docente
        entrevistado, el vínculo escuela
        hogar es más fluido. Esto permite el seguimiento de
        las inasistencias de los niños, apoyados en ocasiones
        por un asistente social, quien facilita los
        contactos.

        Es más difícil hacer el seguimiento de
        aquellos adolescentes, que con extraedad, deben
        concurrir a escuela de adultos.

        Con respecto a la deserción en
        educación media, los números son mucho
        más significativos.

        Los adolescentes que viven situaciones límites en cuanto a lo
        económico, optan por obtener un precario empleo,
        para poder
        colaborar con su hogar. Ello hace que se alejen del centro
        educativo y pocas veces puedan reinsertarse en él. El
        centro de enseñanza organiza redes para buscar
        soluciones(pago de boletos, alimentos,
        ropas), apoyo psicológico y social. No obstante siguen
        habiendo casos de deserción.

        En fin, lo importante es que se debe concientizar
        que el nivel de pobreza en nuestro país, es un gran
        problema y hay que abordarlo con mucha seriedad lo antes
        posible, para lograr una sociedad uruguaya con necesidades
        básicas satisfechas, la que pueda elaborar proyectos
        de vida basados en valores que nos
        enriquezcan.

      2. La
        deserción estudiantil
      3. ¿Cómo actúan los actores
        sociales?

      El primer actor social que trataremos es la familia ya que es
      la unidad de la sociedad y es el primer agente socializador por
      el cual pasa el niño en sus primeros años de
      vida.

      La realidad de las familias en situación de
      pobreza es compleja y heterogénea. No alcanza con tener en
      cuenta indicadores
      vinculados a ingresos económicos, tipo de vivienda, nivel
      de escolaridad, situación geográfica,
      etc.

      Es necesario tener presente la dimensión
      psicológica y el universo
      cultural, los mecanismos de adaptación que reproducen la
      situación de pobreza.

      La vivienda precaria con escasa privacidad e
      indiferenciación de espacios internos, condiciona al
      hacinamiento y a la indiferenciación de roles
      familiares.

      En la dinámica familiar se observa una clara
      estructura matriarcal; la madre es la figura estable, de
      referencia para sus hijos. La figura masculina está
      ausente o es inestable, cambiante, con escasa o nula
      participación en los problemas que surgen día a
      día.

      El vinculo simbiótico entre madre-hijo se
      prolonga más de lo habitual.
      Las condiciones de vida, las características de la
      vivienda, el hacinamiento, el colecho múltiple, etc, son
      factores que favorecen la indiscriminación, dificultando
      el proceso de individualización del
      niño.

      En la situación de pobreza los factores
      perturbadores del desarrollo no
      se restringen exclusivamente a las carencias materiales, sino que
      éstas se entrelazan con una serie de factores
      psico-sociales de diverso orden, que hacen que el ambiente en el
      cual el niño debe intentar su desarrollo, presente un
      rostro particularmente cruel.

      La inserción del alumno a la escuela o liceo se
      da dentro de un contexto
      familiar, situado a su vez en un contexto barrial, denominado
      generalmente "comunitario"

      La comunidad
      constituye habitualmente el ámbito de socialización de los alumnos/as con
      carencias, ya que por ejemplo lo reducido de su vivienda lleva a
      que éstos circulen habitualmente por el barrio y se
      relacionen con integrantes de éste muy a
      menudo.

      Las instituciones
      educativas de la zona tienen una larga tradición de
      relacionamiento con la comunidad establecida en ella, a
      través de reuniones de padres, beneficios, kermesses y
      otras actividades abiertas, las que favorecen la
      comunicación entre todos los actores
      sociales.

      Pero por otra parte en los sectores pobres, suele darse
      una situación cargada desencuentros entre la comunidad y
      el instituto, fruto de los diferentes marcos culturales y de una
      propuesta predominante impositiva respecto a que se debe hacerse
      y como se debe hacerse.

      Los docentes representan "el saber" académico,
      sosteniendo como tal por ella y por los mismos padres, que
      sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden
      aportar ellos mismos a sus hijos.

      En situaciones donde la escuela es "pobre" (en todos
      aspectos), tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de
      preocupación en común: el educando al cual hay que
      proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor
      responsabilidad.

      El instituto educativo puede lograr variados cambios en
      esta problemática porque tiene entre sus posibilidades el
      alcance de sus influencias y su capacidad movilizativa, la
      duración y sistematicidad de su labor, el carácter
      científico de su trabajo, el reconocimiento del papel del
      colectivo y del sistema de relaciones que promueve y el papel
      conductor del docente, por ello debe lucharse porque los
      gobiernos cumplan sus promesas e incorpore a todos los
      niños y niñas en edad escolar a los centros
      educativos correspondiente.

      Sólo si se logra esto, el instituto podrá
      convertirse en institución reguladora de la desigualdad,
      ofertando sus servicios e
      influencias a los más vulnerables y necesitados en aras de
      que su desigualdad económica, social y cultural no se
      acentúe.

      Esta enorme tarea, no corresponde sólo al
      instituto, por el contrario, él deberá tener en
      claro sus límites y sus posibilidades. Desarrollarse en
      aquello que realmente puede aportar, y actuar con otros como
      organismos estatales, organizaciones comunitarias, Iglesias,
      ONGs, sindicatos,
      etc, para que estos niños y adolescentes conquisten
      espacios de libertad y de dignidad
      humana que hoy no tienen.

      6. El conflicto cultural

      Para los niños de sectores "populares", la
      institución educativa significa una ruptura con las formas
      de pensamiento y de relaciones sociales con las que han operado
      en su hogar.

      Por lo general desconocen los requisitos socioculturales
      de este nuevo contexto y no les resulta fácil adecuarse a
      él. Les resulta difícil acceder a las formas de
      pensamiento y conceptualización de significados y acciones que
      transmite la institución, ya que es una de las
      oportunidades de acceder a los bienes
      materiales y culturales de que dispone la sociedad.

      Tampoco les resulta fácil la comunicación con el docente que emplea
      otros códigos, que maneja otras normas sociales y
      con distinta escala de
      valores.
      Este a su vez, se encuentra con una realidad que muchas veces
      desconoce, y para el cual nunca fue preparado.

      Por lo tanto entre el instituto y el alumno de sectores
      marginales se produce un "conflicto cultural", que también
      se extiende hacia la familia.
      No podemos desconocer que este sector social tiene una
      valoración de la educación diferente a otros
      sectores de la sociedad. Al no haberla recibido ellos (no en
      todos los casos), no la valoran prioritariamente. Por su forma de
      pensamiento, se les dificulta proyectar en el futuro los
      beneficios de la educación.

      De esa manera, el instituto no encuentra eco en sus
      reclamos de asiduidad, puntualidad, respeto,
      cumplimiento de tareas, etc.

      La consecuencia de este conflicto cultural es el fracaso
      escolar. Este fracaso se ve principalmente en el ausentismo y en
      los altísimos índices de repetición,
      problemas de extraedad, sobre todo en los primeros años
      del ciclo escolar, por lo cual los alumnos poseen otros intereses
      que no coinciden con el resto del grupo social.

      Bibliografía

      for/temas/youth/doc/not/libro10.htm

       

       

      Marcos Gómez

      Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

      Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

      Categorias
      Newsletter