Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La combinación de la poda y bioplaguicidas de Azadirachta – control de Hypsipyla grandella Zeller



    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Establecimiento del
      experimento de campo.
    4. Resultados y
      discusión
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía

    RESUMEN

    Esta investigación fue realizada en un
    área de estudio de la Estación Experimental
    Forestal Viñales, ubicada en el municipio de Pinar del
    Río, provincia de Pinar del Río, Cuba. Tiene
    como objetivo
    proponer un método de
    control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones en
    fomento de Cedrela odorata L., a través de la
    combinación de la poda y bioplaguicidas de Azadirachta
    indica A. Juss (Nim) para ello se utilizaron diferentes
    tratamientos (bioinsecticidas, poda, producto
    químico y testigo) bajo un diseño
    de bloques completos al azar.

    Se realizó el procesamiento estadístico
    para las variables:
    número de ataques, número de bifurcaciones,
    pérdida de altura y altura de la primera
    bifurcación con la prueba no paramétrica de Kruskal
    Wallis y en caso de existir diferencias significativas se
    realizó la prueba Student-Newman-Keuls. Para todas las
    variables objetos de estudio se obtuvieron resultados
    alentadores, existiendo diferencias significativas respecto al
    testigo y el producto químico.

    Palabras Claves: Hypsipyla grandella, Nim,
    poda, bioplaguicidas, Cedrela Odorata, producto
    químico.

    INTRODUCCIÓN

    La especie Cedrela odorata L. pertenece a
    la familia
    Meliácea, se distribuye naturalmente en América
    Tropical y Subtropical, desde México
    hasta la Argentina, incluyendo las Antillas. En Cuba crece en
    toda la isla, principalmente en terrenos calcáreos y de
    mediana altura, prefiere los lugares abrigados en las colinas y
    laderas, es algo exigente en cuanto a fertilidad del suelo y muy
    intolerante para el exceso de humedad.

    Su madera es tan
    conocida que muchos autores consideran que su descripción está por demás
    citarla, esto es debido a que ha estado en el
    comercio local
    e internacional por varios de cientos de años y fueron los
    exploradores españoles los que usaron por primera vez el
    nombre de Cedro para esta especie, por el olor aromático
    de su madera como una asociación que se le hacía
    con el Cedro del Viejo Mundo.

    Conocida como cedro hembra, cedro español,
    cedro real, cedro rojo o cedro. Cedrela y sus demás
    especies se considera como una de las maderas comerciales y
    preciosas más importantes de América
    Latina en especial C. odorata (Aguilar Cumes, 1992;
    Cintrón, 2004).

    La importancia de esta especie está dada por las
    bondades y preciosidad de su madera. Roig (1983); Betancourt
    (1987); Aguilar Cumes (1992) y Patiño 1997),
    señalan que la misma es de sabor amargo, olor agradable y
    persistente, es resistente, fuerte muy durable, por lo
    común, no la atacan los insectos. Es fácil de
    trabajar, adquiere buen pulimento, encola bien y no se raja
    fácilmente. Los primeros colonizadores la utilizaron por
    sus características, principalmente para canoas y construcción de casas, pues es una madera
    que no es atacada por la polilla, también se usó
    desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos como
    muebles, gabinetes, etc., teniéndola como una madera muy
    fina y preciosa.

    Ha sido objeto de exportación para madera de cajas para puros
    y cigarrillos desde el año 1800 hasta la fecha,
    todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de
    calidad; estos
    usos se le dieron por su fácil trabajo y
    robustez con relación a su peso.

    Según González (1991), corresponde al
    grupo de
    maderas denominadas de utilidad general,
    puede ser utilizada para pisos, se usa exitosamente en todos los
    trabajos de ebanistería fina así como para la
    fabricación de instrumentos
    musicales, decorado interior, artículos torneados,
    esculturas, contrachapados, etc.

    Durante siglos esta especie y otras de la familia, han
    estado sometidas a una explotación despiadada lo cual ha
    reducido sus existencias actuales a niveles alarmantes. Pese a su
    fácil adaptabilidad y alto valor
    comercial en los bosques tropicales C. odorata aparece en
    cantidades limitadas en el rango de 1-5 árboles
    por hectárea en mezclas con
    otras numerosas especies. Grijpma (1975), CATIE (1997), Mayhew y
    Newton (1998)
    y Macías (2001), señalan que en regiones
    tropicales, la mayor limitante para el establecimiento de
    plantaciones de cedro y caoba lo constituye los estragos que
    ocasiona el ataque del insecto Hypsipyla grandella
    (Zeller), cuyo daño
    principal es la perforación de los brotes nuevos,
    especialmente el brote terminal, el cual se bifurca; esto impide
    la formación de fustes rectos, disminuyendo el valor
    comercial del árbol; además, se retarda el
    crecimiento y, si los ataques son repetidos en plántulas o
    árboles jóvenes, puede causar la muerte.
    Asimismo, los frutos pueden ser severamente afectados, lo cual
    dificulta su multiplicación.

    DESARROLLO

    MATERIALES Y
    MÉTODOS

    El área de estudio se localiza en la Empresa
    Forestal Integral Pinar del Río, en el municipio de Pinar
    del Río, Cuba, situada en la latitud (22°31´15"
    N) y longitud (83°40´16" W) a unos 150 mnsm. Datos
    climáticos de los últimos 23 años de la zona
    de estudio, según estación meteorológica
    más cercana ubicada en el Km 4 carretera a La Coloma,
    altitud 25 msnm, 14 Km en dirección Norte:

    Promedio de precipitaciones al año (mm):
    1495.0

    Temperatura promedio anual (°C): 26

    Temperatura máxima promedio anual (°C):
    32.5

    Temperatura mínima promedio anual (°C):
    16.4

    Temperatura máxima absoluta (°C):
    35.9

    Temperatura mínima absoluta (°C):
    7.0

    En Octubre del 2001 se estableció el experimento,
    en un suelo con las siguientes características:

    • Clasificación según la
      2da. Clasificación Genética de los suelos:
      Esquelético Natural.
    • Género (Material Basal): Esquitos o pizarras
      cuarcítico- micáceas.
    • Saturación: Medianamente desaturado (40 –
      75%).
    • Especie
    • Profundidad: Poco profundo (<20 cm).
    • Humificación (en la capa arable): Poco
      humificado (<2.0%)
    • Erosión: Fuerte (pérdida del
      horizonte "A" desde el 75% hasta el 25% del horizonte
      "B").
    • Variedad
    • Textura: Loam arenoso.
    • Profundidad efectiva: Poco profundo (25-
      50%).
    • Pendiente predominante: Alomado (16.1-
      30.0%).
    • Altitud: Poco montañoso: (< 200
      msnm).

    Esta caracterización se realizó
    según la Segunda Clasificación Genética de
    los suelos de Cuba, modificada por la Dirección General de
    Suelos y Fertilizantes, (MINAGRI, 1995).

    Además se tomaron al azar tres muestras de suelo,
    efectuando una caracterización química del mismo en
    el Laboratorio de
    Suelos perteneciente al Ministerio de la Agricultura,
    Pinar del Río el pH se comporta
    ligeramente ácido y los contenidos de
    P2O5 y K2O son bajos
    según las condiciones de la provincia. Los niveles de
    materia
    orgánica son adecuados. Las bases cambiables
    Ca+ se comporta alto y en cuanto a (Mg+,
    K+) los niveles son deficientes; no siendo así
    el Na+ donde alcanza parámetros
    normales.

    Las semillas de C. odorata se recolectaron en la
    localidad San Vicente en el Municipio de Viñales a inicios
    del mes de abril del 2001 y se sembraron a finales del propio mes
    en el vivero La Majagua, después de ser beneficiadas en la
    Estación Experimental Forestal Viñales. En este
    caso no recibieron tratamiento pregerminativo ya que dadas las
    características morfológicas y anatómicas,
    así como la alta capacidad germinativa natural, la especie
    no requiere tratamientos pregerminativos.

    Sin embargo, si se desea una germinación
    más uniforme, se sumerge la semilla en agua a
    temperatura
    ambiente por
    24 horas antes de la siembra, CATIE (1997).

    Los envases utilizados para la producción de las posturas, consistieron en
    bolsas de polietileno de 15 cm de longitud por 9 cm de anchura
    (vacías) y una capacidad de 320 cm3 de
    sustrato. En la mezcla de suelo para el llenado de los bolsos, se
    tuvo presente homogenizar la mezcla que se corresponde con el 80
    % de suelo micorrizado proveniente de los pinares de la zona, el
    10% de turba y un 10% de humus.

    Además se realizaron atenciones culturales
    siempre que fue necesario: escardes ligeros, riego, entresaques,
    así como una aplicación de fertilizante de
    fórmula completa (15-10-14) a razón de dos gramos
    disueltos en agua /planta.

    Al final de esta etapa (seis meses) las plántulas
    estaban en buen estado fitosanitario y su altura oscilaba entre
    20 y 30 cm de altura.

    Establecimiento
    del experimento de campo.

    Preparación del sitio.

    Se realizó un desbrose con machete y
    acordonamiento, así como preparación total del
    terreno con tracción animal. Estableciéndose en un
    área de 0.12 ha, con un espaciamiento de 3 x 1.5 m, bajo
    un diseño de bloques completos al azar con cuatro
    tratamientos en tres réplicas, Cochran y Cox (1983); con
    parcelas de 20 árboles.

    1. Insecticida obtenido como polvo por el molinado de la
      semilla del Nim (Cuba Nim – SM), se mezcla con agua a
      razón de 4.5 – 6 Kg/ha, agitándose a
      intervalos de tiempo
      irregulares, después se deja en reposo entre cuatro y
      seis horas para lograr una óptima extracción del
      principio activo, procediéndose al filtrado a
      través de una malla fina, o sumergir un saco de lienzo
      conteniendo el polvo, en el volumen de agua
      requerida para la extracción. La solución acuosa
      preparada es asperjada utilizando mochilas tradicionales,
      según Estrada y Montes de Oca, (1999). Para este caso se
      utilizó 100g/5 litros de agua, con una frecuencia de
      aplicación semanal.
    2. La poda constituyó otro de los tratamientos
      silvícolas capaz de mitigar los daños de H.
      grandella
      , (Hilje y Cornelius, 2002). En este caso se
      utilizó la poda sanitaria y de formación,
      realizándose con tijeras para podar. Evaluándose
      semanalmente, desde abril hasta noviembre del 2003, y se
      realizó en aquellos árboles que presentaron
      ataques recientes y frescos. Una vez que aparecieron las
      bifurcaciones se realizaba la poda de formación con el
      objetivo de eliminar las ramas que ofrezcan competencia y
      dejar solamente aquella que garantice un fuste recto y con
      calidad.
    3. Dysiston G-10 utilizando la experiencia en el control
      de otras plagas forestales por Fernández y col (1988),
      Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados (2002), 2g de
      componente activo/ metro de altura de la planta (20 gramos
      producto/ metro de altura de la planta). Este producto se
      aplicó al suelo, por su acción sistémica. Con una
      secuencia de aplicación cada tres meses, comenzando en
      abril hasta noviembre del 2003.
    4. Un testigo, es decir sin ningún
      tratamiento.

    Las aplicaciones de los productos y
    sus respectivas evaluaciones de la incidencia de ataques,
    número de bifurcaciones, altura de la primera
    bifurcación y pérdida de altura, se efectuaron
    semanalmente en el intervalo abril/noviembre del 2003.
    Además de recibir labores de mantenimiento
    tales como chapea, ruedo, fertilización a razón de
    50 gramos por plantas con
    fórmula completa de (15-10-14).

    Método estadístico.

    Para el procesamiento estadístico se
    utilizó el sistema
    automatizado SPSS para Window 2000, versión
    10.0.

    Para las variables número de ataque, altura de la
    primera bifurcación, número de bifurcaciones y
    pérdida de altura, al no seguir los valores
    una distribución normal, se realizó la
    prueba no parámetrica Kruskal Wallis con el objetivo de
    determinar la significación. Posteriormente se hizo una
    comparación entre las medias para determinar las
    diferencias entre los tratamientos a través de la prueba
    Student-Newman-Keuls (S-N-K) con un nivel de significación
    de 95%.

    RESULTADOS Y
    DISCUSIÓN

    Número de ataques.

    El número de ataques por plantas, es un criterio
    a tener en cuenta para evaluar la efectividad o no de los
    diferentes tratamientos que se apliquen en el control de
    Hypsipyla grandella, una vez efectuada la prueba de
    Kruskal Wallis se comprobó que no existen diferencias
    significativas entre los tratamientos, corroborado por el
    test
    Student-Newman-Keuls para un nivel de significación de 95
    %.

    Tabla 1. Análisis estadístico para la
    variable número de ataques por plantas.

    Prueba de
    Kruskal Wallis

    Significación 0.303

     

    Student-Newman-Keuls

    Tratamientos

    Media

    Grupos
    Homogéneos

    Error
    Estándar

    CubaNim SM

    0.80

    a

     

    Poda

    0.80

    a

    0.059

    Dysiston G – 10

    0.88

    a

     

    Testigo

    1.08

    a

     

    Nota: Medias con letras desiguales difieren
    estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de
    Students-Newman-Keuls.

    No obstante se pudo observar que para el caso del
    insecticida del Nim (CubaNim SM) una vez que aparecía la
    afectación, cuando se volvía a realizar la observación no se apreciaban nuevos brotes
    afectados (Figura 1).

    Figura 1: Afectación provocada por H.
    grandella
    en plantas tratadas con CubaNim
    SM.

    Es decir la larva penetraba y después
    desaparecía, coincidiendo con los resultados obtenidos por
    Mancebo y col. (2002), cuando estudiaron la actividad
    biológica de dos productos del Nim (Azatín y Nim
    80) en el control de larvas en el 3er. instar de H.
    grandella
    a escala de
    laboratorio. Evaluaron tres parámetros: consumo de
    alimento, mortalidad de las larvas y efectos en el desarrollo,
    así como diferentes concentraciones de los
    productos.

    Cuando evaluaron la mortalidad de las larvas observaron
    que para el caso del Nim 80 se apreciaron grandes diferencias
    significativas entre las concentraciones, obteniendo mejores
    resultados en las concentraciones más altas (1.0; 3.20 y
    10 %), donde murieron entre el 70 y 100 % de las larvas
    expuestas, estas no realizaron la muda para el 4to.
    instar, provocando deformaciones en los anillos de su cuerpo,
    alrededor de los primeros segmentos abdominales, es decir este
    bioplaguicida actúa como regulador de
    crecimiento.

    Para el caso del Azatín se pudo comprobar que las
    larvas murieron, estos hallazgos fueron confirmados mediante
    bioanálisis de laboratorio complementarios.
    Explicándose de esta manera lo sucedido para esta
    variable.

    Número de bifurcaciones.

    Analizando el número de bifurcaciones por plantas
    se puede evaluar que el tratamiento poda difiere
    estadísticamente de los tratamientos CubaNim SM, el
    Dysiston G-10 y el testigo, resultado dado por el manejo que se
    realizan de las bifurcaciones para este tratamiento, se
    observaron los mejores resultados para el caso del bioplaguicida
    y la poda, en este último se manejan las bifurcaciones o
    sea se realizó lo planteado por Sáez (2004), en un
    primer momento la poda de saneamiento con el objetivo de mejorar
    la salud del
    árbol o el arbusto, eliminando las ramas muertas, enfermas
    o débiles. Posteriormente se realizó la poda de
    formación que no es más que configurar el aspecto
    de la planta, dar una estructura
    adecuada. Además se cortan las ramas sanas para obtener la
    forma deseada.

    A su vez el bioplaguicida CubaNim SM y el producto
    químico Dysiston G-10 no ofrecen diferencias
    significativas entre ellos. El tratamiento testigo difiere
    estadísticamente de los demás tratamientos, siendo
    el que mayor número de bifurcaciones por plantas
    presentó (Tabla 2).

    Tabla 2: Análisis estadístico para la
    variable número de bifurcaciones por
    plantas.

    Prueba de
    Kruskal Wallis

    Significación
    0.000

     

    Student-Newman-Keuls

    Tratamientos

    Media

    Grupos
    Homogéneos

    Error
    Estándar

    Poda

    0.00

    a

     

    CubaNim SM

    0.83

    b

     

    Dysiston G – 10

    0.95

    b

    0.10

    Testigo

    1.93

    c

     

    Nota: Medias con letras desiguales difieren
    estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de
    Students-Newman-Keuls.

    Comportamiento de la pérdida de la altura
    (cm).

    Para este caso el análisis estadístico
    arrojó diferencias significativas del testigo con el
    CubaNim SM, la poda y el Dysiston G-10, mostrando el producto del
    Nim los mejores resultados (Tabla 3). Se puede observar
    que para el caso del testigo existió una pérdida
    severa en su incremento de altura, a pesar de estar plantados
    bajo las mismas condiciones de suelo, respecto a los demás
    tratamientos, exponiendo una vez más la necesidad de
    establecer métodos de
    control de H. grandella que sean eficientes y sin impacto
    sobre el medio
    ambiente.

    Tabla 3: Análisis estadístico
    para la variable pérdida de altura (cm).

    Prueba de
    Kruskal Wallis

    Significación 0.000

     

    Student-Newman-Keuls

    Tratamientos

    Media

    Grupos
    Homogéneos

    Error
    Estándar

    CubaNim SM

    0.70

    a

     

    Dysiston G – 10

    3.65

    a

     

    Poda

    4.25

    a

    0.59

    Testigo

    10.13

    b

     

    Nota: Medias con letras desiguales difieren
    estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de
    Students-Newman-Keuls.

    Altura de la 1era. bifurcación
    (cm).

    Para esta área (Tabla 4) se observan
    diferencias significativas entre los tratamientos poda, Dysiston
    G-10 y testigo con el tratamiento (CubaNim SM) respecto a la
    altura de la 1era. bifurcación (cm),
    registrándose los mejores valores para
    el caso del bioinsecticida (CubaNim – SM) donde el valor
    promedio está sobre los 200 cm de altura, una vez
    más se corrobora la hipótesis de esta investigación,
    donde las afectaciones de la plaga para este tratamiento son
    mínimas. Para el caso del tratamiento poda esta variable
    se comporta sobre los 160 cm de altura, aunque en este
    tratamiento después de realizar la poda de saneamiento se
    efectúa la poda de formación, con el objetivo de
    obtener un fuste recto, sin bifurcaciones con alto valor
    comercial.

    Tabla 4: Análisis estadístico
    para la variable altura de la primera bifurcación
    (cm).

    Prueba de
    Kruskal Wallis

    Significación
    0.006

     

    Student-Newman-Keuls

    Tratamientos

    Media

    Grupos
    Homogéneos

    Error
    Estándar

    Testigo

    129.89

    a

     

    Poda

    163.67

    a

     

    Dysiston G – 10

    168.41

    a

    0.71

    CubaNim SM

    219.43

    b

     

    Nota: Medias con letras desiguales difieren
    estadísticamente a P ≤ 0.05; Prueba de
    Students-Newman-Keuls.

    Valoración Ambiental.

    Según Hochmut y Milan (1982), los insecticidas
    son sustancias que por sus propiedades químicas y
    ocasionalmente físicas, actúan tóxicamente
    sobre los insectos, aniquilándolos.

    Los insecticidas organofosforados derivados del
    ácido fosfórico son principalmente tóxicos,
    poseen un notable efecto por contacto, así como efecto
    fumigante. Estos se clasifican en dos grupos:

    • Insecticidas por penetración
    • Insecticidas sistémicos

    Para el caso del Dysiston G- 10 pertenece al segundo
    grupo, tiene una rápida acción de
    penetración, poco después de ser aplicado penetra
    en los tejidos de las
    paredes vegetativas de las plantas, donde se mezcla con la savia.
    Posteriormente junto con esta se distribuye por toda la planta,
    incluso por aquellas que no fueron tratadas.

    Para este caso se aplica a través de las
    raíces, posee muy prolongada acción residual (90
    días) y se administra a la tierra en
    forma granulada.

    Las influencias negativas del empleo de
    insecticidas sobre el medio es un problema a tener en cuenta,
    debido a la toxicidad y el daño a la salud, además
    de exterminar las plagas, pueden actuar perjudicialmente, sobre
    los restantes organismos vivos del medio donde se han aplicado,
    bien sea, de manera inmediata o después de cierto tiempo.
    Tales efectos indeseables se incrementan cuando se aplican sobre
    grandes áreas y con reiteración.

    En la Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados (2002),
    plantea que este producto por su toxicidad, en mamíferos se clasifica como moderamente
    tóxico. Puede utilizarse en zonas donde hay abejas pero es
    imprescindible tomar precauciones, impidiendo el contacto del
    insecto con el plaguicida, se hace necesario aislar las colmenas
    o trasladarlas en correspondencia con el tiempo de permanencia
    del producto activo en el suelo. La dosis letal media es de 1
    – 10 mg/abeja.

    Para el caso de los peces puede
    causar la muerte, tiene
    que evitarse vertimientos directos o arrastres de agua por
    escorrentía hacia espejos de aguas naturales, la dosis
    letal media es de 15 – 100 partes por millón todas
    nuestras tierras forestales están enclavadas en cuencas o
    minicuencas, lo que trae como consecuencia que tarde o temprano
    estos residuos químicos deben llegar a alguna fuente de
    agua, provocando su contaminación.

    En el hombre la
    dosis letal media en mg/Kg de peso corporal por vía oral
    (sólido) es de: 51 – 500 y vía dérmica
    (líquido) de: 201 – 2000, por tanto se clasifican
    según la
    Organización Mundial de la Salud (1981), cita la Lista
    Oficial de Plaguicidas Autorizados (2002), como tóxico
    agudo, pero como ingrediente activo a formulado puede ser
    ligeramente tóxico y no estar excluido de provocar efectos
    en el Sistema Nervioso
    Central, hígado, en el Sistema Inmunológico, u
    otros.

    El efecto residual de este insecticida en las plantas,
    en el caso de la protección forestal no es tan peligroso,
    como en la agricultura, la horticultura, ya que las plantas no
    son objeto de consumo directo. No obstante se deben utilizar en
    casos muy justificados, cuando los restantes métodos de
    preservación no pueden ya impedir que se produzcan
    daños a las plantas, es por eso que se propone la
    búsqueda de nuevos medios de
    control de
    plagas como alternativas para reducir las pérdidas
    económicas, la contaminación ambiental y la insecto
    resistencia.

    Cuba se enfrasca en desarrollar un modelo de
    agricultura donde los medios biológicos integrados por los
    bioplaguicidas de origen microbiano, los entomófagos y los
    productos naturales desempeñan un rol determinante en las
    producciones agrícolas con la obtención de
    rendimientos aceptables, pero con un alto valor ecológico,
    al reducir o eliminar el uso de compuestos
    agrotóxicos.

    Los productos naturales para el combate de plagas
    agrícolas en la actualidad y en el futuro pueden
    constituir una herramienta importante del Manejo Integrado de
    Plagas. Del Nim se conoce su potencialidad, como productor de
    principios
    activos con
    efectos insecticidas, acaricidas y nematicidas (Estrada y col.,
    2003). Todo esto justifica los estudios en aras de sustituir en
    el manejo integrado de plagas a los siempre agresivos y
    contaminantes productos químicos, por productos
    naturales.

    CONCLUSIONES

    • No existió diferencias significativas respecto
      al número de ataques por tratamientos. Sin embargo
      presentaron menores incidencias de ataques los tratamientos:
      poda y CubaNim SM.
    • Existió diferencias significativas en: el
      número de bifurcaciones, pérdida de altura y
      altura de la primera bifurcación para los tratamientos
      evaluados, mostrando los mejores valores para el caso del
      bioplaguicida CubaNim SM y la poda.
    • Los bioplaguicidas del Nim y la poda realizaron un
      control más eficiente de Hypsipyla grandella, en
      plantaciones en fomento de Cedrela odorata, lo que
      conlleva a la disminución del uso de plaguicidas
      convencionales y en época de mayor incidencia de la
      plaga se reducen las altas cantidades de residuos.
    • Con la combinación de los bioplaguicidas del
      Nim y la poda se demuestran las ventajas ecológicas y
      eficientes de ambos tratamientos, sobre el producto
      químico (Dysiston G -10).

    RECOMENDACIONES

    • Poner en práctica la combinación de los
      métodos de control: bioinsecticidas de Nim con la poda,
      para contrarrestar el efecto de Hypsipyla grandella en
      plantaciones en fomento de Cedrela odorata
      L
      .

    BIBLIOGRAFÍA

    • Aguilar Cumes, J. M (1992). Árboles de la
      Biosfera
      Maya Petén. Guía para las especies del Parque
      Nacional Tikal. Universidad
      de San Carlos de Guatemala,
      Facultad de Ciencias
      Químicas y Farmacia, Escuela de
      Biología, Centro de Estudios
      Conservacionistas (CECON). 272 pp.
    • Betancourt, B.A. (1987). Silvicultura especial de
      árboles maderables tropicales. Editorial
      Científico- Técnica, 423pp.
    • CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y
      ENSEÑANZA (CATIE). (1997). Cedro, Cedrela odorata.
      Costa Rica,
      Revista
      Forestal Centroamericana No. 21: ( p 1-4).
    • CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y
      ENSEÑANZA (CATIE). (1997). Cedrela odorata. Costa
      Rica, Proyecto
      Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota técnica sobre
      manejo de semillas forestales No. 24: (p 1-2).
    • Cintrón, B. (2004). Cedrela odorata, L.
      Cedro hembra. Washinton, DC: U.S. Departament of Agriculture,
      Forest Service: (p 250- 257).
    • Cochran, W.G., Cox, G.M. (1983). Diseños
      Experimentales. México. 661pp.
    • Estrada, J y Montes de Oca, R. (1999). Los
      bioplaguicidas. El Nim y sus derivados. Situación actual
      y perspectiva. III curso de Agricultura Tropical. La Habana,
      del 12 de Julio al 12 de Agosto de 1999. (p
      178-195).
    • Estrada, J. López, M.T. (2003). Alternativas
      de control biológico y natural para la producción
      orgánica. Uso de controles biológicos. Manual de
      Agricultura Orgánica Sostenible. La Habana, (p
      26-32).
    • Fernández, A., Echevarría, E.,
      Milían, L. (1988). Control químico de la
      Dioryctria horneana (Dyar) en la Empresa
      Forestal Integral Costa Sur. 2da. Jornada
      Científico – Técnica Forestal.
      Resúmenes. Estación Experimental Forestal
      Viñales.73 pp.
    • Hilje, L. y Cornelius, J. (2002). ¿Es
      inmanejable H. grandella como plaga?. http://www.catie.ac.cr.Hoja Técnica
      Manejo Integrado de Plagas No. 53.
    • Hochmut, R y Milán, D. (1982).
      Protección contra las plagas forestales en Cuba.
      Editorial Científico – Técnica, Ciudad de
      la Habana. 290pp.
    • González, D. (1991). Descripción
      anatómica de once especies forestales de uso industrial
      en Panamá.
      Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de
      Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de
      Árboles de Uso Múltiple (MADELEA). 61
      pp.
    • Lista Oficial de Plaguicidas Autorizados.(2002).
      República de Cuba. Registro
      Central de Plaguicidas. Centro Nacional de Toxicología (CENATOX). La Habana,
      Cuba.383 pp.
    • Macías, J. (2001). Interacción química entre
      Hypsipyla grandella y sus hospedantes, Manejo integrado
      de plagas (Costa Rica) No. 60: (p 15 -21).
    • Mancebo, F., Hilje, L., Mora, G.A., Salazar, R.
      (2002). Biological activity of two neem (Azadirachta indica
      A. Juss
      , Meliacea) products on Hypsipyla grandella
      (Lepidoptera: Pyralidae) larvae. WWW.
      Elsevier.com/locate/cropo2/ (p 107-112).
    • Mayhew, J.E., Newton, A.C. (1998). The silviculture
      of mahogany. CABY publishing a division of CAB INTERNATIONAL.
      Great Britain. 226 pp.
    • MINAGRI (1995). Segunda Clasificación
      Genética da los suelos de Cuba, modificada por la
      Dirección General de Suelos y fertilizantes. Instituto
      de Suelo y la Dirección Nacional de Suelo y
      Fertilizantes.
    • Patiño, F. (1997). Recursos
      Genéticos de Swietenia y Cedrela en los
      Neotrópicos: propuestas para Acciones
      Coordinadas. Dirección de Recursos Forestales.
      Departamento de Montes. FAO, ROMA (ITALIA). 58
      pp.
    • Roig, J.T.(1983). "El Cedro. Estudio Botánico
      y Agrícola". Compendio de las obras de Juan Tomás
      Roig. Tomo II. Editorial Científica Técnica,
      Ciudad de la Habana. 340 pp.
    • ————(1975). Resistance of meliaceas against
      the shootborer H. Grandella with particular reference to Toona
      ciliata var. australis. En: Tropical Trees,variation, breeding
      and conservation. Edited J. Burley and B.T. Styles, (p 69-78),
      Gruber, A. K. Wachstum, Fruchtertrag und Azadirachtingehalt der
      samen von Antelaea azdirechta L. auf verschiedenen Standorten
      in Nicaragua. Dissertation Brelin.
    • Sáez, I. (2004). "Ordenanza sobre
      plantación, trasplante, poda y tala de árboles
      del municipio Chacao, Venezuela.
      http://chacao.gov.ve.

     

     

     

    Autor:

    MSc. Noemí Martínez
    Vento1;

    Dr. Jesús Estrada
    Ortiz2;

    Dr. Fidel
    Góngora1;

    Ing. Lorenza Martínez
    González3;

    Ing. Segundo Curbelo
    Gómez3.

    1. Laboro en la Sede Universitaria Municipal,
      institución que pertenece a la Universidad de Pinar del
      Río Hermanos Saíz Montes de Oca, atendiendo una
      Subdirección de Investigaciones
      y Postgrados.

    Estudios realizados: Desde el año 1993
    trabajo en investigaciones forestales, abordando diferentes
    temáticas en Aprovechamiento y Protección
    Forestal, alcanzando el grado científico de Master en
    Ciencias Forestales en noviembre/2005.

    Fecha en que se realizó la
    investigación: Octubre/2001-noviembre/2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter