Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciencia y Postmodernidad (página 2)




Enviado por giselambrus



Partes: 1, 2

 

CAPÍTULO II:
POSTMODERNIDAD

Antes que nada es importante dar a conocer qué es
la modernidad. Esta
surge a mediados del siglo XIV, XV de la mano del Renacimiento y el
Humanismo.

El Renacimiento estaba caracterizado por el interés en
la cultura
grecorromana. La sociedad se
encontraba bajo el régimen de las instituciones
políticas. La economía pasó
de estar constituida sobre la base de la agricultura, a
ser mercantil. La influencia ejercida por la Iglesia
pasó a un segundo plano, porque el hombre no
deseaba respuestas teológicas, sino más bien
racionales.

El Humanismo, por su parte, reflexiona sobre la dignidad y el
valor de las
personas. El hombre es
considerado racional, posee la capacidad de buscar y encontrarse
con la verdad.

En el año 1789 se produce la Revolución
Francesa, a raíz de la expresión de descontento
de la sociedad burguesa hacia la monarquía, que en ese entonces era
representada por Luís XVI. El Rey fue derrocado, y con
esto se redactó una Constitución que abolía la
monarquía. Dentro de esta constitución
también se trataron las ideas de libertad
igualdad y
fraternidad.

A partir del año 1850 se da aquello que ha sido
llamado "las tres humillaciones de la razón": Marx, Freud y
Nietzche.

Nietzche: planteaba que los valores
propuestos por el cristianismo
ya no eran los importantes para la sociedad. Su frase más
célebre es "Dios ha muerto". Propuso que los valores
cristianos debían ser reemplazados para formar un
superhombre, que no creyera en la existencia de algo superior,
dado que el hombre era lo máximo.

Las características de este superhombre eran el
ser utópico, seguro,
independiente e individualista. Sus pasiones y deseos son
frenados por la razón, se concentra especialmente en el
mundo real. No cree en las promesas de las religiones. El sufrimiento y
el dolor son parte de la existencia de la humanidad. Éste
hombre debe crear sus propios valores.

Marx: planteaba que el hombre no era libre, sino
que estaba condicionado por las cuestiones económicas y
las relaciones comerciales. Todo tiene base en el aspecto
económico, y los valores de la sociedad se forman a
través de la conveniencia económica.

Freud: sugiere que la razón del hombre
está dominada por su inconsciente. Por ende el hombre no
es completamente libre. No puede manejar su mente porque
está bajo la influencia del inconsciente.

La antigüedad miraba al pasado, a la patria, a los
santos.

Con la modernidad miramos a un futuro mejor; Marx dice
que hay que "hacer la revolución
para que nuestros hijos la disfruten". Freud, otro moderno, dice
que hay que "tratar de crear una sociedad psicoanalizada para que
la gente sea feliz y pueda cumplir sus deseos".

La Modernidad, deviene como el resultado de un desarrollo
económico del capital,
denominado globalización. Generó dos grandes
variantes discursivas y políticas: el capitalismo y
el socialismo. Cada
uno de ellos logra articularse en modelos
sociales concretos.

Durante estos años se empieza a plantear que los
valores propuestos en la Modernidad no logran concebir el ser
humano deseado, que la razón no puede resolver los
problemas del
mundo, y que no es la salvación que se había
planteado en la Modernidad.

Luego, como una de las consecuencias negativas de los
avances
tecnológicos es lanzada la bomba atómica hacia
Hiroshima, quedando evidenciado cómo la ciencia y
la razón fueron utilizadas con fines perjudiciales. La
razón recibió fuertes críticas con motivo
del uso que se le concedió durante la Segunda Guerra Mundial, a
saber, perjudicar y provocar males, muertes y heridas no solo
físicas sino psíquicas.

Posteriormente, en 1968, en la ciudad de París
sucede lo que hoy en día se conoce como el Mayo
Francés: Una revuelta que se oponía al sistema
educativo, al mercado y a la
sociedad capitalista. Todo esto provocó una huelga general
en toda Francia.
Hicieron una fuerte crítica
hacia la razón y los valores que de ella se desprenden.
Heidegger, Sartre,
Ricoeur y Foncault comienzan a elaborar lo que hoy es conocido
como "La teoría
de la Posmodernidad". En ella se plantea que la
razón y los valores sostenidos en la Modernidad no se
adecuan a la realidad de ese entonces.
La posmodernidad se despliega entonces alrededor de los
siguientes preceptos:

  1. Caída de los ideales de conocimiento
    de la modernidad. En la cultura actual no hay verdades
    universales, necesarias ni definitivas sino mas bien verdades
    provisorias y contingentes
  2. Crítica y rechazo de los ideales éticos
    y del progreso social inherente a la Modernidad. Esto equivale
    al fin de las utopías. Las sociedades
    están teñidas por el desencanto.
  3. Se cuestiona a la ciencia y al
    cientificismo. El desarrollo
    de la investigación científica no
    debería ser considerado un fin en si mismo, sino un bien
    cuyo valor ha de ser medido sobre las bases de criterios de
    impacto social
  4. Se reconocen otras formas de racionalidad
    además de la científica.

Para estudiar el postmodernismo es necesario hacer
referencia a los grandes pensadores de este paradigma,
como lo son los franceses Jaques Derrida, Michael Foucault y Jean
Lyotard y el estudioso estadounidense Richard Rorty
cuyos aportes fundamentales se expresan en el siguiente cuadro
resumen.

Principales postulados del
Posmodernismo

Principales exponentes

Postulados Básicos

RORTY

Critica al conocimiento moderno por ser algo
objetivo y eterno a través del
discurso anormal.

 

 

LYOTARD

La ciencia es la pluralidad de juegos
del lenguaje que se originan de la ruptura de
la idea de que las ciencias están fundamentalmente
unificadas y rechaza el viejo principio
interdisciplinario de que las investigaciones del conocimiento no son
interpretables y que sólo puede ser
interdisciplinario aquello visto bajo el principio de la
performatividad (categoría
sistémica)

FOULCAULT

La búsqueda del conocimiento es política a medida que este
está ligado a las estructuras del poder.
La ciencia es poder.

DERRIDA

Plantea a través de la de construcción, la inestabilidad de
las distinciones entre el habla y el escrito en los
textos científicos.

Como se puede apreciar en los párrafos
precedentes y muy especialmente en el cuadro referido, los
posmodernistas critican abiertamente el paradigma modernista y
rechazan todo control objetivo
y absoluto de la ciencia en la producción del conocimiento, dejando
abierto el camino interdisciplinario como mecanismo alternativo
para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento
humano.

La epistemología tradicional considera que
primero hay ciencia básica y luego hay ciencia aplicada o
técnica. En cambio, la
informática surgió como
técnica.

A partir de ese momento se puede acelerar la
fisión del átomo que
produjo la bomba atómica y se puede acelerar la
decodificación del ADN que produjo
el genoma humano. Se rescata el pasado con ironía. Hay una
multiplicidad de tiempos: hay un futuro que ya es presente. La
posmodernidad rescata el pasado, vive el presente pero va al
futuro.

Una aspiración presente en todo el discurso de la
posmodernidad, deriva del ideal de un progreso humano y social
integrador y holístico, que contribuya a superar los nudos
problemáticos derivados de un Estado, cada
vez más ineficaz e ilegítimo.

CAPÍTULO
III: RELACIÓN POSMODERNIDAD Y CIENCIA

El contexto posmodernista en el paradigma emergente
de la ciencia.

El siguiente punto expresa una visión general del
postmodernismo como sistema social en
donde la ciencia tiene una noción distinta y muy
particular que explica el contexto sociológico y
epistemológico del conocimiento.

Para Gergen (1989) la era postmoderna se inició
con la crisis del
modelo
empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir
del discurso científico y donde no es posible encontrar
principios ni
leyes
universales y absolutas, por el contrario, el postmodernismo se
basa en el
conocimiento de las bases de los discursos,
entiende sus limitaciones, el contexto cultural e
ideológico donde surgen a través de una fuerte
demarcación del lenguaje como categoría
central.

Al respecto, Mourad (1997) afirma que el Posmodernismo
expresa una preocupación fundamental por expandir las
posibilidades y propósitos de la práctica
teórica. En particular, está interesado en
descubrir las razones por las cuales el intelecto procura
descubrir ideas importantes, mas allá de la noción
de que la realidad está compuesta de cosas por
conocer.

El objetivo del Postmodernismo es buscar con claridad
nuevas interpretaciones sobre lo social y sobre lo
científico, en un continuo devenir por explicar la
relación de lo que se produce y quién lo produce,
es decir, no busca una explicación absoluta de la
realidad.
También en ciencia se acabaron las ideologías. La
producción científica no responde a verdades
ahistoricas, sino a prácticas y discursos
humanos.

Contra la intención reduccionista de la
modernidad al pretender que todas las disciplinas
científicas debían seguir el modelo de la
físico-biomatemática, la Posmodernidad plantea la
posibilidad de una interacción entre saberes. Abre horizontes
para una multiplicidad de análisis, intentando romper las barreras
establecidas entre las diferentes disciplinas científicas,
flexibilizando sus límites,
aceptando que los desarrollos en cualquier disciplina
pueden ser apropiados para comprender otros aspectos de la
realidad.

Esta sería una manera de comenzar a operar con
una interdisciplinariedad muy requerida en el
discurso, pero muy poco instrumentada en la práctica
tecno-científica.

Las leyes científicas, inmutables y universales
pretendían encerrar lo caótico dentro de los
límites de una objetividad intemporal. En el siglo XX la
ciencia ha debido aceptar la inestabilidad, el azar, la
indeterminación, los procesos
irreversibles, la expansión del universo, la
discontinuidad, la evolución de las especies, las
catástrofes, el caos, así como el estudio riguroso
de los sistemas
simbólicos, del inconsciente y de los intercambios
humanos.

Se han registrado grandes cambios en la ciencia, debido
a la biología evolucionista, la aparición
de las computadoras,
la fabricación de la bomba atómica, por lo cual la
tecnología
dejó de ser secundaria en la ciencia y pasó a
ocupar el lugar prioritario que hasta hoy conserva. Este
acontecimiento representa una ruptura con lo que entendió
la modernidad por ciencia e instaura una nueva forma de conocer
al mundo y de relacionarse con él.

Es indudable que la fisión del átomo y la
informática han sido las dos invenciones que cambiaron la
historia de la
humanidad.

Esto dio paso a una nueva disciplina, la biotecnología.
Sin tecnología de base no se produce investigación científica ni se
pueden poner a prueba las hipótesis. Pero la tecnología
requiere fuertes inversiones
económicas que se recuperan con creces cuando los que
invierten en investigación logran que sus aplicaciones
tecnológicas se coloquen en el mercado. La ingeniería
genética, el desarrollo bélico y la
tecnología consumista son las que obtienen más y
mejores subsidios. Por este motivo algunas disciplinas
científicas, como las sociales, quedan relegadas no solo
por ser menos rentables sino también por ser "molestas" ya
que cuestionan los mitos sobres
los cuales se apoya el mundo hiperdesarrollado.

Aquí entran en juego los
valores vigentes en la sociedad actual, entre ellos:

  • El nihilismo,
    que es la falta de metas. Esto surge con las teorías de Nietzche. Realizó
    fuertes críticas a la filosofía, la religión cristiana
    y a la moral que
    hasta entonces habían sido planteadas.
  • La permisividad, representada la postura en la cual
    se permiten cosas para llegar al objetivo deseado sin realizar
    planteos ni cuestionamientos hacia los medios
    utilizados.
  • El materialismo es
    entendido como la valoración del tener y no del
    ser.
  • Cuando el hombre se vuelve materialista, comienza el
    individualismo. El hombre no forma comunidades, se aísla
    de la sociedad, no hay compromiso y preocupación por los
    problemas que surgen en su lugar de pertenencia.
    Estos influyen también a la comunidad
    científica.

CONCLUSIÓN

El declinar de la ciencia moderna fue engendrado por
ella misma. Si bien la tecnología es hija de las ciencias,
en la actualidad la tecnología ha ocupado el lugar de
verdad?poder, que hasta mediados del siglo pasado ocupada la
ciencia.

El conocimiento hoy no necesita de validarse a partir de
un meta-discurso, sino que se valida a partir de su eficacia. Sin
olvidar que la eficacia se mide con parámetros
económicos establecidos por quienes manejan las leyes, no
tanto las jurídicas, morales o científicas sino mas
bien las leyes del mercado multinacional.

Es por ello que corroboramos la hipótesis
planteada al inicio de este estudio, que considera que la validez
del conocimiento en estos tiempos está sujeto a los
valores posmodernos de la sociedad y a los dispositivos de poder,
que son aquellos que mayoritariamente articulan y dominan la
orientación de la ciencia y la
tecnología.

 

Gisela
Lambruschini

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter