Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Demanda en el Fondo de Bienes Culturales de la Provincia de Villa Clara, para la toma de decisiones de Marketing (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1,
2, , 4

 

Fortalezas

  1. Diversidad en la producción artística. Con
    tradición pictórica, ambientación, calzado
    y otros con buen impacto social.
  2. Gran cantidad de artistas para producir con
    reconocido prestigio nacional, comprometidos con la empresa y
    con la promoción de su obra en sí
    mismos.
  3. Nueva estructura
    organizativa con un amplio y diverso objeto social, que
    facilita mecanismos flexibles de producción, negociación y circulación del
    producto
    artístico
  4. Buena solvencia financiera en las dos monedas que
    genera financiamiento a corto plazo a partir de la
    descentralización de las cuentas.
  5. Mecanismo de estimulación en divisa, moneda
    nacional y productos
    para trabajadores y artistas.
  6. Asegurado parte del equipamiento costoso de
    transportación, computación y
    climatización.
  7. Situación geográfica que favorece el
    comercio en
    frontera
    interna y externa.

Debilidades

  1. Insuficiente gestión
    empresarial y falta de visión
    estratégica.
  2. Faltan programas de
    capacitación de los recursos
    humanos (legal, económica, empresarial,
    informáticas e idiomas) y su
    actualización.
  3. Desorganización, descontrol e incumplimientos
    en algunas tareas claves.
  4. Falta de estrategias del
    Marketing e
    imagen
    corporativa (convenio con otras entidades).
  5. Plantillas de cargos incompletas, con personal no
    idóneo y sin claridad en las funciones de
    los cargos.
  6. Posibilidades de mercado
    negro en las producciones, evadiendo el control del
    Fondo.
  7. Indefinición del status futuro de artistas y
    artesanos como productores independientes.

Oportunidades

  1. Incremento del desarrollo
    turístico en la cayería norte.
  2. Crecimiento de la economía de la
    provincia y zonas aledañas, posibles mercados e
    intercambios para ganancias.
  3. Aumento de tenencia de divisas por
    parte de la población.
  4. Muchas plazas en lugares públicos con
    posibilidades de comercialización.
  5. Mucha demanda de
    empleo por
    personas que aspiran a ingresar a la empresa.
  6. Regulaciones gubernamentales favorables como la Carta del
    Ministerio de Finanzas.
  7. Los medios de
    comunicación masiva ofrecen posibilidades de
    promoción sistemática.
  8. Poco desarrollo del potencial artístico y
    artesanal en provincias cercanas y disposición de
    negociar contratos.

Amenazas

  1. Situación política y
    económica en el mundo que genera incertidumbre,
    carencias y gastos.
  2. Alta competencia por
    otros: Industrias
    Locales, Gaviota, Forestales, ARTEX, UNEAC Y CPAP.
  3. Exceso de controles y auditorias
    que afectan el tiempo y
    generan burocracia en
    la gestión.
  4. Lentitud en las decisiones para autorizar ferias,
    exposiciones y nuevos negocios en
    la provincia y en el país.
  5. Centralización y burocratización de la
    comercialización con proveedores.

La matriz (Ver
Anexo 4), refleja dentro de las principales fortalezas que el
fondo puede explotar, está la diversidad en la
producción artística y la gran cantidad de artistas
que pertenecen a la empresa con reconocido prestigio nacional,
comprometidos con el Fondo y con la promoción de su obra.
Estas se potencian aún más, con la nueva estructura
organizativa y el amplio y diverso objeto social, lo cual
facilita los procesos de
producción, negociación y circulación del
producto artístico.

En general, el FCBC de Villa Clara posee un conjunto de
problemas en
cada uno de los subsistemas que lo conforma, que le afectan en
lograr un mejor desempeño en sus tareas como entidad (Ver
Anexo 5). Las debilidades que más afectan al FCBC de Villa
Clara son: la insuficiente gestión empresarial y la falta
de gestión de Marketing e imagen
corporativa, lo cual define las principales deficiencias en el
proceso de
comercialización de la producción
artística.

Las oportunidades más relevantes que se observan
relacionadas con el segmento de mercado que nos ocupa, son el
incremento del desarrollo turístico en la cayería
norte y muchas plazas en lugares públicos con
posibilidades para la comercialización.

La amenaza más importante en la cual el Fondo
debe centrarse es la alta competencia de las Industrias locales,
Cadenas de Tiendas y ARTEX como el más relevante entre
ellos.

2.3) Objeto de estudio de la
investigación
.

Por ocupar dentro de las artes visuales: las
artesanías, el mayor mercado tanto en CUC como en moneda
nacional, representando el 98,98% y el 99.53% respectivamente, en
comparación con las artes plásticas y
reproducciones las que representan el 1.02% en CUC y el 0.47% en
moneda nacional, es que la investigación estará centrada en
este objeto de estudio.

Productos artesanales en Cuba

En nuestro país los conceptos más
generalizados para designar los productos artesanales son los de
las artes plásticas y las aplicadas, también se
pueden calificar como artes visuales en general. Las artes
plásticas son una disciplina
artística, expresiva, de percepción
visual, en el cual el individuo crea
y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos
materiales,
utilizando diversas técnicas
que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y
percepciones del mundo que lo rodea. Esta percepción puede
basarse en el dibujo, la
forma y el volumen,
plasmándose con materia
maleable, tal como se han identificado dichas artes
tradicionales. Con el término de las artes aplicadas se
designan las creaciones y procesos artísticos que
responden a una finalidad puramente decorativa y que se "aplican"
(como su propia denominación lo indica) a objetos
funcionales.

Aspectos generales sobre la
artesanía

Las artesanías constituyen una genuina
expresión de la identidad
cultural de los pueblos, por tanto, forman una parte importante
del patrimonio
cultural de los países. Estas están al mismo tiempo
ancladas en el pasado y vueltas hacia el futuro.

Definición de artesanías, artesano y
productos artesanales

¿Qué es exactamente la
artesanía?

La artesanía constituye la actividad de
transformación para la producción de objetos;
realizada con predominio de la energía humana de trabajo,
física o
mental, complementada generalmente con herramientas y
máquinas relativamente simples;
condicionada por el medio ambiente
físico y por el desarrollo histórico. Actividad en
la que se obtiene un resultado final individualizado (producto
específico), que cumple la función
utilitaria y tiende al mismo tiempo, a adquirir la
categoría de obra de arte.

Algunas veces las artesanías son pura
expresión artística del talento y del
espíritu creador innata en los artesanos, o se crean para
destacar la belleza natural de los materiales utilizados. Los
artesanos comprenden la forma de aprovechar los limitados
recursos de su
entorno natural para mantener la autenticidad de su oficio. Se
convierten en artesanos a través de un proceso creativo y
participan en la realización de objetos que, aunque
destinados primordialmente al uso y el ritual cotidianos, siempre
son expresivos de su patrimonio cultural.

Esencialmente, se considera artesano a la persona que
ejerce una actividad profesional creativa en torno a un oficio
concreto en un
nivel ponderadamente manual y conforme
a sus conocimientos técnicos y a sus habilidades
técnicas y artísticas. Trabaja en forma
autóctona, deriva su sustento de dicho trabajo y
transforma en bienes o
servicios
útiles su esfuerzo físico o mental.

Como las artesanías se realizan mediante
elementos naturales, su clasificación más amplia
las distribuye en las categorías de los productos animales,
vegetales y minerales.
Incluyen objetos utilizados en ritos y ceremonias tradicionales,
así como productos útiles de uso
cotidiano.

Todo objeto artesanal, está destinado a ser
sensorialmente perceptible y a estimular el concepto de lo
"agradable" o de lo "auténtico" en el observador.
Allí es donde se encuentra su contenido creativo. Si bien
es cierto que su realización no tiene como función
principal la transmisión de valores
estéticos o culturales, el contenido creativo del objeto
artesanal, se aprecia en la medida en que el resultado del
proceso manual e intelectual de su creación permita la
obtención de un objeto que satisfaga una necesidad humana.
El valor del
contenido creativo está vinculado con los conceptos de
"originalidad" y de "exclusividad".

Los productos artesanales son producidos por artesanos
totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales o
incluso de medios
mecánicos, siempre que la contribución manual
directa del artesano siga siendo el componente más
importante del producto acabado. Se producen sin
limitación por lo que se refiere a la cantidad y
utilizando materias primas procedentes de productos sostenibles.
La naturaleza
especial de los productos artesanales se basa en sus
características distintivas, que pueden ser utilitarias,
estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la
cultura,
decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y
significativas religiosa y socialmente.

El desarrollo de productos y mercados de la
artesanía impulsan, mantienen y acrecientan la
autonomía de los artesanos. Tanto por razones
económicas como culturales, es preciso que la ley proteja a las
artesanías y a los artesanos. La designación de
"artesano" y la creación de asociaciones de esa
categoría de trabajadores, facilita la
identificación de las personas respectivas dentro del
sector informal del país, dando una base mejor para los
programas de asistencia técnica, entre ellos los de
formación, desarrollo de productos y
comercialización, y con fines de supervisión y evaluación
de proyectos. La
existencia de un marco normativo que proteja la actividad
creativa artesanal tiene tres objetivos
primordiales:

  1. La estimulación de la creatividad
    en la sociedad
    (contribuyendo con ello a su desarrollo).
  2. La protección de las inversiones
    necesarias para su producción y distribución.
  3. Generación de riqueza y empleo a partir del
    desarrollo de las industrias con los bienes
    artesanales.

Además, la existencia de marcos normativos
específicos de protección a la actividad artesanal,
les permite a los creadores la obtención de una
retribución pecuniaria, el respeto de su
producción y el reconocimiento de su condición de
artesanos.

Parte 3:
Investigación de mercado para un grupo de
productos artesanales de la Filial Territorial del FCBC de Villa
Clara.

Introducción

Basado en el marco
teórico y metodológico, se inicia este
capítulo justificando la investigación de las
motivaciones y preferencias de un grupo de personas acerca de un
algunos productos artesanales del FBC de Villa Clara , haciendo
énfasis en la importancia y necesidad de esta
investigación, a continuación se definen los
objetivos e hipótrabajo de la investigación a
realizar, se procede a exponer los resultados que arrojan las
técnicas cualitativas y cuantitativas que se emplean,
teniendo en cuenta que forma parte de un proceso que implica
recolección, análisis e interpretación de la información.

Luego se realiza el diseño
de los cuestionarios a los clientes, la
definición de la muestra y se pasa
al trabajo de campo para contrastar la hipótesis, y definir las motivaciones y
preferencias hacia los productos artesanales analizados del FBC
de Villa Clara.

  1. Necesidad, importancia, hipótesis,
    objetivos específicos y generales del estudio
    empírico.

Necesidad del estudio empírico

Esta investigación tiene gran importancia tanto
para los clientes como para la entidad, debido a que en el mundo
del arte en ocasiones anteriores se habían analizado las
motivaciones y preferencias del público extranjero, pero
el análisis del mercado individual en general es la
primera vez que se hace, siendo este el que posibilita que se
lleve a cabo en el FBC de Villa Clara el mayor por ciento de las
ventas.

Este sector, por tanto, no queda ajeno al
fenómeno de la competitividad
para la entrada, mantenimiento
y crecimiento de este tipo de empresas en el
mercado. Teniendo en cuenta los factores claves del éxito y
dentro de este la necesidad de abordar las motivaciones y
preferencias, sobre lo cual versa el juicio del consumidor como
pivote imprescindible para ofertar un servicio que
asegure la satisfacción del cliente y redunde
en mayores beneficios tanto desde el punto de vista de la
rentabilidad
como de la expansión del mercado.

Se propone conocer las motivaciones y preferencias de
los clientes para un grupo de productos artesanales del FCBC:
filial Villa Clara, el tipo de investigación a desarrollar
en el trabajo es
exploratoria//descriptiva en la medida que se trata de definir un
instrumento (cuestionario)
para la recopilación de la información que
hará posible esta investigación.

Para el buen desarrollo de esta investigación es
necesario, antes, iniciar el proceso de obtención de
información, establecer con claridad el problema que se
trata de resolver, teniendo en cuenta los objetivos generales y
específicos de la investigación.

Objetivo general.

Realización de una investigación de
mercado para conocer las motivaciones y preferencias de los
consumidores hacia los productos artesanales de la Filial
Territorial del Fondo Cubano de Bienes Culturales de Villa
Clara.

Objetivos específicos.

  • Diseñar un instrumento (cuestionario: soporte
    de la investigación para conocer las motivaciones y
    preferencias de los clientes hacia productos artesanales de la
    filial Villa Clara del FCBC).
  • Aplicar el cuestionario mediante la encuesta
    personal a una muestra seleccionada de clientes potenciales del
    FCBC en la provincia de Villa Clara.
  • Establecer las motivaciones y preferencias de los
    consumidores hacia un grupo de manifestaciones de las
    artesanías como son: fibras, textiles, calzado, piel,
    bisutería, artesanías para el tabaco y metal
    orfebrería; de la filial del FCBC de Villa Clara.
    Partiendo de los resultados del estudio empírico llevado
    a cabo.

Hipótesis

Las motivaciones y preferencias de los consumidores
hacia los productos que corresponden a fibras, textiles, calzado,
piel, bisutería, artesanías para el tabaco y metal
orfebrería del Fondo cubano de Bienes Culturales se
dirigen fundamentalmente hacia el Calzado.

3.2) Investigación de mercado.

Para el buen desarrollo de esta es necesario, antes de
iniciar el proceso de obtención de información,
establecer con claridad el problema que se trata de resolver,
teniendo en cuenta los objetivos generales y específicos
de la investigación.

A la hora de llevar a cabo una investigación de
este tipo se debe tener en cuenta, que uno de los errores
más graves que se cometen consiste en reunir los datos primarios
antes de agotar la información disponible en las fuentes
secundarias.

El investigador tiene que tener cuidado a la hora de
evaluar las fuentes de
información secundarias, pues que estos se recaban
para una gran variedad propósitos y bajo una variedad de
condiciones que quizás limiten su utilidad. Los
investigadores deben verificar estos datos en cuanto a validez,
crédito, pertinencia, imparcialidad y
actualización de los mismos, así como hacer un uso
adecuado de la información de forma tal que se combinen y
sean utilizadas consecuentemente.

Diseño del cuestionario.

La recopilación de la información para el
desarrollo de la investigación fue de obtención
primaria y fue llevada a cabo a través de un cuestionario
(ver anexo 6), en el que se investiga sobre un grupo de productos
artesanales.

Este cuestionario fue diseñado teniendo en cuenta
los objetivos del estudio a realizar, con un encabezamiento que
hace una breve referencia a los mismos, logrando de este modo
despertar interés en
los encuestados. Dicha herramienta consta de nueve preguntas,
comenzando por cuestiones de tipo general pasando luego a las
específicas. Las cuales están agrupadas en cuatro
partes que dan respuesta a la investigación.

En la pregunta 1 se trata de saber el nivel de conocimiento
del encuestado hacia los productos que oferta la
entidad, y para esto se utililiza la pregunta dicotómica o
de dos opciones.

En la segunda interrogante se trata de conocer si los
clientes visitan la Filial Villa Clara del FCBC, lo que conlleva
a realizar una pregunta de opción múltiple y en
caso de responder nunca se realiza abierta acorde a la literatura.

La tercera busca medir con la sistematicidad con que se
compra en la entidad, es una pregunta de opción
múltiple, cerrada con 4 opciones (frecuentemente, algunas
veces, rara vez, y nunca).

En la cuarta pregunta se busca conocer las preferencias
que tienen los clientes por los productos de la filial y se
utiliza la escala de
calificación o preguntas de evaluación.

Para la confección de la pregunta cinco se
tuvieron en cuenta los criterios de expertos en la materia y
la entrevista
en profundidad, herramienta que se les aplicó a los
subgerentes. Cada uno dio su valoración acerca de lo que
se preguntaba para el establecimiento de los criterios y
atributos que se tomaron en cuenta. La pregunta se mide a
través de una escala Liker, expresada como sigue: (1) No
lo poseen en ninguna medida.

(2) No lo poseen en alguna medida.

(3) Lo poseen en rara medida.

(4) Lo poseen en alguna medida.

(5) Lo poseen en gran medida.

La sexta pregunta es de opción múltiple;
acerca de los puntos de venta que posee
la filial donde el cliente tiene la posibilidad de marcar los que
ha visitado.

La séptima pregunta del cuestionario pretende
particularizar la valoración del cliente en cuanto al
nivel de los servicios y es de opción
múltiple.

La octava interrogante, de opción
múltiple, pregunta sobre la preferencia de los clientes a
la hora de adquirir los productos dando a conocer la actitud de los
mismos hacia los competidores de la entidad, además de
intentar conocer las causas de esta situación, a
través de una pregunta abierta.

La novena pregunta es abierta, y da la oportunidad al
cliente de expresar otros criterios que no sean posibles a
través de las preguntas anteriores.

Por último se piden los datos personales del
encuestado, o sea, sexo; grupo de
edad y procedencia.

Selección del tamaño de la
muestra.

La encuesta debe está dirigida a un conjunto de
personas que sean representativas del total de la
población. Para esto se selecciona una parte de la
población que constituye la muestra objeto de estudio de
la investigación.

El muestreo
aleatorio simple es uno de los métodos
más utilizados para determinar el valor muestral
óptimo. En este tipo de muestreo se cumple el principio de
equiprobabilidad, lo cual quiere decir que todos los elementos
tienen la misma probabilidad de
salir elegidos en la muestra y tienen control sobre los
márgenes de error.

Además a través del muestreo se puede
estudiar la población sin necesidad de recurrir al estudio
y observación de cada uno de los
individuos.

Partiendo de que la población del municipio es
mayor de 220000 habitantes, la muestra óptima se
calculará sin tener en cuenta la misma. De esto resulta
que se deben encuestar a 204 personas al cometer un error
muestral de un 0.07 por ciento.

Cálculo del tamaño de la muestra a
encuestar

La fórmula para el cálculo de
la muestra que se utilizó fue la siguiente:

n – Tamaño de muestra óptima

p – Proporción muestral igual a 0.50

La literatura clásica de muestreo plantea que
toma un 50% cuando no existe conocimiento de este
valor.

Z – Valor tabular sobre la base de la confiabilidad de
los estimados ( 95%)que es igual a 1.96, aproximadamente a
2.

d – Error de muestreo que es igual a
0.07.

Este se interpreta como el error que puede existir y que
no pone en peligro los resultados de la
investigación.

Sustituyendo en la fórmula anterior
sería:

Ficha técnica de la
investigación.

En el epígrafe que se ofrece a
continuación se abordara la ficha técnica (ver
tabla 3.1) realizada a través de encuestas
aplicadas a la población de Santa Clara. Además de
señalar que se realizaron entrevistas a
profundidad a expertos en la materia para poder realizar
el diseño del cuestionario, así como conocer sus
características específicas.

En este documento se recoge de forma sintética
los indicadores
fundamentales que se han tenido en cuenta para desarrollar la
presente investigación.

Tabla 3.1 Ficha técnica de la
investigación de Mercado.

Universo

Potenciales consumidores.

Ámbito del estudio.

Personas seleccionadas en Santa
Clara.

Población.

Más de 220000 habitantes.

Unidades maestrales

n= 204

Métodos de obtención de
información

Encuesta personal.

Procedimiento de muestreo

Aleatorio Simple.

Error muestral.

7.00%

Nivel de confianza.

95% p = q = 50%

Fecha del trabajo de campo.

10 de Marzo- 20 de Abril.

Duración de la entrevista.

15 minutos.

Fuente: Elaboración Propia.

3.3) Resultados de la
Investigación.

Los resultados de estudio se obtuvieron tras procesar,
con el software
estadístico SPSS 9.0 para Windows, la
base de datos
obtenida de la aplicación de la encuesta. Además se
utilizó la propiedad de
Ponderación de la media.

De las doscientas cuatro encuestas planificadas, se pudo
procesar el ciento por ciento, a pesar de las limitaciones que se
expondrán más adelante. El margen de error en que
se incide para obtener la información se mantiene en el
7%.

Para introducir los datos recogidos mediante la
encuesta, en el paquete estadístico, se realizó
previamente una tabulación de los resultados y a
continuación se obtuvieron los siguientes resultados del
procesamiento.

Al cuestionario realizado se le aplicó el Alfa de
Crombach para conocer la fiabilidad del mismo, el cual
resultó ser de 0.84, con lo que se comprueba la fiabilidad
del cuestionario ya que a partir del 70% se considera
válido.

Pregunta 1

El 100% de los clientes plantean que conocen los
productos que oferta la Filial Territorial del FCBC de Villa
Clara.

Pregunta 2

El 92.2% de los encuestados han visitado la filial del
FCBC de Villa Clara, mientras que el resto alega no haberlo hecho
nunca (Ver tabla 3.2).

Tabla 3.2 Frecuencia con que los encuestados
visitan la Filial

Frecuencia

Número de personas

Por ciento

Frecuentemente

25

12.3

Algunas veces

97

47.5

Rara vez

66

32.4

Nunca

16

7.8

Total

204

100.0

Fuente: Elaboración Propia.

De los clientes que nunca han visitado la filial el 30%
alega no hacerlo por ofertar productos con precios
elevados, el 20% no está interesado en los productos
artesanales, el 30% no tiene tiempo para visitar la filial, el
10% plantea que existen pocos lugares donde comprar estos
productos y el resto no respondió por qué no
visitaba la filial.

Pregunta 3

Han tenido experiencia de compra el 65.8% de los
clientes mientras que el resto nunca ha comprado productos de
este tipo por tener elevados precios (Ver tabla 3.3).

Tabla 3.3 Frecuencia de compra en la
Filial

Frecuencia

Cantidad de personas

Por ciento

Frecuentemente

4

2.0

Algunas veces

64

31.4

Rara vez

66

32.4

Nunca

70

34.3

Total

204

100.0

Fuente: Elaboración Propia.

Del total de los clientes que nunca han comprado
productos artesanales el 70% alega no haberlo hecho porque los
mismos presentan altos precios, el 12.5% por la mala atención prestada y la falta de presencia,
el 7.5% porque no le llaman la atención, el 5% porque no
tienen tiempo y el 5% porque no les gusta este tipo de
productos.

Pregunta 4

Según el nivel de preferencia resultante de los
productos artesanales analizados tenemos que el más
preferido es el calzado, ya que el 65.7% de los clientes lo
prefirieron en primer lugar; en segundo lugar se encuentran los
textiles avalado por el 22.5% de los clientes; en tercer lugar el
20.1% consideró que está la piel; en cuarto lugar
las fibras con el 20.6%; en quinto lugar la bisutería con
el 29.9%; en sexto lugar se encuentra metal orfebrería con
el 30.9% y en séptimo lugar las artesanías para el
tabaco con el 48.0% de los clientes.

Por tanto el orden de preferencia queda como se expresa
a continuación:

  1. Calzado
  2. Textil
  3. Piel
  4. Fibras
  5. Bisutería
  6. Metal Orfebrería
  7. Artesanías para el tabaco

Pregunta 5

En cuanto al análisis de los atributos de las
diferentes manifestaciones analizadas tenemos que los textiles,
la bisutería y las artesanías para el tabaco poseen
buena calidad,
diseño y originalidad, mientras que su precio
atractivo y su utilidad es regular; la piel las fibras y los
productos de metal orfebrería poseen buena calidad,
utilidad, diseño y originalidad, siendo su precio
atractivo regular; en cuanto al calzado la calidad, la utilidad,
el diseño y la originalidad son excelentes y su precio
atractivo es regular. (Ver tablas 3.4 a la 3.10).

Tabla 3.4 Percepción de los atributos de
las Fibras

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

71

34.8

Precio Atractivo

3

79

38.7

Utilidad

4

77

37.7

Diseño

4

73

35.8

Originalidad

4

64

31.4

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.5 Percepción de los atributos de
los Textiles

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

78

38.2

Precio Atractivo

3

67

32.8

Utilidad

3

75

36.8

Diseño

4

74

36.3

Originalidad

4

65

31.9

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.6 Percepción de los atributos del
Calzado

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

5

113

55.4

Precio Atractivo

3

48

23.5

Utilidad

5

98

48.0

Diseño

5

79

38.7

Originalidad

5

85

41.7

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.7 Percepción de los atributos de la
Piel

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

70

34.3

Precio Atractivo

3

76

37.3

Utilidad

4

66

32.4

Diseño

4

62

30.4

Originalidad

4

61

29.9

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.8 Percepción de los atributos de la
Bisutería

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

72

35.3

Precio Atractivo

3

72

35.3

Utilidad

3

72

34.3

Diseño

4

79

38.7

Originalidad

4

73

35.8

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.9 Percepción de los atributos de
las Artesanías para el tabaco

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

73

35.8

Precio Atractivo

3

62

30.4

Utilidad

3

65

31.9

Diseño

4

74

36.3

Originalidad

4

57

27.9

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3.10 Percepción de los atributos de
la manifestación Metal
Orfebrería

Atributos

Valor percibido

Cantidad de personas

Por ciento

Calidad

4

80

39.2

Precio Atractivo

3

65

31.9

Utilidad

4

71

34.8

Diseño

4

69

33.8

Originalidad

4

64

31.4

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se hará referencia a las
percepciones medias que tienen los clientes de los productos del
FBC (Ver tabla 3.11).

Tabla 3.11 Percepciones medias de los clientes en
relación a los atributos de los productos artesanales que
oferta el FBC.

Atributos

Fibras

Textiles

Calzado

Piel

Bisutería

Artesanías para el Tabaco

Metal

Orfebrería

Calidad

3,7892

3,6716

4,2353

3,7108

4,0245

3,4559

3,6667

Precio Atractivo

2,7010

2,5931

2,8382

2,8676

2,6765

2,5637

2,6912

Utilidad

3,4167

3,5294

4,1275

3,4412

3,2892

2,7941

3,2696

Diseño

3,4608

3,6716

4,0000

3,5098

3,4608

3,2892

3,3873

Originalidad

3,5147

3,6422

3,9559

3,4755

3,4216

3,4286

3,2843

Fuente: Elaboración Propia.

De lo anterior se aprecia que el precio atractivo es el
atributo que posee la menor media para todos los productos lo
cual evidencia los altos precios que tienen los mismos.
También se observa que el producto que posee mayor
calidad, utilidad, originalidad y mejor diseño es el
calzado.

Pregunta 6

El punto de venta más visitado por los clientes
es la Galería del FCBC y luego le sigue La Perla y los
menos visitados son los puntos existentes en Cayo Santa
María debido a que la mayoría de los clientes
pertenecen al público nacional (Ver tabla
3.12).

Tabla 3.12 Frecuencia con que se visitan los puntos
de venta de la filial Villa Clara

Puntos de Venta

Cantidad de personas

Por ciento

Galería del FCBC

180

88.2

La Perla

108

52.9

Los Caneyes

84

41.2

Sol Cayo Santa María

37

18.1

Sol Meliá Cayo Santa
María

21

10.3

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta 7

Según la información obtenida el nivel de
servicio de la Galería del FCBC es medio avalado por el
38.7% de los clientes; en La Perla también se considera
medio con un 29.4%; en el punto de venta que hay en Los Caneyes
el nivel de servicio es bueno con un 22.1%; en Sol Cayo Santa
María es excelente avalado por el 11.8% y en Sol
Meliá Cayo Santa María también es bueno
expresado por el 3.9% de los clientes (Ver tabla
3.13).

Tabla 3.13 Nivel del Servicio recibido en los puntos
de venta (expresado en por ciento)

Puntos de Venta / Servicio

Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

Galería del FCBC

2.0

29.4

38.7

15.7

2.5

La Perla

0.5

13.2

29.4

7.8

2.0

Los Caneyes

10.3

22.1

7.8

1.5

0.0

Sol Cayo Santa María

11.8

4.4

1.0

1.0

0.0

Sol Melia Cayo Santa María

3.9

2.0

2.0

1.5

0.5

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta 8

Los puntos de venta del FCBC de Villa Clara tienen
competidores como ARTEX, las Cadenas de Tiendas, la
Asociación Cubana de Artes y Artistas y los Mercados
Industriales. Teniendo en cuenta la información recopilada
52.5% de los clientes comprarían productos artesanales en
ARTEX, el 46.1% en las Cadenas de Tiendas, el 32.4% en la
Galería del FCBC, el 14.7% en los Mercados Industriales y
el 8.3% en la ACAA.

Existe gran cantidad de clientes que prefieren
comprar los productos artesanales en ARTEX, de ellos el 40% alega
que en este lugar existe más variedad de estos productos,
el 40% dice que son más baratos y el 20% plantea que
tienen mejor calidad.

De los clientes que prefieren comprar productos
artesanales en las Cadenas de Tiendas el 33% alega que las mismas
tienen mayor variedad, el 12% plantea que prestan mejor servicio,
el 5% dice que presentan mayor calidad los productos que
allí se ofertan, el 30% encuentra en estos lugares mejores
precios, el 10% prefiere comprar en ellas porque tienen puntos de
venta por diversos lugares de la ciudad y el resto no de los
clientes no dieron explicaciones.

El 50% de los clientes que prefieren comprar los
productos artesanales en el FCBC de Villa Clara alega que tienen
existe mayor variedad de los mismos, el 20% lo prefiere por la
calidad de sus productos, el 5% por la cercanía de su
hogar, el 3% por tener un punto de venta que oferta productos
artesanales en moneda nacional y el resto no dio
explicaciones.

De los clientes que prefieren comprar en los mercados
industriales el 85% plantea que en este lugar los precios son
precios son accesibles y el resto de los clientes no
explicó por qué lo prefería.

De los clientes que prefieren comprar los productos
artesanales en la ACAA el 60% plantea que este lugar tiene
más presencia y sus productos tienen mejor calidad, el 25%
dice que prestan mejor servicio y el resto no dio
explicaciones.

Pregunta 9

Esta pregunta es abierta con el objetivo de
que los clientes expresen algún criterio adicional que
quieran resaltar o que no haya quedado plasmado en el resto de la
encuesta.

El 30% de los clientes plantea que a pesar de que los
productos tienen buena calidad se deben reducir un poco los
precios para poderlos adquirir, el 15% dice que la oferta es muy
buena, el 10% cree que se debe incrementar la cantidad de puntos
de venta, el 7% alega que no hay correspondencia entre la calidad
y el precio, el 6% plantea que debe mejorar el servicio prestado
por los dependientes, el 3% sugiere que para el público
nacional los productos se oferten en moneda nacional y más
baratos y el resto no respondió a esta
pregunta.

Sexo

De los clientes el 54.4% son mujeres y el 45.6 son
hombres, por lo que se demuestra que son las mujeres las que
más visitan el FCBC, Filial Villa Clara aunque no existen
diferencias significativas.

Edad

Los clientes que más frecuentan la filial son los
menores de 20 años, representando el 59.3% de los
encuestados; el segundo por ciento mayor es el del grupo de edad
entre 21 y 40 años con un 25%, le sigue el de 41 a 60
años con el 12.3% y por último los mayores de 60
años representando el 3.4%.

Procedencia

Esta investigación se basó principalmente
en personas de procedencia nacional, ya que el 97.1% de los
clientes poseen esta procedencia.

Tablas de contingencia

Tabla 3.14 Tabla de contingencia entre el sexo y los
productos

Productos

Fibras

Textiles

Calzado

Piel

Bisutería

Artesanías para el Tabaco

Metal

Orfebrería

Chi Square

0,100

0,260

0,175

0,025

0,382

0,605

0,593

Fuente: Elaboración Propia.

De lo anterior se observa que es solamente los productos
de la piel tienen dependencia con el sexo, esto quiere decir que
mayormente el género
femenino es el que compra este tipo de productos.

Tabla de contingencia entre los grupos de edades
y los productos

Productos

Fibras

Textiles

Calzado

Piel

Bisutería

Artesanías para el Tabaco

Metal

Orfebrería

Chi Square

0,910

0,974

 

0,653

0,035

0,674

0,005

0,038

Fuente: Elaboración Propia.

De lo anterior se observa que los productos de la piel,
artesanía para el tabaco y los de metal orfebrería
tienen dependencia con el grupo de edad de menores de 20
años, esto quiere decir que mayormente este grupo de edad
es el que compra este tipo de productos.

Tabla 3.16 Tabla de contingencia entre la procedencia
y los productos

Productos

Fibras

Textiles

Calzado

Piel

Bisutería

Artesanías para el Tabaco

Metal

Orfebrería

Chi Square

0,142

0,276

 

0,043

0,120

0,757

0,133

0,510

De lo anterior se observa que hay dependencia entre la
procedencia y el calzado ya que el público nacional ocupa
casi la totalidad de las compras de este
producto.

Todo el análisis anteriormente realizado
demuestra que la hipótesis se cumple en su totalidad, ya
que las motivaciones y preferencias de los clientes se dirigen
fundamentalmente al calzado.

 

 

 

Autor:

Msc.. Macyuri Álvarez Luna

Msc. Zoe Marisela Rodríguez

Lic. Raúl Yoel la Fe
Jiménez

Partes: 1,
2, 3, 4

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter