Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Ecuador (página 2)




Enviado por Arcos Diana



Partes: 1, 2

 

CLIMA

Aunque geográficamente Ecuador
está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado
debido al relieve y a la
influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a
la cálida de El Niño en invierno. La región
de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura
cuyo promedio anual es de 26 ºC; tiene una
estación lluviosa entre diciembre y mayo y otra seca desde
junio a noviembre. La Sierra tiene un clima lluvioso de noviembre
a abril y seco de mayo a octubre; la temperatura varía
según la altitud y las horas del día (de
21 ºC al mediodía a 7 ºC al
anochecer).

En la ciudad de Quito, a 2.850
metros de altitud, la temperatura anual alcanza un promedio de
12,8 ºC. La región Amazónica es
más cálida y húmeda que la Costa, con una
temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y
unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual.
Galápagos ofrece un clima templado con temperaturas entre
22 y 32 ºC.

FLORA Y
FAUNA

La diversidad vegetal es enorme y se pueden
encontrar desde bosques tropicales y selvas hasta páramos
y desiertos. En la costa norte y sur son abundantes los espacios
tropicales donde hay una gran variedad de plantas, entre
las que destacan los manglares. La vegetación característica de las
faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo;
los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados
de bosques hasta los 3.000 metros, en los que destaca la
presencia de quina roja y condurango. Por encima de esta altitud
se sitúa el páramo, donde predominan los extensos
pajonales (cañas) y la grama (gramíneas). En la
región Amazónica, la vegetación es densa y
se han identificado unas 8.000 especies vegetales diferentes,
principalmente de orquídeas. En Galápagos, la
vegetación arbórea es escasa y abundan los
musgos.

La fauna también es muy
variada. Entre los grandes mamíferos de las regiones continentales se
encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses;
entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la
nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes,
lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los
ejemplos más representativos de reptiles; también
hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una
enorme variedad de aves, muchas
de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno;
el guácharo es un ave curiosa que vive durante el
día en las cavernas costeras del Ecuador.

Las ballenas se acercan durante el invierno desde el
norte del continente a las costas ecuatorianas gracias a la
calidez de sus aguas, siendo las de Puerto López, al sur
de la provincia de Manabí, un centro de gran
concentración.

En las islas Galápagos, santuario
de vida salvaje con una población de animales
única en el mundo, el científico británico
Charles Darwin
pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para
después formular su teoría
de la selección
natural de las especies. Aquí podemos encontrar los
famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las
iguanas, además de más de 80 especies de aves,
entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y
flamencos.

TEMAS
MEDIOAMBIENTALES

Además de los bosques, en Ecuador
hay otros recursos
naturales de gran valor, como
son el oro, el
petróleo, la plata, el cobre, el
hierro, el
plomo, el zinc, la sal y el azufre. Los bosques cubren
actualmente el 38,1% (2000) de la superficie total de Ecuador y
muchas especies son endémicas. Las tasas de deforestación han bajado desde las
rápidas talas de la década de 1980, si bien
permanecen elevadas, ya que cada año se pierde el 1,21% de
sus bosques, y han mermado parte de la rica biodiversidad
del país y contribuido a la erosión
del suelo, las
inundaciones y la desertización.

Ecuador ofrece uno de los porcentajes
más elevados de suelo protegido en Sudamérica. Los
parques y reservas naturales constituyen el 26% (2003) del
territorio del país, frente al 16,7% de Perú, el
72,3% de Colombia y el 18%
de Brasil. El
gobierno de
Ecuador fue uno de los primeros en participar en el intercambio
deuda-por-naturaleza,
que permite a los países en vías de desarrollo
intercambiar deuda
pública por moneda nacional que se utiliza para
diseñar y poner en marcha diversos planes de gestión
medioambiental. El ecoturismo ha
ido ganando en popularidad internacional, principalmente en las
islas Galápagos.

El petróleo es uno de los
principales recursos
naturales de Ecuador y una importante fuente de ingresos, pero
los desechos industriales, especialmente los derivados de su
producción, han provocado una importante
contaminación del agua. En el golfo de
Guayaquil hay una reserva de gas natural,
estimada en 300.000 millones de pies cúbicos. La
instalación de criaderos de camarones ha supuesto la
destrucción de humedales costeros.

Ecuador forma parte de varios tratados
relativos a biodiversidad, cambio
climático, desertización, especies en peligro de
extinción, desechos peligrosos, contaminación naval, bosques tropicales,
humedales y caza de ballenas.

Hay más de una veintena de
parques nacionales y reservas naturales, como los de Cotopaxi,
Sangay, Machalilla, Yasuní o Podocarpus. Hasta marzo de
2005 Ecuador tenía declaradas 3 Reservas de la Biosfera,
entre ellas el Archipiélago de Colón o
Galápagos (también parque nacional y Patrimonio de
la Humanidad), y 11 humedales estaban catalogados en la lista de
la Convención de Ramsar.

POBLACIÓN

En 2005 Ecuador contaba con una
población de 13.363.593 habitantes y una densidad
demográfica de 48 hab/km².

Características de la
población

La población de Ecuador
está compuesta por un 52% de indígenas (los
quechuas son mayoría pero se contabilizan 14
nacionalidades) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen
principalmente descendientes de españoles y de africanos.
Aproximadamente el 62% vive en centros urbanos y el 38% en el
medio rural. El 49% se concentra en la región de la Costa
y el 47% en la región de la Sierra; el resto de la
población se reparte entre la región
Amazónica y las islas Galápagos.

Principales ciudades

Las principales ciudades del Ecuador son dos:
Quito, Distrito Metropolitano, la capital del
país, enclavada en la región de la Sierra y que,
según estimaciones para 2001, contaba con una
población de 1.399.814 habitantes, y Guayaquil, la ciudad
más poblada del país, su principal puerto y centro
de la actividad comercial, situada al sur y que cuenta con una
población, según estimaciones para 2001, de
1.952.029 habitantes. A mucha distancia, en cuanto a
número de habitantes, pueden citarse también:
Cuenca, conocida por su tradición cultural y por su
importante actividad agrícola y comercial, contaba en 2001
con una población de 276.964 habitantes; Machala, cuya
población, según estimaciones para 2001, asciende a
198.123 habitantes; Santo Domingo de los Colorados, con 200.421
habitantes; Manta, con 183.166 habitantes; Portoviejo, con
170.326 habitantes; Ambato, con 154.369 habitantes; y Riobamba,
con 124.478 habitantes.

Divisiones administrativas

Ecuador se divide en 22 provincias,
que se subdividen en cantones y éstos, a su vez, en
parroquias urbanas y rurales. Las provincias son: Azuay, Bolívar,
Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas,
Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos,
Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza,
Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora
Chinchipe.

LENGUAS Y
RELIGIÓN

El idioma oficial del Ecuador es el
castellano,
aunque la población indígena habla otras lenguas
aborígenes, principalmente el quechua o quichua, idioma de
los incas.

La población indígena fue
adoctrinada en la religión
católica después de la conquista española
del Perú y Ecuador; a finales del siglo XIX la revolución
liberal estableció la separación parcial de la
Iglesia y
el Estado, y
en 1906 se promulgó una Constitución anticlerical mediante la cual
se confiscaron las propiedades del clero y se declaró la
total libertad de
credo. En la actualidad, más del 95% de la
población ecuatoriana profesa la religión
católica y algo menos del 1% practica el
protestantismo.

EDUCACIÓN Y
CULTURA

La tasa de alfabetización del
país es elevada, del 93%. La educación es
gratuita y obligatoria para los niños
entre los 5 y 14 años de edad.

Educación primaria y secundaria

En 2000, 1.955.060 alumnos
asistían a 18.014 escuelas de educación primaria.
La tasa de escolarización en educación secundaria y
vocacional era del 53,2 por ciento.

Educación universitaria

Las principales instituciones
de educación
superior son: la Universidad
Central de Ecuador, la Universidad Pontificia Católica del
Ecuador y la Universidad Tecnológica Equinoccial, ubicadas
en Quito; la Universidad de Cuenca, con sede en esta ciudad, y la
Escuela Superior
Politécnica del Litoral y la Universidad de Guayaquil,
ambas en esta gran urbe del litoral. Ecuador cuenta con una
treintena de instituciones de educación
superior.

CULTURA

Ecuador es un país de
modelos
culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme
variedad étnica en sus diferentes regiones. Los
indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos
conquistados por los incas, todavía mantienen sus
tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos,
como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el
Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas
y lenguas propias. En la región de la Costa se han
producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de
españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar
a una peculiar cultura
afroecuatoriana. Algunos grupos
étnicos destacados son los iquitos, los jíbaros y
los chocós.

En el campo de la literatura ecuatoriana,
destacan José Joaquín Olmedo, escritor y
político, y Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas
hispanoamericanos, ambos del siglo XIX. En el siglo XX son
célebres Jorge Enrique Adoum, Demetrio Aguilera Malta y
José de la Cuadra, escritores del realismo
social pertenecientes al grupo de
Guayaquil, además del gran escritor y poeta Jorge Carrera
Andrade y el indigenista Jorge Icaza Coronel.

Bibliotecas y museos

La Biblioteca Nacional, fundada en Quito en
1792, es la más antigua del país y alberga unos
70.000 volúmenes; bibliotecas
importantes son también las de las universidades de Quito
y Cuenca.

Muchos de los museos ecuatorianos
albergan objetos y documentos de
interés
histórico. La ciudad de Quito cuenta con museos
históricos y arqueológicos, y en la ciudad de
Cuenca destaca un museo privado que exhibe una excelente
colección de objetos preincaicos e incaicos.

ECONOMÍA

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana
ha sido la agricultura.
Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo
industrial que facilitó la expansión de
fábricas textiles, de artículos eléctricos y
farmacéuticos, entre otros productos. En
1970 hubo un importante incremento en la producción y
exportación de petróleo,
que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano
para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el
Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto
interior bruto en 2003 era de 27.201 millones de dólares.
El ingreso de Ecuador en 1995 en la
Organización Mundial del Comercio
(OMC) supuso un
gran impulso para su economía.

Agricultura y ganadería

La superficie agropecuaria supone el 29% de
total del país, unas 2.985.000 ha. Los bananos constituyen
el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar,
con una producción de 5.700.000 t en 2004; el arroz
(1.300.000 t); el maíz
(557.000 t); la papa o patata (450.000 t); el cacao (84.598 t);
el café
(83.000 t); y los cítricos. La producción de
flores, ya sean tropicales o de clima frío, ha adquirido
importancia en las últimas décadas.

El ganado vacuno es el que ofrece
mayor número de cabezas que, según el III Censo,
era de 4.486.020, localizándose la mitad de la
cabaña en la región de la Sierra.

Silvicultura y pesca

Ecuador posee una de las principales
reservas mundiales de madera balsa.
En sus bosques se encuentran también mangles, el
árbol del pan, quina, tagua y caucho. La
producción total de madera en 2003 ascendió a
6.262.517 m³.

En las aguas circundantes del
archipiélago de Colón (Galápagos) abundan el
atún y los langostinos. Las aguas de la costa continental
son ricas en pesca de todo
tipo, principalmente camarón. En 2001 la captura anual era
de 654.539 toneladas.

Minería e industria

La extracción y comercialización de la sal está en
manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata,
plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de
la principal industria del
país. Aunque son de propiedad del
Estado,
éste ha otorgado concesiones para su total
explotación a grandes empresas
extranjeras. En 2002 la producción era de 143.371.220
barriles. El petróleo es una destacada fuente de ingresos
para el país desde que, en el primer cuarto del siglo XX,
comenzara su explotación en la península de Santa
Elena y después se ampliara, en la década de 1970,
a la región amazónica; Ecuador en uno de los
principales exportadores de este recurso.

La industria ecuatoriana producía
tradicionalmente artículos para el consumo
interno. A partir de 1965, se establecieron en el país
fábricas de refrigeradores, productos textiles,
farmacéuticos y derivados del
petróleo, entre otros. En la década de
1990 tuvo un gran impulso la creación de maquiladoras
y se comenzó a fomentar el desarrollo fabril, que se ha
estado llevando a cabo a través de la Ley de Fomento
Industrial. Además de industrias
grandes, como la maderera y la textil, también hay
pequeña industria y una producción artesanal muy
rica, sobresaliendo la de los tejidos (el
mercado
indígena de Otavalo es uno de los más populares).
En 2002 habían aumentado con respecto a años
anteriores el número de establecimientos
industriales.

Energía

Ecuador tiene un gran potencial
hidroeléctrico: el 63% de la electricidad que
consume el país es generado por instalaciones
hidroeléctricas; prácticamente toda la
producción restante se obtiene de plantas térmicas
que funcionan a base de carbón o derivados del
petróleo. En 2002 Ecuador generaba 11.544 millones de
KWh.

Moneda y banca

Desde 1884 hasta 2000, la unidad
monetaria del Ecuador fue el sucre, que se dividía en 100
centavos. La agudización de la crisis
económica condujo a lo largo de 2000 a la dolarización de la economía
ecuatoriana, proceso que
culminó el 10 de septiembre de dicho año con la
sustitución de la citada moneda nacional por el
dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de
cuenta, y como medio de pago y de cambio. Asimismo, este hecho
implicó una reestructuración de las funciones del
Banco Central
del Ecuador, creado en 1927 y hasta entonces entidad bancaria
responsable de la emisión de moneda. También
existen numerosos bancos privados
nacionales y extranjeros.

Comercio exterior

En 2003 las exportaciones
anuales alcanzaron la cifra de 6.038 millones de dólares,
y las importaciones la
de 6.534 millones de dólares. Más del 60% de los
ingresos provenían de las exportaciones de petróleo
crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador
importa materias primas industriales, bienes de
capital, equipos de transporte y
bienes de consumo. En el comercio
internacional, los principales socios son Estados Unidos,
Colombia, Chile, Brasil, Venezuela,
México,
Japón y
la Unión
Europea (UE).

Transporte y comunicaciones

La red de carreteras de Ecuador
alcanzaba en 2002 los 43.197 km, de los cuales aproximadamente el
19% estaban pavimentados. La carretera Panamericana atraviesa el
país de norte a sur. El tendido ferroviario nacional, en
manos del Estado, es de 965 kilómetros.

Los principales puertos ecuatorianos son:
Guayaquil (unido por aire, carretera y
ferrocarril a las principales ciudades) y La Libertad; les siguen
en importancia: Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar.
Algunos ríos, como el Guayas, el Daule y el Vinces, son
navegables sin necesidad de ser dragados. Las ciudades de Quito y
Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales.

En 2001 había unas 450
emisoras o estaciones de radio comerciales
y en 2000 alrededor de 5 millones de receptores. Hay
aproximadamente 2.760.000 aparatos de televisión
y, en 2003, había contabilizados unos 2,4 millones de
teléfonos móviles o celulares y unos 570.000
usuarios de Internet. La prensa escrita
está representada por los influyentes diarios El Comercio,
El Telégrafo, Últimas Noticias y
Hoy, los cuatro de Quito; El Mercurio y El Tiempo son de
Cuenca, y en Guayaquil se publican varios, como El Universo, El
Financiero o Expreso.

Trabajo

La población activa del Ecuador se
calcula en 5,26 millones de personas, de las cuales un 7,7% se
dedica a actividades agrícolas, un 24,3% a la industria y
a la construcción, y un 67,5% al sector servicios. Los
sindicatos
más importantes son: Frente Unitario de los Trabajadores
(FUT), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones
Clasistas (CEDOC), Confederación Ecuatoriana de
Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la
Confederación de Trabajadores de Ecuador. Véase
también Sindicatos (España y
Latinoamérica).

GOBIERNO

Ecuador se rige por una
Constitución promulgada en 1978, reformada en 1984, 1992 y
1995, según la cual el país se constituye como
República unitaria y democrática.

Poder ejecutivo

La Constitución ecuatoriana confiere el
poder
ejecutivo al presidente, elegido mediante sufragio
universal directo por un periodo de cuatro años, pudiendo
ser reelegido pero no de forma consecutiva, y cuyo mandato se
iniciará el 15 de enero del año siguiente al de su
elección; es el jefe de Estado y de gobierno, preside el
gabinete y nombra a los gobernadores de las provincias;
también es comandante supremo de las Fuerzas Armadas y
goza de poderes extraordinarios en casos de emergencia
nacional.

Poder legislativo

El poder legislativo es atributo del
Congreso Nacional, órgano unicameral compuesto por
diputados que serán elegidos por cada provincia en
número de dos, y uno más por cada doscientos mil
habitantes o fracción que pase de ciento cincuenta mil ,
que serán elegidos para un periodo de cuatro años.
En la actualidad son 100 diputados provinciales.

Poder judicial

La Corte Suprema de Justicia
ecuatoriana es el máximo órgano del poder judicial,
junto con el Consejo Nacional de la Judicatura, el órgano
de gobierno, administrativo y disciplinario de la función
judicial. Las autoridades de los pueblos indígenas
ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos
propios de conformidad con sus costumbres o derecho
consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la
Constitución y las leyes.
Véase Derecho ecuatoriano.

Gobierno local

Ecuador se divide en provincias, que
se subdividen en cantones y éstos, a su vez, en parroquias
urbanas y rurales. Cada provincia es administrada por un
gobernador, que es nombrado por el presidente de la
República, y por un prefecto provincial integrado con voto
dirimente en un Concejo Provincial, ambos elegidos por sufragio
universal. Cada cantón constituye un municipio. El
gobierno y la
administración del municipio están a cargo del
Concejo Municipal. Los concejos de las capitales de provincia
están formados por un Concejo Municipal y un alcalde que
lo preside, elegidos también por votación popular.
Los concejos de los cantones que no son capitales de provincia,
excepto aquellos que pasan de 5.000 habitantes, se rigen por un
presidente. En cada parroquia el gobernador de la provincia
nombra a un teniente político.

Partidos políticos

En Ecuador había, en 2005, 14
partidos
políticos con representación en el parlamento,
entre los que se encontraban el Partido Social Cristiano (PSC),
el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Movimiento
Popular Democrático (MPD), Izquierda Democrática
(ID), Partido Renovador Independiente Acción
Nacional (PRIAN), Democracia
Popular (DP), Partido Sociedad
Patriótica y los Independientes.

Salud y bienestar social

La esperanza de vida es de 73
años para los hombres y 79 años para las mujeres
(según datos de la
Organización de las Naciones Unidas
para 2005). La mortalidad infantil, aunque se ha reducido en las
últimas décadas, sigue siendo alta: sobrepasa el 20
por mil.

El sistema público de Seguridad
Social, existente desde 1942, proporciona servicios
asistenciales de salud, maternidad, accidentes y
pensiones de jubilación a agricultores, trabajadores
domésticos, artesanos y profesionales. En 1999
había un médico por cada 789 habitantes. Los
establecimientos de salud con internación han tenido un
incremento a partir del año 1992 llegando a superar los
3.700 en 2003.

Defensa

El servicio militar, de doce meses de
duración, es obligatorio para todos los varones
ecuatorianos. En 2003 las Fuerzas Armadas totalizaban 46.500
efectivos.

HISTORIA

En Ecuador se han descubierto restos
arqueológicos de antiguas culturas de hace miles de
años, relacionadas probablemente con la
civilización maya de América
Central. La civilización inca tuvo su centro en Cuzco (hoy
territorio peruano) y Quito, reino que los incas comenzaron a
invadir durante la segunda mitad del siglo XV (véase
Reino de Quito). Huayna Cápac dio por terminada la
conquista del reino en 1488. Los incas incorporaron a su Imperio
las poblaciones indígenas del Ecuador y opusieron dura
resistencia a los
primeros conquistadores españoles.

La dominación española

El primer desembarco de los
españoles en las costas del actual Ecuador se produjo en
1526, al mando de Bartolomé Ruiz. En 1533, los
conquistadores españoles, dirigidos por Sebastián
de Belalcázar y Francisco Pizarro, dieron muerte al jefe
inca Atahualpa y a su lugarteniente Rumiñahui con el fin
de controlar todo el territorio que había constituido este
vasto Imperio. En nombre de la Corona española, el 1 de
diciembre de 1540 Francisco Pizarro nombró gobernador de
Quito a su hermano Gonzalo Pizarro. Poco tiempo después,
Francisco era asesinado y Gonzalo encabezaba la rebelión
de los encomenderos, descontentos por la promulgación de
las Leyes Nuevas que restringían sus privilegios. Su
gobierno rebelde duró hasta 1548, año en que fue
vencido por las tropas españolas en la batalla de
Xaquixahuana, llanura en el sur de la sierra peruana, tras la
cual fue decapitado.

Después de la conquista, el
territorio que hoy ocupa Ecuador pasó a formar parte del
virreinato del Perú. En 1563, por cédula real, se
creó la Real Audiencia de Quito, que disfrutó de
bastante autonomía. De 1717 a 1723, y a partir 1740, la
Real Audiencia dependió del virreinato de Nueva Granada,
con sede en Santafé de Bogotá.

La primera sublevación independentista
contra España tuvo lugar en 1809 con la
constitución en Quito de la primera junta de gobierno que
sustituyó al presidente de la Audiencia: la Junta Suprema,
presidida por Juan Pío de Montúfar. Sin embargo,
este primer movimiento emancipador fue reprimido por las tropas
realistas de Toribio Montes. La victoria final no llegaría
sino hasta 1820 con la derrota de los españoles en
Guayaquil y la posterior batalla de Pichincha (1822), durante las
cuales el ejército dirigido por el general Antonio
José de Sucre, lugarteniente de Simón
Bolívar, completó la independencia.
En 1822, Bolívar y José de San Martín
acordaron en Guayaquil la integración del Ecuador en la
República de la Gran Colombia, república creada por
Bolívar en 1819 que comprendía los territorios de
Venezuela y Nueva Granada.

Independencia y consolidación del
Estado

En 1830, tras la separación
de Venezuela de la Gran Colombia, se acuerda la
constitución del Ecuador como república
independiente. El primer presidente de la nueva república
fue el general Juan José Flores, héroe de las
guerras de
independencia y representante de la clase
conservadora y aristocrática de Quito. En 1833
estalló una guerra civil
entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil, el
primero de una larga serie de enfrentamientos entre las dos
facciones que tuvieron como consecuencia la toma del poder por
tres destacados dictadores de la historia ecuatoriana: Juan
José Flores, Gabriel García Moreno —dirigente
del Partido Conservador— y Eloy Alfaro, del Partido Liberal
Radical.

En medio de la lucha que
sostuvieron los tres por el poder, se sitúa el periodo de
presidencia del general José María Urbina, quien
abolió la esclavitud en
1853. El presidente Alfaro, durante su segundo periodo de
gobierno (1906-1911), introdujo una nueva Constitución de
carácter liberal, dio un impulso muy
importante a la construcción y desarrollo del ferrocarril,
y estableció la enseñanza laica y gratuita. Alfaro fue
depuesto y asesinado en 1912, y Leónidas Plaza
accedió a un segundo mandato presidencial consolidando la
hegemonía de la llamada "plutocracia liberal". La
economía de exportación se expandió y
concluyó la construcción del ferrocarril
Guayaquil-Quito.

Ecuador apoyó a Estados Unidos en
la II Guerra Mundial
contra las potencias del Eje. En el desarrollo político
interno, el final de la guerra coincidió con el declive de
la influencia liberal. En 1944, el presidente liberal Carlos
Alberto Arroyo del Río, antiguo presidente del Congreso
Nacional, renunció al cargo como consecuencia de un
movimiento revolucionario encabezado por el ex-presidente
José María Velasco Ibarra, que había
gobernado el país entre 1934 y 1935, y que en esta
ocasión recibió el apoyo de la facción
conservadora. El 31 de diciembre de 1945 se promulgó una
nueva Constitución que se mantuvo en vigor hasta
1967.

En 1947 Velasco Ibarra fue depuesto de su
segundo mandato por un grupo militar que fue apartado del poder
por el movimiento revolucionario que instaló a Carlos
Julio Arosemena Tola como presidente provisional. En 1948, Galo
Plaza Lasso, antiguo embajador en Estados Unidos, fue elegido
presidente. A principios de
aquel año, Ecuador había acudido a la
IX Conferencia
Interamericana celebrada en la ciudad colombiana de Bogotá
para firmar la carta de la
Organización de Estados Americanos (OEA).

En 1941, y ante lo que las
autoridades peruanas consideraron como constantes agresiones por
parte de Ecuador a lo largo del año anterior, tropas
peruanas ocuparon la provincia limítrofe de El Oro. Con el
objeto de poner fin a esta situación, en 1942 se
procedió a la firma del Protocolo de Paz,
Amistad y
Límites
entre Perú y Ecuador, celebrado en Río de Janeiro y
garantizado por Brasil, Chile, Estados Unidos de América y
Argentina. Pese a la firma del acuerdo, las sucesivas autoridades
ecuatorianas sostuvieron que en 1942 su país se
había visto obligado a adjudicar a Perú más
territorio que la zona en disputa, motivo por el cual en 1960,
Ecuador desconoció en forma unilateral el Tratado de
1942.

Inestabilidad política

Velasco Ibarra fue elegido presidente por
tercera vez en 1952 y permaneció en el poder hasta 1956.
En las elecciones presidenciales de aquel año, el
candidato conservador Camilo Ponce Enríquez obtuvo la
victoria por estrecho margen sobre el candidato liberal. Velasco
Ibarra volvió a presentarse como candidato independiente
en las elecciones de 1960; severamente crítico con la
política
económica conservadora del gobierno de Ponce,
prometió grandes reformas y en junio fue elegido
presidente por amplio margen. Sin embargo, al carecer de un
programa
definido, no permanecería mucho tiempo en el gobierno, ya
que fue obligado a renunciar en noviembre de 1961. Muy poco antes
había firmado el acuerdo de la Alianza para el Progreso,
por el que se garantizaba la ayuda estadounidense a los firmantes
del documento por un periodo de 10 años.

El sucesor de Velasco Ibarra, el
vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, también
detentaría durante muy poco tiempo la jefatura de
gobierno, pues fue derrocado en julio de 1963 por una Junta
militar que llevó a cabo una serie de reformas
económicas y sociales por decreto, entre las que se
encontraba la reforma
agraria. En 1964, la Junta esbozó también un
plan nacional
de desarrollo que abarcaría un decenio y que fue
presentado a la comisión de la Alianza para el Progreso
para poder recibir préstamos y financiación para
los proyectos de
desarrollo planificados. Muy pronto, sin embargo, se
enfrentó a las progresivas exigencias de retorno a la
legalidad
constitucional y, tras dos semanas de disturbios callejeros, en
julio de 1965 se acordó nombrar un gabinete más
aceptable para la oposición. Pero el malestar
político continuó: en marzo de 1966, una violenta
manifestación antigubernamental, que provocó una
dura represalia, desencadenó la agitación política en todo el
país y la Junta fue derrocada.

Fue nombrado un gobierno provisional
hasta noviembre de 1966, fecha en la que una nueva Asamblea
Constituyente nombró presidente interino a Otto Arosemena.
Su gobierno sobrevivió a una generalizada oposición
inicial y en mayo de 1967 se promulgó una nueva
Constitución. En junio de 1968, Velasco Ibarra fue una vez
más el ganador en las primeras elecciones bajo la nueva
Carta Magna,
pero su quinto mandato no fue más afortunado que los
anteriores. Asumió poderes dictatoriales en 1970 con el
fin de contrarrestar el menguante apoyo a su gobierno; en febrero
de 1972 fue derrocado una vez más por un golpe militar,
cuyo principal dirigente, el general Guillermo Rodríguez
Lara, comandante en jefe del Ejército, asumió el
poder como presidente.

Etapa de prosperidad

Entre las primeras actuaciones del nuevo
gobierno estaba el anuncio de un plan económico
quinquenal, que debía aplicarse en la agricultura, la
vivienda y la industria. En agosto de 1972 se efectuaron las
primeras exportaciones petrolíferas de los nuevos
yacimientos que estaban siendo explotados por empresas
estadounidenses. Ecuador pronto se convirtió en el segundo
país exportador de petróleo de América
Latina, después de Venezuela. El petróleo
proporcionó ingresos de divisas y fondos
para la inversión, muy necesarios para el
país, pero también disparó la
inflación y ensanchó la brecha entre los ricos y
los pobres.

El general Rodríguez Lara fue
sustituido en 1976 por el almirante Alfredo Poveda Burbano, que
asumió el gobierno como presidente de una Junta militar
compuesta por los jefes de las tres Fuerzas Armadas. En los
años siguientes descendió ligeramente la presión
inflacionista. En 1978 se celebró un referéndum
para aprobar una nueva Constitución que iría
acompañada de una posterior convocatoria de elecciones
presidenciales, las cuales se celebraron en abril de 1979; a
finales de año Jaime Roldós Aguilera asumió
la presidencia, entrando en vigor la nueva
Constitución.

Un nuevo conflicto
limítrofe surgió en la frontera con
Perú, pero se cerró en 1981 después del
arbitraje
internacional. Poco tiempo después, Roldós
moría en un accidente de aviación y el
vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea se hizo cargo del
ejecutivo. En mayo de 1984, el hombre de
negocios y
candidato conservador León Febres Cordero le
sucedió; su gobierno sofocó varios intentos de
rebelión militar, el más importante de los cuales
se produjo en enero de 1987, cuando fue secuestrado durante unas
horas por un grupo de militares. Rodrigo Borja, del partido
Izquierda Democrática, ocupó la presidencia en un
momento de grave crisis económica. En 1992 le
sucedió Sixto Durán Ballén, nacido y educado
en Estados Unidos. Su mandato estuvo dominado por la
contestación a la política económica de su
gobierno, que provocó una huelga general
en junio de 1994, y por el conflicto fronterizo con
Perú.

Conflicto fronterizo

El litigio fronterizo con Perú se
intensificó en enero de 1995. Ecuador había enviado
sus tropas a la región limítrofe y no tardo en
producirse un violento choque entre los ejércitos de ambos
países. El territorio en litigio, que abarcaba una
extensión de unos 340 km2, se localiza en la
cordillera del Cóndor, región montañosa e
inexplorada pero, al parecer, con ricos yacimientos de oro,
petróleo y uranio. Pertenece al Perú según
el Protocolo de Paz, Amistad y Límites celebrado en
Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Ecuador, sin
embargo, lo anuló de forma unilateral en 1960. Las
escaramuzas se intensificaron durante el mes de enero de 1995 y
en febrero la aviación peruana respondió a los
ataques aéreos por parte del Ecuador.

A mediados de febrero se firmó la
Declaración de Paz de Itamaraty acordando el cese del
fuego e iniciándose las negociaciones de paz. Al terminar
el conflicto, la Asociación Americana de Derechos Humanos
emitió la cifra de al menos 200 muertos y heridos por
ambos lados, unas 5.000 personas desplazadas de sus comunidades
en el norte de Perú y cerca de 15.000 en el sur de
Ecuador.

Estas negociaciones tuvieron su primer
resultado exitoso en 1995, año en que se firmó en
Brasilia la Declaración de Paz de Itamaraty, mediante la
que las partes en conflicto se comprometían a resolver el
problema de forma pacífica. Las negociaciones fueron
fundamentalmente de carácter militar, pues estuvieron
relacionadas con el alto el fuego y la creación de medidas
de confianza entre ambos ejércitos. En 1996, año en
que se signó el Acuerdo de Santiago, se llevó a
cabo el establecimiento de los procedimientos para concluir las
negociaciones globales y definitivas. Y en octubre de 1998,
Alberto Fujimori, presidente de Perú, y Jamil Mahuad,
presidente de Ecuador, firmaron el Acta Presidencial de Brasilia,
acuerdo definitivo que fijaba el límite
fronterizo.

El acuerdo tuvo su epílogo en
mayo de 1999, cuando los presidentes de ambos países
sudamericanos terminaron de fijar las lindes fronterizas
definitivas sobre el terreno, en el paraje conocido como Cahuide,
con lo que se cerraban décadas de conflictos
diplomáticos y militares, y se abría una nueva
etapa de cooperación y desarrollo regional.

Pese al optimismo manifestado por las
autoridades de las dos naciones, en ambos países surgieron
detractores del contenido de los acuerdos de paz. En Ecuador
algunos sectores consideraron que se cedía soberanía de un territorio muy extenso,
mientras que en Perú algunos rechazaron la entrega a Quito
del minúsculo territorio conocido como sector de
Tiwinza.

Crisis política

El 19 de mayo de 1996 tuvo
lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales
convocadas para sustituir a Durán Ballén. El nuevo
presidente, Abdalá Bucaram, elegido por una mayoría
aplastante en la segunda vuelta —venció en 20 de las
21 provincias del país—, tomó posesión
el 10 de agosto.

Bucaram, elegido fundamentalmente con el apoyo
de las clases populares ecuatorianas y prometiendo incrementar el
presupuesto
nacional en lo que a gastos sociales
se refiere, desarrolló sin embargo una política
presupuestaria austera, que preveía grandes recortes a las
subvenciones concedidas hasta ese momento en sectores clave de la
economía nacional —electricidad, gas, gasolina y
red telefónica. Todo ello, unido al gran número de
excentricidades que cometía (era conocido como "el Loco"),
provocó las movilizaciones y protestas que llevaron a que
el Congreso Nacional aprobara en febrero de 1997 su
destitución por "incapacidad mental". En su lugar fue
nombrado Fabián Alarcón, presidente del Congreso
Nacional en ese momento. Tal resolución no fue aceptada
por Bucaram, que la consideró un golpe de Estado.
En medio de esa situación, la vicepresidenta del
país, Rosalía Arteaga, agravó la crisis al
autoproclamarse presidenta del Ecuador. El Ejército
intervino forzando un acuerdo que pusiera fin a la
situación de interinidad. Finalmente, y tras largas
conversaciones y acuerdos pactados e incumplidos, el Congreso
presionó a Arteaga para retirarse y votó a favor
del nombramiento de Alarcón como presidente
interino.

La crisis quedó cerrada el 25 de
mayo de 1997, cuando los ciudadanos ecuatorianos aprobaron en
referéndum de forma mayoritaria (74%) la decisión
tomada por el Congreso Nacional de cesar en el cargo a Bucaram y
sustituirlo por su presidente Fabián
Alarcón.

Con el fin de finalizar con la
situación de caos reinante, en noviembre de 1997 se
celebraron elecciones legislativas, caracterizadas por el elevado
índice de abstención y la victoria de los
socialcristianos de la Democracia Popular.

Tras abrirse el proceso de reforma y
transición políticas
encauzadas por Alarcón, entre los meses de mayo y julio de
1998 se llevaron a cabo elecciones presidenciales, en las que
partían como favoritos Jamil Mahuad (candidato de la
Democracia Popular) y Álvaro Noboa (por el Partido
Roldosista Ecuatoriano). El primero de ellos, hasta ese momento
alcalde de la ciudad de Quito, fue el vencedor en los comicios,
al obtener el 51,27% de los votos, un 2,55% por encima de Noboa,
que logró el 48,72%. La abstención rondó el
30 por ciento.

La Democracia Popular se convirtió, de
ese modo, en la primera fuerza
política ecuatoriana que lograba situar por segunda vez a
uno de sus miembros en la presidencia de la República
desde el retorno a la democracia en 1979.

Mahuad, que tomó posesión
del cargo el 10 de agosto, tuvo que enfrentarse a una grave
situación de crisis económica, política y
social. Sus proyectos de reforma y ajuste de la economía
ecuatoriana se encontraron con el firme rechazo de gran parte de
la ciudadanía y las fuerzas políticas y
sindicales, contrarias a la liberalización y
desregulación emprendidas por el nuevo presidente. Las
tres huelgas generales convocadas, respectivamente, en octubre de
1998 y febrero y marzo de 1999, a las que habría que
añadir los permanentes conflictos sectoriales que se
sucedieron entre medias, provocaron varios muertos y
representaron un duro revés para el mandatario, que
optó por la militarización de buena parte de los
sectores económicos del país.

La resolución definitiva del conflicto
fronterizo con Perú en mayo de ese año
permitió, en cierta medida, contrarrestar el creciente
malestar social, si bien algunos sectores en el interior del
país se opusieron al mismo, por estimar que era Ecuador
quien más cedía.

Debido a la profunda crisis
económica que desde diciembre de 1999 había
provocado una fuerte agitación social, Mahuad propuso al
Banco Central del Ecuador que adoptara el dólar
estadounidense como moneda oficial del país. Dicha entidad
bancaria aprobó el 11 de enero de 2000 esa medida. Nueve
días después comenzaron a llegar a Quito miles de
indígenas para exigir la dimisión de Mahuad y la
disolución del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de
Justicia.

El levantamiento, promovido por la Confederación
de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE),
asaltó el 21 de enero los edificios del Congreso, de la
Corte Suprema y del Tribunal de Cuentas, al
tiempo que un grupo de militares se unía a la
sublevación poco antes de que Mahuad huyera del palacio
presidencial.

Tras la creación de una junta
de salvación nacional, encabezada por el coronel Lucio
Gutiérrez (que formó un triunvirato integrado por
el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas; el general, jefe del
Ejército y ministro de Defensa interino, Carlos Mendoza; y
el ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano),
la cúpula militar decidió nombrar presidente de la
República al hasta entonces vicepresidente, el
independiente Gustavo Noboa. Al día siguiente, el Congreso
ratificó la designación aplicando el
artículo constitucional en el que el presidente puede ser
sustituido por su vicepresidente "por abandono del cargo". Vargas
se opuso a esa medida y amenazó con nuevas movilizaciones,
y el coronel Gutiérrez fue detenido.

A finales de febrero, el Congreso
aprobó la ley de dolarización, que comenzó a
ser aplicada el 13 de marzo y culminó el 10 de septiembre
de 2000 con la definitiva sustitución del sucre por el
dólar estadounidense. Nuevas medidas económicas
adoptadas por el gobierno de Noboa desde diciembre de ese mismo
año provocaron un intenso movimiento de protestas de los
indígenas. Miles de ellos se concentraron en la
Universidad Politécnica Salesiana de Quito, y el 2 de
febrero de 2001 fue decretado el estado de emergencia. Esta
situación finalizó cinco días
después, cuando Noboa y Vargas alcanzaron un acuerdo que
contemplaba cierta reducción del precio del gas
doméstico, la congelación del del combustible y la
revisión del de los transportes públicos. Asimismo,
fue suspendido el estado de emergencia y se liberó a los
indígenas detenidos.

El 20 de octubre de 2002 tuvo
lugar una nueva cita con las urnas, de la cual habría de
emanar el que sería presidente del país hasta 2007.
La candidatura más votada fue la del ex coronel Lucio
Gutiérrez, el cual, presentado por la alianza de la
Sociedad Patriótica 21 de Enero (SP21) y el Movimiento de
Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), y
contando con el apoyo de diversas organizaciones indigenistas y
de izquierda, recibió el 20,3% de los sufragios emitidos.
Le siguió el empresario
Álvaro Noboa, candidato del Partido Renovador
Institucional Acción Nacional (PRIAN), que obtuvo el
17,4%. Ambos concurrirían a una segunda vuelta el 24 de
noviembre, de la que quedaron excluidos los otros nueve
aspirantes (entre ellos, el socialista León Roldós;
el ex presidente Rodrigo Borja, de Izquierda Democrática;
Xavier Neira, del Partido Social Cristiano; y Jacobo Bucaram,
hermano de Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista). En esa
segunda ronda, Gutiérrez logró el 54,3% de los
votos, convirtiéndose en presidente electo (su toma de
posesión se produjo el 15 de enero de 2003).

La coalición gubernamental de
izquierdas formada por Gutiérrez no duró mucho, ya
que los diferentes puntos de vista en materia de
política
social y económica de sus integrantes hicieron que,
entre julio y agosto de 2003, abandonaran el ejecutivo el
Movimiento Popular Democrático, y Pachakutik.
Posteriormente, la inestabilidad política y la
crispación social irían en aumento. La
situación alcanzó una especial gravedad en abril de
2005, cuando la Corte Suprema de Justicia acordó anular
los procesos por
corrupción
contra los ex presidentes Bucaram y Noboa, quienes pudieron
así regresar a Ecuador. Tal circunstancia había
estado precedida por una polémica actuación
presidencial, en diciembre de 2004, renovando a buena parte de
los magistrados de las más altas instancias judiciales del
país (entre ellas, la citada Corte Suprema); sobre
Gutiérrez recayó entonces la sospecha generalizada
de que tal disposición habría estado dirigida a
garantizarse la afinidad de los miembros de los principales
tribunales y, gracias al fallo del más alto de ellos,
exculpando a Bucaram y Noboa, el respaldo de los partidos de
ambos, lo que le permitiría solventar el cada vez mayor
aislamiento político en que se encontraba.

La oposición convocó una huelga general y
las calles no tardaron en convertirse en escenario de numerosas
protestas y manifestaciones populares que exigían la
renuncia presidencial. Finalmente, el día 20 de ese mes de
abril de 2005, el Congreso destituyó "por abandono del
cargo" a Gutiérrez, quien, ante la gravedad de la
revuelta, se había tenido que refugiar en la embajada
brasileña. La jefatura del Estado pasó entonces a
ser desempeñada por el hasta entonces vicepresidente,
Alfredo Palacio.

CONCLUSIONES

Pienso que el crecimiento de la población mundial
y de la actividad económica ha causado una tensión
medioambiental en todos los sistemas
socioeconómicos.
Transcurriendo la historia del Ecuador pienso que existe un
amplio acuerdo científico con respecto a que los problemas como
el efecto
invernadero (y cambio del clima), el agujero en la capa de ozono,
la lluvia
ácida, la pérdida de biodiversidad, la
polución tóxica y el agotamiento de los recursos
renovables y no renovables son síntomas claros de una
crisis medioambiental.
Tradicionalmente, el producto interno
bruto (PIB) ha sido
considerado como el mejor indicador para medir el éxito
de la economía nacional y el bienestar; pero si se
incluyen el agotamiento de los recursos y la degradación
en la calidad de
vida, lo que se obtiene es un cuadro sumamente diferente de
aquello descrito por los métodos
convencionales.

Bibliografía

  • Historia del Ecuador Tomo I, II, III
  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • eluniverso.com Noticias del Ecuador
  • FUENTE: Efrén Avilés Pino, Diccionario
    del Ecuador, Guayaquil, FILANBANCO, s/a.

 

AUTORA:

ARCOS DIANA

COLEGIO EXPERIMENTAL

"CARLOS ZAMBRANO"

Quito, 07 de Junio del 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter