Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La modelación, los modelos y su importancia para las ciencias de la educación (página 2)




Enviado por jgarcia



Partes: 1, 2

  • Un modelo es
    una representación de un objeto real que en el plano
    abstracto el hombre
    concibe para caracterizarlo y poder, sobre
    esa base, darle solución al problema planteado, es
    decir, satisfacer una necesidad (3)
  • Los modelos son
    un medio del pensamiento
    científico, una forma peculiar de abstracción de
    la realidad (4).
  • Es un instrumento para predecir acontecimientos que
    no han sido observados aún.
  • Es un sistema de
    representación. El
    conocimiento humano tiene lugar como modelo de nuestra
    experiencia del mundo.
  • Es un cuasi-objeto intermedio auxiliar mediante el
    cual el conocimiento
    parece ser trasladado temporalmente del objeto que nos interesa
    a la investigación (5).
  • El modelo científico es un instrumento de la
    investigación de carácter material o teórico,
    creado por los científicos para reproducir el
    fenómeno que se está estudiando (6).
  • El modelo es una reproducción simplificada de la realidad,
    que cumple una función
    heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas
    relaciones y cualidades del objeto de estudio (7).
  • Es una construcción teórico formal que
    fundamentada científica e ideológicamente
    interpreta, diseña y ajusta la realidad
    pedagógica que responde a una necesidad histórica
    concreta (8). (Definición adaptada al proceso
    pedagógico).
  • Un modelo pedagógico es una forma de concebir
    la práctica del proceso de enseñanzaaprendizaje que
    consta de varios elementos distintivos. Entre ellos se
    señala una concepción de cuál es el fin de
    la
    educación, un presupuesto
    sobre lo que es el alumno, una forma de considerar al profesor,
    una concepción de lo que es el conocimiento y a su vez
    una forma de concretar la acción de enseñanza aprendizaje
    (9).
  • Un modelo puede ser definido como una herramienta
    conceptual para entender algún evento. En educación, el modelo se fundamenta en los
    paradigmas
    de la pedagogía que se insertan en el proceso
    de enseñanza ? aprendizaje. Dicho modelo puede explicar
    y responder de manera sistemática y coherente a
    preguntas cómo:
  • ¿Qué tipo de hombre
    queremos formar?
  • ¿Qué clase de
    experiencias educativas deben privilegiarse para alcanzar esa
    finalidad incluyendo los contenidos curriculares?
  • ¿Qué tipo de relaciones se expresan
    entre educandos y educadores relacionadas con el logro de
    tales metas?
  • ¿Con qué métodos y procedimientos se pueden alcanzar los
    propósitos trazados?

Javier Arlegui de Pablos, profesor de la Universidad
Pública de Navarra, destaca las siguientes ideas en
torno a los
modelos, aplicados estos al estudio y comprensión de los
fenómenos físicos (10):

  • Son símbolos
    de nuestra experiencia, con los que elaboramos una
    representación formal sistemática de la misma,
    con el objetivo de
    comprenderla y de comunicarla a los
    demás.
  • Un modelo se elabora con un propósito,
    y en ese sentido, recoge sólo ciertas propiedades
    "relevantes" del objeto o proceso modelizado (el modelo
    "aprende"[aprehende] sólo determinados aspectos de la
    realidad, y es necesariamente más "simple" y
    "limitado").
  • En el marco de las ciencias
    experimentales, un modelo se construye en relación
    dialéctica con los datos experimentales medidos. La
    primacía en el estudio de los datos
    está en relación con el carácter
    "descriptivo" del modelo; la primacía en el estudio del
    modelo está en relación con su carácter
    "explicativo" de los datos de la experiencia.
  • Los fenómenos se modelizan habitualmente
    mediante una representación sistémica de
    estados y de transiciones entre los mismos.
  • Un problema frecuente en la construcción del
    modelo es el de determinar las eventuales relaciones
    existentes entre las propiedades (variables)
    de estado.

La utilidad de un
modelo puede tener los siguientes matices, entre otros:
1. Ayuda para aclarar el pensamiento acerca de un área
de interés.
2. Sirve como una ilustración del concepto.
3. Ofrece una contribución para definir estructura y
lógica.
4. Se constituye en un prerrequisito al diseño.

5. Refleja los aspectos esenciales del objeto o
fenómeno de forma simplificada.

6. Optimiza la actividad práctica mediante la
transformación de la realidad.

La expresión de un modelo puede asumir diversas
variantes. El modelo puede expresarse a través de matemáticas, símbolos o palabras, pero es esencialmente
una descripción de entidades y de las
relaciones entre ellas. Esta idea explica la relación
entre los métodos teóricos de la modelación
y el enfoque sistémico, este último dirigido a
modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas
relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
el otro su dinámica

Un modelo puede ser prescriptivo, explicativo o
ilustrativo, pero sobre todo tiene que resultar útil para
la comprensión y mejoramiento de la realidad.

Existen tres formas de modelos principales: los
icónicos, los analógicos y los
teóricos.

MODELO
ICÓNICO

Es una reproducción a escala del objeto
real y sus propiedades relevantes. El modelo muestra la misma
figura, proporciones y características que el objeto
original.

Por ejemplo, se puede construir un modelo a escala de la
estructura de un aula, de una institución universitaria.
Inclusive estos modelos los podemos someter a determinadas
transformaciones para estudiar la funcionalidad del aula o de la
universidad.

MODELO
ANALÓGICO

Es un modelo con apariencia física distinta al
original, pero con comportamiento
representativo. El modelo analógico no es una
reproducción detallada de todas las cualidades del sistema
real, sino que refleja solamente la estructura de relaciones y
determinadas propiedades fundamentales de la realidad. Se
establece una analogía entre el sistema real y el modelo,
estudiándose el primero, utilizando como herramienta
auxiliar el segundo.

Por ejemplo, en el campo de la Psicología, la
conducta de
aprendizaje de los animales (ratas,
perros, monos,
etc.), ha servido como modelo analógico para estudiar las
leyes del
aprendizaje humano.

Otro ejemplo, lo encontramos en las computadoras
electrónicas, las que han servido como modelos materiales de
las operaciones
intelectuales
del hombre.

MODELO
TEÓRICO

El modelo teórico (también denominado por
algunos autores, analítico) utiliza símbolos para
designar las propiedades del sistema real que se desea estudiar.
Tiene la capacidad de representar las características y
relaciones fundamentales del fenómeno, proporcionar
explicaciones y sirve como guía para generar hipótesis teóricas. Generalmente se
considera que revelan relaciones matemáticas o
lógicas que representan leyes físicas que se cree
gobiernan el comportamiento de la situación bajo
investigación.

Es un ejemplo de modelo teórico, la
concepción de L. S. Rubinstein, que postula el análisis, la síntesis,
la abstracción y la generalización como las
operaciones básicas del pensamiento. Frecuentemente los
símbolos y fórmulas de la Matemática
y la Lógica son utilizados para la elaboración de
los modelos
teóricos, como lo encontramos en la teoría
del pensamiento de Jean
Piaget.

De igual forma, la Cibernética como teoría general de
la dirección, se ha utilizado como un modelo
teórico para explicar el proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que la enseñanza puede considerarse como
una determinada forma de dirección del desarrollo de
los procesos
psíquicos de la
personalidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS
(11)

1. El modelo es una reproducción que esquematiza
las características de la realidad, las refleja, lo cual
posibilita su investigación. El modelo debe cumplir
determinado nivel de similitud estructural y funcional con la
realidad, de manera que nos permita extrapolar los datos
obtenidos en el modelo al objeto o fenómeno
estudiado.

2. El modelo debe ser operativo y mucho más
fácil de estudiar que el fenómeno real. El modelo
se puede transformar y someter a estímulos diversos con
vistas a su estudio, lo que debe resultar más
económico que estudiar el sistema real.

3. Un mismo fenómeno de la realidad puede ser
representado por varios modelos, inclusive rivales entre
sí. Por ejemplo, el fenómeno del aprendizaje ha
sido representado por los modelos conductista, gestaltista y
estructuralista, entre otros. Así pues, las diferentes
concepciones teóricas pueden dar lugar a diferentes
explicaciones y modelos sobre el mismo fenómeno real. Con
frecuencia en la ciencia,
cada modelo refleja algunas de las relaciones del
fenómeno, quedando otras características
importantes sin ser representadas. Esto hace necesario que se
recurra a diversos modelos sobre el mismo fenómeno para
poder abarcar todo el conjunto de sus relaciones y
características importantes. Por supuesto, que el objetivo
último del investigador es encontrar el modelo más
general e integral, aquel que permita explicar el mayor
número de propiedades y relaciones fundamentales del
sistema.

4. El modelo se interpreta en la teoría
científica. La teoría establece el significado de
las variables, relaciones y constantes del modelo. Además,
la teoría hace explícita y desarrolla todas las
propiedades y relaciones implícitas en el modelo,
representándolas de manera sistematizada e ideal y
destacando la estructura, dinámica y leyes de desarrollo
del fenómeno.

5. Un modelo puede representar a varios sistemas reales.
Por ejemplo, el modelo neurofisiológico sobre el
estereotipo dinámico ha sido utilizado para explicar los
fenómenos del aprendizaje, la formación del
carácter, actitudes,
hábitos, etcétera.

Un modelo permite construir, ilustrar y optimizar la
actividad teórico-práctica y valorativa del hombre.
Es un recurso eficaz para predecir acontecimientos, para
anticipar hechos aún no observados.

La identificación, valoración y
elaboración de modelos pedagógicos destinados a
lograr niveles superiores de eficiencia
educativa, resulta sumamente importante para un
docente.

El proceso pedagógico es un fenómeno
altamente complejo por sus disímiles funciones y
condicionamientos. Por tal razón, requiere ser pensado,
diseñado con anterioridad, de manera que pueda predecir
las transformaciones que hagan factible su desarrollo.

Los modelos pedagógicos deben cumplir los
requerimientos de objetividad, anticipación,
carácter pronóstico, carácter
sistémico. Además, deben poder concretarse
verificarse a diferentes niveles y en correspondencia con los
procesos que modela.

El concepto de modelo pedagógico incluye tres
dimensiones, subsistemas o componentes básicos, a
saber:

  1. Un subsistema teórico. Este incluye los
    paradigmas asumidos; los fundamentos filosóficos,
    epistémicos, psicológicos, pedagógicos,
    sociológicos e investigativos asumidos como referentes;
    los conceptos, regularidades y principios
    pedagógicos/didácticos tomados en
    consideración y los aportados por el
    investigador.
  2. Un subsistema metodológico. Se refiere
    al contenido del modelo que da respuesta a los aspectos
    teóricos en que se sustenta, declarando las posiciones
    respecto a componentes personales y no personales, sus etapas y
    sus relaciones. Por ende, hace alusión al docente, los
    discentes, los objetivos
    pedagógicos, los contenidos de
    enseñanza-aprendizaje, etc.
  3. Un subsistema práctico. Este prevee el
    planeamiento y
    la corroboración práctica del modelo, su instrumentación o implementación,
    el camino para su concreción en la práctica
    pedagógica y con ello el logro de la
    transformación esperada.

La dimensión práctica de un modelo
implica la clarificación de los fines a alcanzar, las
premisas para ello y las fases o etapas para su
obtención. La implementación de un modelo puede
asumir diferentes formas: estrategias,
metodologías, alternativas
didácticas/pedagógicas, programas de
intervención educativa y otras.

Homero Fuentes y sus
colaboradores (12) han señalado que desde el marco
teórico general que aporta la Teoría
Holístico Configuracional se puede establecer un modelo
para el proceso de investigación científica. Este
modelo ha sido denominado Modelo Holístico Configuracional
del Proceso de Investigación Científica.

Las categorías que se asumen en el enfoque
holístico se integran en un sistema de configuraciones y
de eslabones del proceso. Con la categoría
configuración se identifican aquellas expresiones
dinámicas del objeto, de naturaleza
objetivo ? subjetiva, que al relacionarse e interactuar
dialécticamente con otras de la misma naturaleza, se
integran, en torno a los sentidos que
el proceso va adquiriendo para el sujeto, conforme a lo cual se
va configurando un todo que asciende a niveles cualitativamente
superiores de organización, constituyéndose en una
configuración de orden mayor. Los eslabones son complejos
estadios o momentos de naturaleza procesal por los que transita
el proceso, que determinan su lógica interna.

Constituyen configuraciones del proceso de
investigación las categorías problema, objeto de la
investigación, objetivo, campo de acción,
hipótesis,
modelo o aporte, instrumentación y
resultado, ya que son expresiones del proceso como un todo,
configuradas en el propio proceso. El hecho de asumirlas como
tales da cuentas en mejor
medida de la naturaleza dinámico-dialéctica de las
mismas, del carácter holístico del proceso, y en
tanto los que configuran el proceso son los hombres que en
él intervienen, a estos se les pone en el lugar que
verdaderamente ocupan dentro del mismo.

Para estos autores el modelo teórico es la
configuración que expresa las relaciones esenciales que
declara la hipótesis y este es el aspecto más
importante de una investigación científica. En el
modelo, el investigador expresa su aporte teórico mediante
el cual enriquece los conocimientos de la ciencia. El
modelo teórico tiene que contener aspectos novedosos, que
no han sido elaborados por otros autores y aparecen en la
literatura que
precedió a la investigación, pues de lo contrario
no hay ningún aporte teórico, ni novedad
científica (13).

Con el modelo teórico se debe poder explicar un
conjunto de situaciones, de procesos o fenómenos de la
realidad que generan el problema. Una vez establecida su
fundamentación, tiene que mostrar una sólida
estructura lógica de la que se pueden, en forma deductiva,
obtener otras consideraciones particulares.

Los investigadores tienen que hacer explícito y
argumentar lo nuevo del modelo teórico, las nuevas
relaciones, leyes o regularidades, sobre la base de las cuales
explica y predice el comportamiento del objeto, es decir, sus
fenómenos, hechos o procesos; o nuevas estructuras
del objeto en que se manifieste un determinado ordenamiento o
lógica.

En ocasiones, el aporte teórico se puede
encontrar mediante la aplicación deductiva, de
formulaciones generales en situaciones más
específicas que tienen su particularidad propia, y es
ahí justamente en esa particularidad en donde puede surgir
algún aspecto novedoso que hasta ese momento no se
había descubierto. Nunca el modelo teórico puede
quedar en declaraciones conocidas, que ya están descritas
o que son tan evidentes que no requieren de investigación
alguna.

Cualquier modelo teórico tiene la finalidad no
sólo de explicar procesos o hechos conocidos que se
plantearon en el problema, sino pronosticar los desconocidos. Su
capacidad predictiva depende en buena medida de su coherencia
lógica; mientras más conclusiones puedan derivarse
del modelo mayor es su capacidad de predicción.

La configuración denominada como
instrumentación por H. Fuentes y otros, es la que
expresa la concreción del modelo teórico en
aspectos, propuestas e inferencias precisas que conforman una
estrategia, un
método o
un sistema de procedimientos que permiten aplicar el modelo o
aporte teórico de la investigación (14).

Es la expresión del proceso que configura como la
vía o camino que se adopta en la ejecución del
proceso por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo
uso del contenido, puedan alcanzar el objetivo.

La instrumentación es la expresión
concreta derivada de la modelación teórica que,
como resultado de la investigación, se puede constatar en
la realidad objetiva y que implica el objeto modificado, capaz de
resolver el problema.

Una vez elaborado el modelo o aporte teórico,
como respuesta al objetivo se tiene que determinar el instrumento
o significación práctica de la investigación
la cual es la síntesis del modelo y el resultado que se
quiere alcanzar (objetivo), lo que no significa que se
llegará a la solución del problema. Esto resulta
posible a partir de la aplicación del instrumento y la
obtención del resultado.

Los eslabones del proceso de investigación
científica son los eventos del
proceso, que tienen su esencia en la
comunicación y su expresión más externa
en las tareas que ejecutan los investigadores como
concreción de la actividad. No obstante la diversidad en
las tareas de investigación, los eslabones del proceso
muestra una determinada generalización que los identifican
como categorías del mismo, cuya regularidad establece
cierta estructura de dichas tareas, como se señala a
continuación:

Eslabones (15):

Investigación a un nivel externo,
fenomenológico (factoperceptible e
histórico-comparativa).

TAREAS

  • Diagnóstico y tendencias históricas
    (para las investigaciones
    sociales).
  • Marco teórico.
  • Marco contextual.

Investigación a un nivel esencial.
Construcción del modelo teórico y concreción
de la teoría a través de un instrumento de
aplicación.

TAREAS

  • Modelación teórica.
  • Instrumentación.

Investigación a un nivel de aplicación
y comprobación empírica del modelo teórico y
de los instrumentos de aplicación de la
teoría.

TAREAS

  • Comprobación empírica de la
    teoría y de los instrumentos, en las investigaciones
    experimentales.
  • Ejemplificación de la aplicación de la
    teoría.
  • Aplicación.
  • Aplicación generalizada.

Estos eslabones se corresponden con el camino
lógico del conocimiento científico que va de la
contemplación viva de los hechos, fenómenos y
procesos, a la abstracción, a la teoría y de
allí a la práctica a lo concreto
pensado. Por contener como tareas la modelación
teórica y la instrumentación, haremos solamente
referencia al segundo eslabón. No obstante es necesario
enfatizar en que la elaboración del marco teórico
(una de las tareas correspondientes al primer eslabón),
implica el análisis crítico de la teoría
existente, como punto de partida para el desarrollo del modelo
teórico.

El eslabón correspondiente a la
elaboración teórica o a la investigación a
un nivel esencial, supone la construcción del modelo
teórico y la concreción de la teoría a
través de un instrumento de aplicación.

Este eslabón tiene las siguientes
tareas.

La modelación teórica (16). La
información sistematizada en el
eslabón factoperceptible e histórico ? comparativo,
es una fuente importante en el desarrollo de toda la
investigación, pero no es de esperar que de la misma y de
una manera lineal se deriven las posibles leyes o modelos que, en
un plano abstracto y esencial, caracterizan el campo de
acción investigado y desde él, el
objeto.

Para ello se requiere todo un salto de calidad en que la
teoría niegue a la práctica,
dialécticamente. En ese sentido se hace necesario un
profundo análisis crítico de la información
empírica obtenida y de la teórica hasta ahora
elaborada por los investigadores procedentes (marco
teórico).

El salto de lo empírico a la teoría, de lo
concreto a lo abstracto, del fenómeno a la esencia,
requiere de un profundo dominio de la
teoría precedente (marco teórico), del empleo de los
métodos de
investigación teórica, de la experiencia
acumulada, de la decisión y de la valentía
científica del investigador, lo que incuestionablemente
está vinculado a la creatividad
para proponer un nuevo modelo, que constituye su aporte
teórico y que caracteriza el campo de acción de la
investigación, es decir, constituye el núcleo y lo
fundamental del aporte.

La conformación del modelo teórico pasa
por la intuición del investigador además de todo el
aval cultural y fáctico que este posea. En el
análisis del campo de acción y objeto, como modelo,
en el plano abstracto, estos se consideran como un sistema
holístico; donde el sistema será una
sucesión de eventos, en que su concreción en el
pensamiento, tienen presentes las configuraciones y sus
relaciones dialécticas.

Es por ello que los métodos investigación
en esta tarea, de modelación teórica, deben ser los
teóricos: hermenéutico ? dialéctico,
sistémico ? estructural – funcional, genético y
otros.

La esencia de un proceso u objeto no se muestra de un
modo superficial e inmediato en el proceso de
investigación, ni en los hechos o fenómenos
(eslabón factoperceptible de la investigación), ni
en las tendencias, por ello se hace necesario profundizar y
encontrar las relaciones internas, esenciales, estables,
repetibles y obligatorias que se dan entre los componentes del
objeto. Las investigaciones tienen que superar la etapa
descriptiva y explicar las leyes y regularidades que caracterizan
a sus procesos, fenómenos y hechos.

Toda investigación científica tiene que
ofrecer algún elemento o aspecto teórico que
enriquezca la teoría de esa ciencia, que sea original y
novedoso, que no se encuentra en la literatura precedente. Esto
se hace precisando alguna de sus características, o leyes
y regularidades, lo que constituye el aporte teórico de la
investigación, que es la parte fundamental en esa
investigación en específico, en la que el modelo
teórico que se propone es rigurosamente
argumentado.

Elaboración del instrumento (17). El
instrumento es la expresión (configuración)
concreta derivada de la modelación teórica que,
como resultado de la investigación, se puede constatar en
la realidad objetiva y que implica el objeto modificado, capaz de
resolver el problema.

Después de la tarea de elaboración del
aporte teórico, se hace necesario concretar ese contenido
altamente abstracto en un resultado concreto, en una estrategia,
en un método, en un grupo de
procedimientos que permitan la instrumentación del aporte
teórico.

En la instrumentación está presente la
deducción de casos particulares, que pueden
tener sus instrumentaciones concretas. La utilización del
método hipotético – deductivo, permite hacer
inferencias particulares concretas capaces de ser experimentadas
posteriormente y de comprobar su validez.

El conjunto de deducciones que se derivan del modelo
teórico (campo de acción) van apuntando a la
aplicación en el objeto de investigación soluciones,
programas, estrategias u otros instrumentos que con su
aplicación en el objeto de la investigación
permitirían la solución del problema, Sin embargo,
ahora el objeto de la investigación se concreta en un
plano abstracto (mental), en lo que es conocido como lo concreto
pensado.

La concreción del modelo teórico en
aspectos, propuestas e inferencias precisas conforma la
aplicación de la investigación o también
conocida como la significación práctica de la
investigación (tercer eslabón del proceso
investigativo).

Aun cuando el investigador es libre de asumir o no el
modelo holístico configuracional en el proceso de
investigación científica (y con ello, las
categorías de configuraciones y eslabones), para los
autores queda claro que el modelo teórico que ofrecen
nuestros trabajos se implementa y concreta en la práctica
y sirve a los fines de revolucionarla, a través del
instrumento o propuesta que se ofrece en calidad de
respuesta-alternativa al problema científico. Claro es
que, al asumirse esta posición, se renuncia a concebir el
modelo como unidad de las dimensiones teórica,
metodológica y práctica. El modelo se concibe como
construcción teórica, como expresión de
nuevas relaciones teóricas esenciales, de interés
para la ciencia, mientras que el instrumento es el medio de
implementación del modelo; de manera que su
dimensión práctica u operativa desaparece y se
sustituye por el resultado o propuesta práctica concreta
del investigador.

En resumen, el estudio del modelo y su concreción
en la práctica educativa supone dos alternativas
diferentes:

1ª.) El entendimiento del modelo como unidad de sus
dimensiones o subsistemas teórico, metodológico y
práctico. En este caso, su vía de concreción
es parte del modelo.

2ª.) La comprensión del modelo como
construcción teórica y de su instrumento como
vía de implementación en la práctica del
mismo a través de una metodología, propuesta metodológica,
estrategia pedagógica, alternativa didáctica, programa de
intervención educativa, sistema de tareas, sistema de
ejercicios u otra variante que desee adoptar el
investigador.

Referencias
Bibliográficas:

  1. La Modelación.

  2. Dr. Luis A. Corona Martínez, Dra. Mercedes Fonseca
    Hernández, Dr. Benigno Figueiras Ramos, Dr. Yoel
    Hernández Rodríguez
    (2002).
    Vinculación de los fundamentos filosóficos del
    método de simulación con la modelación como
    método
    científico general de investigación,
    Pág. 206.
  3. C. Álvarez de Zayas (C. Álvarez de
    Zayas, citado por Rita Nora González. Propuesta de
    modelo de dirección estratégica para el
    Departamento de Licenciatura en Enfermería del ISCM-C "Carlos J. Finlay",
    2004, Pág. 49.
  4. Diseño del Programa Enfermería en la
    Atención Primaria de Salud atendiendo al
    desarrollo de habilidades profesionales (2004). Alejandra
    González, Pág. 18.
  5. Modelación y estrategia: algunas
    consideraciones desde una perspectiva pedagógica (2002).
    Regla Alicia Sierra Salcedo, Pág. 319.
  6. Metodología de la Investigación
    educacional. Primera Parte (1996). Gastón Pérez
    Rodríguez, Gilberto García Batista, Irma Nocedo
    de León y Miriam Lucy García Inza. Pág.
    41.
  7. Ibídem.
  8. Consideraciones acerca del papel de las
    investigaciones en el desarrollo de las ciencias
    pedagógicas. Manuscritos del ICCP. MINED. Los
    métodos teóricos de
    investigación.
  9. Modelos pedagógicos (y su percepción por un docente de Facultad de
    Agronomía). Mario A. Caro, Salto, octubre del
    2001.
  10. La representación, modelización y
    simulación de fenómenos físico-naturales.
    Javier Arlegui de Pablos.
  11. Tema 4: Los métodos teóricos.
    Metodología de la Investigación educacional.
    Primera Parte (1996). Gastón Pérez
    Rodríguez, Págs. 42-43.
  12. El proceso de investigación científica
    desde el modelo holístico configuracional.
    Capítulo II. El proceso de investigación
    científica. Dr. Homero Fuentes.
    El proceso de investigación científica desde el
    modelo holístico configuracional. Homero Fuentes, Marcos
    de Jesús Cortina, Alejandro Estrabao. Centro de Estudios
    de Educación
    Superior "Manuel F. Gran", Universidad de
    Oriente.
  13. Ibídem.
  14. Ibídem.
  15. Ibídem.
  16. Ibídem.
  17. Ibídem.

Bibliografía:

  • Modelar lo que investigo. Metodología de la
    investigación científica. Dr. C. Carlos
    Álvarez de Zayas. Centro de Estudios de Educación
    Superior "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba, 1995.
    Primera Parte. Cómo se modela la investigación
    científica. Capítulo 4.
  • Qué piensan los profesores de cómo se
    debe enseñar. José Fernández
    González. I.B. "Cabrera Pinto", La Laguna, Escuela
    Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad
    de La Laguna. Nicolás Elortegui Escartín.
    I.P.F.P. de Santa Cruz de Tenerife.
  • Los modelos didácticos como instrumento de
    análisis y de intervención en la realidad
    educativa. Francisco F.
    García Pérez
    , http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm.
  • Enfoque sistémico y nuevo paradigma.
    Comportamiento
    humano. Capítulo 4. M. Martínez, Editorial
    Trillas, 1997.
  • El método
    hermenéutico-dialéctico. Comportamiento humano.
    Capítulo 7. M. Martínez, Editorial Trillas,
    1997.
  • Consideraciones acerca del papel de las
    investigaciones en el desarrollo de las ciencias
    pedagógicas. Manuscritos del ICCP. MINED. Los
    métodos teóricos de
    investigación.
  • El proceso de investigación científica
    desde el modelo holístico configuracional.
    Capítulo II. El proceso de investigación
    científica. Dr. Homero Fuentes.
  • La Didáctica de la Educación Superior
    desde un Enfoque Holístico ? Configuracional. Modelo
    Holístico Configuracional de la Didáctica.
    Capítulo II. Dr. C. Homero Calixto Fuentes
    González, Dra. C. Silvia Cruz Baranda, Dra. C. Ilsa
    Bernardina Álvarez Valiente, Santiago de Cuba,
    1998.
  • La dirección del proceso docente educativo.
    Eslabones del proceso. Modelo Holístico Configuracional
    de la Didáctica. Capítulo III. Dr. C. Homero
    Calixto Fuentes González, Dra. C. Silvia Cruz Baranda,
    Dra. C. Ilsa Bernardina Álvarez Valiente, Santiago de
    Cuba, 1998.
  • Vinculación de los fundamentos
    filosóficos del método de simulación con
    la modelación como método científico
    general de investigación.
    Dr. Luis A. Corona Martínez, Dra. Mercedes Fonseca
    Hernández, Dr. Benigno Figueiras Ramos, Dr. Yoel
    Hernández Rodríguez
    . Revista
    Cubana Educación Médica Superior 2002;
    16(3):204-310.
  • La Modelación.
    http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/modelo.html
  • Métodos.
    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • Metodología de la Investigación
    Educacional. Primera Parte. Gastón Pérez
    Rodríguez, Gilberto García Batista, Irma Nocedo
    de León, Miriam Lucy García Inza, Temas 1 y
    4.Editora Pueblo y Educación, La Habana,
    1996.
  • Modelación y estrategia: algunas
    consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Msc.
    Regla Alicia Sierra Salcedo. Compendio de Pedagogía.
    Parte V. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
    Habana, 2002, pp. 311-327.
  • El proceso de investigación científica
    desde el modelo holístico configuracional. Homero
    Fuentes, Marcos de Jesús Cortina, Alejandro Estrabao.
    Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F.
    Gran", Universidad de Oriente.
  • Tesis en opción al título
    académico de Master en Ciencias de la
    Educación: Diseño del Programa
    Enfermería en la Atención Primaria de Salud
    atendiendo al desarrollo de habilidades profesionales. Autora:
    Lic. Alejandra González Pérez, Universidad de
    Camagüey, 2004.
  • Modelos pedagógicos (y su percepción
    por un docente de Facultad de Agronomía). Mario A. Caro,
    Salto, octubre del 2001.
  • Tesis en opción al título
    académico de Master en Ciencias de la Educación:
    Propuesta de modelo de dirección estratégica para
    el Departamento de Licenciatura en Enfermería del ISCM-C
    "Carlos J. Finlay". Autora: Lic. Rita Nora González
    Mendoza, Universidad de Camagüey, 2004.
  • La representación, modelización y
    simulación de fenómenos físico-naturales.
    Javier Arlegui de Pablos. Universidad Pública de
    Navarra, http://www.xtec.es/logo/ponencia/javier1.htm

 

AUTORES DE ESTE TRABAJO

Dra. C. Silvia Colunga Santos.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora
Titular e Investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación "Enrique José Varona" de la Universidad
de Camagüey, Cuba.

Dr. C. Jorge
García Ruiz
.

Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Decano de la Facultad de
Profesores Generales Integrales de
Secundaria Básica. Instituto Superior Pedagógico
"José Martí"
de Camagüey, Cuba.

jgarcia[arroba]ispcmw.rimed.cu

jorgegarciaruiz[arroba]yahoo.com

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter