Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercado (página 2)




Enviado por Pelegrina Ulises



Partes: 1, 2

 

3. Tipos de mercado

El término ´´ mercado“,
además del utilizado por la teoría
económica, tiene otras aplicaciones: designa a una plaza
concreta o a un país, en relación con determinadas
mercancías; se refiere a un lugar en el que se
comercializan diversos productos;
señala operaciones
específicas, como las del mercado abierto, mercado de
futuros, mercado cambiario, mercado de
capitales, etc.

Todos estos tipos de mercados y otros
serán analizados a continuación.

3.1. Mercado
abierto

Se refiere a las operaciones que realizan las
autoridades monetarias de los distintos países, por
ejemplo, Banco Central en
Argentina, Reserva Federal en los EE.UU., etc., en el mercado de
capitales con el fin de influir en la actividad económica
general. En el caso de que en un país se manifieste una
inflación de demanda, es
decir la inflación que surge cuando el gobierno aumenta
significativamente la oferta
monetaria a través de gastos, de
inversiones o
de la expansión del crédito
al sector privado, por efectos de una liquidez mayor que la
capacidad productiva, la autoridad
monetaria ofrece en venta
títulos públicos que arrojan un interés a
sus compradores.

Al vender estos títulos los bancos centrales
están retirando moneda del mercado, con lo que disminuyen
la liquidez y se frena inflación. Por el contrario, la
autoridad monetaria, compra títulos que están en
manos del público, con lo que aumenta la liquidez y se
estimula la demanda de bienes y
servicios en
general.

Las operaciones del mercado abierto constituyen un
recurso del que disponen los gobiernos para equilibrar la
economía.
Son muy frecuentes en los países desarrollados debido a la
credibilidad del público en relación con la
política
monetaria del gobierno. No ocurre lo mismo en los
países en donde la inflación es excesiva, el
déficit fiscal
crónico y las reservas en divisas
escasas.

3.2. Mercado
cambiario

Designa las operaciones de cambio entre
las monedas de los distintos países que se cotizan en
relación con un patrón monetario determinado.
Actualmente este patrón es el Dólar o en menor
medida el Euro.

3.3. Mercado
común

Es un acuerdo de integración
económica entre dos o más países, por
el que se dispone suprimir las restricciones arancelarias y no
arancelarias al intercambio comercial recíproco,
eliminar las trabas al desplazamiento de los factores de
producción y fijar un arancel aduanero
común con relación a los demás
países.

3.4. Mercado de
valores

Es aquel en donde se lleva a cabo la negociación de valores
mobiliarios. Su organización se ajusta a normas de
carácter legal o establecido por entidades
participantes. El mercado de
valores tiene a su cargo exclusivo la realización de
las operaciones mobiliarias que cotizan en bolsa. Se diferencian
de las bolsas de comercio en
que éstas son entidades gremiales empresariales de
carácter civil. Entre sus funciones y
atribuciones, las más importantes son las de autorizar,
suspender y cancelar la cotización de valores mobiliarios
en el Mercado de Valores. La bolsa, es una entidad diferente del
Mercado de Valores, pero ejerce sobre éste una función
supervisora.

3.5. Mercado
cautivo

Por oposición al mercado libre. Se denomina
así al mercado conformado por un país que
está protegido de la intervención de oferentes
extranjeros por la aplicación de medidas proteccionistas,
como altos aranceles a la
importación.

Este mercado es calificado como cautivo porque la
demanda, que en él se realiza, está reservada para
la oferta nacional, generalmente oligopólica, o para los
productores de aquellos países con los que se han firmado
convenios bilaterales.

3.6. Mercado de
capitales

Se refiere a la oferta y la demanda de activos
líquidos que son requeridos para satisfacer la demanda de
préstamos a largo plazo

En el mercado de capitales intervienen prestatarios y
prestamistas, a través de instituciones
financieras, por ejemplo los bancos, que canalizan la oferta y la
demanda.

Este mercado representa una fuente de recursos para
estimular la inversión en las actividades productivas,
por lo que es un requisito indispensable que los activos
líquidos puedan estar disponibles a largo
plazo.

No se puede hablar de la existencia de un mercado de
capitales en un país donde las colaciones de dinero se
realicen a corto plazo.

En los países desarrollados, de baja
inflación, los préstamos obtenidos en le mercado de
capitales, se conceden, generalmente, con un plazo de un
año y con amplias posibilidades de
renovación.

3.7. Mercado
intercambiario

Representa la transferencia de disponibilidades
líquidas entre bancos, que normalmente, se realizan a
corto plazo y arrojan un interés que depende de la
oferta y
demanda de transacciones en ese mercado.

Las operaciones monetarias entre bancos, se realizan
para dar cumplimiento a

las disposiciones del Banco Central con relación
a los coeficientes bancarios.

3.8. Mercado de futuros

Es un mecanismo que posibilita la realización
diaria de transacciones comerciales con diversos con diversos
productos que deben ser entregados con un precio fijo en
una fecha futura.

El precio de futuro de estas transacciones está
determinado por la oferta y la demanda, que depende de distintos
factores, como el estado de
la producción, los valores
corrientes, etc.

Los productos principales que se comercializan a futuro
con habitualidad son los cereales y los que provienen de la
minería,
como el cobre, el
oro, la plata
y el platino

El mecanismo del mercado de futuros también se
aplica a otras operaciones como en el caso de las
divisas.

La finalidad de los mercados de futuro es la seguridad que
tiene el comprador con el precio de una mercancía, lo que
permite evitar la incertidumbre.

3.9. Mercado secundario

Se refiere a los mercados en donde se comercializan al
por menor los títulos de la deuda
pública externa de distintos países y emisiones
de empréstitos públicos o privados

También las grandes instituciones bancarias
recurren al mercado secundario con el fin de atender sus
necesidades de liquidez.

En el mercado secundario de Nueva York, las principales
instituciones bancarias negocian los títulos de la
deuda externa
de la mayoría de los países.

Esta expresión también se utiliza con
relación al medio comercial en el que se realizan
transacciones con mercancías mayoristas y
minoristas.

3.10. Mercados en origen

Se refiere aquellos en donde se realiza la
producción que abarca productos agrarios en general, y en
los que se efectúa la primera transacción
comercial.

3.11. Mercado negro

Es el que se desarrolla espontáneamente y en
forma clandestina para eludir reglamentaciones oficiales en lo
concerniente a precios y
cantidades en la comercialización de
mercancías.

Las autoridades suelen recurrir a la aplicación
de fuertes multas o sanciones penales a quienes realicen
transacciones comerciales clandestinamente.

4. Estructura del
mercado

Más allá de la gran cantidad de
diferencias y especificidades históricas y sociales, se
puede establecer una clasificación básica de los
mercados de acuerdo a la cantidad de oferentes y
demandantes.

4.1. Competencia
Perfecta.

Es un tipo de mercado no reconocible en la realidad, ya
que en él se encuentra una gran cantidad de oferentes de
un mismo producto y
todos compiten en igualdad de
condiciones. Este tipo de competencia es la
más pura y teórica

El mercado de competencia perfecta se define como el
mercado en el que existe un gran numero de compradores y
vendedores de una mercancía, se ofrecen productos
similares, pero igualmente existe libertad
absoluta para los compradores y vendedores, y no hay control sobre los
precios ni reglamentos para fijarlos.

En la competencia perfecta el precio se fija cuando la
oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la
oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio.

El mercado de Competencia Perfecta estudia las
condiciones necesarias para que todos los mercados estén
simultáneamente en equilibrio

4.1.1. Condiciones del mercado
perfecto

Para el establecimiento del mercado Competencia
Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se
cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no
sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento
correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado
Perfecto.

El mercado de competencia perfecta presenta los
siguientes rasgos:

  • Un producto es ofrecido por gran cantidad de
    productores. Ninguno de ellos puede influir por si mismo en le
    mercado. La producción de cada producto es muy poco
    significativa dentro del mercado.
  • El producto de cada vendedor debe ser igual al de su
    competidor. Debe existir homogeneidad de los productos que
    concurran alo mercado; es decir; que a los ojos de los
    consumidores los bienes que compitan tengan las mismas
    características. Los productos tienen que ser
    exactamente iguales
  • Los demandantes tienen que ser muchos, de manera tal
    que ninguno de ellos les imponga condiciones a los
    productores.
  • Debe haber libertad y posibilidades absolutas de
    entrada y salida de los productores al mercado. es
    imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias,
    es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa
    dedicarse a producir cualquier cosa, cualquier empresario
    que lo desee puede destinar su capital a la
    fabricación de un producto determinado
  • Todos los productores y consumidores conocen por
    igual al mercado. El mercado tiene que ser lo suficientemente
    transparente como para que nadie se lleve
    sorpresas.
  • Debe también existir una completa fluidez de
    los factores de producción. Cuya movilidad no debe verse
    afectada por obstáculos de ningún
    tipo.
  • Tanto para los compradores como para los vendedores
    deberá ser indiferentes con respecto a quien comprar y
    vender.
  • No debe existir ningún tipo de
    intervención ni por parte del estado ni
    por parte de organizaciones
    empresariales ni sindicatos
    obreros, tendientes a afectar los resultados del libre juego de la
    oferta y la demanda.
  • El numero de demandantes y oferentes deben ser tan
    numerosos, como para que las transacciones individuales sean lo
    suficientemente pequeña en relación con el total
    de las mismas, que no puedan afectar en forma alguna del
    mercado.

Todas estas características hacen que este tipo
de mercado no pueda llevarse adelante debido a que en la realidad
no se cumplen estas condiciones.

4.2. Competencia
imperfecta

En la medida en que determinado mercado no cumpla con
las características de la competencia perfecta, se
alejará de ella o bien será un mercado con mayor o
menor imperfección y con mayor o menor
competencia.

El funcionamiento de los mercados se realiza bajo la
forma de competencia imperfecta.

El término, designa una situación del
mercado que se encuentra a mitad del camino entre la competencia
perfecta y el monopolio
puro. La aceptación de la competencia imperfecta como una
condición real de los mercados, implica sostener que en
ellos no puede manifestarse ni la competencia perfecta ni el
monopolio puro.

4.2.1
Características de la competencia
imperfecta

Por competencia imperfecta se entiende la forma de
mercado caracterizada por alguna, algunas o todas las condiciones
siguientes:

  • Los vendedores pueden influir sobre la demanda,
    modificándola, apelando a la diferenciación del
    mismo tipo de productos, a la publicidad y a
    la imposiciónd e marcas
    comerciales.
  • Se implantan restricciones a la entrada de
    competidores en cualquier sector de la producción, bien
    sea a través de la existencia de permiso, patentes y
    licencias por parte del sector oficial, o bien porque las
    exigencias de inversión en un determinado proyecto llegan
    a ser tan grande que en la practica se transforma en
    imposibles. Existencia de barreras de entrada que impiden la
    aparición de nuevos competidores en un sector de la
    producción.
  • Falta de información por parte de los compradores
    sobre todos los precios de los vendedores.
  • No existen las condiciones que permiten un perfecto
    conocimiento
    de la situación del mercado a todos los concurrentes al
    mismo.
  • Cada uno de los ofertantes vende un producto
    diferenciado, con un nombre de marca para
    distinguir sus productos, ofrece distintas garantías y
    diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que
    hace que cada consumidor
    considere que su producto es único y totalmente distinto
    de los demás. y limitación de la movilidad de los
    factores de producción.

La presencia en los mercados de cualquiera de las
condiciones señaladas anteriormente, impide que funcionen
en equilibrio y determina su constante inestabilidad. En
consecuencia, estas características definen que el
funcionamiento de los mercados se realice bajo la forma de
competencia imperfecta.

4.2.2. Monopolio

El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un
bien o un servicio
determinado, solo existe una persona o una
sola empresa
(monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en
cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto.

El productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del mismo, ya que aporta y controla la
cantidad total que se ofrece en el mercado,
convirtiéndose, así, en un "formador de precios",
en un acaparador de un mercado específico en el cual el
consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto.

Así, el monopolista tiene concentrada toda la
fuerza de un
sector determinado, de un grupo de
consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin
importar cuáles son las condiciones que este imponga para
comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores
ven su poder
restringido a las condiciones que establezca el
monopolista.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que
existen barreras a la entrada de otros productores del mismo
producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras
legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en
obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden
atravesar.

Los monopolios, por el gran control que tienen las
empresas o las
personas productoras, se pueden prestar para que éstas
cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente,
los monopolios traen grandes problemas para
el avance tecnológico de los países, puesto que, al
tener pleno control en el mercado, no tienen ningún
incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar
tecnología, que es lo que se obtiene a
través de la competencia.

En muchas ocasiones los monopolios surgen como
consecuencia de políticas
proteccionistas, a través de las cuales los estados
intentan establecer condiciones especiales tendientes a promover
el desarrollo
económico.

El monopolio puede existir también por razones
naturales. Así, puede darse el caso de que dada la
escasez de
algunos productos tales como los diamantes, el níquel u
otros materias primas poco abundantes, las empresas mineras que
lo explotan o elaboran llega a contar con alguna forma de
protección natural.

4.2.3. Condiciones del
monopolio

1) control de un recurso indispensable para obtener el
producto.

2) disponer de una tecnología específica
que permita a la empresa o
compañía producir, a precios razonables, toda la
cantidad necesaria para abastecer el mercado.

3) disponer del derecho a desarrollar una patente sobre
un producto o un proceso
productivo;

4) disfrutar de una franquicia
gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para
producir un bien o servicio en determinada
área.

4.2.4. Tipos de
monopolio

A) Monopolio puro: Se define el monopolio como un solo
vendedor, oferente o productor de un bien o servicio
determinado, para el cual no es posible encontrar un bien
sustituto inmediato.

Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la
forma de organización el mercado en la cual existe una
sola empresa que vende o comercializa una mercancía que
a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya
demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo
producto en sí.

Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en
sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de
mercancía, tal vez teniendo que rebajar el
precio.

B) Monopolio natural: El monopolio natural es creado
por mandato del consumidor. El monopolio natural no puede
controlar precios porque se enfrenta a cinco límites:

-La competencia potencial

-El factor competitivo permanente

-La elasticidad
de la demanda

-Los sustitutos

-La ley de
rendimientos decrecientes

El monopolio natural (siempre privado) subsiste,
dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor
emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la
teoría de la imputación. Este mandato es
esencialmente revocable por parte del consumidor, que
disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de
volcarse a un productor alternativo.

C) Monopolios del Estado: Cuando la empresa pertenece
al estado, la situación puede llegar a adquirir
características especiales. En el sector privado ni
siquiera los monopolios escapan al castigo natural de la
quiebra
cuando su ineficiencia llega a grados extremos, lo cual no
necesariamente ocurre cuando se trata de empresas publicas .En
el sector publico las empresas ineficientes subsisten,
perfectamente a pesar de todo y cuanto, cuando se trata de
monopolios, su ineficiencia característica llega a
convertirse en una carga para la sociedad.

4.2.5.
Duopolio

El duopolio es el mercado en el cual la
participación se limita a solo dos firmas, las cuales se
encargarán de satisfacer la demanda de productos de los
consumidores finales.

Este es el mercado en el cual solo dos productores
participan del segmento de mercado específico, y en donde
los productores generan bienes idénticos a costos
idénticos, asumiendo que los costos son constantes y que
los dos productores conocen exactamente cual es la demanda a la
cual van a estar enfocados sus productos para los consumidores
finales.

El duopolio está reducido a un mercado
pequeño, no de gran tamaño ya que sería
imposible para solo dos productores el satisfacer por completo la
demanda de miles de consumidores, quedaría muy por debajo
la oferta a la demanda, y eso provocaría una fuerte falta
de confianza de los consumidores, con lo cual no solo
saldrían perdiendo las firmas pertenecientes al duopolio,
sino todos los comerciantes en general.

El equilibrio en el duopolio se alcanza cuando las
firmas toman acuerdos indirectos en cuanto al precio, de lo que
deriva la cantidad que se debe producir, y con ello se puede
satisfacer en su totalidad la demanda de los consumidores,
aún cuando sus productos sean parecidos o muy
similares.

4.2.6.
Oligopolio

Este caso se da cuando existe un número
pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan
y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios
iguales o bienes o servicios diferenciados por algún
aspecto en particular.

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo,
el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el
monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada
uno de los productores, dado que produce una cantidad
significativa del total, tiene un control importante sobre el
mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios
y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay
más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero,
debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los
mismos problemas y limitaciones que impone el
monopolio.

Una de las barreras de entrada más comunes que
impone el oligopolio, es
la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo
de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de
productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que
desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy
grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado
tempranamente del mercado.

4.2.7.
Monopsonio

El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un
único comprador. Éste, al ser único, tiene
un control especial sobre el precio de los productos, pues los
productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias
del comprador en materia de
precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los
productos a un precio menor al que tendría que comprarlo
si estuviera en un mercado competitivo.

4.2.8.
Duopsonio

El duopsonio aparece cuando en un mercado existen dos
compradores.

Las empresas compradoras a veces ofrecen mejores
condiciones de compra a los productores. Muchas veces las grandes
empresas compradoras se reparten sus proveedores de
acuerdo con su localización geográfica. Siempre
imponen las características que tiene el producto que van
a comprar.

4.2.9.
Oligposnio

El Oligposnio aparece cuando en un mercado existen entre
tres o cuatro compradores que establecen el precio en que van a
comprar manejando así por lo menos el 50% de todo el
mercado.

Las empresas compradoras a veces ofrecen mejores
condiciones de compra a los productores. Muchas veces las grandes
empresas compradoras se reparten sus proveedores de acuerdo con
su localización geográfica. Siempre imponen las
características que tiene el producto que van a
comprar.

5.
Economía planificada.

En las economías de mercado puede prevalecer el
librecambio, sin ningún tipo de intervención
estatal, o por el contrario, puede existir algún tipo de
intervención.

Pero puede existir otro tipo de organización de
la economía, en la que no rijan, ni para la
producción ni para el consumo, las
reglas del mercado.

Se trata de las economías centralmente
planificadas, donde el Estado, a partir de un plan, decide que
bienes se producirán en un período de tiempo y
establece mecanismos específicos de distribución.

Se han dado y se dan situaciones en las que determinados
bienes son retirados de la lógica
del mercado y son producidos y distribuidos, centralmente por el
Estado.

En las economías de los países comunistas,
la Unión Soviética y otros países de
Europa
oriental hasta el fin de los años 80, prevalecía
este modo de organización económica.

La economía planificada es la que se realiza por
medio de una planificación central, que decide
quién, cómo y qué se va a producir. La
propiedad
está controlada por el Estado, pero en donde se afirma que
todos los medios de
producción pertenecen a la sociedad, es decir, que son de
propiedad social. El estado asume la representación de la
sociedad en la
organización y administración de la
economía.

En una economía planificada, el sistema
económico, las unidades que en él participan,
qué se va a producir y a qué costo, pasana ser
componentes de un cálculo
general.

La planificación del crecimiento es un aspecto
esencial de las economías planificadas, y en ella se tiene
en cuenta qué es lo que se debe producir, para lo que se
establece un orden de prioridades. Esto tiene como objetivo
asegurar una mayor productividad del
trabajo y
crear las bases para impulsar un desarrollo
integral.

6.
Rol del Estado en la economía

El papel económico del Estado ha aumentado
extraordinariamente en el último siglo. El Estado influye
en la actividad económica privada y la controla utilizando
los impuestos, el
gasto y la regulación directa.

El Estado desempeña cuatro funciones
específicas:

  1. Resuelve las fallas del mercado
  2. Redistribuye la renta y los recursos
  3. Estable una política de
    estabilización macroeconómica para estabilizar el
    ciclo económico y para fomentar el crecimiento
    económico a largo plazo.
  4. Gestiona los asuntos económicos
    internacionales.

Al igual que la mano invisible, el gobierno
también puede fallar, sus intervenciones pueden generar
despilfarro o redistribuir la renta de manera
negativa.

El Estado interviene en la economía con la
aplicación de diversos procedimientos e
instrumentos dirigidos a lograr un objetivo previsto, que varia
de acuerdo a la orientación del gobierno y al tipo de
sistema económico en el que interviene.

La política
económica del gobierno non consiste en un elemento
ajeno al sistema económico, sino que se encuentra
estrechamente vinculado a él y se fundamenta en el
carácter de los factores que lo componen, la influencia y
el poder de las clases
sociales y en el tipo de relación que lo conecta con
la economía
internacional.

Las tensiones de un sistema económico que la
política económica tiende a resolver tienen
diversos orígenes. Entre ellos los más habituales
son:

  1. Desequilibrio entre los recursos disponibles y las
    necesidades de operadores económicos.
  2. Tensiones entre clases sociales por la
    distribución del ingreso, expresadas en la
    relación precios-salarios.
  3. El desempleo.
  4. Coordinación de las economías
    regionales.
  5. Dificultades para sostener un desarrollo
    económico que aumente el nivel de vida y atenúe
    críticas al sistema, etc.

Todos estos temas, y muchísimos más, son
tratados por el
Estado, desarrollando políticas económicas para
cumplirlos.

7. Conclusión

Luego de la realización de esta monografía, se han presentado las variantes
que presentan los modelos de
mercado más importantes en la economía.

Es así como podemos decir que la competencia
perfecta es la forma ideal de comerciar, no tanto para los
productores que ven amenazada constantemente su
participación en el mercado, sino para los consumidores
finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre
competencia y oferta le ofrecen a los consumidores, que tienen
para satisfacer sus necesidades una enorme gama de opciones,
amplia, pero limitada a la vez, ya que se establece que todos los
productos deben de ser los mismos.

Así, se presenta la cara opuesta a la competencia
perfecta, en la que un solo productor acapara todo el mercado o
se lo reparte con otros, ya sea el monopolio, el duopolio, o el
oligopolio.

Podemos llegar a la conclusión de que no existe
un mercado perfecto y sin errores, ya que el mercado de
competencia perfecta es totalmente utópico.

Al no existir este mercado perfecto, las desigualdades y
diferencias entre los distintos países con el tiempo
fueron creciendo a pasos agigantados. Esta situación
desembocó en el accionar de los Estados, para defender sus
economías e intentar atenuar estas diferencias.

Es así, como a lo largo del tiempo, los gobiernos
de cada país, fueron abandonando la actitud pasiva
con respecto a la economía capitalista, y tomaron acción
en las economías nacionales.

Ya sea planificando la economía, como los
países socialistas, o tomando un rol en la economía
de su propio territorio.

8. Bibliografía

De la Vega Julio César (1994). Diccionario
Consultor De Economía
Política. Buenos Aires.
Ediciones Delma

Tobío Omar (1999). Economía hoy, la
globalización, nueva relación sociedad-
naturaleza,
Cali, Kapelusz

Samuelson y Nordhaus y otros (2003), Economía,
México DF,
McGrawHill.

Maas Pablo y Castillo José E. (2005). Aique
Polimodal, Buenos Aires, Aique.

 

Pelegrina Ulises

cursando el colegio secundario

Santa teresa de Jesús. Neuquén.
Argentina.

Tema: economía, mercado, concepto de
mercado, tipos de
mercado, competencia perfecta e imperfecta, rol del estado,
economia planificada

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter