Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización geográfica Santa Cruz de Mora (página 2)



Partes: 1, 2

 

  1. OBJETIVOS
  • General
  1. Describir el contexto geográfico que
    caracterizo el desarrollo
    del evento de inundación en la zona de Santa Cruz de
    Mora sector Puerto
    Rico con la finalidad de recomendar acciones
    tendientes a la reducción de estos.
  • Específicos
  1. Describir los aspectos físicos
    geográficos (clima,
    suelo,
    vegetación fauna,
    hidrografía, geomorfología) y
    socio-económicas
  2. Analizar los antecedentes de riesgo y
    eventos que
    propiciaron la manifestación del evento (desastre) en
    las diferentes épocas hasta el año
    2005.
  3. Proponer acciones estratégicas que permitan
    contribuir con la manifestación de estos
    eventos.
  1. Para realizar el abordaje de este tema se ha
    utilizado la revisión de fuentes
    bibliográficas, las cuales son el medio básico
    para conocer el contexto geográfico de la zona como
    los estudios de riesgo y estadísticas de eventos que han
    afectado la zona, así como también la
    presentación de imágenes fotográficas de la
    realidad observada, las cuales soportan las primeras
    conclusiones que este equipo pudo alcanzar durante la
    sesión de trabajo
    realizada en campo.

    Así mismo se aplico una entrevista
    semi estructurada para conocer la percepción que tienen las personas
    sobre la temática de riesgo y el manejo del evento por
    parte de los diferentes actores sociales
    involucrados.

  2. METODOLOGIA

    Los orígenes de Santa Cruz de Mora se han
    escrito innumerables detalles, pero inconexos y poco
    convincentes para comprender con coherencia los sucesos
    episódicos. Motivo, por el que aún no se logra
    tener una historia
    clara, de esta mediana localidad andina fue fundada
    exactamente un 1° de agosto de 1854 o, por el contrario,
    ya existía muchos años antes, como aldea o
    caserío, con el nombre de Santa Cruz, existe la
    creencia ampliamente difundida que Santa Cruz de Mora
    sólo ha existido desde que Don Jacinto Mora Ramírez y Don Esteban Pinto se les
    ocurrió fundar un pueblo que ya estaba constituido.
    Sin embargo, se afirma que el lugar geográfico y
    demográfico denominado Santa Cruz pudo ser un
    pequeño grupo de
    viviendas, adyacentes a una hacienda con la
    denominación señalada, existente en los siglos
    XVII y XVIII, conociéndose más tarde como Santa
    Cruz del Carmelo, perteneciente primitivamente al
    Cantón de Bailadores, luego a la Nueva Villa de
    Bailadores, Cantón de Tovar.Es de señalar que
    en el Registro
    Subalterno del hoy Municipio Tovar existe un documento que
    fue registrado el 08 de octubre de 1853, donde el
    señor José Ignacio Contreras de la aldea o
    caserío de Santa Cruz del Carmelo vendió a los
    vecinos el puesto de una plaza, que medía 100 varas en
    cuadro y un terreno adyacente por el norte, donde se
    edificó la Capilla de Nuestra Señora del
    Carmen. En este sentido, se evidencia que Santa Cruz ya
    existía, con el calificativo "Del Carmelo".
    También, se comenta que la Asamblea Constituyente del
    Estado Soberano de Mérida, por decreto del 06 de
    septiembre de 1864, le dio categoría de Municipio, con
    el nombre Mora, al caserío de Santa Cruz del Carmelo
    de la Villa de Tovar.

    Santa Cruz de Mora, se ubica entre una comunidad que
    ha venido desarrollándose en el transcurrir del
    tiempo
    gracias al empuje de su gente laboriosa; estas tierras
    circundadas por la quebrada Mejías, el río
    Mocotíes y la loma de Paiva, fue poblándose a
    medida que progresaba. Antes de 1.950 se dice, por
    tradición oral, que en el sector de Puerto Rico
    había alrededor de 7 viviendas; el acceso era mediante
    puentes rudimentarios y a la entrada del sector se recuerda
    el sitio denominado la Maquinaria donde funcionaba la
    luz
    Burguera (planta eléctrica), un aserradero y patios de
    café.

  3. RESEÑA
    HISTORICA DEL MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS DEL ESTADO
    MÉRIDA.
  4. CONTEXTO
    GEOGRAFICO.
  1. * Ubicación
    geográfica

    Santa Cruz de Mora se localiza en la región
    de los Andes Venezolanos, enclavada en la sección
    media baja del valle del río Mocotíes, se
    encuentra localizada geográficamente entre los
    paralelos 08°22´58" y 08°25´22" de
    latitud Norte y los meridianos 71°40´04" y
    71°40´21" de longitud Oeste.

    * División Política
    Territorial

    Al Municipio Antonio Pinto Salinas, según el
    Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Mérida
    del 15 de Enero de 1.992,

    Se divide en las Parroquias de Santa Cruz de Mora,
    Mesa Bolívar y Mesa de Las
    Palmas.

    Administrativamente pertenece a la
    jurisdicción del Municipio Antonio Pinto Salinas
    siendo la capital
    del mismo y representando un 08% de la superficie del
    municipio.

    Tiene una superficie de 31.622
    Hectáreas.

    Entre las aldeas y comunidades mas
    importantes se destacan:

    Bocadillos de Trinidad, Cuchilla de Huacas, Cumbre
    Pinto, el Bordo, el Castillo, El Guayabal, Kilómetro
    3, La Macana, Los Algarrobos, los Amogres el Portón,
    el Tabacal y la Asunción.

    * El municipio limita:

    Norte: Con el Municipio Alberto Adriani,
    partiendo de la confluencia del Río Culegria con el
    Caño Gómez en línea recta, en dirección noreste, hasta el alto de
    Paragüito donde nace Caño Bonito.

    Este: Los municipios Alberto Adriani y Sucre,
    partiendo desde el alto de Paragüito, continúa en
    dirección Sur por la fila del cerro Paragüito,
    hasta encontrar el alto de Onia Arriba, donde nace la
    quebrada Paragüito. Desde este punto aguas abajo por
    dicha quebrada, hasta su confluencia con el río Onia y
    de allí en línea recta, en dirección
    sureste hasta la Peña de Bolero y bajando por el
    zanjón de Bolero hasta encontrar su boca en el
    río Chama.

    Continúa aguas arriba por este río
    hasta su confluencia con el río Mocotíes y de
    allí por este último, hasta la boca de la
    quebrada que desciende por el norte de la aldea los
    Algarrobos. Desde este punto sigue en línea recta
    hasta la unión de la quebrada el Quebradón con
    la quebrada San José y por esta última, aguas
    arriba buscando la fila del Páramo de Tusta, la fila
    de Las Labranzas, el páramo Monte Frío, el
    páramo La Laguna hasta la parte más alta del
    páramo El Molino.

    Sur: Los municipios Arzobispo Chacón y
    Guaraque, desde el punto mencionado en el páramo El
    Molino continúa por una fila en dirección
    suroeste hasta el cerro El Picacho. Luego en dirección
    noroeste toma la cresta del páramo Río Negro
    hasta un punto al noroeste del cerro El Palmar donde tiene
    sus nacientes la quebrada El Guayabal.

    Oeste: Los municipios Tovar y Zea, tomando la
    fila que se desprende desde el punto mencionado en el
    páramo Río Negro en dirección noreste y
    siguiendo la Teta del Diablo y el páramo de Paiva,
    hasta el nacimiento de la quebrada Paiva y aguas abajo por
    esta hasta su convergencia con el río Mocotíes.
    Continúa aguas arriba por dicho río hasta la
    boca de la quebrada Tabacal y subiendo por estas hasta su
    nacimiento y desde allí busca el nacimiento de la
    quebrada Maporal. Sigue aguas abajo por esta hasta su
    confluencia con el río Culegría y bajando por
    el curso de las aguas de éste último, llega
    hasta la boca del caño Gómez, donde comienza el
    lindero Norte.

  2. Localización Geográfica y
    Ubicación Política
    Administrativa.
  3. Aspectos Físicos
    Geográficos.

* Clima

Característico de la zona es seco sub
húmedo, presenta una temperatura
media anual de 24ºC, siendo los meses de abril a junio los
más calurosos, en los cuales se alcanzan temperaturas
variables.

Las temperaturas mínimas se producen en los meses
de diciembre, enero y febrero, alcanzando los
15ºC.

* Hidrología

La cuenca del río Mocotíes se localiza al
suroeste del estado Mérida, es el principal afluente del
río Chama, tiene una superficie de aproximadamente
521Km2. y pertenece a la jurisdicción de los
municipios Rivas Dávila, Tovar y Antonio Pinto Salina, es
una cuenca de montaña inmersa en la cordillera de los
andes que nace en la quebrada Zarzales a mas de (3300 msnm) y
confluye con el río Chama a aproximadamente (360msnm). La
subcuenca de la quebrada Mejías es el principal afluente
del sistema
hidrográfico de la cuenca del río Mocotíes.
Descendiendo en dirección sur-norte desde el páramo
el molino y río Negro vierte sus aguas aproximadamente a
los 570 msnm en la cercanía de la población de Santa Cruz de Mora en la
cuenca hidrográfica del río Mocotíes, la
cual a su vez desciende en dirección suroeste-noreste y
vierte sus aguas en el río Chama aproximadamente a los 340
msnm.

  • Suelos

De acuerdo al sistema de la Taxonomia
Americana, los suelos pertenecen
a los siguientes ordenes: Entisoles, Inceptisoles y Molisoles,
con una clasificación residual y de naturaleza
transportada.

  • Suelos de Naturaleza Residual:

Son suelos desarrollados en las vertientes ocupando la
mayor extensión superficial. Se tratan en general, de
suelos bastantes reciente, clasificados de acuerdo al Sistema
Soil Taxonomy como Entisoles. "Su desarrollo pedogenetico es
relativamente bajo, su estado de formación inicial es casi
permanente, por el hecho de localizarse sobre una topografía muy accidentada, de pendientes
excesivamente fuertes, superiores al 40% que provocan un movimiento del
suelo hacia niveles inferiores. En los suelos de esta naturaleza,
es escurrimiento superficial por lo general es moderado, su
drenaje interno es de lento a moderado y el externo es
rápido.

  • Suelos de Naturaleza
    Transportada:

Son los suelos que ocupan el estrecho fondo del valle,
están constituidos por materiales
transportados, depositados por los diferentes drenajes de la
sub.-cuenca formando vegas, terrazas, conos de deyección y
abanicos de diferentes cronologías.

* Geología

Forma parte de una fosa tectónica longitudinal,
inter montañosa, que sigue la línea general del eje
andino. Presenta un intenso diaclasamiento y numerosas fallas las
cuales sirven de contacto entre las diferentes unidades
estratigráficas que afloran en el área. Resalta el
sistema de fallas Chama-Mocotíes (prolongación de
la falla de Bocono), constituida por dos fallas paralelas, que se
localizan y limitan sectores del fondo de valle y se extiende
desde el puente la victoria hasta las cercanías de la
playa aguas arriba de Tovar.

* Geomorfología

Presenta varios procesos
geomorfológicos, y son en estos procesos donde se tiende a
ubicar una en este valle que se encuentra emplazado sobre cinco
conos de deyección (procesos geomorfológicos), los
cuales posen pendiente que varían entre 10 y 35%
localizándose sobre ellos el casco central y sectores
adyacentes, este municipio presenta unas
condiciones muy frágiles, se caracteriza por altas
montañas con pendientes muy inclinadas. Comprende una gran
parte de bosque húmedo.

* Relieve

Es un relieve
montañoso de carácter asimétrico, de paisaje
fisiográfico de montaña con topografía
irregular y fuertes pendiente; formando la subcuenca de la
Quebrada Mejías uno de los profundos valles transversales
del valle longitudinal de Mocoties. Se presenta un relieve
predominantemente montañoso dentro de ella se identifican:
líneas de crestas bastante elevadas, filos altos picos con
pendientes muy pronunciadas estrechas gargantas, valles
encajonados y sectores constituidos por depósitos
relativamente planos,

Su orientación es Noroeste y Suroeste;
forma parte de los cerros Cumbre Peña y Cumbre Pinto,
pertenecientes al cordón desprendido del páramo La
Negra, y con los cerros Santa Marta, La Marcana, Paiva, Vijagual,
y Cuchilla de Mora. Todos pertenecientes a la cadena principal de
la Cordillera de los Andes. Este relieve montañoso posee
dos vertientes, separadas por el rió Mocotíes,
vertiente derecha la cual se localiza al Sureste del área,
posee un relieve abrupto cuya mayor altitud es aproximadamente de
2000 msnm, localizada al oeste, en el páramo de Paiva.
Constituye la vertiente de umbría y su red hidrográfica es
densa de carácter permanente y poco torrencial. La
vertiente izquierda se localiza al Noroeste del río
Mocotíes; la mayor altitud es aproximadamente de 1500
msnm, localizada hacia el Este, en el Paramito. Constituye la
vertiente de solana; su red hidrográfica es de
régimen esporádico, de carácter torrencial y
de menor densidad.

El fondo del valle se caracteriza por presentar
forma alargada y estrecha; su amplitud es relativamente uniforme
en su dirección Suroeste y Noreste. Esta constituido por
aportes fluviales, longitudinales y laterales, conformando varios
niveles topográficos depositados por el río
Mocotíes y la red de cursos laterales de quebradas,
d
esde el punto de vista estructural, el área esta
influenciada por la falla de Bocono, la cual ejerce un
emplazamiento de unos 8.25 Km. Aproximadamente en sentido
longitudinal a la red de drenaje, ello da lugar a un sistema de
fallas alternas en sentido transversal a la red de drenaje y de
poca longitud, en las que se evidencia una debilidad cortical
denominada Falla de la Ranchería, la cual se presenta
también como una falla de contacto que demarca la
discordancia entre la formación Mucuchachí y el
grupo Iglesias.

* Vegetación

Esta representada por tres zonas de vida.

– Selva estacional de montaña.

– Selva nublada de montaña baja.

– Selva nublada de montaña alta.

– Páramo.

Se encuentra dividida en 2 grupos: árboles
y hierbas (plantas).

"Dentro del área urbana, la vegetación
original ha sido eliminada casi en su totalidad existiendo
solamente algunos patios interiores de las
edificaciones.

* Fauna.

Existen numerosas variedades de animales
silvestres que se encuentran diseminados en medio de las
montañas valles y semi llanuras entre ellos podemos
distinguir.

a. De Caza: Cachicamos, lapas, iguanas, picures,
baquiros, dantas, perezosas, ardillas, cuchicuchis, monos
etc.

b. Aves: urracas,
guaguas, guacamayas, guanis, pavo real, pavo común,
paujil, loros, turpiales, azulejos, paraulatas, y muchos
más.

c. Aves caseras: gallinas patos, gansos
palomas.

Entre otros existe la cría de ganado vacuno,
porcino y la avicultura.

  1. * Población:

    Toda ciudad presenta cambios demográficos con
    el transcurrir el tiempo unas mas rápidas que otras lo
    cual depende de la dinámica económica que esta
    posea y que influye notoriamente en el crecimiento
    poblacional; Santa Cruz de Mora no escapa a esta realidad y
    es por ello que presenta un crecimiento ínter censal
    positivo durante las décadas consideradas pero de
    comportamientos variados siendo de consideración la
    ocurrida entre el periodo 1941 y 1950. Para el periodo 1971 y
    1981 el crecimiento se mantiene en una tasa similar a la
    década anterior; consecuencia de las mejoras de los
    servicios
    básicos y el papel jugado por los incentivadores
    económicos que evitan emigraciones (Benito Araujo;
    (1981). Ver cuadro.

    Evolución de la
    población del centro poblado Santa Cruz de
    mora

    durante los siete (7)
    últimos censos.

    (Sector Puerto
    Rico)

    Cuadro Nº 1

    Santa Cruz de mora

    1941

    1.950

    1.961

    1.971

    1.981

    1.990

    2.000

    Población total
    (hab.)

    1.839

    2.731

    3.224

    3.801

    4.696

    6.445

    9.927

    Fuente: Censos de población 1941-2000
    OCEI.

    * Servicios

    El sector contaba con una serie de servicios dada su
    evolución e importancia, entre ellos
    podemos destacar, en cuanto a infraestructura el mercado
    principal, el terminal de pasajeros y entidad bancaria; en
    cuanto a servicios básicos cuenta con sistema de
    cloacas, sistemas
    eléctricos, líneas telefónicas,
    acueducto y aseo urbano. Este hecho corrobora que dicho
    sector poseía una dinámica comercial importante
    que cada día se acentuaba más, trayendo como
    consecuencia la demanda de
    los servicios existentes, como también nuevos pedidos
    de ellos, es el caso de los sistemas eléctricos y
    líneas telefónicas.

    * Club Social Libertador

    El club Social Libertador desde su
    fundación en 1936, ha desempeñado una
    importante labor cultural, social, recreativa y deportiva de
    primer orden en Santa Cruz de Mora. Muchas propuestas e
    iniciativas se han logrado plasmar en la realidad, gracias al
    apoyo, de esta institución.

    * Cooperativa de Servicios Múltiples
    Santa Cruz

    (Asociación de capitales de Santa
    Cruz de Mora), La Cooperativa de Servicios Múltiples
    Santa Cruz se puede considerar como una escuela
    para la formación del liderazgo
    comunal y del pensamiento colectivista. Sus instalaciones no
    sólo han servido para ejecutar actividades
    económicas y de servicios destinados a favorecer a los
    socios, sino que en las mismas se han dictado numerosos
    cursos y talleres de capacitación para toda la
    población.

    * Brigada De Rescate Santa
    Cruz

    Nació originalmente como el Centro de
    Excursionismo "Los Comuneros".

    * Centro Medico: "HERIBERTO
    ROMERO"

  2. Aspectos Socio Económicos.

    * Agricultura

    El proceso
    económico del Municipio Antonio Pinto Salinas, ha
    girado y gira desde su conformación originaria sobre
    la actividad agrícola.

    Se estipula que sus habitantes comenzaron a
    desarrollar cultivos incorporándose el café
    hacia la década de 1840-49, convirtiéndose
    éste, en el principal rubro económico, que al
    ir tomando fuerza fue
    atrayendo más pobladores por su riqueza
    cafetalera.

    Es el primer municipio productor de café del
    estado Mérida, su riqueza económica, fue dando
    paso a la consolidación de su población,
    servicios y vocación de organización que fundamentó su
    importancia para obtener el rango político
    administrativo que logró para 1864. La
    interrelación hombre
    tierra
    café ha sido y es la base económica del
    municipio, la cual hace que tenga vida económica
    propia.

    * Ganadería

    Existe un desarrollo notable de esta actividad en
    esta zona que se ubica cerca de la región llana, que
    limita con el municipio Alberto Adriani. También es de
    señalar la denominada ganadería de altura, que ha tenido un
    desarrollo notable en los últimos
    años.

    * Comercio

    Desde hace mucho tiempo las actividades comerciales
    han sido el eje impulsor de una parte substancial del
    desarrollo
    económico de santa cruz de mora. A la actualidad
    pudimos observar que la actividad comercial pujante
    existía en el barrio Puerto Rico y en la calle
    Bolívar que surtían de mercadería tanto
    al sector urbano como el rural. El comercio además es
    fuente de empleo
    importante en el municipio.

  3. Actividad Económica.

    La clasificación del uso de la tierra
    en el área urbana, que se presenta a
    continuación, ha sido producto
    del reconocimiento de campo realizado durante la visita a
    Santa Cruz de Mora:

    * Uso Residencial/Comercial.

    Se diferencian viviendas unifamiliares y
    multifamiliares; las primeras conforman la mayor
    proporción, debido a que la presencia de edificaciones
    verticales no tiene mayor relevancia e igualmente las casas
    de vecindad. Las características del sector se
    destacan también construcciones destinadas a un doble
    uso, es decir, construcciones residenciales con espacios
    destinados para el comercio.

    * Otros Usos:

    – Entidades bancarias

    – Industriales: se localizan pequeños
    galpones para trabajos de mecánica y latonería.

    – Especiales: Cementerios y Terminal.

    – Especializados: Oficinas que prestan servicios a
    profesionales y sociales particulares.

    – Uso Institucional: Gubernamental, Seguridad
    y Defensa, Medico Asistencial, Educativo, Religioso,
    Cultural.

    * Uso Recreacional

    – Plazas y Parques

    – Instalaciones deportivas

    – Instalaciones privadas: tascas, club,
    etc.

    * Uso turístico

    Hoteles y Posadas.

  4. Uso de los Espacios
  5. Aspectos Culturales

* Costumbre y Tradiciones

Entre sus tradiciones y costumbres ancestrales
están las fiestas religiosas en honor a la virgen del
Carmen en el mes de Julio, la fiesta de San Isidro Labrador en el
mes de Mayo,"El paseo de la burra chuta y el toro de la candela"
el 31 de diciembre, las corridas de toros y los desfiles en las
fechas más resaltantes. También se celebran las
paraduras del Niño Jesús en los meses de enero y
febrero.

  1. Localidad:

    Año de
    Fundación

    SANTA CRUZ DE
    MORA

     

    01 de Agosto de
    1.854

    RELIEVE

     

    Montañoso, asimétrico forma
    parte de los cerros Cumbre Pinto. Presenta forma
    alargada y estrecha, formando varios niveles
    topográficos.

    GEOLOGÍA

    Forma parte de una fosa tectónica
    longitudinal, inter montañosa. Presenta
    fallas las cuales sirven de contacto entre las
    diferentes unidades estratigráficas que
    afloran en el área, constituida por dos
    fallas paralelas, que limitan sectores del fondo de
    valle.

     

    HIDROLOGIA

    _______________________________

    Una red hídrica que se forma en
    Santa Cruz de Mora es el principal afluente del
    río Chama, tiene una superficie de
    aproximad. 521Km2. y pertenece a la
    jurisdicción de los municipios Rivas
    Dávila, Tovar y Antonio Pinto
    Salina.

    VEGETACIÓN Y
    FAUNA

     

    Vegetación: Predomina una
    vegetación arbusto se distinguen dos tipos
    de vegetación de transición al
    deciduo seco y las que ocupan las partes más
    altas de formación sobre las
    vertientes.

    Existe un bosque clímax donde
    crecen árboles del género Agnus y
    Podocarpus.

    Fauna: Variedad de animales
    silvestres que se encuentran en medio de las
    montañas, se distinguen variedad como los de
    caza las aves y las aves caseras.

     

    USO DE LOS
    ESPACIOS

     

    RIESGOS
    HISTÓRICOS

    El uso de los espacios del área
    urbana, ha sido producto del reconocimiento de campo
    realizado durante la visita a Santa Cruz de
    Mora:

    Uso Residencial y Comercial: Se
    diferenciaron viviendas unifamiliares las primeras
    conforman la mayor proporción, debido a la
    presencia de edificaciones verticales no tiene
    mayor relevancia entre las características
    del sector se destacan también
    construcciones destinadas a un doble uso,
    construcciones residenciales con espacios
    destinados para el comercio.

    Otros Usos:

    Entidades bancarias e
    Industriales.

    Especializados: Oficinas

    Uso Institucional: Gubernamental,
    Seguridad y Defensa, Medico Asistencial, Educativo,
    Religioso, Cultural.

    Recreacional y uso
    Turístico

     

     

    En los años 1610 y 1894, Santa Cruz
    de Mora fue sacudida por dos fuertes movimientos
    sísmicos.

    Para año 1910, el desbordamiento
    del río Mocotíes, en 1933, crecida
    mayor en 1.952, y 1991 y otra en 1995, en el
    caserío de Romero, en la salida de Santa
    Cruz de Mora hacia Tovar.

    Entre los días del 11 al 14 de
    febrero de 2005 se registra un nuevo evento "La
    vaguada", Este hecho se pone en evidencia al
    reactivarse los abanicos laterales al Valle que
    generó daños de consideración
    en sectores nuevos de Santa Cruz.

     

  2. TABLA RESUMEN CON LAS CARACTERÍSTICAS
    MÁS IMPORTANTES
  3. ESCENARIO
    DE RIESGO POR DESASTRE

1. Antecedentes de Eventos:

  1. Uno de los aspectos más complejos de un
    estudio de amenazas naturales es la valoración
    (evaluación) de éstas y su
    comportamiento con respecto al impacto que
    van a general al manifestarse, ya que esta en estrecha
    relación con las condiciones de la vulnerabilidad.
    Hoy día se ha avanzado mucho en el estudio de
    ciertas amenazas y se cuenta con tecnología de monitoreo en el caso de
    huracanes, vulcanología, e inundaciones.

    Es fundamental avanzar y utilizar la información científica
    técnica de las amenazas para avanzar hacia
    propuestas concretas de zonificación que permita a
    los planificadores ejercer y prever regulación y
    control
    en zonas de riesgo.

    En el caso de estudio y con base a la
    información suministrada en el cuadro No.
    (2), Se indica que en los años 1610 y 1894,
    Santa Cruz de Mora fue sacudida por dos fuertes movimientos
    sísmicos en donde uno de ellos ocasiono la
    muerte de por lo menos 50 personas y una
    destrucción de la localidad en un 22% se deduce que
    se produjo porque toda la zona esta atravesada por la falla
    de Bocono.

    Para el año 1910, se produce el
    desbordamiento del río Mocotíes, donde
    acarreo perdidas materiales y destrucción de
    viviendas sin perdidas humanas.

    Continuando con el registro de evento se tiene que
    en 1933 el desbordamiento del río Carrizal, se nota
    de un cambio
    en la morfología fluvial donde los cauces
    de las quebradas se obstruyeron con grandes rocas y
    troncos de árboles, formando posiblemente lagunas de
    obturación que rompieron sus represas naturales
    descargándose mediante flujos hiper concentrados y
    flujos de detritos, los cuales atravesaron transversalmente
    a Santa Cruz de Mora, ocasionando daños de
    consideración en la ciudad y en el sistema de
    vialidad principal y en el canal de la planta
    eléctrica. En ese entonces se interrumpió el
    tráfico hacia Tovar por la caída de puentes
    en Santa Cruz y los viajeros se vieron obligados a usar la
    vía del Vigía.

    De igual manera se menciona también una
    crecida mayor, ocurrida antes de existir el urbanismo
    actual, en el año 1.952 en la que vieron como
    el agua
    arrastraba troncos y rocas enormes inundando
    viviendas.

    Para la década del 90, Santa Cruz de Mora
    había sido afectada por las crecidas del Río
    Mocotíes , una de las cuales ocurrió en 1991
    y otra en 1995, en el caserío de Romero, en la
    salida de Santa Cruz de Mora hacia Tovar se presentaron
    daños importantes por la acción directa del río
    Mocotíes, el cual se salió de su cauce
    habitual e inundó gran parte del sector, de acuerdo
    con los vecinos del lugar, no hubo pérdidas humanas,
    acerca de este evento señalaban que había
    ocurrido una crecida extraordinaria del Río
    Mocotíes.

    Entre los días del 11 al 14 de febrero de
    2005 se registra un nuevo evento "La vaguada", Este hecho
    se pone en evidencia al reactivarse los abanicos laterales
    al Valle que generó daños de
    consideración en sectores nuevos de Santa Cruz y en
    la vialidad del sector estudiado.

    En efecto, las intensas lluvias de los día
    previos al evento principal, ocasionaron el derrumbe y
    deslizamiento de algunas de las laderas de la vertiente
    norte del valle. En el caso de la vertiente sur los
    daños observados están asociados con crecidas
    torrenciales de los afluentes del Mocotíes, en las
    que el contenido era principalmente agua.

    En diversos sitios, hubo daños a viviendas
    e infraestructura, se pudo constatar que la
    vegetación en ambos lados del cauce extremo no fue
    afectada.

    Los daños fueron casi exclusivamente en las
    obras humanas edificadas dentro del cauce del río
    allí observamos la localización del
    cafetín del Terminal de pasajeros de Santa Cruz de
    Mora, sitio donde se presentó casi la totalidad de
    pérdidas humanas, y es evidente que estaba
    construida dentro del cauce del río, así como
    el resto de las obras del Terminal. Algunas obras de
    infraestructura vial, tales como puentes y avenidas,
    también resultaron afectadas por el caudal del
    río, pero en la mayoría de los casos los
    daños a la vialidad se asociaron con la
    activación de abanicos laterales cuyas fuentes de
    suministro se localizan en la vertiente norte del
    valle.

  2. Emergencias o desastres cronología,
    (caracterización y efectos en la gente, los recursos y
    el ambiente)
  3. Manejo Operativo.

El manejo operativo se dio por parte de las instituciones
de primera respuesta. Según los registros de
INPRADEM, Cuerpo de Bombero, Fuerzas Armada Venezolana, Cruz
Roja, I.U.T.E (estudiantes de la carrera de Manejo de Emergencia
y acción contra desastre) y grupos de rescate. La
Información inicial indicaba 300 personas desaparecidas y
2.800 damnificados en la población de Santa Cruz de Mora
producto del desbordamiento del río Mocotíes. La
situación se convirtió en emergencia, con
interrupción del tráfico por el colapso de puentes,
medios
indispensables para la
comunicación terrestre.

Las principales acciones se orientaron a:

  • Declaración de alerta epidemiológica en
    la zona.
  • Búsqueda y rescate,
  • Manejo de suministros de servicios de salud, comida, abrigo,
    medidas sanitarias y otras necesidades básicas para la
    vivencia.

Caso: En una vía de comunicación desbastada por la vaguada. Por
tal motivo la interrupción y bloqueo ocasiono el
aislamiento de poblaciones afectadas con el consecuente problema
de la atención de las victimas, su
evacuación a sitios mas seguros, la
atención medica y alimentaría, ello motivo a que
las fuerzas militares con sus helicópteros estuvieron
dando apoyo diario desde la base de avanzada en el vigía,
hasta Tovar, Santa Cruz de Mora, Bailadores y aldeas
circunvecinas y el aeropuerto Alberto carnevali.

  1. Política del estado para
    la reconstrucción

Los trabajos de reconstrucción en la
población de Santa Cruz de Mora, a juicio del titular de
la Comisión Especial para el Evalúo y Estudio de
Desastres del Valle de Mocotíes indicó que con el
cruce de información por parte de los entes involucrados
en materia de
emergencia, los resultados serán más efectivos a
corto plazo.

El gobierno central,
a través del Ministerio de Finanzas,
destinó la cantidad de 100 mil millones de
bolívares para atender la zona afectada por el deslave
registrado hace tres meses en la localidad de Santa Cruz de Mora,
donde hasta los momentos se desconoce la cifra exacta den
personas muertas y desaparecidas.
Por otra parte, se destaca la importancia del cruce de
información por parte del Ministerio de Infraestructura,
Ministerio de Ambiente, Instituto de Protección Civil y
Administración de Desastres del estado
Mérida (INPRADEM), Cuerpo de Bomberos, entre otros
organismos nacionales, regionales y municipales en materia de
emergencia, para que los resultados sean efectivos a la
brevedad.

La Comisión Especial para el Evalúo y
Estudio de Desastres de valle del Mocotíes y el Ministerio
de Infraestructura agilizan los trámites respectivos para
la construcción de viviendas, sin dejar como
primer paso el Urbanismo.

Los damnificados serán ubicados en un techo
propio para que vivan en condiciones humanas, antes se realizan
los trámites respectivos en materia de urbanismo. Es
importante el servicio de
agua y luz. Más adelante teléfonos públicos
y privados para que los habitantes del municipio Pinto Salinas se
puedan comunicar. También se requiere la
instalación de cloacas, aguas servidas y corrección
de los cauces.

2. Análisis de las Amenazas y las
Condiciones de Vulnerabilidad.

i. Descripción de las amenazas existentes de
origen

Físico, natural, causadas
por la acción humana y
tecnológica.

Las amenazas sísmicas o
hidrológicas están presentes en todas las regiones
montañosas, de allí que cuando se habla de la
cuenca del río Mocotíes, se hace alusión a
una cuenca que presenta características de inestabilidad
en sus vertientes debido a una serie de procesos dinámicos
correlacionados tales como: el material litológico
disgregado, y condiciones climáticas imperantes, los suelo
de las vertientes, flujo de barros, la fuerza de gravedad,
deslizamiento, derrumbes precipitaciones para saturar los suelos,
la erosión de
los surcos y cárcavas constante movimientos
sísmicos, producto de la falla de Bocono, que
históricamente han afectado al región a
través de la actividad sísmica el volumen del
caudal, los cambios en la red de drenaje, así como otros
factores capaces de cambiar el relieve
bruscamente.

En relación a la red de drenaje la forma
del relieve presenta drenajes donde se destacan con altas amenaza
de crecidas, las quebradas (San Pablo-Bodoque, San Francisco y la
Cucuchira) con moderadas amenazas las quebradas de guarapo
zarzales la Capellania y con baja amenaza las quebradas al
Azulita y Nirgua.

Por otra parte, el hombre
contribuye de manera directa e indirecta amenazando el ambiente
realizado: alteraciones de la cobertura vegetal tala quema
modificando los suelos (cultivos, labranza y movimientos de
tierra), embastando ríos y quebradas lo cual produce un
estrangulamiento del cause estableciendo urbanismos en los
márgenes, entre otros.

ii. Análisis de las condiciones de
vulnerabilidad.

Considerando los aspectos sociales económicos
culturales ambientales educativos técnicos
físicos
.

Una población es vulnerable porque esta expuesta
o es susceptible frente a las amenazas. Los factores que explican
esta condición son diversos y mantienen una
interrelación entre si, entre los mas analizados son los
sociales, culturales, económicos, ambientales,
técnicos, ideológicos, educativos, y
físicos. Por ejemplo la desinformación de la
población sobre las amenazas los expone o los hace
más vulnerable ya que desconocen como actuar y prevenir o
responder ante la manifestación de estos.

Santa cruz de Mora no escapo de ello y es por esto que
se considera vulnerable, porque no esta organizada y no dispone
de medios económicos para defenderse.

En la realidad a sufrido los embates del clima y de los
movimientos sísmicos, a partir de ello se dice que las
edificaciones que ha realizado el hombre no han sido acertadas en
cuanto a ubicación geográfica, porque fueron
construidas a los márgenes del río Mocotíes
o sobre su cauce antiguo y porque los suelos donde se
desarrollaron son frágiles y de allí el riesgo
resulta muy alto, de igual manera, se puede decir que los puentes
que cruzan los ríos, se convirtieron en verdaderos cuellos
de botella donde árboles y ramas quedaron atrapados en los
pilares de los puentes, se hace necesario diseñar puentes
que resistan las grandes cargas de agua y que estén
protegidos de las erosiones.

En relación a las carreteras y avenidas fueron
destruidas en muchos tramos especialmente en sus cruces con
ríos y quebradas secas por donde bajo el agua a gran
velocidad.

Otro de los daños típicos fue la
erosión lateral sobre los terrenos con sembradíos
así como también la planta que generaba la energía
eléctrica ya que estaba ubicada en un lugar expuesto a
la inundación al igual que el mercado, el terminal de
pasajeros, y el polideportivo Simón Bolívar. El
sistema de agua potable
tiene como punto más vulnerable la toma en los ríos
y las tuberías que cruzan los ríos y quebradas.
Todo ello conlleva a decir que es evidente que este tipo de
desastre natural destruyo el sacrificio de muchos años,
pero las recuperaciones sociales y económicas son
profundas y tomara varios años a la comunidad
santacrucense y las familias afectadas recuperar su nivel pre
desastre; se hace necesario reducir la vulnerabilidad social de
la población mediante la educación, donde
se incluyan aspectos relacionados con la protección del
hombre y sus propiedades.

Finalmente, santa cruz de mora es vulnerable desde el
punto de vista físico natural, ya que lo acontecido
responde a procesos dinámicos recurrentes
históricamente y que no fueron tomados en cuenta a la hora
de ocupar el territorio.

  1. CONCLUSIONES Y
    RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Como expusimos al comienzo de nuestro trabajo la
intención de realizarlo estaba encaminada a describir el
contexto geográfico que caracterizo el desarrollo del
evento de inundación en la zona de Santa Cruz de Mora
sector Puerto Rico con la finalidad de recomendar acciones
tendientes a la reducción de estos, el trabajo
resume informaciones elaboradas por diversos autores sobre el
tema y explica los efectos producidos por las precipitaciones en
el lugar, se hace un análisis de las amenazas y de la
vulnerabilidad así como también ofrecer posibles
estrategias a ser
utilizadas ante nuevos eventos.

Luego de analizar los antecedentes de la
situación planteada hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

Santa Cruz de Mora tiene un largo proceso de eventos que
han repercutido sobre la zona tales como inundaciones, deslaves y
alud cosismico, se encuentra localizada en el valle del
Mocotíes y geográficamente esta rodeada de cinco
conos de deyección con pendientes que oscilan entre los 10
y 35%, su amplitud es relativamente alargada y estrecha e
influenciada por la falla de Bocono.

Posee un clima seco sub. húmedo, con suelos de
naturaleza residual, además de una red hídrica que
se recoge en dos cuencas principales la del río
Mocotíes que fluye sobre el Chama y la del río
Culegria que desemboca en el río Onia, para luego terminar
ambos en el lago de Maracaibo, además posee bellas lagunas
ubicadas en el páramo de Mariño. Existe diversidad
de animales en el medio de las montañas donde se
distinguen animales de caza, aves de distintas especies, ganado
vacuno y porcino. Su población presenta un incremento
positivo durante las últimas décadas, además
cuenta con diversos servicios básicos dada a su
evolución.

Su actividad económica esta sustentada en la
ganadería, el comercio, y la agricultura, y los espacios
son utilizados para el uso de la tierra, zona residencial y
comercial, posee un registro de eventos en diferentes siglos y en
las últimas décadas donde se destacan
principalmente movimientos sísmicos, desbordamiento de
ríos, crecidas de los mismos y vaguada.

Todo esto ha conllevado a ocasionar pérdidas
humanas y materiales, inundaciones de viviendas.

El manejo operativo por parte del gobierno regional
estuvo encaminado en la búsqueda y rescate, manejo
coordinado de servicios de salud, comida, abrigo, medidas
sanitarias y otras medidas básicas, pero es necesario
recalcar que este y otros acontecimientos ocurridos en nuestro
estado se deben principalmente a la subestimación del
riesgo, la ineficiencia de la burocracia y
falta de voluntad política.

Según las encuestas
aplicadas se puede deducir que el 90% de la población no
sabe de la fundación de Santa Cruz de Mora, el 84%
manifiesta conocer sus costumbres y fechas especiales.

En relación a los eventos ocurridos
anteriormente, el 32% cree que las grandes pérdidas
después de un fenómeno natural es por falta de
conciencia de la
población en general y los eventos que se repiten son las
inundaciones, por el cual señalan salir de su casa y
proteger a sus familias cuando los ríos están
crecidos.

El 42% de la población manifiesta que la tragedia
ocurrió por intensas lluvias, el cual desbastaron los
suelos que son residuales y que son utilizados para la
agricultura.

Se hace necesario que el 100% de la población sea
preparado con charlas y entrenamiento
ante la vulnerabilidad de la zona, ya que no conoce en un 48% que
es un evento natural y mucho menos lo que es un evento antropico,
pero si están claros que las tragedias ocurridas en las
zonas son por los desvíos y ocupación de los cauces
de los ríos, el cual acarrean las inundaciones casi
siempre.

Recomendaciones

El evento sucedido en la cuenca del río
Mocotíes y sus distintas afluentes, señalan ciertas
ideas para facilitar una nueva ordenación del municipio,
en los espacios específicos de manera que se puedan
disminuir los riesgos.

  • Se debe educar la población sobre el
    significado de riesgos geológicos, sísmicos,
    climáticos; sobre los sistemas de alerta y sobre lo
    valioso y necesario que es conservar la infraestructura de
    control que nos puede ayudar a salvar vidas y bienes.
  • El evento ocurrido plantea la necesidad imperiosa
    de realizar planes de reforestación adecuada ya que el
    enriquecimiento del patrimonio
    forestal es un elemento natural importante para la
    conservación de las vertientes y la defensa del suelo.
    Además, nunca estos fenómenos se desencadenan
    con el máximo de su energía y con una distribución areal uniforme, por lo
    contrario se manifiestan localmente con niveles de mayor o
    menor intensidad.
  • Será necesario fortalecer las instituciones
    y crear una mayor conciencia sobre la ocupación y
    organización del territorio resaltando los aspectos
    ambientales y los problemas
    de riesgos de la localidad, de manera de minimizar los
    riesgos
  • Es necesario un cambio de mentalidad sobre el papel
    de las instituciones y los habitantes en relación a
    los usos de los espacios.
  • Es necesario proceder al estudio y análisis
    de los cauces que drenan hacia las zonas urbanas, e iniciar
    obras de corrección, con el objetivo
    de retener los sólidos.
  1. ALUD COSISMICO: Avalancha propia
    de la zona con fuerte pendiente que se origina por causas
    diversas: vibración, desprendimientos de
    sólidos o vegetación por acción
    hidráulica.

    CONO DE DEYECCIÓN: Masa de materiales
    no cohesivos dispuestos en forma de abanico que han sido
    depositados por un curso de agua al pie de una zona con mucha
    pendiente.

    DESASTRE: Alteraciones intensas en personas,
    bienes, servicios y el medio
    ambiente, causados por un suceso natural o generado por
    la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta
    establecida en el programa o
    plan de
    respuesta de la comunidad afectada.

    EROSIÓN: Conjunto de procesos
    geológicos superficiales que modifican la forma de las
    rocas.

    FLUJOS (de lodos, bloques de roca): Los
    flujos de lodo son terrenos húmedos que se trasladan
    rápidamente y que pueden ser iniciados por el
    sacudimiento de un terremoto o por una fuerte tempestad de
    lluvia.

    PENDIENTE: Grado de inclinación, ya
    sea expresada como una proporción entre el intervalo
    vertical (reducido a la unidad) y su equivalente horizontal,
    o como medida angular referida a la horizontal.

    PLANO SIMPLIFICADO: Representación
    gráfica de la distribución espacial de los
    riesgos. En el mapa se muestran los tipos de riesgos y las
    áreas que podrían ser afectadas de acuerdo a la
    infraestructura y las particulares condiciones del
    territorio.

    PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo
    objeto es impedir o evitar que fenómenos naturales o
    provocados por la actividad humana, causen accidentes, emergencias o
    desastres.

    RIESGO: Exposición a un daño que puede o no suceder. El riesgo
    es un peligro que puede sobrevenir. Está conformado
    por la amenaza (potencial ocurrencia de un fenómeno
    adverso) y la vulnerabilidad (disposición de una
    persona,
    objeto y sistema a sufrir daños).

    VAGUADA: Entradas de aire
    frío que al hacer contacto con vientos cálidos
    de la superficie terrestre, generan mucha nubosidad y
    precipitaciones prolongadas.

    VULNERABILIDAD: Exposición a amenazas
    físicas para el bienestar humano y la capacidad de las
    personas y comunidades para controlar tales
    amenazas.

  2. GLOSARIO

    RODRÍGUEZ R, José L. "Estudio
    geológico de una zona ubicada al norte de la
    población de Zea". PDVSA. Intevep.1.997

    LAFFAILLE, Jaime, Ferrer, Carlos y Dugarte,
    Marbella

    Evaluación de Campo al Sector La
    Victoria-Santa Cruz de Mora-Tovar-San Francisco. Estudio
    preliminar de algunos de los efectos geomorfológicos
    del evento meteorológico observado el día 11 de
    Febrero del año 2.005.

    QUIŃÓNEZ,
    Luis: "Santa Cruz de Mora
    está retornando a la normalidad". Diario Frontera
    Mérida, 23 de marzo del 2005) Pág.
    1/A

    HERRERA, José "El desastre del Valle de
    Mocotíes otra tragedia anunciada" II parte. Diario
    Frontera
    Mérida, 15-de marzo del 2005. Pág. 4/b
    A

    Los paisajes sísmicos Pagina Web: celeste.
    ciens.ula.ve/ vereda.del saber.ula.ve.

    "SANTA CRUZ DE MORA, 126 años de
    historia".

    Artículos: Diario EL SANTACRUCENSE. Octubre
    1990. Pág.1

    Diario EL SANTACRUCENSE. Agosto 1990 Pág.
    1A

    BARRIOS, Ramón O. Artículo: "MUNICIPIO
    ANTONIO PINTO SALINA" Mérida, Diario El Vigilante 15
    de septiembre 1.999

    CAMARGO M, Maria Gabriela. Pensar a Venezuela.

    Mérida, 16 de marzo del 2.005

    GONZÁLES ROJAS, Ender y José D, Romero
    Osuna "Estudio Preliminar de la Disponibilidad Demanda y
    Calidad del
    Agua en la sub. Cuenca Quebrada Mejias" Tesis de grado
    cota: 245G6EN 2003, Pág. 18, 24, 26, 34,
    46,50.

    PÉREZ C, Francisco y Gladis Zerpa "Catastro
    Preliminar Multidisciplinarlo Sector 010 Puerto Rico Santa
    Cruz de Mora Municipio Antonio Pinto Salina" Tesis de
    grado, cota HD597/M4P4/E2 2003, Pág. 1, 4, 40, 41,
    44, 48, 56, 65, 73, 81, 83, 84, 85, 86, 87, 88.

  3. BIBLIOGRAFÍA
  4. RESUMEN
    DEL ARQUEO DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍAS

CONSULTADAS

LUGAR DONDE REPOSA LA
INFORMACIÓN

 

Estudio geológico de una zona ubicada al
norte de la población de Zea

pagina Web:

/revista/articulos/revista_10/pdf/rev10ramos.pdf

 

Evaluación de Campo al Sector La
Victoria-Santa Cruz de Mora-Tovar-San Francisco. Estudio
preliminar de algunos de los efectos
geomorfológicos del evento meteorológico
observado el día 11 de Febrero del año
2.005

 

 

 

pagina Web:

www.todoarquitectura.com

"Santa Cruz de Mora está retornando a la
normalidad"

 

Hemeroteca

"Biblioteca Bolivariana Simón Bolivar"

 

El desastre del Valle de Mocotíes otra
tragedia anunciada" II parte. Diario Frontera
Mérida, 15-de marzo del 2005. Pág. 4/b A
)

 

Hemeroteca

"Biblioteca Bolivariana
Simón Bolivar"

Los paisajes sísmicos

Pagina Web:

celeste. ciens.ula.ve/ vereda.del
saber.ula.ve

.

SANTA CRUZ DE MORA, 126 años de
historia".

 

Hemeroteca

"Biblioteca Bolivariana
Simón Bolivar "

 

MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINA" prensa
(articulo)

Diario frontera

 

 

Hemeroteca

"Biblioteca Bolivariana
Simón Bolivar"

Pensar a Venezuela.

Pagina Web:

http://riesgosy
prevencion.ula.ve.

 

Catastro Preliminar Multidisciplinarlo Sector
010 Puerto Rico Santa Cruz de Mora Municipio Antonio
Pinto Salina.

 

Biblioteca

"Escuela de geografía"

Universidad de los
Andes"

Estudio Preliminar de la
Disponibilidad Demanda y Calidad del Agua en la Sub
Cuenca Quebrada Mejías

Biblioteca

"Escuela de
geografía"

Universidad de los
Andes"

 

Reseña histórica e
información en general sobre la
localidad.

Pág.
Web:

www.santacruzdemora.com

 

Informe global damnificados – santa cruz de
mora

(estadistica y graficos)

 

Corporación de Salud del
estado Mérida. Oficina:

 

Dossier de las entidades federales del estado
Mérida, evolución de la población
del centro poblado santa cruz de mora durante los siete
(7) últimos censos. Sector Puerto Rico.

 

Pág.
Web:

www.funrd.gov.ve

Crónica revisada: A la vera del
río y de la vertiente

 

Información
sustraída de biblioteca personal.

INFORMACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
AÉREAS DE LA ZONA DE SANTA CRUZ DE MORA.

La información cartográfica que
recolectamos reposa en distintos departamentos de organismos
relacionados a nuestra investigación como es el departamento del
sistema de
información geográfica (S.I.G) del Instituto De
Protección Civil y Administración de Desastres del Estado
Mérida. La cual contiene la siguiente
información.

MAPA Nº 1:

Mapa Base Santa Cruz de Mora Municipio Antonio Pinto
Salinas, Estado Mérida.

Escala: 1:75.000

Fuente: hoja 5841 II NE, 5841,5841 II SO y 5841 NO de
cartografía Nacional a escala
1:25.0000

 

 

Autor:

Proyecto: Catastro Preliminar del sector Puerto Rico,
Santa Cruz de Mora, Municipio Antonio Pinto Salinas, estado
Mérida. 2.003

Lugar donde reposa la información: UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA – INSTITUTO DE
FOTOGRAMETRÍA FACULTAD DE CIENCIAS
– FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE
GEOGRAFÍA

MAPA Nº 2:

APTITUDES DE LAS UNIDADES DE TIERRAS PARA USO URBANO
Santa Cruz de Mora Municipio Antonio Pinto Salinas, Estado
Mérida.

Escala: 1:35.000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter