RESOLUCIÓN DE LA GUÍA
Enrique M. Butti nació en Santa Fe, en 1949. Publicó 3 novelas: "El Fantasma del Teatro Municipal", "No Me Digan Que No" y "Aiaiay".
También ha escrito cuentos, ensayos y obras de teatro. Fue guionista del film argentino El acomodador (no estrenada comercialmente - 1975) Además es prosecretario de Redacción de El Litoral y tiene una larga y aquilatada trayectoria como escritor en el país y en el extranjero.
El escritor santafesino obtuvo el Primer Premio en el Género Cuento del concurso Fomento a la Producción Literaria Año 2005 otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. La distinción se concedió por su obra "La daga latente-9 cuentos casi policiales".
"El Fantasma del Teatro Municipal" es una novela policial porque hay víctimas, muertes, persecuciones que, por momentos atemorizan y una investigación por parte del protagonista que se convierte en un detective interesado en revelar el enigma.
Está compuesta por 22 capítulos y no está agrupada en partes.
Índice de contenidos del libro
I Donde lo único que queda claro es
que no se sabe por dónde empezar
II Donde entramos adentro y llora la Llorona
III Donde pienso cualquier cosa frente al
teléfono
IV Donde el teléfono me trae gritos y susurros
V Donde llegamos a los pies de atleta
VI Donde aparece una muerta sentada en una butaca del
gallinero, pero
lo único que me importa es que Neura y Laura se
vieron solos ayer
VII Capítulo que te lo regalo empaquetado con muchas
cuerdas y nudos
VIII Capítulo donde no quiero estar y me tengo que
quedar
IX Donde si resbalas te caes en una honda tumba
X Donde se habla de una carnada humana
XI Donde sigo metiéndome donde no me llaman
XII Donde recuerdo lo que no quisiera
XIII Donde quiero pensar y no me dejan
XIV Donde me dicen que es hora de que haga algo con mi
vida
XV Capítulo del que sólo yo sé la
importancia
XVI Donde Laura dice una mala palabra
XVII Donde Laura grita
XVIII Donde entro en la cueva
XIX Donde me muero
XX Donde se grita que nada ni nadie nos protege
XXI Donde vuelve a llorar la Llorona
XXII Donde ustedes y yo tenemos que despedirnos
3.3.1 Aparición del narrador de la novela:
El narrador aparece en primera persona del singular, es interno porque participa de los hechos que cuenta.
Ejemplo:…"Salté la baranda de la terraza"…."disqué el número" …….."corrí al garaje"…El efecto que se logra es que las acciones, como las está contando Javier que intervino en los hechos, sean más creíbles.
3.4 Receptor de la novela:
Además del narrador, esta novela tiene presente al receptor, al que se lo incorpora utilizando la segunda persona del singular. Esto se demuestra en los títulos de algunos de los capítulos.
Ejemplo: capítulo Nº 22 "Donde ustedes y yo tenemos que despedirnos" y Capítulo Nº 7 "Capítulo que te lo regalo empaquetado en muchas cuerdas y nudos".
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Lengua y Literatura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.