Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La problemática del Fútbol Peruano (página 2)



Partes: 1, 2

 

Comentario de fixture peruano (eliminatorias
2006)

(Prensa
peruana)

1ª jornada – 06/09/2003 y 07/09/2003

Perú 4
x 1 Paraguay

 (Lima) Encuentro memorable. Soberbia
actuación. La selección
peruana de fútbol obtuvo una sensacional goleada por 4-1
sobre su similar de Paraguay en
partido válido por la primera jornada de las Eliminatorias
Sudamericanas.

2ª jornada – 09/09/2003 y 10/09/2003

Chile 2 x 1
PERÚ

Santiago) El viejo mal del fútbol peruano
afloró en el Estadio Nacional de Santiago. Una vez
más, la selección peruana sufrió en el
juego
aéreo y terminó perdiendo este martes por 2-1 ante
su similar chileno que, sin mostrar grandes atributos,
sumó su primer triunfo en las eliminatorias
sudamericanas.

3ª jornada – 15/11/2003 y 16/11/2003

PERÚ 1
x 1 Brasil

 (Lima) Jugando de igual a igual frente al penta
campeón del mundo, el seleccionado peruano alcanzó
este domingo un meritorio empate a uno frente a Brasil en el
Estadio Monumental ‘U’, por la tercera fecha de las
eliminatorias sudamericanas.

4ª jornada – 18/11/2003 y 19/11/2003

Ecuador 0 x 0
PERÚ

(Quito) Valen
un Perú. La selección peruana de fútbol
obtuvo un punto de oro al empatar
a cero goles en condición de visitante ante su similar de
Ecuador, en
partido correspondiente a la cuarta jornada de las Eliminatorias
Sudamericanas.

5ª jornada – 30/03/2004 y 31/03/2004

PERÚ 0
x 2 Colombia

 (Lima) La gran cantidad de asistentes al Estadio
Nacional tuvo que presenciar una caída de la
selección peruana (0-2), que no mostró un buen
juego, ante un combinado colombiano que hizo lo suficiente para
llevarse los tres puntos, por la quinta ronda de las
eliminatorias mundialistas.

6ª jornada – 01/06/2004 y 02/06/2004

Uruguay 1 x 3
PERÚ

(Montevideo) Triunfo categórico e inobjetable.
Confirmando que mostrando actitud
ganadora es un rival temible para cualquiera, Perú se hizo
amo y señor del Estadio Centenario de Montevideo y
terminó imponiéndose por 3-1 al alicaído
cuadro de Uruguay.

7ª jornada – 05/06/2004 y 06/06/2004

PERÚ 0
x 0 Venezuela

(Lima) Nos quitaron la sonrisa del rostro. En un
encuentro soso y sin emociones, la
selección peruana sólo pudo empatar a cero goles
con su similar de Venezuela en
partido por la séptima fecha de las eliminatorias
sudamericanas, decepcionando así a los miles de hinchas
que acudieron al Nacional.

8ª jornada – 04/09/2004 y 05/09/2004

PERÚ1 x
3 Argentina

(Lima) Se complican las cosas. La selección
peruana cayó 2-1 ante un combinado argentino que
sacó a relucir su medalla de oro lograda en la Olimpiadas
de Atenas y toma la punta en las eliminatorias camino al Mundial
Alemania
2006.

9ª jornada – 09/10/2004 y 10/10/2004

Bolivia 1 x 0
PERÚ

(La Paz) Las posibilidades de perder estaban sobre el
papel, pero la selección peruana ni siquiera mostró
argumentos para lograr un buen resultado y cayó por la
mínima diferencia (0-1) ante Bolivia en La
Paz por la novena jornada de las eliminatorias sudamericanas al
Mundial Alemania 2006.

10ª jornada – 12/10/2004 y 13/10/2004

Paraguay 1 x 1
PERÚ

 (Asunción) Aprovechando algunos chispazos
de buen fútbol e inspiración, Perú
logró un valioso empate a uno ante Paraguay en el estadio
Defensores del Chaco, por la décima fecha de las
eliminatorias sudamericanas. El resultado es meritorio, pero no
alcanza para escalar posiciones en la
clasificación.

11ª jornada – 16/11/2004 y 17/11/2004

Perú 2
x 1 Chile

(Lima) Dulce sufrimiento. La selección peruana
renace sus esperanzas de seguir peleando por un cupo al Mundial
Alemania 2006 al vencer 2-1 a su similar chileno por la
undécima fecha de las eliminatorias
sudamericanas.

12ª jornada – 26/03/2005 y 27/03/2005

Brasil 1 x 0
PERÚ

(Goiania) Estuvo cerca. Una excelente definición
de Kaká en el segundo tiempo
echó por tierra el buen
trabajo
táctico peruano ante Brasil, que dominó las
acciones pero
que sufrió más de la cuenta para quedarse con la
victoria (1-0) y los tres puntos.

13ª jornada – 29/03/2005 y 30/03/2005

PERÚ2 x
2 Ecuador

(Lima) Otra vez, Ecuador se cruzó en nuestro
camino. Como ocurrió en las dos últimas
eliminatorias, el seleccionado norteño se encargó
de dejar casi fuera del Mundial de Alemania 2006 al conjunto
peruano tras consumarse el empate 2-2 en el Estadio
Nacional.

14ª jornada – 04/06/2005 y 05/06/2005

Colombia 5 x 0
PERÚ

(Barranquilla) Decepcionante desempeño. Apelando al viejo argumento de
las matemáticas, la posibilidad existe, pero la
selección peruana, con su aparatosa caída 0-5 ante
Colombia y por lo
mostrado en el campo de juego reduce aun más su
opción de clasificar al Mundial 2006.

15ª jornada – 07/06/2005 y 08/06/2005

PERÚ 0
x 0 Uruguay

(Lima) La selección peruana puso mucha entrega,
pero su pobre juego en conjunto no le permitió vencer a
Uruguay y terminó empatando 0-0. El Mundial Alemania 2006
adquirió, casi, la atmósfera borrosa de
un sueño.
16ª jornada – 03/09/2005 y 04/09/2005

Venezuela 4 x
1 Peru

(Maracaibo) En una presentación para el olvido,
Perú cayó goleado por 4-1 ante Venezuela en partido
por la fecha 16 de las eliminatorias Alemania 2006. La
‘blanquirroja’ nunca encontró el rumbo en
tierras llaneras, pues mostró muchas deficiencias en todas
sus líneas.

17ª jornada – 08/10/2005 y 09/10/2005

Argentina 2 x
0 Peru

 (Lima) Difícil cuando el talento se pone de
manifiesto. Cualquier esquema termina por romperse o desordenarse
si -por ejemplo- el rival tiene a un jugador como Leonel Messi.
Sin exagerar, gracias a este hábil delantero Argentina
pudo salvar una noche opaca.

18ª jornada – 11/10/2005 y 12/10/2005

Peru 4 x 1
Bolivia

(Tacna) La selección peruana se despidió
de estas tristes eliminatorias con una cómoda victoria
(4-1) sobre su similar de Bolivia en la ciudad de Tacna. Con este
resultado terminamos penúltimos en
Sudamérica.

II.
DESARROLLO

II.1 OBJETIVO:

"Ordenar, organizar y desarrollar nuestro
fútbol, a través de un plan coherente
que permanezca en el tiempo".

DIRECCIÓN TÉCNICA
NACIONAL

Para seguir ordenando nuestro fútbol se debe
crear una Dirección Técnica Nacional que
será el órgano de la Federación Peruana de
Fútbol, encargado de la políticas
técnicas de la Federación a corto,
medio y largo plazo, y como tal velará por que los planes
trazados permanezcan en el tiempo, asegurando por su carácter esta continuidad. Se
encargará incluso de los sistemas de
campeonato y la calendarización completa de los mismos,
tanto nacionales como internacionales, asimismo
diseñará todo
lo referente a las selecciones nacionales.

Velará por el cumplimiento del plan de desarrollo
durante los veinte años. Esa es la meta, generar
un gran cambio de
nuestro fútbol a largo plazo, erradicando uno de los males
endémicos del Perú, su cortoplacismo.

La D.T.N. cuenta con cuatro grandes
áreas.

a) La Unidad Técnica.

Que será la que se encargue que todas las
selecciones nacionales, tengan un tronco común, un
esqueleto básico. Que las selecciones tengan vasos
comunicantes entre si. Que todos los integrantes de los cuerpos
técnicos de cada selección, llámese Sub-15,
Sub-17, Sub-20, Sub-23 y mayores trabajen unidos bajo el mismo
esquema, para que
su trabajo fluya de arriba hacia abajo.

El Director Técnico Nacional nombra al
seleccionador nacional, y entre ambos, a los comandos
técnicos de todas las selecciones.

b) La Escuela de
Entrenadores.

De sus aulas saldrán los entrenadores y
dictará las políticas a seguir en ese campo.
Ejemplo: Un entrenador no podrá dirigir dos equipos
distintos en una misma temporada. Sin el título de
ésta escuela no se podrá entrenar.

c) El Centro de Alto Rendimiento.

Se tiene en la Videna. Los entrenadores
nacionales se encargarán de la elite, formación de
los menores a nivel nacional, tanto masivos como en las regiones.
Buscarán el desarrollo fijándose en las nuevas
técnicas mundiales adaptadas a nuestra realidad. Por
Ejemplo se buscará a nivel nacional de mejorar el
biotipo.

d) El Fútbol Femenino.

Todo este esquema tiene como cabeza al Director
Técnico Nacional debajo de él a todos los
entrenadores y como soporte de los cuatro estamentos, al
responsable de toda la documentación audio visual y al
Departamento médico.

III. SISTEMA DE
CAMPEONATO

El desarrollo de los torneos deben de seguir su orden
natural, de Primera se pasa a Segunda y de ésta a la Copa
Perú, porque creemos que entre la Copa Perú y la
primera debe de haber un ente intermedio ya que el salto del
amateurismo al profesional es muy grande, tiene que existir una
división intermedia.

Los dos torneos, Primera y Segunda, se jugarán a
nivel nacional, todos contra todos en 30 fechas, sólo los
fines de semana. En Primera División el que sume
más puntos en esas 30 fechas se proclamará
campeón, y junto al segundo y el tercero serán los
representantes peruanos a la Copa Libertadores de América, el cuarto y el quinto
disputarán la Copa Panamericana. Los dos últimos
bajan a la Segunda División y el trece y catorce
promocionan con el tercero y cuarto de la Segunda.

En Segunda, el que sume más puntos es el
campeón y subirá a la Primera junto al segundo. El
tercero y cuarto promocionan con el 13 y 14 de Primera.
Descienden a la Copa Perú los dos últimos en el
puntaje, siendo reemplazados por el campeón y
subcampeón de la Copa Perú.

La Copa Perú con el formato actual. Primero
juegan los distritos, luego los departamentos, hasta llegar a los
campeones de las ocho regiones actuales, donde éstos
juegan cuartos de final, semifinales y la gran final en
eliminación directa, en partidos de ida y vuelta.
Campeón y subcampeón suben a la Segunda
División.

De ésta forma hasta la última fecha
serán importantes los partidos, ya que los que
están en medio de la tabla pugnarán por entrar a la
copas o por no transitar en zonas de descenso.

IV.
CALENDARIZACIÓN

A. Consideraciones

  • La Copa América y las eliminatorias
    mundialistas se juegan en forma alternada, cada cuatro
    años (Dos copa América y los siguientes dos
    eliminatorias).
  • La Copa Libertadores y la Sudamericana se juegan de
    marzo a noviembre y no la juegan los mismos
    equipos.
  • El campeonato local se juega todos contra todos en 30
    fechas.
  • Se crea la Copa Presidente de la República que
    la jugarán 57 equipos:
    • 16 de 1era. División.
    • 16 de 2da. División.
    • 25 Campeones Departamentales.

B. Calendarización:

  • Del 15 de diciembre al 15 de enero
    vacaciones.
  • Del 16 de enero al 15 de febrero
    pre-temporada.
  • Del 16 de febrero al 31 de marzo partidos
    preparación (Torneo tipo Copa Carranza – España y
    de verano).
  • Del 01 de abril al 15 de diciembre campeonatos
    nacionales:
    • 1era. División.
    • 2da. División.
  • Copa Perú.
  • Los campeonatos nacionales se juegan exclusivamente
    los días sábados y domingos.
  • Los Torneos internacionales se juegan exclusivamente
    los martes y miércoles.
  • En el caso de la Copa Libertadores de América
    y Copa Sudamericana se jugarían el 1er. y 3er. martes y
    miércoles del mes.
  • La Copa América y las eliminatorias
    mundialistas se juegan el último miércoles de
    cada mes (Selección de Mayores).
  • Los días martes se jugaría en ciudades
    distintas a la selección de mayores, la Sub-20 y Sub-17,
    considerando el mismo fixture de mayores. Así todas las
    selecciones (Mayores Sub-20 y Sub-17) estarán jugando
    durante una vez al mes, lo que equivale a 10 veces al
    año (Marzo a Diciembre) y no como actualmente que en el
    caso de la Sub-20 y Sub-17 su eliminación significa dos
    años de para.
  • Los jugadores seleccionados estarán 04
    días al mes en la selección, integrándose
    el último domingo del mes en la noche y retornando a sus
    clubes el jueves siguiente en la mañana, no existiendo
    posibilidad de cruce entre los intereses de los clubes y las
    selecciones nacionales.
  • La Copa Presidente de la República se juega el
    segundo miércoles de cada mes.

V.
CÓDIGO DE CONDUCTA

Antes que un gran deportista se tiene que lograr una
buena persona. Una de
las responsabilidades mayores de la Federación es inculcar
educación,
siendo una de las formas de hacerlo velar por el cumplimiento de
los estatutos, bases y reglamentos que rigen el desarrollo de sus
actividades.

La Federación Peruana de Fútbol debe de
acreditar a los jugadores a través de licencias para
poder
participar oficialmente en los campeonatos que regenta, aquel
jugador que no la tenga no podrá jugar en los torneos
oficiales, si podrá hacerlo en los amistosos. Para tener
esa licencia basta llevar una vida acorde a un buen profesional.
Al que incumpla con las reglas señaladas no se le
entregará.

VI.
Conclusiones

Dirección Técnica: "Un proyecto poco
escuchado"

"El que quiere, puede" es una frase que se aplica con
frecuencia en distintos ámbitos. Sin embargo, cuando se
trata del fútbol peruano, aquella aseveración
pierde toda su fuerza, pues
los constantes errores sólo provocan lamentos en una
afición necesitada de triunfos.

Luis Puiggrós Planas, es un conocido investigador
de fútbol que lleva muchos años sumergido en el
deporte y su
amplio conocimiento
del balompié internacional le ha permitido elaborar
proyectos para
mejorar el nuestro.

Dichos proyectos, presentados en dos ocasiones a la
Federación Peruana de Fútbol, no se han aplicado y
la vez en que ello casi ocurre, hace un par de años, todo
se truncó de forma extraña y de la noche a la
mañana, como el mismo Puiggrós nos dijo.

Puiggrós ha identificado los problemas que
padece el fútbol del Perú, pero no sólo se
ha quedado en eso, sino que tiene modelos de
solución. No obstante, la frase a la que hicimos
alusión en el inicio del presente texto, vuelve
a perder su significado.

¿Qué es una Dirección
Técnica?

Cuando el señor Manuel Burga estaba siendo
candidato a la presidencia me pregunta qué es una Unidad
Técnica, al menos demostraba interés,
pero no sabía lo que es una Dirección
Técnica. He entrevistado y conversado con entrenadores que
no saben lo que es una Dirección Técnica. Una
dirección Técnica es el ente técnico y
autónomo de la Federación Peruana de Fútbol
para desarrollar este deporte en los próximos 20
años. Cambia el presidente de la Federación pero la
Dirección Técnica continúa. No hubiese
sucedido lo de Ternero, que ha sido contratado por seis meses.
Con una Dirección Técnica Nacional, que no es lo
mismo que una Unidad Técnica, ni mucho menos, es una cosa
mucho mayor, no hubiese habido problema en contratarlo por
más tiempo, a pesar de que yo piense de que no está
preparado para asumir un trabajo como el que implica una
Dirección Técnica, con trabajo de menores a largo
plazo.

¿Qué tendría que ocurrir para
que se instale una Dirección
Técnica?

La propuesta tiene su base en tres grandes reformas,
primero hay que cambiar los estatutos para la elección del
directorio de la Federación peruana de Fútbol, y el
único ente que puede cambiar los estatutos de la
Federación es la asamblea de bases. No puede ser posible
que quien se presente hoy en día como candidato a la
Federación Peruana de Fútbol, no conozca
quiénes son sus electores. Según los estatutos, el
mismo número de votos tendrán las ligas
departamentales como clubes profesionales hay. Si hay 13 clubes
profesionales, serán 13 los electores de provincias y uno
de la Segunda División. Pero ¿cuándo y
cómo se nombran a los 13 representantes de los
departamentos? Una semana antes de la elección se nombra a
los 25 presidentes departamentales, una semana antes. Es decir,
yo qué hago presentándome de candidato a la
presidencia de la federación si no sé a
quién le voy a ofrecer mis propuestas. Luego, un
día antes de la elección, los 25 presidentes
departamentales eligen, en este caso, a 13 representantes. Es
decir, el candidato no sabe, en campaña, quiénes lo
van a elegir.

VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Periódicos

  • diario "El Libero"
  • diario "El Bocón"
  • diario "Perú 21"

Revistas

  • "El Gráfico Perú"
  • "Caretas"

Paginas Web

  • "Perú.com"
  • "ve.terra.com"
  • "futbolperuano.com"

Columnistas

  • Luis puiggros "enfoque del
    mundial"
  • Niké giles "punto de
    vista"
  • percy rojas "concepto del
    fútbol"
  • julio grados "el doctor del
    fútbol"

VII.
ANEXOS

 

Realizado por:

Alessandro Rubatto Catacora

Víctor Sergio Deza Tejada

Republica del PERÚ

Universidad nacional del altiplano

Facultad de INGENIERÍA de sistemas

Ciudad puno

puno, 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter