Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: Estado y sociedad (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Partes: 1, , 3, 4, 5, 6, 7, 8

    En síntesis,
    la Cooperación Técnica Internacional se canaliza a
    través de programas. Estos
    programas son los siguientes: Programa
    Local-Provincial (PLCT), Programa Regional de
    Cooperación Técnica Internacional (PRCT),
    Programa Sectorial de Cooperación Técnica
    Internacional (PSCT), Programa de las Universidades (PUCT)
    y Programa Nacional de Cooperación Técnica
    Internacional (PNCT).

    De acuerdo con el Reglamento de la Ley de CTI, las
    Secretarías Regionales, identifican, analizan y priorizan
    las solicitudes de cooperación técnica
    internacional de programas o proyectos que
    operan en el ámbito de la Región y armonizan los
    Programas Locales-Provinciales de su ámbito, todo lo cual
    incorporarán al Programa Regional de Cooperación
    técnica Internacional (PRCT), que es aprobado anualmente
    por la Asamblea Regional mediante resolución regional y
    luego, remitido a la APCI.

    Los Gobiernos Locales-Provinciales; identifican,
    analizan, priorizan y programan las solicitudes de programas,
    proyectos y/o actividades que operan en el ámbito de los
    Gobiernos Locales de la Provincia. El Programa Local-Provincial
    (PLCT) será aprobado anualmente por acuerdo del Consejo
    Provincial y remitido a la Secretaría Regional
    correspondiente.

    El Organo Sectorial respectivo, identifica,
    analiza, prioriza y canaliza las solicitudes de programas,
    proyectos y/o actividades que involucran cooperación
    técnica internacional que operan en su ámbito,
    incluyendo las solicitudes generadas por las Instituciones
    Públicas Descentralizadas correspondientes al Sector y las
    incorpora al Programa Sectorial de Cooperación
    Técnica Internacional (PSCT). Será aprobado
    anualmente por Resolución Ministerial y remitido a la
    APCI.

    Cada Universidad
    elabora las solicitudes que involucran cooperación
    técnica internacional en base a las prioridades de
    desarrollo de
    la región en la que está ubicada. La Asamblea
    Nacional de Rectores, prioriza y canaliza las solicitudes de
    programas, proyectos y/o actividades que involucran
    cooperación técnica internacional de las
    Universidades y las incorpora en el Programa de las Universidades
    (PUCT), que será aprobado anualmente por Resolución
    de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y remitido a la
    APCI.

    Las solicitudes de las Organizaciones No
    Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), sobre programas, proyectos
    y/o actividades que involucran cooperación técnica
    internacional y que operan en el ámbito de una
    Región, son presentadas a la Secretaría regional
    correspondiente del Gobierno
    regional, las que luego de ser analizadas y priorizadas, son
    incorporadas al Programa Regional de Cooperación
    Técnica Internacional.

    Las solicitudes de las ONGD, de programas,
    proyectos y/o actividades que involucran cooperación
    técnica internacional y que tienen un ámbito
    nacional, según su naturaleza son
    presentadas al Sector correspondiente. Luego de ser analizadas y
    priorizadas son incorporadas al Programa Sectorial de
    Cooperación Técnica
    Internacional.

    En los niveles nacional, regional y local, con la
    finalidad de coordinar la compatibilidad con las prioridades de
    los planes de desarrollo y las formas de programación, y otras etapas, de programas,
    proyectos y/o actividades que involucran cooperación
    técnica internacional, las ONGD concertarán
    acciones con
    los respectivos órganos responsables de la
    cooperación técnica
    internacional.

    El respectivo órgano responsable de la
    programación, de programas y/o proyectos, emitirá
    opinión técnica dentro de un plazo que no
    excederá los 45 días calendario, contados a partir
    de la fecha de recepción de la correspondiente solicitud.
    Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con presentar la
    información completa, será
    notificada para que proceda a la subsanación de las
    omisiones. Será denegada la solicitud de las entidades que
    no cumplan con hacerlo en el plazo de 15 días calendarios
    contados a partir de la recepción de la referida
    notificación.

    Con los Programas Regionales y Sectoriales de
    Cooperación Técnica y de la Asamblea Nacional de
    rectores, las solicitudes de las entidades públicas que no
    constituyan sectores de la administración
    Pública o que siéndolo, no dependen
    administrativamente de ningún Sector, la APCI
    compatibiliza, prioriza y formula el Programa Nacional de
    Cooperación Técnica Internacional (PNCT). Las
    solicitudes que se generan por emergencia o calamidades
    nacionales son incorporadas en forma oportuna al PNCT. En forma
    excepcional, podrán ser incorporadas al PNCT, las
    solicitudes que respondan a las prioridades nacionales y que sean
    aprobadas por Resolución Jefatural de la Agencia Peruana
    de Cooperación Internacional (APCI). Los programas o
    proyectos referidos a defensa y seguridad
    nacional, son remitidos por los ejecutores de estas actividades,
    directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores para su
    gestión.

    1. Según Caravedo & Pillado
      (1993), la gestión se inicia con la
      presentación de la solicitud al organismo
      responsable correspondiente, del programa, proyecto
      y/o actividades que involucra Cooperación
      Técnica Internacional, continúa la negociación con la fuente cooperante
      y finaliza con la suscripción del Convenio o
      Intercambio de Notas, o la denegación de la
      propuesta. En la negociación con las Fuentes
      Cooperantes, de solicitudes de programas, proyectos y/o
      actividades que involucran Cooperación
      Técnica Internacional, se presentan aquellas que
      figuran en el Programa Nacional de Cooperación
      Técnica Internacional. Dichas solicitudes
      constituyen documentos oficiales e incluyen los
      términos de referencia iniciales de cada programa o
      proyecto.

      En la negociación de las acciones de
      Cooperación Técnica Internacional se utilizan
      los siguientes instrumentos: i) Convenios o Acuerdos
      Básicos, del Gobierno Peruano, a través del
      Ministerio de Relaciones Exteriores, con la Fuente
      Cooperante, con la previa opinión Técnica de
      la Agencia Peruana de Cooperación Técnica
      Internacional (APCI); ii) Los Convenios y/o Acuerdos
      específicos de la fuente cooperante con las
      entidades promotoras del proyecto, se suscriben en el marco
      del Convenio base; iii) Otros Instrumentos Legales de
      Negociación que el Ministerio de Relaciones
      Exteriores estime conveniente.

      El Gobierno Peruano, con cada Fuente
      Cooperante, negocia la programación de los recursos
      que ella pone a disposición del país para un
      periodo determinado. El Ministerio de Relaciones Exteriores
      y la Agencia Peruana de Cooperación Técnica
      Internacional, revisan los proyectos en ejecución y
      presentan los nuevos requerimientos.

      Los programas, proyectos y/o actividades de
      la Cooperación Técnica Internacional se hacen
      efectivos a través de las Unidades Ejecutoras de los
      Sectores Público y/o privado, en este último
      caso a través de las Organizaciones No
      Gubernamentales de Desarrollo. En los proyectos que
      involucran Cooperación Técnica Internacional,
      la
      administración está sujeta a las normas
      nacionales, ordinarias y especiales vigentes y a las que se
      dicten para mejorar su eficiencia. Está sujeta a auditoria
      interna y externa. Las mismas que a la fecha no se
      aplica.

      Según Valderrama, desde el inicio, la
      Agencia Peruana de Cooperación Internacional se
      planteó como un instrumento eficiente y transparente
      de gestión de la cooperación internacional,
      encargada de sentar las bases para una gestión
      estratégica
      de la cooperación
      internacional, buscando superar el esquema asistencialista
      prevaleciente en épocas anteriores. La
      cooperación internacional debe desarrollar proyectos
      pilotos e innovadores, permitiendo la incorporación
      de conocimientos, capacidades, tecnologías y
      experiencias exitosas desarrolladas en otros
      países.

      El manejo estratégico de la
      cooperación se asocia al concepto de
      sostenibilidad, es decir, al hecho de que el impacto
      de los proyectos trascienda el período de
      ejecución de los mismos. La APCI, fue concebida para
      formular un plan de cooperación internacional
      que articule la demanda
      de los diversos sectores, definiendo las prioridades en
      función de las estrategias de desarrollo sectoriales y
      nacionales. Este plan
      debe ser la base de una negociación ordenada con la
      cooperación internacional. La APCI, fue creada para
      promover un manejo transparente de la
      cooperación internacional brindando
      información adecuada y oportuna sobre el manejo de
      los recursos y proyectos de la cooperación
      internacional, posibilitando su monitoreo por parte del
      Estado,
      los cooperantes y la ciudadanía. También debe
      promover el diálogo entre el Estado y la
      Sociedad
      civil
      a fin de buscar sinergia
      en el manejo de los proyectos de la cooperación
      internacional públicos y privados. Facilitar un
      manejo ejecutivo de los programas de
      cooperación. La Agencia debe realizar un monitoreo
      permanente de los avances de las negociaciones e
      implementación de los proyectos. Deberá velar
      por el uso eficiente y eficaz de los recursos, lo
      cual permitirá medir los resultados conseguidos por
      los programas de cooperación técnica
      internacional en favor de la población
      destinataria.

      Según Valderrama , los acelerados
      cambios ocurridos en los últimos años en la
      economía peruana, bajo el contexto de
      la liberalización, privatización y del proceso
      de globalización de la economía
      mundial, plantean importantes retos para los empresarios de
      nuestro país. La adaptación al nuevo contexto
      incide en temas como la competitividad, la modernización
      tecnológica, la reconversión y el ingreso de
      nuevos mercados
      lo que obliga a discutir el rol y la responsabilidad del sector empresarial en el
      desarrollo del país.

      La cooperación técnica
      internacional y el financiamiento externo pueden facilitar el
      proceso de adaptación en cuestión; apoyando
      por ejemplo, los créditos para inversiones, el acceso a nuevos mercados,
      los contactos con grupos
      empresariales del exterior, la introducción de nuevas
      tecnologías, la capacitación técnica y
      gerencial, entre otros.

      Todo lo cual redunda a favor de la
      consolidación de los gremios empresariales,
      permitiéndoles brindar a sus asociados servicios claves. En tal sentido,
      constituyen un referente importante las experiencias de
      países vecinos como Brasil y
      Chile, en donde la cooperación ha servido como
      instrumento efectivo para un desarrollo estratégico
      empresarial.

      El paradigma de desarrollo vigente es la
      comunidad de donantes concibe al sector privado como
      un elemento básico del desarrollo. Esto se expresa
      en el apoyo brindado por el Comité de Asistencia
      al Desarrollo (CAD)
      de la Organización de
      Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

      a las reformas económicas, a la
      privatización, a la desregulación, a la
      reforma del Estado, al financiamiento de proyectos que
      promueven el desarrollo del sector empresarial, así
      como al desarrollo institucional de las organizaciones
      empresariales y de las instancias estatales capaces de
      implementar políticas adecuadas para la
      creación de espacios de diálogo entre el
      Estado y el sector privado.

      Bien utilizada, la cooperación
      internacional puede servir como catalizadora de importantes
      iniciativas empresariales, Puede permitir el desarrollo de
      proyectos piloto, fondos semilla así como generar
      experiencias que después puedan ser asumidas y
      financiadas por las entidades nacionales. Asimismo, puede
      convertirse en un valioso instrumento de contactos
      internacionales y de apalancamiento de recursos externos.
      Puede también jugar un importante papel en mejorar
      la integración de la economía
      peruana y su posicionamiento en la economía internacional en
      áreas como la difusión de imagen,
      promoción de exportaciones, consecución de
      créditos, inversiones, etc.

      Valderrama (2002), dice que la
      cooperación internacional ha jugado en los
      últimos años un cierto papel en el desarrollo
      del sector empresarial peruano. Al analizar los proyectos
      de cooperación ejecutados en este sector encontramos
      que estos abarcan temas varios que incluyen el medio
      ambiente
      y la responsabilidad empresarial
      . Entre los proyectos
      de cooperación importantes están aquellos
      desarrollados con el apoyo del Banco
      Interamericano de Desarrollo (BID) por gremios como la
      Asociación de Bancos
      (ASBANC) a través del Instituto de Formación
      Bancaria, COPEI, COMEX y PROCAPITALES, con montos que
      oscilan entre medio millón y un millón de
      dólares americanos. En el campo de la
      cooperación bilateral cabe destacar el
      Proyecto de Asesoramiento y Asistencia Técnica
      (PROASES) ejecutado por la CONFIEP y ADEX con el apoyo de
      la República Federal de Alemania. De igual modo, la
      cooperación alemana implementó con la
      CONFIEP, un programa de asesoría a pequeñas y
      medianas industrias buscando mejorar las
      posibilidades de exportación de sus productos; y con la Sociedad Nacional de
      Industrias (SNI), un programa de manejo energético
      eficiente. Igualmente, con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; la
      cooperación alemana viene desarrollando un
      programa de formación de post graduados en
      asuntos ambientales
      . Asimismo, ha sido importante el
      apoyo brindado a la Cámara Peruana del Café, para el fomento del cultivo y
      la comercialización del café
      biológico así como para el mejoramiento de la
      calidad
      del café peruano.

      Un proyecto novedoso es el Proyecto Modelo
      demostrativo de Bosques Secundarios en la amazonía Peruana con Fines
      Comerciales, ejecutado por la Cámara Nacional
      Forestal, con el financiamiento del Reino de los
      Países Bajos (US $ 3.6 millones).

      La Unión Europea ha promovido el
      programa AL-INVEST, favoreciendo redes de
      información sobre mercados y
      tecnología
      , dando facilidades para el
      intercambio entre empresarios europeos y
      latinoamericanos.

      Por otro lado, el nuevo protagonismo del sector
      empresarial no sólo implica nuevas prerrogativas,
      sino también nuevas obligaciones. Se desarrolla así el
      concepto de "responsabilidad
      social"
      que se expresa en la
      preocupación de un sector de empresarios en temas
      como el empleo, la
      pobreza o el medio ambiente
      . En esta línea
      surgieron entidades de responsabilidad social empresarial,
      como Perú 2021, que impulsaron este tema con el
      apoyo de la cooperación internacional y se
      desarrollaron proyectos como por ejemplo, el Proyecto de
      Reducción y Alivio a la Pobreza
      (PARA) ejecutado por la CONFIEP con el apoyo de USAID (US $
      2.5. millones).

      Una parte importante de la
      cooperación internacional con los gremios
      empresariales se orienta a programas que buscan ampliar su
      base social brindando servicios de crédito y asistencia técnica a
      los microempresarios. Es el caso del Proyecto MSP,
      desarrollado por la Asociación de Exportadores
      (ADEX) entre 1991-2001 con financiamiento de USAID (US $ 42
      millones).

      También, en el ámbito de las
      instituciones financieras se manifiesta un creciente
      interés por otorgar
      créditos al sector privado. Es larga la lista
      de entidades financieras que canalizan préstamos a
      los empresarios peruanos. Ella incluye al Banco
      Interamericano de Desarrollo (BID) y a otras entidades como
      el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la
      Corporación Interamericana de In versiones, la
      Corporación Andina de Fomento (CAF), la
      Corporación Financiera Internacional (Grupo
      del Banco
      Mundial), al Exim-Bank del Japón, al FMO de Holanda, al
      Kreditanstalt de Alemania, entre otros.

      Por lo demás, debe destacarse que la
      cooperación internacional tiene límites. Dispone de recursos
      restringidos y carece de la envergadura necesaria para
      resolver por sí sola los grandes problemas del país o del sector
      empresarial. No tiene la posibilidad ni la misión de reemplazar al Estado ni a
      los gremios empresariales en las funciones
      ni en las responsabilidades financieras que a éstos
      competen. Hay un hecho importante a tomar en cuenta, si
      comparamos la cooperación empresarial en otros
      países vecinos como Brasil, Chile y Colombia
      vemos que el acceso a la ayuda externa en el país es
      menor con relación a los países vecinos y que
      se carece de una visión estratégica en cuanto
      al manejo de la cooperación internacional. Hay mucho
      que aprender de experiencias como las desarrolladas en
      Chile por la Fundación Chile o la fundación
      Europa-Chile.

    2. GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN
      TÉCNICA INTERNACIONAL

      Adecuando las opiniones del Informe
      COSO
      , Solari (1996) y la UNA/IDG (2002);
      podemos indicar que el control es el proceso puntual y
      continuo que tiene por objeto comprobar si la
      programación y gestión de la
      Cooperación Técnica Internacional ejecutada
      por Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos
      Locales, Universidades Públicas, las Organizaciones
      No Gubernamentales de Desarrollo y otras entidades se ha
      efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los
      objetivos programados.

      El control es puntual, cuando se aplica
      eventualmente a ciertas áreas, funciones,
      actividades o personas.

      El control es continuo cuando se aplica
      permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y
      posterior.

      Los controles se implantan con el fin de
      detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación
      respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por el Estado y la
      Sociedad y de limitar las sorpresas. Dichos controles
      permiten a la Dirección hacer frente a la
      rápida evolución del entorno
      económico y competitivo, así como a las
      exigencias y prioridades cambiantes de los usuarios y
      adaptar su estructura para asegurar el crecimiento
      futuro.

      Los controles fomentan la eficiencia,
      reducen el riesgo de
      pérdida del valor de
      los activos
      y ayudan a garantizar la fiabilidad de los estos
      financieros y el cumplimiento de las leyes y
      normas vigentes. Debido a que los controles son
      útiles para la consecución de muchos
      objetivos importantes, cada vez es mayor la exigencia de
      disponer de mejores sistemas de
      control interno y de informes
      sobre los mismos. El control
      interno es considerado cada vez más como una
      solución a numerosos problemas
      potenciales.

      De acuerdo con el Instituto Americano de
      Contadores (American Institute of accountants), el control
      interno integra los planes de organización de la entidad y todos
      los métodos, procedimientos y sistemas
      que funcionalmente se siguen en una organización
      para el
      conocimiento y protección de sus activos, la
      consecución de información financiera
      correcta y fidedigna y el incentivo a la eficacia
      de la gestión y la realización de las
      políticas surgidas en la
      dirección.

      Según el icb, la única manera
      efectiva de contrarrestar la entropia, es la existencia de
      medios
      adecuados que permitan detectar oportunamente la existencia
      de desorden y poder
      así proponer medidas correctivas adecuadas. Los
      controles no constituyen, por tanto, una utópica
      invención de contables y auditores. Son una
      necesidad indudable que se manifiesta hasta en la actividad
      más sencilla, como puede ser el control de materiales y herramientas. Desde luego, cabe afirmar que
      a medida que una entidad crece, la necesidad de control
      aumenta en progresión geométrica. Al aumentar
      el tamaño de una entidad no puede dejarse el control
      al arbitrio de individualidades, mejor o peor dotadas, sino
      que se hace precisa una homogeneización de criterios
      y procedimientos. Por consiguiente, devienen absolutamente
      necesarios los controles mencionados, especialmente, los
      administrativos u operacionales.

    3. CONTROL DE
      LA COOPERACIÓN TÉCNICA
      INTERNACIONAL
    4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
      PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES

    Generalidades de los Proyectos:

    Los proyectos de Cooperación Internacional
    cubren todas las áreas de desarrollo en concordancia con
    las prioridades establecidas por el Plan de Desarrollo,
    así como con los lineamientos estratégicos de
    Cooperación Internacional. Se considera como proyecto de
    Cooperación Internacional, técnica y financiera no
    reembolsable, aquella propuesta que comprende un conjunto
    coherente de actividades, tendientes al logro de resultados
    concretos en un tiempo
    determinado. Estos resultados contribuyen al logro de un objetivo y una
    finalidad, empleando para ello recursos nacionales e
    internacionales que serán invertidos en
    capacitación, asistencia técnica, bienes y
    equipos, y con indicadores
    que permitan su seguimiento y evaluación.

    Las solicitudes de cooperación técnica
    internacional requieren de un procedimiento de
    identificación y formulación diferente al realizado
    para otro tipo de proyectos públicos (inversión, crédito extemo,
    cofinanciación).
    Criterios Generales

    • Transferencia de Tecnología. Se debe reconocer
      claramente que existe un aporte al país receptor en
      materia de
      conocimientos, tecnologías y
      experiencias.
    • Recursos de Contrapartida Nacional. Es
      necesario que exista aporte de recursos de los dos
      países participantes, el cual no necesariamente es en
      efectivo sino que puede darse en especie.
    • Asistencia Técnica. Elemento
      fundamental que se da con la participación de expertos
      internacionales.
    • Indicadores de Finalidad, Objetivo y
      Resultados. Son considerados más importantes que los
      indicadores de valoración
      económica.
    • Concentración. Existe el
      interés de orientar las acciones bajo los siguientes
      parámetros: el tema, los grupos de población y
      la zona de influencia.
    • Participación. Se refiere a la
      vinculación de los beneficiarios en la
      formulación, evaluación y
      ejecución.

    Proyectos Viables:

    En términos generales se pueden identificar
    los siguientes tipos de proyectos que son aplicables a la
    Cooperación Internacional:

    • Atención o Prestación de
      Servicios: con la ejecución de sus actividades se
      entrega directamente un servicio a
      los beneficiarios.
    • Productivos: su finalidad es el apoyo de
      procesos
      productivos, que promuevan mejores ingresos a las
      comunidades mas vulnerables.
    • Fortalecimiento Institucional. En estos
      proyectos se pretende que la entidad o entidades incrementen su
      capacidad de gestión para cumplir su función
      pública en forma más efectiva.
    • Investigación y Desarrollo
      Tecnológico. Su característica es crear o ampliar
      el conocimiento, así como apropiar
      tecnologías, cuyos resultados contribuyen al desarrollo
      de la población.
    • Prevención: buscan mitigar el impacto de
      fenómenos de diversa índole en la
      población. Son proyectos que incluyen
      capacitación a grupos de población, asistencia
      técnica a personas vulnerables, y campañas de
      divulgación, entre otros aspectos.
    • Capacitación o Entrenamiento:
      tienen como objetivo mejorar la capacidad de los funcionarios o
      de la población en un área
      específica.

    Proyectos no Viables

    La APCI sugiere que en la formulación del
    proyecto no se contemplen los siguientes aspectos en cuanto a la
    solicitud de recursos:

    • Los dirigidos esencialmente a la construcción de obras o a realizar
      remodelaciones o adecuaciones.
    • Los orientados a financiar el funcionamiento,
      cubrimiento de necesidades de personal o los
      gastos
      generales de una entidad.

    De acuerdo con el Reglamento de la Ley de
    Cooperación Técnica Internacional, la Agencia
    Peruana de Cooperación Internacional
    (APCI), en los
    ámbitos, nacional, regional y sectorial, realiza acciones
    de seguimiento y evaluación de los programas, proyectos
    y/o actividades que involucran cooperación técnica
    internacional. La APCI, está facultada para realizar la
    supervisión de estas
    funciones.

    Los Organos responsables de la
    cooperación Técnica internacional, en los niveles
    nacional y regional,
    para el cumplimiento de los objetivos y
    metas de programas, proyectos, y/o actividades que involucran
    cooperación técnica internacional, efectúan
    las observaciones y recomendaciones pertinentes al cumplimiento
    de los mismos y a su estrategia de
    operación.

    Las Unidades ejecutoras presentan en forma
    semestral al órgano responsable pertinente, un Informe del
    avance de ejecución del programa, proyecto y/o actividad a
    su cargo.

    La Agencia Peruana de Cooperación
    Internacional, en los niveles regional, local, provincial y
    central, ejecuta acciones de seguimiento, con carácter obligatorio, de los
    programas (PRCT, PLCT, PSCT, PUCT), así como de los
    proyectos.

    La evaluación de los programas y proyectos
    es potestativa y se efectúa a pedido de parte o por
    decisión gubernamental. La evaluación de los
    programas se hará a través de uno o más de
    sus proyectos en ejecución. Todo programa, proyecto y/o
    actividad, que involucra cooperación técnica
    internacional, consignará la periodicidad con que
    será evaluado, debiendo por lo menos tener una
    evaluación final; la ampliación o extensión
    de un proyecto debe contar con evaluación favorable
    previa. En el presupuesto de
    los programas, proyectos y/o actividades que involucran
    cooperación técnica internacional se debe consignar
    el monto necesario para cubrir los gastos de participación
    de un representante por cada organismo gubernamental involucrado
    en el proceso de seguimiento y
    evaluación.

    Según Meléndez (2003), la
    evaluación comprende el seguimiento o monitoreo y la
    evaluación propiamente dicha de la gestión de la
    cooperación técnica internacional. Las acciones se
    seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y/o
    actividades que involucran Cooperación Técnica
    Internacional, deben tener el seguimiento y evaluación de
    la entidad correspondiente. La Ley de Cooperación
    Técnica Internacional y su Reglamento, disponen que el
    Sistema Nacional
    de Planificación (actualmente desactivado y
    reemplazado por la Agencia Peruana de Cooperación
    Internacional) estará a cargo de estas
    actividades.

    Según Sanchez (1996), la Ley de
    Creación de la Agencia Peruana de Cooperación
    Internacional (APCI), establece que esta agencia cuenta con un
    órgano de control interno, encargado de ejercer control
    gubernamental, conforme a las normas del Sistema Nacional de
    Control.

    La Ley Orgánica del Sistema Nacional de
    Control y de la Contraloría General de la
    República,
    establece que las entidades del Estado que
    destinen donaciones provenientes de fuentes extranjeras
    cooperantes, a entidades no gubernamentales nacionales o
    internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a
    informar a la Contraloría General, sobre la
    inversión y sus resultados, derivados de la
    evaluación permanente que debe practicarse sobre
    tales recursos. Dichos recursos y bienes serán
    administrados por los beneficiarios de acuerdo a la finalidad o
    condición de su asignación, para cuyo efecto se
    utilizarán registros y/o
    cuentas
    especiales que permitan su análisis específico, asimismo, en
    sus convenios o contratos se
    establecerá la obligación de exhibir dichos
    registros ante la Contraloría General, cuando ésta
    lo requiera. A continuación termina estableciendo que
    los órganos del Sistema deberán prever los
    mecanismos necesarios que permitan un control detallado,

    pudiendo disponer de las acciones de verificación
    que correspondan.

    Referente a las actividades de control, si bien
    las normas no son tan precisas, sin embargo están
    allí, pero no se ejecutan, por diferentes motivos. Algunas
    veces los motivos son políticos, de por medio quienes
    dirigen estas entidades son dirigentes políticos,
    familiares de políticos. Otras veces, es la falta de una
    infraestructura adecuada de los órganos encargados de la
    supervisión y el control. Otras veces la sociedad civil
    organizada o no organizada ha sido manipulada de tal forma que
    apoya las acciones de las entidades que gestionan la
    cooperación internacional, pese a no recibir sus
    beneficios, otra razón para que no haya un control es la
    existencia de lobbys promovidos por los grandes intereses en
    juego.

    En todo esto hace falta la exigencia de la
    sociedad civil para que el Estado promulgue las medidas
    políticas y técnicas
    del caso.

    El seguimiento de los programas y proyectos, debe
    estar orientado a establecer si las unidades ejecutoras presentan
    informes semestrales del avance del programa, proyecto o
    actividad; si los órganos responsables de los gobiernos
    locales, regionales, universidades, CONCYTEC y sectoriales;
    efectúan observaciones y recomendaciones del cumplimiento
    y la estrategia de operación; así como si la
    Agencia Peruana de Cooperación Internacional
    efectúa acciones de seguimiento permanente de los
    programas y proyectos.

    En el contexto de la Evaluación de los
    programas y proyectos, todo programa y proyecto consignará
    la periodicidad de evaluación; asimismo toda
    ampliación de un proyecto debe tener evaluación
    favorable. En general la evaluación no puede ser
    potestativa; la evaluación debe efectuarse sin esperar el
    pedido de parte o la decisión gubernamental y finalmente
    la evaluación se puede realizar a través de uno o
    mas de los proyectos en ejecución.

    Para información de la sociedad, el Estado
    peruano, dispone de las sgts. entidades que pueden realizar y no
    realizan el seguimiento y evaluación de la
    cooperación técnica internacional en la forma
    más convenientes para los intereses de la
    sociedad:

    • Poder Legislativo: Comisión de
      Fiscalización
    • Poder Judicial: Juzgados Civiles y
      Penales
    • Ministerio Público: Fiscalia de la
      Nación.
    • Defensoría del Pueblo: Defensoría
      especializada.
    • Poder ejecutivo: Gobiernos Locales: Organo de
      Control Institucional;
    • Gobiernos Regionales: Organo de Control
      Institucional;
    • Universidades: Organo de Control
      Institucional;
    • CONCYTEC: Organo de Control
      Institucional;
    • Ministerios: Organo de Control
      Institucional;
    • APCI: Organo de Control
      Institucional;
    • Contraloría General de la
      República: Procuraduría Publica de la Nación, Equipos de Auditoría Financiera, De Gestión y
      Exámenes Especiales.
    • Entidades Cooperantes: auditorias
      externas
    • Sociedad civil: Colegios profesionales;
      Organizaciones de Base; Prensa,
      etc.
    1. ENTIDADES ENCARGADAS DE LA
      COOPERACIÓN TÉCNICA
      INTERNACIONAL
    1. AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN
      INTERNACIONAL
      :

    La Ley No. 27692, crea la Agencia Peruana de
    Cooperación Internacional
    (APCI), como Organismo
    Público Descentralizado adscrito al Ministerio de
    Relaciones Exteriores, el cual constituye un pliego presupuestal.
    La APCI, tiene personería jurídica de Derecho
    Público y goza de autonomía técnica,
    económica, presupuestal y administrativa. Rige su
    funcionamiento de acuerdo a la Ley de Cooperación
    Técnica Internacional. La APCI tiene su sede en la ciudad
    de Lima, y ha establecido oficinas en el territorio de la
    República. Para sus acciones en el exterior se apoya en
    las misiones peruanas y en la infraestructura del Ministerio de
    relaciones Exteriores. La APCI, es el ente rector de la
    cooperación técnica internacional y tiene la
    responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la
    cooperación internacional no reembolsable, en
    función de la política nacional de
    desarrollo, en el marco de las disposiciones legales que regulan
    la cooperación técnica internacional. Cumple sus
    funciones basada en la eficiencia, la transparencia y la
    concertación entre los actores públicos y la
    sociedad civil, tanto nacionales como
    internacionales.

    Son funciones de la APCI;

    1. Proponer la política de CTI, en
      concordancia con la política nacional de desarrollo
      definida por el Poder
      ejecutivo;
    2. Elaborar el Plan Anual de Cooperación
      Internacional que integre el Plan de Demanda y Oferta de
      Recursos de Cooperación;
    3. Coordinar con el Sistema Nacional de
      Inversión Pública, la viabilidad de los
      proyectos, que requieran de cooperación internacional,
      cuanto estos estuviesen en su ámbito;
    4. Apoyar a las entidades del gobierno central,
      regional y locales en la preparación de los planes,
      programas y proyectos de CTI y en la ejecución de los
      mismos;
    5. Participar en el seguimiento, administración y evaluación de la
      utilización de los fondos de contravalor generados por
      la CITI;
    6. Conducir y actualizar el Registro de
      Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
      Nacionales receptoras de CTI, el Registro Nacional de entidades
      e Instituciones Extranjeras de Cooperación
      Técnica Internacional (ENIEX), y el Registro de
      Donaciones conforme a la Ley de CTI.; y, otras
      relacionadas.

    PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA
    AGENCIA APCI
    :

    La APCI, dispone de la siguiente estructura
    orgánica: Alta Dirección, Organos de coordinación, Organos Consultivos, Organos
    de control, Organos Técnicos de Gestión: Apoyo,
    Asesoría, Línea. La misma que no está
    cumpliendo las funciones, objetivos ni la misión de la
    cooperación internacional; por tanto proponemos replantear
    la
    organización y funcionamiento de la APCI para
    convertirlo en un instrumento eficiente y transparente de
    gestión de CTI; de modo que siente las bases para una
    gestión estratégica de la CTI, formule un plan de
    cooperación internacional que articule la demanda de los
    diversos sectores, promueva una estrategia de negociación
    de programas dejando la lógica
    de presentación de proyectos asilados, promueva el manejo
    transparente de la cooperación internacional brindando
    información adecuada y oportuna, determine las
    oportunidades en el nuevo escenario de la cooperación
    internacional, fortalecer la gestión descentralizada de la
    cooperación, promueva el diálogo entre el Estado y
    la Sociedad civil, promueva el manejo ejecutivo de los programas
    de cooperación, vele por el uso eficiente y eficaz de los
    recursos, brinde servicios de calidad a los usuarios de la
    cooperación internacional.

    La estructura de la APCI, debe buscar dar una
    mayor coherencia y racionalidad a la gestión de la
    cooperación internacional en el país, permitiendo
    de esta forma articular un sistema que integrara las oficinas de
    cooperación de los diversos ministerios y entidades
    públicas, y coordine las prioridades de los países
    cooperantes con los requerimientos definidos en la
    planificación sectorial y nacional. En el esfuerzo de
    garantizar un manejo institucional de la cooperación debe
    dotarse a la Agencia de un Consejo directivo, con la más
    alta representación política.

    La reestructuración debe buscar recuperar
    el auténtico sentido de la cooperación como
    co-operación entre dos partes. La cooperación no
    debe ser entendida como dádiva o como mero flujo vertical
    de recursos.

    1. Las Organizaciones No Gubernamentales de
      Desarrollo son instituciones privadas sin fines de lucro
      que cuentan con una estructura y política de
      dirección autónoma, independiente del
      Gobierno y de las instituciones estatales, así como
      de las Agencias Gubernamentales de Cooperación y de
      los propios beneficiarios.

      Dichas instituciones privadas pueden adoptar
      personería jurídica según el Código Civil (Decreto Legislativo
      Nº 295), Sección Segunda Personas
      Jurídicas, como Asociaciones o Fundaciones. De
      acuerdo a este marco jurídico, su estructura
      orgánica se ajusta a lo señalado en el
      Código Civil.

      El objetivo de las Organizaciones No
      Gubernamentales de Desarrollo es ejecutar proyectos o
      programas de desarrollo que busquen reducir los niveles de
      pobreza que afectan a la mayoría de los peruanos,
      así como, fomentar mecanismos de
      participación de la población beneficiaria en
      la identificación, diseño de objetivos e
      implementación de los proyectos que ejecutan en
      áreas prioritarias de acuerdo a la política
      nacional de desarrollo y a los programas regionales o
      locales.

      Los antecedentes de la creación del
      registro de las ONGD se remontan a la dación de la
      Ley de Cooperación Técnica Internacional
      (Decreto Legislativo N° 719-91-PCM), que crea el
      Registro Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de
      Desarrollo receptoras de cooperación técnica
      internacional, al cual se accede cumpliendo con los
      requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley (Decreto
      Supremo N° 015-92-PCM).

      Con la creación de la Agencia Peruana
      de Cooperación Internacional, Ley N° 27692, del
      12 de abril de 2002, la APCI, como ente rector de la
      cooperación técnica internacional,
      asumió la función de conducir y actualizar el
      Registro de Organizaciones No Gubernamentales de
      Desarrollo.

      La inscripción en el Registro de la
      APCI, les permite a las Organizaciones No Gubernamentales
      de Desarrollo gozar de los beneficios como la
      devolución de impuestos
      del IGV e IPM por adquisiciones efectuadas con recursos de
      la cooperación técnica internacional, previo
      registro del Plan Operativo del programa, proyecto o
      actividad y la presentación de la opinión
      favorable del Sector y/o Región (dependiendo del
      ámbito geográfico del proyecto); la
      adscripción de expertos y voluntarios en el marco de
      un proyecto de cooperación técnica y otros
      beneficios según las normas legales vigentes,
      emitidas para este efecto.

      De la misma manera, la inscripción en
      el Registro de la APCI, implica el compromiso de presentar
      el Plan Anual de Actividades para el año en inicio,
      cualquier modificación en la programación de
      actividades o del presupuesto, la nómina del Consejo Directivo y/o
      domicilio legal, al igual que la información
      pertinente sobre la ejecución y/o
      finalización de los proyectos o programas por
      fuentes de financiación, de las actividades
      realizadas y las metas alcanzadas durante el año
      anterior.

      La inscripción en este Registro tiene
      una vigencia de dos años, pudiendo ser renovada por
      períodos similares, siempre y cuando las
      instituciones cumplan con los requisitos que establece la
      Ley.

      El incumplimiento de la presentación
      de los Informes y el Plan Operativo Anual, será
      motivo de la suspensión temporal de los beneficios y
      exoneraciones que se hubieran otorgado, hasta la
      reparación de la omisión.

      Toda información falsa o dolosa
      proporcionada por las ONGD en función de los
      Registros, queda sometida a las sanciones que señala
      el derecho
      penal peruano. Las sanciones serán aplicadas,
      previa notificación y descargo de la persona
      jurídica afectada. 

    2. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE
      DESARROLLO (ONGD-PERU)
      :

        Son instituciones sin fines de
      lucro constituidas en el extranjero que se caracterizan por
      apoyar, financiar y/o eventualmente, ejecutar por Convenio,
      acciones de desarrollo que involucran cooperación
      técnica internacional en forma habitual o eventual.
      Estas acciones las realizan a través de programas,
      proyectos y/o actividades en el país, de acuerdo a
      lo establecido en el Decreto Legislativo N°
      719.

      Denominase "Registro de Entidades e
      Instituciones de Cooperación Técnica
      Internacional Constituidas en el Extranjero", al Registro
      Nacional que para esas personas jurídicas tiene
      carácter constitutivo en el Perú, para los
      efectos de operar en el territorio nacional y estar sujetas
      a los deberes y derechos
      que la legislación peruana les reconoce en lo
      referente a cooperación técnica
      internacional. Este Registro es conducido por la Agencia
      Peruana de Cooperación Internacional,
      APCI.

      Para que una entidad o institución de
      cooperación técnica internacional pueda
      solicitar su inscripción en el Registro que conduce
      la APCI, debe inscribir, previamente, su constitución en el extranjero ante
      los Registros Públicos del Perú. El
      incumplimiento de lo expuesto invalida los actos y las
      actividades que realicen en el
      país.

      La inscripción en el Registro tiene
      una vigencia de dos años, pudiendo ser renovada por
      períodos similares, previa presentación
      anual, durante el mes de enero de cada año, de los
      informes pertinentes sobre las actividades realizadas, con
      indicación de los proyectos o actividades a los que
      se destinaron los recursos recibidos por cada fuente
      cooperante, así como, información actualizada
      para un período de dos años, sobre las
      actividades previstas y recursos previsibles provenientes
      de cooperación técnica internacional,
      señalando las fuentes cooperantes, Consejo Directivo
      vigente, dirección legal y copia literal certificada
      actualizada. Adicionalmente, deben acreditar haber operado
      en el país.

      Las ENIEX obtienen los beneficios,
      exoneraciones y privilegios que las normas legales vigentes
      les otorga, previa oficialización de los programas,
      proyectos y/o actividades ante el Gobierno
      peruano.

      Los miembros de las ENIEX, debidamente
      acreditados, representantes, expertos, voluntarios y un
      funcionario administrativo, según sea el caso, que
      vengan al país a desarrollar acciones de
      cooperación técnica por un período no
      menor de un año contado desde el inicio de sus
      funciones, gozarán de los privilegios que para el
      caso otorga el Ministerio de Relaciones
      Exteriores.

      Toda información falsa o dolosa
      proporcionada por las ENIEX en función de los
      registros, queda sometida a las sanciones que señala
      el derecho penal peruano. Las sanciones serán
      aplicadas, previa notificación y descargo de la
      persona jurídica afectada. 

    3. ENTIDADES E INSTITUCIONES DE
      COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
      CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO
      (ENIEX):

      Las IPREDA son instituciones privadas sin
      fines de lucro que cuentan con una estructura y
      política de dirección autónoma,
      independiente del Gobierno y de las instituciones
      estatales, así como de las Agencias Gubernamentales
      de Cooperación y de los propios
      beneficiarios.

      Dichas instituciones privadas pueden adoptar
      personería jurídica según el
      Código Civil (Decreto Legislativo Nº 295),
      Sección Segunda Personas Jurídicas, como
      Asociaciones o Fundaciones. De acuerdo a este marco
      jurídico, su estructura orgánica se ajusta a
      lo señalado en el Código
      Civil.

      El objetivo de las instituciones privadas
      sin fines de lucro, receptoras de donaciones de
      carácter asistencial o educacional provenientes del
      exterior, IPREDA, es la realización de actividades
      de tipo asistencial o educacional orientadas a satisfacer
      de forma directa las necesidades básicas de los
      grupos
      sociales más vulnerables de la población,
      así como, fomentar mecanismos de
      participación de la población beneficiaria en
      la identificación de sus necesidades y que se
      ejecutan en áreas prioritarias de acuerdo a la
      política nacional de desarrollo y a los programas
      regionales o locales.

      Los antecedentes de la creación del
      Registro de las IPREDA se remontan a la dación del
      Decreto Ley 21942, Decretos Supremos Nº 123-89-EF y
      127-90-PCM y otras normas conexas posteriores al citado
      Decreto Ley, mediante los cuales se establece un
      tratamiento preferencial en el despacho de las Aduanas
      de la República para las mercancías donadas
      provenientes del extranjero, buscando celeridad a fin que
      lleguen a los beneficiarios de manera inmediata, adecuada y
      segura.

      Es el Decreto Supremo Nº 127-90-PCM,
      mediante el cual se aprueba el régimen de
      internamiento y despacho de las donaciones provenientes del
      exterior, el que crea el Registro de Instituciones Privadas
      sin Fines de Lucro Receptoras de Donaciones de
      Carácter Asistencial o Educacional Provenientes del
      Exterior. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº
      076-93-PCM, se unifican todos los Registros Sectoriales,
      encargándosele a la antes Secretaría
      Ejecutiva de Cooperación Técnica
      Internacional del Ministerio de la Presidencia, actualmente
      la Agencia Peruana de Cooperación Internacional ?
      APCI del Ministerio de Relaciones Exteriores, la
      conducción de este registro.

      Con la creación de la Agencia Peruana
      de Cooperación Internacional, Ley N° 27692 del
      12 de abril de 2002, y su Reglamento aprobado mediante
      Decreto Supremo Nº 053-2003-RE, del 12 de abril del
      año 2003, la APCI como ente rector de la
      Cooperación Técnica Internacional,
      asumió la función de conducir y actualizar el
      Registro de Instituciones Privadas sin fines de lucro,
      Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o
      Educacional Provenientes del Exterior ?
      IPREDA.

       Para solicitar la inscripción en el
      Registro de la APCI, las IPREDA deberán cumplir con
      los requisitos establecidos en la Resolución Suprema
      Nº 508-93-PCM y Decreto Supremo N° 076-93-PCM. La
      vigencia de la inscripción en el Registro de la
      APCI, permite a las Instituciones Privadas Sin Fines de
      Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter
      Asistencial o Educacional Provenientes del Exterior, gozar
      de beneficios como el internamiento de donaciones y bienes
      exonerados de los impuestos respectivos, establecidos
      según las normas legales vigentes.

      La inscripción en el referido
      Registro, implica el compromiso de presentar el Informe de
      Actividades Asistenciales o Educacionales realizadas en el
      año precedente, con la indicación expresa de
      la población final beneficiaria, así como
      cualquier modificación del Consejo Directivo y/o
      domicilio legal.

      La inscripción en este Registro tiene
      una vigencia de dos años, pudiendo ser renovada por
      períodos similares, siempre y cuando las
      instituciones cumplan con los requisitos que establece la
      Ley como la presentación de los Informes Anuales de
      Actividades y las Actas de Entrega y Recepción de
      las donaciones. El incumplimiento de estas normas
      será causal de la suspensión temporal de los
      beneficios y exoneraciones que se hubieran otorgado hasta
      la reparación de la
      omisión.

      Toda información falsa o dolosa
      proporcionada por las IPREDA en función del
      Registro, queda sometida a las sanciones que señala
      el derecho penal peruano. Las sanciones serán
      aplicadas, previa notificación y descargo de la
      persona jurídica
      afectada. 

       

    4. INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE
      LUCRO RECEPTORAS DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL
      O EDUCACIONAL PROVENIENTES DEL EXTERIOR
      (IPREDA):
    5. ENTIDADES ENCARGADAS DE LA COOPERACIÓN
      INTERNACIONAL EN AMÉRICA LATINA:

    Con relación a la adscripción de los
    organismos dedicados al tema de la cooperación
    internacional, se debe tener en cuenta que la mayoría de
    países han integrado las entidades del Estado a los
    sectores de Relaciones Exteriores, como son los casos de España,
    Francia,
    Italia,
    Japón, etc. En América
    Latina, podemos mencionar a Argentina, Brasil, Colombia,
    Costa Rica, Chile, Ecuador,
    México y
    Nicaragua, tal como se da cuenta :

    Argentina: Dirección Nacional
    Relaciones Exteriores Dirección de Negociaciones y de
    Línea Cooperación Internacional

    Brasil: Agencia Brasileña de
    Relaciones Exteriores

    Colombia: Agencia Colombiana Relaciones
    Exteriores

    Costa Rica: Dirección de Relaciones
    Exteriores

    Chile: Agencia de Relaciones
    Exteriores

    Ecuador: Instituto Ecuatoriano de
    Relaciones Exteriores

    Guatemala. Dirección
    Cooperación de Línea
    Internacional

    México: Instituto Mexicano
    Relaciones Exteriores

    Nicaragua: Unidad Cooperación de
    Línea Internacional

    1. Según la Enciclopedia de Microsoft Corporation (2006), la palabra
      prospectiva proviene del latín prospicere que
      significa mirar. Lo cual se interpreta como el conjunto de
      análisis y estudios realizados con el fin de
      explorar o de predecir el futuro, de una determinada
      materia.

      En el presente trabajo
      se va a realizar un diagnóstico del manejo de la
      cooperación técnica internacional a partir de
      dicho análisis, se debe realizar la retroalimentación que corresponda,
      así como los ajustes necesarios para luego inferir
      la prospectiva eficaz para esta importante fuente de
      financiamiento de las inversiones que necesitan los
      proyectos que se realizan en los sectores
      socioeconómicos de mayor pobreza y
      marginación

      1. EL ESTADO DE LA
        PROSPECTIVA

        Arias (2005), considera que actualmente
        la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido
        así durante largo tiempo, por
        cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre.
        Lo que ha subsistido, ha sido el interés por el
        futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto,
        organizar los actos de interés o de
        preocupación por el futuro. Esta ciencia,
        disciplina o para algunos simplemente un
        método* es muy joven y ha pretendido
        sistematizar los actos de preocupación por el
        futuro, los cuales están presentes de alguna
        forma en todos los individuos y en mayor o menor grado
        en las comunidades y organizaciones. La
        sistematización que se ha efectuado, ha estado
        marcada por algunos autores de renombre por un
        énfasis hacia técnicas y
        herramientas.

        La prospectiva ha estado marcada por la
        influencia de la Escuela Francesa y si en algo
        se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del
        tratamiento de los temas del futuro. Este es un
        problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los
        efectos de la globalización y
        la tecnología. Es por eso que se propone
        investigar sobre otros métodos para realizar la
        práctica. Una de las fundamentaciones para la
        idea que mas adelante se extenderá, parte de las
        nociones de Acuña y Konow (1990, 6).
        Estos autores han establecido una formulación
        para el futuro, en términos de tres factores:
        (1) tendencia o inercia histórica, (2) evento o
        acontecimiento inesperado y (3) propósitos u
        objetivos individuales y/o
        colectivos.

        Agregan los autores mencionados, que para cada
        situación, comunidad,
        institución o persona, esos componentes tienen
        diferente influencia o importancia relativa.
        Normalmente solo es relevante la parte dominante. Sin
        embargo, el futuro es siempre el resultado de todos
        estos factores. Esto implica diferentes relaciones y
        aproximaciones al futuro. Por ello, para el abordaje
        del futuro no basta una sola técnica, sino que
        se tienen que utilizar distintos instrumentos para
        poder capturar la información relacionada con
        los tres componentes mencionados.

        Este trabajo está enfocado al
        tratamiento de la parte elegible o propositiva del
        futuro, sin descuidar el
        análisis del pasado o de la realidad
        que vivimos. Aquí los sueños se
        profundizan y se elaboran de tal forma, que puedan
        hacer parte del presente. Esta es una forma de ver el
        presente, ese tiempo infinitesimal que todo lo
        gobierna. Otra forma de ver el presente es en cuanto a
        la importancia que se le de al pasado y al futuro. En
        general pudiera decirse que un individuo o una organización vive
        en función del pasado y/o en función de
        futuro o en actitud desatendida de ambos. Aquellos
        que viven en función del pasado pudiera ser
        discriminado en el pasado propio o en el pasado de
        otros. Aquellos que viven en función del
        futuro, pudiera ser el futuro propio, el futuro
        colectivo o el futuro de otros
        . Aquellos que tienen
        una actitud desatendida en el presente es porque en
        general esperan que otros decidan por ellos y viven el
        día a día.

        Aun es preferible una actitud de
        vivenciar el presente en términos del pasado a
        una actitud desatendida. Ya que quienes viven en
        función de un pasado están
        añorándolo para el futuro. Vivir en
        función del pasado es en cierta forma vivir en
        función del futuro. Un futuro revivido. Cuando
        se vive en función del pasado o del futuro de
        otros o bajo un punto de vista individual y no
        colectivo y participativo, se está
        desaprovechando el aspecto propositivo que se quiere
        hacer relevante en este trabajo.

        También el futuro pudiera expresarse,
        en primera instancia, en términos de previsiones
        o anticipaciones, donde las probabilidades de
        ocurrencia pueden determinarse con un cierto margen de
        error, en términos de sucesos inesperados de
        la naturaleza, con probabilidades
        pequeñas o altas pero con incertidumbre sobre la
        fecha en que ocurrirán y en segunda instancia,
        en términos de deseos.

        Entre lo que puede pasar y lo que se
        quiere que pase, se ha preferido lo segundo, entre
        otras cosas, porque a cada momento que transcurre, se
        hace más difícil la anticipación o
        la previsión.

        Nada mas actual y necesario de abordar
        que el tema de la prospectiva proposicional
        colectiva
        , considerando la destrucción del
        tejido social que tienen muchos pueblos. Si
        colectivamente se propusiera construir un futuro mejor
        que éste, al que estamos siendo sometidos por la
        apatía de nuestras posiciones, no se
        dudaría que seriamos un ejemplo para muchas
        naciones.

        CONCEPTO DE
        FUTURO

        Según Celis (2005), La
        prospectiva está imbuida en el concepto del
        tiempo y en especial en el del futuro. EL futuro no
        existe, así como tampoco existe EL pasado. No
        existe UN futuro, no existe UN pasado. Existen
        interpretaciones colectivas o individuales del pasado,
        no siempre concordantes y permanentes en el tiempo. En
        la medida en que las organizaciones, comunidades o
        individuos evolucionan de alguna forma, en esa misma
        medida sus interpretaciones sobre el pasado
        también evolucionan.

        Existen ideas anticipatorias y/o
        propositivas
        de los futuros colectivos y aun de los
        individuales, pero al igual que ocurre con los pasados
        dichas ideas evolucionan con el tiempo. Tanto los
        pasados como los futuros están constituidos de
        situaciones cambiantes a cada presente y los efectos de
        esas situaciones es lo que nos interesa. En especial
        los efectos de las situaciones de los futuros. Aunque
        la prospectiva esta imbuida de los futuros no
        puede confundirse una cosa con la otra. Mal pudiera
        decirse que la prospectiva es la
        ciencia de los futuros. Muchas de las personas que la
        abordan desde este ángulo fácilmente
        llegan a contradicciones en sus teorías y es por ello que el
        marco
        teórico de la prospectiva es tan estrecho.
        No tanto porque no tenga pertinencia o importancia,
        sino en parte por la dificultad que ha existido en su
        abordaje desde el concepto de
        futuros.

        El tratamiento del futuro parece ser un
        tema evitado por varios autores y muchos de los que lo
        tratan, lo abordan desde lo mítico, desde
        el oráculo, desde la
        previsión, la predicción o
        desde la anticipación.

        Lo mítico, debe entenderse como
        ese algo relativo al mito, es decir a la cosa
        inverosímil. El oráculo, está
        relacionado con ese algo misterioso.

        Se entiende por previsión, a la
        acción de prever; es decir ver
        con anticipación. Conocer por indicios lo que ha
        de ocurrir en el futuro. En cambio predicción, es la
        acción de predecir, es decir anunciar algo que
        ha de suceder. Por otro lado la anticipación es
        la acción de anticipar., es decir hacer que
        ocurra o tenga efecto alguna cosa antes del tiempo
        regular o señalado.

        Para muchas personas el tratar los
        futuros o hablar de los futuros se limita al campo
        individual y por ello generalmente el tema recae en
        manos de adivinos. Pero se olvida que los futuros, mas
        que un asunto individual, es un asunto colectivo en el
        cual se dan las bases para hacer realidad los futuros
        individuales. Es mayor la influencia del futuro
        colectivo
        en el futuro individual, que la
        influencia de miles de futuros individuales en el
        futuro colectivo. Es mas fácil incidir en un
        futuro individual a través de un futuro
        colectivo, que lo contrario. Los futuros individuales
        se crean a partir de los futuros colectivos. Algunos
        creen que los futuros individuales están
        predeterminados y que por lo tanto los futuros
        colectivos también lo están. Si los
        futuros individuales estuviesen determinados, no lo
        están los futuros colectivos, porque el todo no
        es la suma de las partes, el todo es mas que la suma de
        las partes. Mal pudiera pensarse que un conjunto de
        futuros individuales y disímiles pudiera
        configurar un conjunto unívoco (tiene igual
        naturaleza o valor que otra cosa) de futuro colectivo
        que el que vive una comunidad u
        organización.

        Tratar sobre los futuros, puede ser
        entonces un tema alejado de adivinos en la medida en
        que estos sean los colectivos. Tratar sobre los futuros
        puede ser un tema cercano a los profetas en la medida
        en que estos traten lo colectivo y anticipador. Tratar
        sobre los futuros puede ser un tema cercano a los
        ciudadanos comprometidos y a los lideres en tanto estos
        traten lo colectivo y propositivo.

        Por otra parte, científicamente
        ha existido un temor a referirse al tema, porque se
        dice que los futuros no existen todavía. Pero
        también se olvida que mas que referirse a los
        futuros en si, los científicos pudieran
        referirse, en vez de eso, a los actos de
        preocupación por lo que está por
        llegar.

        Si el futuro no está determinado,
        entonces su construcción o determinación
        no necesariamente se da acorde con nuestra capacidad de
        anticiparlo, sino con nuestra fijación para
        hacerlo realidad. No es entonces la
        determinación para anticiparlo lo que cuenta,
        sino la determinación para construirlo. No es
        entonces la calidad anticipatoria del investigador lo
        que cuenta, sino el compromiso de todas y cada una de
        las personas que participan en el logro de los
        futuros.

        El pensamiento prospectivo actual
        está muy recargado en la Escuela Francesa por el componente
        anticipatorio y hoy, de pronto mas que antes, por la
        rapidez de los cambios en nuestra sociedad y por los
        efectos grandes y a veces desconocidos de la
        globalización, se hace difícil
        anticipar el rumbo de las fuerzas que mueven la
        sociedad. Esta debe ser una de las razones por las
        cuales un nuevo concepto de prospectiva debe hacer mas
        énfasis en la construcción del futuro que
        en la anticipación de los cambios. Y espero que
        en el futuro aparezcan muchos otros aportes y
        métodos.

        El problema de hoy en la prospectiva, es su
        carácter anticipatorio que no responde a la
        situación que vive la humanidad. Se hace
        necesario des-caracterizarla del componente
        anticipatorio, en pos de un componente elegible o
        propositivo como se mencionó anteriormente, sin
        pretender con ello que la prospectiva pierda su
        capacidad de tratar de anticipar el futuro, sino dando
        una oportunidad adicional a la práctica bajo un
        enfoque de elección.

         

      2. MARCO TEÓRICO DE LA
        PROSPECTIVA
    2. PROSPECTIVA EFICAZ

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter