Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia social municipal en Colombia



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    Partes: 1,
    2, , 4, 5

    1. Introducción
    2. El marco
      histórico
    3. El
      caso colombiano
    4. Conceptos
      fundamentales
    5. Aproximaciones
      a un modelo colombiano
    6. Instrumentos
      para la gerencia social
    7. Un
      caso ilustrativo
    8. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El presente ensayo ha sido
    dirigido a las personas que apenas comienzan a interesarse por el
    tema principalmente estudiantes de pregrado, sin pretender decir
    que a los de postgrado no les pueda ser de alguna utilidad. Si bien
    los dos términos asociados al concepto son
    ampliamente conocidos y suficientemente trajinados, la
    denominación de "gerencia
    social" asocia algunas ideas que aparentan ser de más
    envergadura y trascendencia y hace pensar que se refiere a temas
    de gran magnitud intelectual y sofisticaciones
    metodológicas. Por eso se justifica la realización
    de un trabajo como
    este, que no pretende introducir novedades ni invenciones de
    ningún tipo, sino recoger y ordenar con algún
    sentido lógico el contenido de varios escritos ya
    existentes relacionados con la gestión
    de las políticas
    sociales en general y este tema en particular.

    En las páginas siguientes se presenta una
    aproximación a la construcción de un modelo de
    gerencia social para Colombia del tipo
    de los modelos
    analógicos. Para el efecto se toma como esquema conocido
    el caso de las empresas de
    negocios
    privados y utilizando sus principales variables se
    examina la gestión de las políticas sociales en
    nuestro medio. Para algunos es muy atrevido llevar los temas
    sociales al lenguaje de
    las empresas privadas que por definición se basan en la
    rentabilidad
    del capital y con
    ello son el polo opuesto de la problemática social; pero
    por razones pedagógicas el parangón tiene
    algún sentido lógico cuando se trata de iniciar el
    estudio del tema.

    Introducir el caso colombiano en el tema de la gerencia
    social es un trabajo que se reviste de alguna importancia porque,
    como bien se sabe, el concepto no es origen nacional y la
    literatura
    técnica existente dispone de materiales
    extranjeros pero no es muy rica en los casos propios de este
    país, donde las condiciones propias tienen ciertas
    particularidades que no se contemplan en modelos universales.
    Aplicar la conceptualización en un país
    heterogéneo, con un régimen político que
    históricamente ha sido antagónico a los principios
    gerenciales, con un grado de conflicto
    social apenas a la altura de una sociedad
    excluyente y discriminatoria como la colombiana, entre otras
    características, es un reto de gran magnitud que obliga
    necesariamente a la adaptación de los principios
    según las propias realidades nacionales.

    Por supuesto, no se pretende afirmar que la propuesta
    incluida en este libro
    soluciona dicha necesidad. Ni siquiera mucho menos, porque este
    trabajo se limita simplemente a recoger algunos documentos,
    muchos de ellos desconocidos porque son de circulación
    institucional, y a partir de ellos lanzar algunas iniciativas que
    se pueden tener en cuenta para avanzar en la construcción
    de una literatura propia sobre el tema, que recoja experiencias
    nacionales y se construya a partir de los mismos procesos que
    se adelantan en el país.

    En la primera parte el libro presenta un marco
    histórico universal que muestra las
    explicaciones sobre el surgimiento del concepto. Luego presenta
    una narración de lo ocurrido durante el período de
    gobierno
    1994-1998 y comienzos del siguiente. Más adelante trata
    algunos conceptos fundamentales para justificar la propuesta del
    modelo, donde destaca la posibilidad de aprovechar la gerencia
    social como instrumento para aliviar los efectos sociales
    negativos de los modelos
    económicos de inspiración neoliberal y
    finalmente expone un modelo analógico sobre la
    aplicación de los principios en este país. En el
    último, el autor hace un esfuerzo por recoger experiencias
    y definir un conjunto de herramientas
    que permitan llevar a la práctica el modelo
    expuesto.

    Uno de los grandes problemas que
    tiene la llamada modernización del Estado para la
    gestión eficaz y efectiva de las políticas
    públicas es la dificultad para hacer realidad los
    conceptos y las buenas intenciones que muchos teóricos
    proponen. En muchos casos, además de los obstáculos
    derivados de la realidad política del
    país, las limitaciones se originan en la escasez de
    instrumentos factibles para aplicar los conceptos. Por eso, la
    última parte del libro se empeña por resolver este
    problema e incluye textos de varios documentos recogidos durante
    la investigación bibliográfica
    realizada para escribir el libro.

    La finalidad de este es motivar la discusión
    sobre el tema. No importa que se enmarque dentro del concepto de
    "gerencia social" o bajo cualquier otro esquema, el autor
    considera que el tema de la gestión de políticas
    sociales es hoy uno los grandes problemas que el país debe
    solucionar. Los problemas
    sociales existentes, la limitación de los recursos cuando
    el Estado
    afronta un déficit fiscal de
    proporciones gigantescas, resalta la importancia de maximizar el
    inventario de
    recursos sociales disponibles. Las cifras indican que aunque
    nunca se podrá disponer de los fondos suficientes para
    atender el tamaño del problema social, los montos hoy
    disponibles podrían alcanzar para resolver un buen
    número de necesidades y cambiar en algún grado las
    condiciones de vida; pero la situación de despilfarro y
    subutilización de recursos existente, hacen que el impacto
    de las inversiones
    sociales que se realizan es menor del que se pudiera lograr si se
    efectuara una gestión eficiente y eficaz de las
    políticas sociales. Por eso, no habría mucha
    equivocación si se dijera que en materia de
    política
    social, más que dinero, lo que
    Colombia necesita es mejorar la gestión.

    Lo curioso de la situación es que los mismos
    servidores
    públicos son conscientes de las deficiencias del Estado
    pero el caso se les sale de las manos, según se deduce de
    los resultados de un evento sobre gerencia social organizado por
    la Consejería Presidencial para la Política Social
    y realizado en Santafé de Bogotá en diciembre de
    1995, en el que participaron cerca de un centenar de funcionarios
    procedentes de todo el país. Del informe sobre el
    seminario
    "Hacia Nuevos Modelos de Gerencia Social para Colombia" y bajo el
    título "Conclusiones de los grupos de trabajo
    sobre obstáculos para una gerencia social efectiva",
    extractamos los siguientes apartes:

    "OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON EL DISEÑO DE
    POLITICAS SOCIALES NACIONALES

    • Diseño no tiene en cuenta evaluaciones de
      programas
      anteriores cuando existen
    • Descoordinación institucional
    • Ausencia de continuidad en las
      políticas
    • Duplicidad de esfuerzos en diseño de proyectos de
      capacitación e
      inversión
    • Falta de articulación y coherencia entre
      políticas
    • Múltiples fuentes de
      información y marcos conceptuales tradicionales
      obsoletos
    • Desorden y perspectivas diferentes en el
      diseño de programas
    • Centralismo institucional
    • Políticas de fisonomía organizacional y
      no global
    • Descoordinación de la política social:
      incoherencia entre políticas y estrategias
    • Debilidad institucional a nivel
      territorial
    • Universalidad de las políticas no tiene en
      cuenta las diferencias regionales; no hay concertación
      entre el nivel nacional y territorial para definir criterios de
      universalidad y particularidad regional
    • Los diseñadores de políticas no conocen
      las regiones; no hay procesos de validación de
      políticas nacionales a nivel regional
    • No hay participación de la comunidad o de
      las organizaciones
      civiles en la definición de políticas;
      participación actual es consultiva; inadecuada
      utilización de mecanismos para involucrar a la
      población
    • Falta claridad sobre responsabilidad de la nación y de las regiones en la
      definición de políticas sociales; se impone la
      nación
    • No hay homogeneidad en las regiones para atender los
      desarrollos sociales: no siempre hay interlocutores
      válidos preparados

    OBSTÁCULOS A LA DIVULGACIÓN DE LA
    POLÍTICA SOCIAL

    • Múltiples metodologías para asignar
      recursos, subsidios y apoyos: segmentación de mensajes, mensajes
      confusos y contradictorios
    • No hay estrategia
      unificada para divulgar políticas sociales ni para la
      apropiación de las mismas
    • No hay coordinación para la oferta de
      políticas sociales
    • Los actores buscan protagonismo personal e
      institucional; no se da información fiable y rápida entre
      entidades
    • Instituciones no permiten acceso equitativo a la
      información por celos, protagonismos y
      descoordinación
    • Documentos "ladrillo" para difundir políticas
      y programas

    OBSTÁCULOS PARA FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y
    PROYECTOS EN APLICACIÓN DE LA POLÍTICA
    SOCIAL

    • Metodologías diversas y desconcertantes o
      confusas
    • La operación de los fondos de
      cofinanciación sufre de reglamentismo y
      desviación de finalidades
    • El sistema
      nacional de cofinanciación no fluye eficientemente con
      base en la descentralización
    • Capacidad técnico-administrativa baja o
      inexistente para formular, presentar y desarrollar programas y
      proyectos
    • Limitaciones gerenciales y legales y condiciones
      exógenas para la formulación de programas y
      proyectos
    • No hay cultura de
      preinversión; no hay pensamiento
      de diagnósticos de necesidades como acción estratégica previa a la
      formulación de proyectos
    • Existe formulación sin imaginación ni
      ambición para superar los problemas sociales
    • La cultura de proyectos impide la aplicación
      integral de programas de política social
    • La tramitomanía de proyectos desconoce las
      necesidades/realidades de las regiones
    • Proliferación de programas y proyectos con los
      mismos objetivos
    • Excesivo legalismo, cortoplacismo,
      subutilización de mecanismos existentes
    • Escasa participación de las entidades
      ejecutoras; imposición de obligaciones
      que a veces no consultan las posibilidades de las entidades
      ejecutoras
    • Hay resistencia al
      cambio; no se acepta la diversidad de opciones según
      condiciones culturales y visiones del desarrollo
      social: tendencias a centralizar en un país con base
      legal descentralizada, lo cual incide en la gobernabilidad
      local
    • Programas únicos y sectoriales para realidades
      diferentes en las regiones y municipios
    • Incomunicación de los técnicos de
      Planeación Nacional y otras entidades
      nacionales, con las realidades locales
    • Las relaciones clientelistas siguen dictando las
      prioridades locales

    OBSTÁCULOS PARA MONITOREO Y
    EVALUACIÓN

    • Evaluar es una cultura en general nueva para el
      país; sus dimensiones en la gestión
      pública no han sido exploradas
    • Ausencia de indicadores
      sensibles y manejable; se crea frustración como producto de
      proyectos mal ejecutados
    • No hay estructura
      de evaluación de logros que trascienda la
      simple concepción académica y técnica
      (para conocer la dimensión social)
    • No existen suficientes instrumentos de monitoreo y
      evaluación o no se socializa la información sobre
      ellos
    • Existe autocomplacencia en los programas: no se
      monitorean desembolsos, inversiones, logros ni
      limitaciones

    INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
    PÚBLICO E INSTITUCIONAL EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
    SOCIALES

    • Falta interés
      y compromiso del Estado y de sus instituciones en el área social; hay
      apatía de los funcionarios para asumir/apropiarse de los
      objetivos y
      metas de la política social
    • Existe inadecuada formación de los
      funcionarios y por lo tanto los equipos de
      trabajo del área social son débiles
      técnicamente
    • Falta publicidad de
      los logros y deficiencias lo cual incide en la credibilidad de
      funcionarios e instituciones
    • Hay desidia, desinterés y
      corrupción
    • Hay enormes carencias de reconocimiento y
      estímulo para instituciones y personas que tienen logros
      en el área social
    • No hay un ente nacional responsable de la
      coordinación de la política social
    • No se involucra a la comunidad ni al sector privado
      en la definición y ejecución de políticas
      sociales
    • No hay procesos para internalizar el sentido y
      objetivos de las políticas sociales lo cual influye en
      el poco cambio de
      actitudes y
      prácticas institucionales
    • El énfasis se centra en la operación de
      los programas y no en los objetivos, usuarios y
      actores
    • Demasiadas instituciones duplicando
      acciones
    • Incertidumbres de cambios institucionales afecta la
      definición de programas y su continuidad
    • La orientación de organismos nacionales (como
      Fonade) no favorece la adquisición de "know how" en
      materia de tecnologías sociales; la asistencia
      técnica y capacitación a través de ciertas
      formas de consultoría no favorece la
      transmisión de conocimientos."

    La anterior cita textual habla por sí sola. Los
    mismos protagonistas de la administración
    pública, quienes viven a diario la situación y
    por lo tanto son conocedores del caso, hacen una
    radiografía que muestra la imperiosa necesidad de
    intervenir en el problema lo que justifica el propósito de
    este libro en cuanto al debate
    señalado.

    Otros temas incluidos a lo largo del escrito que
    constituyen motivo para llamar a la discusión son los que
    se desprenden de los siguientes interrogantes:

    Será posible utilizar la gerencia social como
    instrumento para neutralizar o aliviar los efectos sociales
    negativos consecuenciales de los modelos neoliberales?.
    Será que un enfoque de gerencia social así
    planteado es útil como herramienta para hacer realidad un
    concepto de Estado de tercera opción, sin los atributos
    del modelo asistencialista keynesiano ni el extremadamente
    liberal? Es procedente formular una política social a
    partir de los derechos consagrados en el
    Título II de la Constitución Política Nacional?.
    Qué tan viable es recurrir a los cambios culturales
    alterando el concepto de satisfactor para modificar los patrones
    de consumo de
    bienes y
    servicios?
    Cómo restarles importancia a los medios masivos
    convencionales dentro del contexto de la comunicación
    social para hacer de esta un instrumento eficaz en la
    gestión de políticas públicas?. Los lectores
    tienen la palabra.

    Partes: 1,
    2, 3, 4, 5

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter