Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La evolución de la industria cinematográfica de Venezuela (1975-1995) (página 2)




Enviado por Rosalba Lujano



Partes: 1, 2

Modo de Empleo del
método:

Los resultados se organizaron sobre la base de las dos
principales fuentes de
Información: Expertos en cine y
espectadores de cine. Los expertos o técnicos en cine se
encontraban en "Unidades de Análisis":

  1. Centro Nacional Autónomo de
    Cinematografía (CNAC).
  2. Dirección Nacional de Cine del Ministerio de
    Fomento.
  3. Asociación Venezolana de Exhibidores de
    Películas
  4. Distribuidora de Cine Blancica
  5. Productor (es) Independiente (s).

En la segunda parte de la investigación se analiza la encuesta al
público, el cual presenta las siguientes
características: mayor de edad, de ambos sexo y que
hayan visto cine nacional.

Se identificaran como expertos o técnicos los
representantes de cada uno de los organismos, que por
desempeñarse algunos en cargos públicos y
privados no se hará a título personal.

Resultados Obtenidos:

Los expertos señalaron que era positivo contar
con una política de
subsidio: el 100 % de la población entrevistada estuvo conforme
con que se le dé apoyo económico para un mejor
desenvolvimiento. Sin embargo, con relación a la
rentabilidad
del cine nacional, de los cinco organismos cotejados, el 00 %
lo consideró no rentable, por tener una competencia muy
fuerte como la norteamericana, además de ser
insuficiente el mercado
nacional.

"En Venezuela lo
poco que se había hecho de cine, hasta la década
de los años setenta, estaba considerablemente al margen
de la gran masa y de una industria,
es necesario comprender que un verdadero desarrollo
cinematográfico no puede darse sin la inclusión
de estos factores." (Aguirre y Bisbal, 1980).

Como se puede apreciar, en relación con el
mercado y la rentabilidad, el público consumidor
de películas, no es lo suficientemente significativo en
cantidad para cubrir y sobrepasar la demanda y
gozar de un excedente considerable.

Se puede decir, que 1975 es el momento en que se
iniciaron las primeras medidas legales, económicas, es
el inicio de una industria.

En el año de 1975 (Aguirre y Bisbal, 1980), se
inicia la política de crédito por parte de CORPOINDUSTRIA Y
CORPOTURISMO, transformándose los cineastas en
productores. Los montos eran de una cantidad de hoy día
irrisorio de cinco millones de bolívares.

Por otra parte el s.j., Labrador (1978), se
refirió a que el campo estaba suficientemente abonado,
como para que el Estado
venezolano, otorgará créditos financieros a los futuros
realizadores.

Con relación a la proporción del
consumidor en el mercado cinematográfico es
también constatada por los técnicos y expertos en
el área: "el mercado nacional es insuficiente, es por
eso que se requiere ampliar el mismo en busca de mercados
internacionales y, motivados en la solución asertiva que
se requiere, actualmente se adelantan conversaciones con
Francia,
España, buscando fondos alternos y
estableciendo convenios

Con países e instituciones.

" Actualmente se han realizado acuerdos con el
SODEC, institución canadiense, similar al Centro
Nacional Autónomo de Cinematografía se busca
fondos y esfuerzos. El cine, es cierto, son películas,
pero también capacidad para hacer dinero,
atraer inversión, crear infraestructura. Tenemos
una industria y hay que ponerla a producir", (Dahbar,
1995)

Para el año 1996, salió publicado en la
Gaceta Oficial Nº 35.948, el monto total del presupuesto del
CNAC, que ascendía a 1.178 millones de bolívares.
De éstos, 630 millones de bolívares,
constituyeron el presupuesto real reconducido, asignado por el
Ministerio de la Secretaría al organismo estatal rector
del cine. "La decisión del Comité no constituye
un nuevo techo de financiamiento para las películas, sino
una compensación a dichos proyectos por
la creciente inflación". (En: Boletín
Informativo CNAC. Caracas, Marzo 1996. Nº 5,
p.1).

En relación a la proporción del mercado
cubierta por el cine venezolano, tanto interna como
externamente, los datos arrojados
resultaron coincidentes en su totalidad y la
preocupación principal es no poder
satisfacer la demanda por falta de más recursos
económicos, para poder sacar mayor producción.

En relación a las ventajas y desventajas del
cine venezolano las respuestas obtenidas fueron las
siguientes:

Ventajas:

Consideraron los expertos no tener ventajas, ya que la
competencia es muy fuerte, siempre se compite en desventajas.
Sin embargo señalararon como una ventaja el ser una
opción distinta que ofrece paisajes, rostros, y temas
nuevos. Los bajos de costo de
producción benefician a la industria, si lo
comparamos con otros países. El arte que
involucra hacer cine es toda una ventaja.

Desventajas:

Las temáticas tratadas en las películas.
Tiende a ser un cine excesivamente localista. Los recursos
económicos para producir son escasos. Es otra desventaja
no poseer efectos espectaculares. La historia de algunos
guiones a veces no tienen ni pié ni cabeza. Falta
desarrollo tecnológico.

En relación con los costos de
producción, observamos que dicho factor es tema de
preocupación, sobre todo a raíz de la primera
devaluación sufrida por nuestro signo
monetario en 1983, durante el gobierno de
Luis Herrera Campins.

Por otra parte se puede asegurar que hablar de mercado
no es nada sencillo. Porque el posicionamiento
de un mercado no es tarea fácil. Para dar en el target,
que es lo deseado por todo aquel que quiere poner su
mercancía o producto en
manos de los consumidores, debe tener ciertas nociones
elementales, sobre la oferta y la
demanda.

La temática como desventaja, coincide con las
encuestas
aplicadas al público, lo discutible del punto es que las
películas tildadas de mal habladas, en que predominan un
vocabulario soez, temas policíacos, de marginalidad,
prostitución, son las que cuentan, con un
público más asiduo.

No se sabe que se quiere decir con un cine
"localista", porque toda cinematografía toca su
realidad, sin querer contradecir lo dicho por los expertos,
innegables columna vertebral del mundo cinematográfico
nacional, no se puede tildar de localista el reflejo social que
se presenta en una película, porque no se llama
localista a los norteamericanos cuando exhiben para el mundo
entero su realidad social – por ejemplo –
películas de guerras, de
racismos, cuando enaltecen la idiosincrasia de los Estados
Unidos.

Tampoco se califica a la cinematografía
japonesa de localista por vender sus producciones saturadas de
escenas de artes marciales, que forman parte de su cultura y
costumbre desde milenios, además de no faltarle los
gritos que acompañan cada movimiento.
Lo expuesto es para ilustrar el planteamiento de "localista",
que pueden ser todo lo que representa parte de una cultura e
idiosincrasia, en un discurso
audiovisual.

Las posibles fallas que pueda presentar alguna
producción, debe ser motivo de preocupación por
parte del Director, antes de llevar a cabo el proyecto, la
pre – producción, debe ser tan eficiente, que debe
cubrir todos los aspectos, antes de pasar a la
producción.

Se desprende además del ánimo de los
expertos, que la preocupación principal que enfrenta la
industria del cine nacional se centra en cómo detener o
desacelerar la inflación, le trasciende y, requiere de
políticas monetarias fiscal y de
fomento de la producción. De control de
precios.

Invertir en Venezuela en 1975, no resultaba un
sacrificio, había auge por los ingresos
petrólero, es la llamada "Venezuela Saudita". En el
Informe del
Banco Central
De Venezuela (1975), encontramos que los gastos no
financieros del gobierno subieron en 39%, la oferta de bienes y
servicios
aumentaron alrededor del 13 % en términos reales. Estas
cifras quieren decir que en relación al índice de
gastos por concepto de los
empresarios, indican que el alza de los costos
laborales, no desalentó a los empresarios. Ameritaban
una mayor inversión, por parte de los
productores.

El índice de costos de equipos importados,
medidos por los precios de exportación de las naciones industriales,
aumentó más que el índice venezolano de
precios al por mayor. En 1974, 1975, 1976, los productos
importados representan sólo alrededor de una quinta
parte de la oferta total. Teníamos para entonces un
dólar de cambio
preferencial barato, no costaba nada importar, salía
más caro producir en el país que traer de
afuera.

Con la devaluación, se cambian las reglas del
juego, lo
que se vislumbra como empresa
fructífera, se vio afectada muy directamente, porque la
mayoría de los insumos son importados, el contratar
– por ejemplo – cierto artista requiere de pago en
dólares, pero el bolívar es débil y no vale igual
que antes; vale menos y, las películas, los equipos, los
servicios de un técnico especializado, bien sea
japonés, inglés, norteamericano, etc., para
instruir o formar profesionales venezolanos, se hace oneroso.
Es igual si se piensa, en la alternativa de enviar recursos
humanos de Venezuela a otro país, para su capacitación, se dificulta por lo elevado
de los costos. En definitiva es claro ver que las reglas del
juego cambian.

Se concluye con el hecho de que no se puede vivir
alejados de las políticas económicas, porque el
cine es un arte pero también una industria. Sin
necesidad de, que se, sea economistas planificadores de
presupuesto, el productor (de cine) venezolano, sabe que debe
luchar para tratar de vencer las trabas económicas, es
el caso que, si solicita un crédito en el banco, se
encontrará que las tasas de
interés son altísimas y, por lo tanto, se
devorarán cualquier ganancia, que la inflación
hasta que no se desacelere sin provocar el desempleo, que
realmente merma, no sólo una industria, sino a un
país, estará produciendo
ineficazmente.

Bajo todas estas condiciones, su producto se
verá afectado y deben buscarse soluciones
económicas a problemas
económicos.

C.1

¿PODRÍA INDICARNOS QUE LE GUSTA
MÁS DEL CINE NACIONAL?

ÍTEM

FO

FR

TEMAS

5

10

ARTISTAS

8

16

PAISAJES

23

46

MÚSICA

11

22

OTROS

3

6

TOTAL

50

100

Fuente: Rosalba Lujano R.

El 46% manifestó gustarle las películas
venezolanas por el paisaje, el 22% le gusta la
musicalización, el 16% le atrae los artistas, un 10% se
inclinó por la temática y un 6% respondió
en la variable otros.

C.2

¿CÓMO EVALÚA
USTED EL CINE VENEZOLANO?

ÍTEM

FO

FR (%)

MUY BUENO

5

10

BUENO

7

14

REGULAR

15

30

MALO

23

46

TOTAL

50

100

Fuente: Rosalba Lujano R.

Se aprecia en este cuadro, que el 45 % de los
encuestados opinan que es malo el cine nacional, un 30 % lo
calificó de regular, el 14 % lo catalogó de muy
bueno, un 10 % manifestó que era muy bueno.

Se observa en los documentos
existentes la poca información acerca del sector
público, resultando un tanto dificultoso realizar el
análisis e interpretación de las
encuestas.

Como se mencionó al inicio del trabajo, muy
pocos investigadores se han dedicado a estudiar lo que le gusta
al público, la búsqueda en este sentido es casi
inexistente.

C.3

¿QUÉ DEFICIENCIAS OBSERVA EN EL CINE
NACIONAL?

ÍTEM

FO

FR (%)

TECNOLÓGICAS

6

12

TÉCNICAS

14

28

TEMAS

21

42

ACTORES

6

12

OTROS

3

6

TOTAL

50

100

Fuente: Rosalba Lujano R.

El 42 % de los encuestados manifestó que
existen palpables fallas en las temáticas, un 28 %
encontró fallas técnicas, un 12 % reveló encontrar
déficit tecnológico, un 12 % se ubicó en
las fallas actorales, y un 6 % respondió
otros.

Es de notar que la mayor insastifaccciòn se
ubica en la temática, sin embargo, se contradice al ser
las películas más taquilleras aquellas que
explotan temas de prostituciòn, marginalidad y corrupción, pero si bien es cierto la
taquilla desmiente al público, es necesario descubrir y
llegar a lo que verdaderamente subyace en la
realidad…

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Jesùs y Marcelino Bisbal (1980): El
nuevo cine Venezolano. Editorial Ateneo de Caracas.

Ander Egg, Ezequiel. (1978): Tècnicas de
Investigaciòn social. Editorial Humanitas, Buenos
Aires.

Capriles, Oswaldo (1976): El Estado y los
medios de
comunicaciòn en Venezuela. Ediciones Libreria Suma,
Caracas.

Gettino, Octavio (1990). Cine Latinoamericano:
Economìas y nuevas tecnologìas. Editorial
Trillas

Izaguirre Rodolfo (1983) Cine Venezolano. Editorial
Cinemateca Nacional.

Pasquali, Antonio (1979): Comprender la
comunicaciòn. Monte Avila Editores. Caracas.

——————— (1980): Comunicaciòn y
cultura de masas. Monte Avila Editores.

Ramìrez, Tulio (1993): Como hacer un proyecto
de investigaciòn. Editorial Carhel.

UPEL (1990): Manual para
trabajos de grado, de maestrìa y doctorales.
Caracas:

 

Autor

Rosalba Dariluma Lujano Rodriguez

Nacida en Caracas, Venezuela.

La Evolución de la industria
cinematográfica de Venezuela: 1975-1995

Profesora e Investigadora venezolana en el área
de la Sociopolítica de la
Comunicación y Difusión Masiva: El
Cine.

Ha sido docente en Universidades como: Alejandro de
Humboldt, USR, Universidad
Católica Santa Rosa y otras.

Periodista, con Magíster en Arte.
Mención: Estética, y PHD en Sociología realizado en Alemania.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter