Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La minería peruana




Enviado por Caroll Ruiz Molina



Partes: 1, 2

    1. Historia del cobre en el
      Perú
    2. Cobre.
      Tratamiento, usos, aleaciones
    3. Ventajas del
      cobre
    4. El cobre en la
      alimentación humana
    5. Conclusiones
    6. Bibliografía

    Introducción

    La minería
    peruana está orientada principalmente al mercado externo y
    es el sector económico que más contribuye en la
    balanza
    comercial, con alrededor de 45% de las exportaciones
    totales. Sin embargo, dado su reducido encadenamiento productivo
    e intensidad de mano de obra, representa apenas entre 4 a 5% del
    PIB nacional y
    entre 2 a 3% del empleo del
    país. Esta última cifra no incluye la
    subcontratación de mano de obra, a los mineros informales,
    ni mujeres ni niños.
    Este bajo grado de utilización de mano de obra, sumado a
    crecientes requerimientos de trabajadores altamente calificados,
    han creado problemas con
    la población local que espera obtener mayor
    empleo en la explotación minera y ve con desagrado la
    presencia de personas foráneas. Asimismo, no se han
    satisfecho adecuadamente las demandas de desarrollo
    local.

    Otro factor preocupante es el impacto ambiental
    de la minería; puesto que ya en los años 80 era
    señalada como la actividad económica más
    contaminante. El cual se han establecido programas de
    evaluación ambiental y planes de
    adecuación para la gran minería.

    Se establece que la
    contaminación se daba en cuencas petrolíferas y
    lavaderos de oro. No
    obstante, la indefinición de derechos de propiedad
    reduce los incentivos para
    que las normas
    ambientales sean aplicadas y dificulta la
    fiscalización.

    En un contexto de ampliación de la frontera
    minera, superposición de intereses entre minería y
    pequeña agricultura
    campesina, poca generación de empleo directo
    (eslabonamientos) y preocupación por los impactos
    ambientales de la minería, se vienen desarrollando y
    consolidando nuevas formas de organización de actores locales, tales como
    la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la
    Minería y la Asociación de Municipalidades Mineras.
    Al mismo tiempo, tanto
    en el sector
    público como el privado, se registra un conjunto de
    cambios institucionales y de gestión, que deben permitir en el futuro
    cercano alcanzar en el sector nuevos modelos de
    cogestión de impactos sociales y ambientales.

    Desde inicios de la República, la minería
    ha sido uno de los sectores más dinámicos de la
    economía
    peruana. El oro y la plata y, posteriormente, los metales
    básicos han sido los pilares de la minería peruana.
    En la actualidad, Perú es el octavo productor de oro en el
    mundo, el segundo de plata, el séptimo de cobre, y el
    cuarto de zinc y de plomo. La producción minera se destina principalmente
    a mercados
    externos, por lo que la minería se convierte en un
    importante generador de divisas.
    Asimismo, la explotación minera se realiza muchas veces en
    zonas alejadas en donde no se realizan otras actividades
    productivas, convirtiéndose así en un importante
    impulso económico, al proveer de infraestructura física y de servicios
    sociales básicos. El impulso económico de la
    minería resulta insuficiente para generar un desarrollo
    sostenido sin la participación del Estado y la
    promoción de otras actividades productivas.
    Esto se puede apreciar en la limitada generación de empleo
    directo, por ser una industria
    sumamente intensiva en capital, que
    requiere de mano de obra especializada. Un puesto de trabajo
    generado en este sector genera cuatro puestos adicionales en
    otros sectores productivos, cifra semejante a otros países
    de América
    Latina.

    HISTORIA DEL COBRE EN EL PERÚ

    El cuarto o quinto milenio A.C. se producen
    transformaciones importantes debido a cambios
    climatológicos.

    La agricultura presupone sedentarismo porque entre
    cosecha y cosecha el hombre
    tiene tiempo para inventar nuevos utensilios; perfeccionarlos y
    darles formas artísticas. Para este entonces el cobre ya
    se conoce.

    Uno de los artefactos de cobre más antiguo que se
    haya conocido en esta época. Se trata de un pedazo de
    cobre laminado que probablemente colgó de un collar u otra
    pieza de joyería. Esta pieza es de alrededor del
    año 50 de nuestra era y fue encontrada en Moquegua. El
    hombre no
    sólo conoce la agricultura, conoce la cerámica, la orfebrería y
    también construye viviendas y templos.
    Todo este progreso conlleva el advenimiento de las guerras ya que
    el hombre se enfrenta por la tenencia de la tierra y
    del agua. Es
    necesario entonces perfeccionar las armas. Finalmente
    todo ello exige la formación de una clase
    dirigente que entre muchas cosas utiliza vestidos y ornamentos
    que la distinguen como tal. A esta etapa se le conoce con el
    nombre de periodo formativo. Poco a poco aprendió a
    trabajar con metales, pasó de procedimientos
    poco elaborados de metalurgia a
    destrezas que perfeccionarían en etapas posteriores. Sin
    embargo, no es un hombre minero.

    Hay evidencia de trabajo metalúrgicos en
    Chongoyape –Lambayeque, de clara influencia Chavín y los
    de la cultura Vicus
    -Chulucanas, Piura- que trabajaron especialmente el cobre, el oro
    y el cobre dorado con la técnica llamada Mise en Couleur"
    que consistía en atacar la superficie de una
    aleación de cobre y oro mediante ácidos que
    extraían del jugo de plantas que
    corroían el cobre dejando intacto el oro. Caracteriza a la
    metalurgia de esta cultura los pectorales de cobre dorado,
    provista de abundantes colgajos.

    Más sofisticada aún es la metalurgia
    "Frías" -Ayabaca, Piura. Al término del periodo
    formativo empieza el apogeo cultural. Las culturas que pertenecen
    a esta época son: Mochica, Nasca, Tiahuanaco y Huari. Los
    Mochicas, notables alfareros, heredaron una magnífica
    tradición metalúrgica de sus antepasados los Vicus.
    Los Nasca, famosos por el cromatismo y el extraordinario brillo
    de su cerámica, así como el gran despliegue de
    colores de su
    tapicería tuvieron manifestaciones artísticas
    metalúrgicas aunque fueron más pobres en
    comparación con la tradición norteña. La
    Cultura Tiahuanaco y Tiahuanaco-Huari abarcaron la zona del
    Antiplano hasta la zona de Ayacucho y de ahí
    amplían su zona de influencia hasta el norte del
    Perú, en periodos histórico sucesivos. Entre los
    años 500 a 700 de nuestra era, florecieron los
    metalurgistas de Tiahuanaco. Aleaban el cobre con estaño
    para fabricar bronces duros y resistentes, así como piezas
    fundidas con finos detalles. Fundieron barras especiales de cobre
    que utilizaron para asegurar piedras gigantescas de edificios
    especialmente imponentes. Luego fue la hegemonía de los
    Huari, de ellos nos queda entre otras cosas una porra de cobre,
    la primera arma de metal, utilizada para la defensa de Cerro
    Baúl -Moquegua.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter