Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La mujer camagüeyana su lucha contra la Marginalidad. Congresos de 1923 -1925



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Desarrollo
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    . Actualmente muchos estudios
    insisten en revitalizar la historia patria, pero el
    papel de la mujer no ha
    sido lo suficientemente estudiado y divulgado, a esto se une la
    necesidad de realizar un análisis partiendo de la perspectiva de
    género.
    Hoy podemos unir los estudios históricos a partir de estas
    concepciones comprendiendo y revalorizando el papel de la
    mujer en la
    historia nacional, regional y local, en ello tiene prioridad todo
    lo acontecido en el siglo XX acontecimientos tal vez lejanos pero
    imprescindibles para comprender nuestra historia. .Hacia la
    década del 20 hay un ascenso de movimientos sociales y
    políticos, dentro de ellos se destaca el movimiento
    femenino como expresión de lucha de este sector por la
    marginalidad
    en la que estaban sumidas las mujeres cubanas catalogadas como
    minorías excluidas.

    Es en este contexto adverso a su
    dignidad es en
    el que enmarcamos el trabajo
    cuyo centro es el papel de la mujer camagüeyana en los
    congresos femeninos de 1923 y 1925.

    Palabras claves: mujer, discriminación, género.

    Woman, discrimination, genus
    .

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente muchos
    estudios insisten en revitalizar la historia patria, pero el
    papel de la mujer no ha sido lo suficientemente analizado y
    divulgado, a esto se une la necesidad de realizar un
    análisis partiendo de la perspectiva de género. Hoy
    podemos unir los estudios históricos a partir de estas
    concepciones comprendiendo y revalorizando el papel de la mujer
    en la historia nacional, regional y local; en ello tiene
    prioridad todo lo acontecido en el siglo XX acontecimientos tal
    vez lejanos pero imprescindibles para comprender nuestra
    historia. Hacia la década del 20 hay un ascenso de
    movimientos sociales y políticos, dentro de ellos se
    destaca el movimiento femenino como expresión de lucha de
    este sector por la marginalidad en la que estaban sumidas las
    mujeres cubanas catalogadas como minorías
    excluidas.

    Es en este
    contexto adverso a su dignidad es en el que enmarcamos el
    trabajo cuyo
    centro es el papel de la mujer camagüeyana en los congresos
    femeninos de 1923 y 1925. La delegación de este territorio
    jugó un papel importante al hacer referencia a la
    situación de las mujeres marginadas de sus derechos de todo tipo y
    centrar su atención en la falta de derechos humanos
    de los sectores más pobres de la sociedad.

    DESARROLLO

    El nacimiento de
    la República Neocolonial demostró la continuidad de
    la colonia en la era republicana, los males sociales,
    económicos y políticos continuaron a lo largo de su
    existencia. La mujer cubana víctima de la discriminación desde el hogar hasta la
    política
    continuó sin libertades, sin el derecho a ocupar cargos
    públicos; las que estaban incorporadas al trabajo
    recibían salarios
    inferiores a

    los del hombre En este
    contexto el sector femenino empezó a organizarse para
    reclamar sus derechos de género, pero incluían
    también los problemas de
    la sociedad .Esta búsqueda nacional estaba en
    sincronía con un fenómeno acaecido en el
    ámbito mundial:el feminismo
    ,movimiento que desde mediados del siglo XIX abogaba por las
    reivindicaciones que merecían las mujeres como seres
    sociales y hasta entonces se les habían
    negado.

    Hacia la
    década del 20 la crisis de la
    sociedad cubana se agudizó lo que conllevó al
    ascenso de movimientos sociales y políticos que
    marcarían el período. Dentro de ellos se destaca el
    movimiento femenino como expresión de las minorías
    excluidas liderados por la pequeña burguesía, con
    representación mínima de miembros de la
    burguesía y de los sectores obreros. El objetivo
    fundamental de este movimiento era el de lograr la igualdad de
    derechos en los ejercicios políticos y civiles de la
    sociedad.

    Se fundaron
    asociaciones y clubes cuyos programas
    consideraban la necesidad de promover el desarrollo
    intelectual de la mujer y su liberación acorde con los
    códigos de la época.

    "En 1918 se funda
    el club femenino de Cuba,
    institución que realizó una labor
    extraordinariamente útil y fecunda en pro de la mujer" .,
    nucleaba a las mujeres fundamentalmente de la pequeña
    burguesía lo que posibilitó que en 1921 bajo su
    orientación se fundaron filiales femeninas en distintas
    ciudades de Cuba, que aunque no respondían en todo su
    contenido de lucha a los derechos de la
    mujer trabajadora sí constituyeron indudablemente un
    paso de avance en la lucha para ocupar un lugar en la
    sociedad.

    En la provincia
    fue creada la Asociación Femenina de Camagüey por
    Isabel Esperanza Betancourt.,el 14 de junio de 1920 Se
    organizaron para luchar por la cultura y el
    bienestar general En su estructura
    contaba con una presidenta de honor, una efectiva y la
    vicepresidenta ,la secretaria de correspondencia y
    vicesecretaria, la tesorera ,la vicesecretaria y cuatro vocales
    directivas, que eran féminas selectas de la pequeña
    burguesía.En su nómina
    estaban Dulce María Loynaz, Dulce María Borrego,
    Domitila García, Tula Aguilera, Emilia Bernal y otras
    .quienes ratificaron con sus acciones la
    voluntad de género para obtener el espacio que le
    correspondía. Fue elegida como presidenta de honor a
    Aurelia Castillo, luego de su muerte la
    sucedió Dulce María Borrego de
    Luján.

    La
    asociación contó con su propio órgano de
    divulgación, la Revista de la
    Asociación Femenina de Cuba, circuló desde Enero de
    1921 hasta 1926 de forma ininterrumpida con un total de 67
    números. Los objetivos
    fundamentales estaban dirigidos a fomentar la cultura y el
    progreso, aunque fue reformista sí constituyó un
    paso importante de este sector marginado de la
    sociedad.

    Formadas las
    asociaciones en el país se hizo necesario convocar a un
    congreso que permitiera trazar las líneas a seguir en las
    luchas femeninas y lograr la unidad de dichas asociaciones en un
    momento convulso en el país.

    Fue convocado para
    abril de 1923, su comité nacional orientó las
    siguientes líneas temáticas para la
    presentación de ponencias:

    "-Acceso de
    la mujer a los cargos públicos.

    -La presencia
    de la mujer en los tribunales

    -Necesidad e
    reconocer a los hijos ilegítimos los mismos derechos que
    los legítimos.

    -Protección de las mujeres.

    -Reformas de
    la enseñanza, escuelas nocturnas, especiales
    e integrales.

    Sufragio
    femenino.

    -Actuación de la mujer en las luchas por la
    independencia.

    -Crear
    escuelas agrícolas para mujeres.

    -Otros."

    En los temas se
    puso de manifiesto la lucha de la mujer por sus derechos sociales
    y políticos, no obstante su propia proyección
    clasista impidieron proyectos para el
    tema más importante del momento histórico: el
    derecho al trabajo, tan sensible para las grandes masas femeninas
    sin el derecho a lograr su propio sustento a través de un
    puesto laboral.

    El Primer Congreso
    Nacional de Mujeres se celebró del 1 al 7 de abril de
    1923, en la sede de la Academia de Ciencias de
    Cuba, en La Habana, participaron 31 delegaciones donde estaban
    representadas mujeres de diversas creencias y grados de
    intelectualidad, tuvo un carácter amplio y no clasista Fue
    seleccionada como . Presidenta del evento a Pilar Morlon, como
    secretaria general a Manuela Berriz y tesorera a Hortensia
    Lamar.

    En su discurso
    ignaural su máxima representante expresa:

    "…una
    revolución, sí, efectivamente, la
    revolución pacífica o evolución no importa el nombre, pero algo
    nuevo…hasta hoy la mujer tuvo sus actividades limitadas
    a un papel humildemente pasivo, algo ha cambiado
    inexorablemente en la marcha de nuestras cosas

    ".

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter