Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Plan Puebla Panamá: Una nueva faceta de la Geopolítica en el siglo XXI



Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. El por qué de esta
      investigación
    4. Iniciativas y prospectiva del PPP como agente
      del desarrollo regional
    5. Las raíces geopolíticas del Plan
      Puebla Panamá
    6. Conclusiones
    7. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN

    Este
    artículo es la síntesis
    de la tesis doctoral
    del autor y en ella se analiza el Plan Puebla
    Panamá
    desde la Geopolítica escudriñando las
    principales teorías
    al respecto y confrontándolas con la realidad actual. Son
    cuatro capítulos dedicados a la geopolítica en toda
    su dimensión, en los que se aborda el tema a partir del
    siglo XIX y los intereses de las potencias de esa época
    por apoderarse de un territorio considerado estratégico
    para los intereses hegemónicos.

    Publicitado como
    una estrategia de
    desarrollo e
    integración que solucionaría los
    problemas de
    64 millones de personas de la región mesoamericana, el
    Plan Puebla Panamá no ha contado con los recursos
    económicos ni con el capital
    político para su ejecución y por eso no ha pasado
    del discurso de un
    gobierno sexenal
    que terminará en el año 2006.

    La biodiversidad
    y los recursos
    naturales estratégicos de la región
    están en peligro porque las nuevas intenciones de la
    geopolítica ya no apuntan solamente al dominio
    territorial sino a la explotación de los mismos en
    condiciones favorables al sistema
    capitalista. De allí la relación del PPP con otros
    planes estratégicos regionales actualmente en desarrollo,
    que combinan lo económico con lo militar y que en el fondo
    persiguen el mismo objetivo: el
    control y
    administración de los recursos para
    confirmar el establecimiento de un imperio sin competencias.

    Los Estados unidos de
    América, fieles a la idea del "Destino
    Manifiesto" y al fundamentalismo basado en la supuesta
    designación de la Divina Providencia para dar la libertad a los
    oprimidos y mantener la democracia,
    están dispuestos a cambiar el mapa mundial y a comprobar
    que la geopolítica tiene caras más amables que la
    conquista territorial. Palabras clave: geopolítica,
    imperialismo,
    expansión territorial, destino manifiesto, globalización,
    integración
    .

    ABSTRACT

    This doctoral
    Thesis analizes "the Puebla Panamá Plan" from the
    Geopolitical point of view, treating the main theories that deal
    with it and facing them against nowadays’ reality. There
    are four chapters dedicated to Geopolitics in all its dimension,
    in which we aboard the topic, starting in the 19 th century and
    the interest of powerful countries of that epoch for controlling
    a territory considered strategical for domination interests.
    Advertised as a development strategy and integration that would
    solve the problems of the 64 million people who inhabit the
    "Mesoamérica region" the Puebla Panamá Plan has not
    gotten the economical resources or the political capital for its
    practical development, and because of that, it has not reached
    over the speech of a six-year –period government that will
    finish in year 2006.

    The bio-diversity
    and strategical natural resources of the region are in danger,
    because the new face of Geopolitics does not only tend to
    territorial domination but to the exploitation of those resources
    in favorable conditions to the capitalist system. Therefore, the
    relation among PPP and other strategic regional plans, nowadays
    in development, which combine economical matters with military
    ones, and in fact they tend to the same objective: the control
    and management of resources to confirm the setting up of an
    empire without any competence.

    The United States
    of America, faithful to their "Destiny Manifiesto" and
    fundamentalism based on the supposed appointmet from Providence
    to give freedom to the oppressed ones and support democracy, they
    are willing to change the world’s map and prove that
    Geopolitics have kinder faces than the territorial conquest.
    Word key:
    geopolitics, destiny manifiesto, empire.

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de
    los pueblos tradicionalmente ha estado ligado
    a los cambios políticos, económicos y a la tecnología del
    momento para realizar las grandes obras de infraestructura que
    posibilitan el mejoramiento en la calidad de
    vida de los ciudadanos. Por eso, cada vez que se activa una
    iniciativa gubernamental de las características del Plan
    Puebla Panamá (PPP), nacen los interrogantes en
    relación con los impactos económicos y sociales
    sobre la población que habita los territorios que
    servirán como base de los mega-proyectos. Surgen
    entonces los conflictos de
    intereses y en ocasiones las diferencias, dificultan o impiden la
    realización de los planes de desarrollo o, por el
    contrario, estos se ponen en práctica después de
    solucionar racionalmente los conflictos o desacuerdos entre las
    partes.

    En el caso del
    Plan Puebla Panamá, han surgido factores de discordia que
    afectan su ejecución conforme a lo previsto por los
    interesados, tanto gubernamentales como del sector privado. Uno
    de los conflictos más notorios se generó por parte
    de una numerosa población campesina e indígena de
    la región sur-este de México que
    se consideró marginada y privada de sus derechos y que
    además, se ha quejado históricamente de la
    indiferencia estatal para solucionar sus más elementales
    necesidades. Ahora reclama por no haber sido consultada sobre las
    grandes obras que se pretende desarrollar sobre el territorio que
    habitan y que, de acuerdo con su convencimiento, atentan contra
    sus costumbres y vulneran su antepasado cultural y étnico.
    Estos reclamos frente al PPP, que se iniciaron en zonas pobladas
    por campesinos e indígenas, se han extendido a otras
    poblaciones de la región Mesoamericana.

    Los conflictos
    internos en algunos países de América Latina se han
    iniciado por causas diferentes pero han tenido en común
    los métodos de
    lucha empleados para sublevarse y plantearle a los estados las
    reclamaciones de carácter socioeconómico que
    generalmente se transforman en el estandarte de sus
    reivindicaciones. En 1994, en el Estado de
    Chiapas se
    produce el levantamiento del Ejército Zapatista de
    Liberación Nacional (EZLN), reclamando la atención para la población
    indígena que se considera atropellada desde hace 500
    años. "Terminar con este ciclo de empobrecimiento y
    condenas que no ha parado desde hace más de cinco siglos,
    e iniciar una nueva era de oportunidades, es la otra meta de la
    autonomía en la época contemporánea. Doce
    años después (1994-2006), la pregunta es, si con
    ese levantamiento ¿la situación ha mejorado o si
    por el contrario, las condiciones de vida de los campesinos e
    indígenas han empeorado? Algunos de los territorios de
    mayor valor para la
    población que reclama, han sido incluidos en el Plan
    Puebla Panamá para desarrollar grandes proyectos y es ese
    precisamente, uno de los obstáculos a remontar para la
    realización de las políticas
    públicas estatales que persiguen "mejorar las condiciones
    de vida", según documentos
    oficiales sobre el PPP.

    La Geografía ha influido
    en las definiciones espaciales de estos fenómenos
    socio-políticos porque de su correcto aprovechamiento
    depende en gran parte el éxito o
    el fracaso de los proyectos contestatarios. No en vano el
    geógrafo francés Yves Lacoste escribió "La
    Geografía, un Arma para la Guerra". Esta
    revisión del PPP es un problema que atañe al
    análisis que hace la Geopolítica
    porque está relacionado con la Geografía y el
    poder.
    Así entonces, a través de esta investigación se pretende dar respuesta a
    los interrogantes que surjan de la misma, entre los cuales por
    ahora se mencionan dos: ¿A quienes beneficiaría el
    Plan Puebla Panamá en caso de aplicarse? y ¿Con
    qué criterios se seleccionó el territorio
    contemplado hoy en la geografía del PPP?

    En investigaciones
    anteriores hemos abordado, para el caso de Colombia, los
    aspectos relacionados con la geografía del poder. Ahora se
    intenta entender y explicar desde la Geopolítica, la
    problemática del PPP, no solamente como mecanismo de
    activación de políticas públicas nacionales
    sino también como posible eslabón de una cadena de
    intereses de poder internacionales en una inmensa región
    de valor estratégico, por su posición
    geográfica en el contexto mundial para actividades
    económicas y militares y por su riqueza potencial
    fundamentada en la biodiversidad.

    Se argumenta en
    esta tesis que el
    PPP fue elaborado por iniciativa de los Estados Unidos, con el
    apoyo de organismos financieros internacionales supeditados a
    intereses geopolíticos y militares y asesorados por
    agentes norteamericanos. Se sabe que ese plan no pasó por
    una etapa de decisión previa en las instancias
    legislativas sino que obedeció a una iniciativa exclusiva
    del Poder
    Ejecutivo mexicano. Se esperaba que en la medida en que
    llegaran los recursos de la privatización de las empresas
    dedicadas al manejo del agua, la
    energía y el
    petróleo, se iniciaran las grandes obras y los
    procesos de
    industrialización para redimir a una región que
    padece los rigores de la pobreza y la
    marginación. Pero esto no ha sucedido y por el contrario,
    los conflictos se multiplicaron ante la resistencia de
    varios sectores sociales.

    La parte operativa
    del PPP ha encontrado resistencia en algunos de los pueblos
    indígenas y campesinos del sur de México y de
    Centroamérica desde su lanzamiento. Sin embargo, la
    violencia ha
    sido el recurso eficaz para resolver las diferencias y los
    conflictos de intereses, en la mayoría de las veces, al
    margen del ámbito estatal y más cercano a la esfera
    paramilitar. Se han conformado grupos de
    irregulares y de justicia
    privada para la solución de conflictos que puedan poner en
    riesgo los
    intereses de las empresas y de los nuevos propietarios de la
    industria en
    la región e incluso, de los anteriores dueños y de
    los indígenas del lugar. Esta compleja problemática
    se presenta en las regiones en las que se previó construir
    la infraestructura de lo que actualmente es el corredor del
    PPP.

    Iniciativas y
    proyectos que forman parte del PPP fueron inicialmente concebidos
    e impulsados sin informar a la opinión
    pública y sin tomar en consideración a la
    población afectada. Por eso es que después de los
    reclamos se activaron dos iniciativas formuladas por el gobierno
    mexicano, que pretenden enmendar errores y omisiones: el Programa de
    Información, Consulta y
    Participación, y un llamado Componente de
    Participación Indígena y Étnica. A
    propósito de éste último, los responsables
    del PPP afirmaron que, como resultado de la Quinta Cumbre del
    Mecanismo de Diálogo y
    Concertación de Tuxtla Gutiérrez, celebrada en
    Mérida entre el 28 y el 29 de junio de 2002, "los
    mandatarios de los ocho países manifestaron su deseo de
    impulsar la participación de los pueblos indígenas
    en el marco del PPP". Pero algunos de estos pueblos, en especial
    los asentados en zona de influencia del EZLN, antes de esas
    fechas, ya habían acordado impulsar su autonomía, y
    se habían manifestado en contra del Plan Puebla
    Panamá.

    Según el
    resumen ejecutivo del Plan Puebla Panamá, elaborado por el
    equipo de gobierno del presidente Vicente Fox Quesada,
    México y Centroamérica, deberán convertirse
    en un "polo de desarrollo de clase mundial
    en América
    Latina". Pero un estudio más detallado de los tomos 1
    y 2 del enfoque regional del plan y de su informe ejecutivo
    (versión en español)
    muestra la
    dura realidad:

    Financiado por el
    Banco
    Interamericano de Desarrollo (BID) -institución controlada
    por los Estados Unidos- y en total acuerdo con la Agenda de
    Desarrollo para México del Banco Mundial,
    el Plan Puebla Panamá asigna implícitamente a
    México el papel de director regional, con derecho de
    proyectarse sobre las unidades territoriales
    socioeconómicas al sur del Río Suchiate. Una
    especie de supervisor condicionado a cargo de los países
    centroamericanos, que a su vez descentralizan las funciones de
    control en una red de inspectores que
    necesariamente son dueños del capital y las
    transnacionales instaladas en la región.

    Aunque en la
    redacción del plan emitido por el gobierno
    del presidente Vicente Fox no se contemplan todos los motivos
    reales para ponerlo en ejecución, la situación del
    País al iniciar la década del 2000 se presentaba
    muy complicada en el aspecto económico por los siguientes
    motivos, entre otros:

    • La deuda externa
      mexicana en los últimos años se ha incrementado
      hasta niveles no programados.
    • El desempleo ha
      superado las expectativas y proyecciones
      nacionales.
    • La pobreza ha
      rebasado con creces los límites
      anteriores.
    • Los problemas
      sociales se han incrementado afectando la seguridad
      pública y alejando las inversiones
      extranjeras.
    • La privatización de
      empresas estatales ha desmejorado la seguridad social y se han
      elevado los índices de marginalidad.
      La clase media casi no existe mientras los pobres son
      más pobres.
    • La corrupción administrativa ha causado
      pérdida de credibilidad por parte de inversionistas
      extranjeros y en tal virtud, se presenta la fuga de capitales
      nacionales y extranjeros.
    • La grave situación
      social y económica del sur-este de México.
      Algunas cifras que complementan esta información, se
      podrán encontrar en las siguientes
      páginas.

    Veamos como
    ejemplo la situación específica del estado de
    México que de hecho, es de los menos afectados y no forma
    parte de los estados del sur-este: La inmensa carga de la
    deuda
    pública estatal de más de 26 mil millones de
    pesos mexicanos es, a no dudarlo, uno de los mayores
    obstáculos para el desarrollo.

    El 70 por ciento
    de esa deuda está contratada con la banca privada, lo
    cual significa que en los próximos años puede
    generarse un problema mayor. El crecimiento de la
    población es uno de los mayores problemas del estado de
    México en esta época. En un solo año se
    incorporan más de 400.000 nuevos habitantes que
    representan la población total de algunos estados como
    Quintana Roo, Tlaxcala, Colima y Campeche. De los más de
    100 millones de mexicanos, el 14 por ciento se encuentran
    asentados en el estado de México, el cual, después
    del Distrito Federal es la entidad político-administrativa
    con mayores índices de calidad de vida y
    si la situación es tan crítica
    como se presenta en líneas precedentes, fácil es
    imaginar lo que sucede en las regiones periféricas donde
    el Estado no atiende las necesidades más elementales de la
    población.

    Tradicionalmente
    el estado de México ha privilegiado la estructura
    burocrática para su funcionamiento, la cual contribuye
    definitivamente en detrimento del gasto social y de los gastos destinados
    al fortalecimiento de obras de infraestructura que tanto se
    requiere para generar desarrollo. En los últimos
    años el gasto corriente ha crecido del 87 al 89 por
    ciento, con lo que la proporción que se destina a gastos
    de inversión es insignificante frente a las
    necesidades reales. Esta situación se enmarca en lo que
    los economistas denominan ineficiencia e ineficacia estatal. De
    esta manera se presentan anomalías como la
    siguiente:

    La distribución del presupuesto no
    es equitativa frente a problemas que enfrenta el Estado; por
    ejemplo, la
    educación recibe un 50 por ciento del presupuesto,
    limitando las inversiones en bienestar social e
    infraestructura. El estado de México depende
    presupuestalmente de las participaciones federales que son el
    91 por ciento, lo que muestra que se maneja un sistema
    centralizado que perjudica a los estados periféricos.

    En el caso
    específico del Estado de México, los problemas de
    ineficiencia e ineficacia estatal pueden no ser definitivos en
    los índices de pobreza y marginalidad porque al fin y al
    cabo, el capital privado en la región mantiene condiciones
    que favorecen a los empleados y obreros, aunque los salarios no sean
    los deseados.

    La cercanía
    con el Distrito Federal y las conexiones comerciales con el norte
    de México, proporcionan a la región permanentes
    flujos de mano de obra para asuntos relacionados con producción manufacturera, auto partes,
    comestibles, agroindustria, construcción, turismo y transporte de
    mercancías y de personas, entre otros rubros. Estos flujos
    permiten a los habitantes sostener un nivel de vida racional
    porque al menos cuentan con fuentes de
    trabajo.

    Algunas
    poblaciones han sido transformadas en ciudades dormitorios por
    parte de gente que trabaja o estudia en la ciudad de
    México y que tiene sus propiedades o simplemente, prefiere
    la periferia por razones de costos y de
    calidad ambiental. En cambio en el
    sur de México, la situación es completamente
    diferente porque a la ineficiencia estatal se suman otros
    factores que agravan la situación y elevan los
    índices de pobreza y marginación. La
    inversión privada ha bajado su participación en los
    últimos años y los nuevos factores de violencia en
    la región, impiden que nuevas iniciativas se
    cristalicen.

    Así las
    cosas, la geografía tiene posibilidades de explicar estos
    fenómenos desde sus distintos enfoques con miras a buscar
    las soluciones
    racionales y en tal virtud, metodológicamente se asumen
    hipótesis de trabajo y se plantean objetivos
    concretos.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter